SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuentro Educacional
ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41
Vol. 12(3) Septiembre-diciembre 2005: 315 - 336
Bases teóricas para el uso de las TIC
en Educación
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades
y Educación. Universidad del Zulia. E-mail: vsriverosv@cantev.net;
mimber@hotmail.com
Resumen
El avance que han sufrido las Tecnologías de la Comunicación y la Información
(TIC) en los últimos años, ha impactado la educación y plantea nuevos requerimien-
tos en los planes de estudios en general y en los procesos de enseñanza en particular.
Este estudio presenta algunas bases teóricas que sustentan el uso de las TIC en la Edu-
cación. La metodología empleada es de tipo cualitativo, basada en la indagación do-
cumental. Las teorías consultadas se interpretaron por inferencia deductiva, teniendo
en cuenta algunas consideraciones relacionadas con: 1) la sociedad del conocimien-
to y la tecnología informatizada; 2) el aprendizaje en el contexto de la sociedad glo-
bal; 3) la telemática y la globalización del conocimiento; 4) los usos del computador
en la educación. La investigación permite deducir que las TIC se constituyen en uno
de los recursos más completos en la acción formativa, actuando como instrumentos
facilitadores en los procesos de aprendizaje, como herramientas para el proceso de la
información y como contenidos implícitos de aprendizaje.
Palabras clave: Tecnologías de la comunicación y la información, educación, socie-
dad del conocimiento, telemática.
315
Recibido 24-02-2005 ~ Aceptado: 20-07-2005
Theoretical Basis in the Use of CIT
in the Education
Abstract
The advancement experienced by Communication and Information Technologies
(CIT) during the last years have impacted on education and set forth new requirements
in the plans of studies in general and particularly in the teaching processes. This study
presents several theoretical bases that sustain the usage of CIT in the education. The
methodology used is of a qualitative kind, based on documentary research. The con-
sulted theories were interpreted by deductive inference, taking into account some con-
siderations related with: 1) the society of the knowledge and the computerized techno-
logy; 2) the learning in the context of the global society; 3) the telematic and globaliza-
tion of the knowledge; 4) the uses of the computer in education. The investigation
leads to the deduction that CIT constitute one of the most complete resources in the
formation activity, acting as facilitative instruments in the learning processes, as tools
for the information process and as implicit content of learning.
Key words: Technologies of communication and of information, education, society
of knowledge, telematic.
Introducción
Ante la necesidad de presentar
las bases teóricas que sustenten los
fundamentos que caractericen el
uso de las TIC en la educación, se
exponen algunas consideraciones
en cuanto a su impacto sociocultu-
ral como punto de partida para la
reflexión pedagógica en la actuali-
dad. En las sociedades industriales
avanzadas o postindustriales la pre-
sencia y hegemonía de las denomi-
nadas “nuevas tecnologías” co-
mienza a ser un hecho evidente e
imparable.
La tecnología informatizada
que puede definirse como el con-
junto de sistemas y recursos para la
elaboración, almacenamiento y di-
fusión digitalizada de información
está provocando profundos cam-
bios y transformaciones de natura-
leza social, cultural y económica. La
tecnología en general, y especial-
mente las denominadas nuevas tec-
nologías (redes de computadoras,
satélites, televisión por cable, multi-
media, hipermedia, Internet, telefo-
nía móvil, videoconferencia, entre
otros) afectan no sólo la transfor-
mación de las tareas que se realizan
316
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
con ellas, sino que también tienen
consecuencias sobre la forma de
percibir el mundo, sobre las creen-
cias y las maneras de relacionarse de
los individuos, transformando sus-
tantivamente la vida social y coti-
diana (Postman, 1994 y Echeverría,
1995).
Estas tecnologías también están
afectando a los procesos educativos
generados en el seno de la sociedad.
Cada vez hay más educación no for-
mal apoyada en los soportes multi-
media, los software didácticos, la te-
levisión digital, programas de for-
mación a distancia, redes telemáti-
cas, etc.
Asimismo, desde un punto de
vista específicamente instructivo, las
experiencias de enseñanza desarro-
lladas con las TIC han demostrado
ser altamente motivantes para los
alumnos y eficaces en el logro de
ciertos aprendizajes comparada con
los procesos tradicionales de ense-
ñanza, basados en la tecnología im-
presa.
La sociedad actual, llamada de
la información, demanda cambios
en los sistemas educativos de forma
que éstos se tornen más flexibles y
accesibles, menos costosos y a los
que se puedan incorporar los ciuda-
danos en cualquier momento de su
vida. Las instituciones de formación
superior, donde se prepara al do-
cente de los diferentes niveles del
sistema educativo, deben revisar sus
referentes actuales y promover ex-
periencias innovadoras en los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje
apoyadas en las TIC. El énfasis debe
hacerse en la docencia, en los cam-
bios de estrategias didácticas de los
docentes, en los sistemas de comu-
nicación y distribución de los mate-
riales de aprendizaje.
Sin embargo, un discurso peda-
gógico que considere globalmente
el uso de las TIC en la educación no
puede reducirse a explorar el poten-
cial de las mismas en relación a los
procesos individuales de aprendiza-
je, sino que debe contemplar otros
aspectos entre los cuales cabe men-
cionar: El abordaje de las TIC en la
sociedad del conocimiento; el proce-
so de comunicación, en función de las
transformaciones tecnológicas ocu-
rridas en el campo de la informáti-
ca, las telecomunicaciones y los me-
dios masivos; por tanto, la educación
debe basarse en una clara percep-
ción del impacto tecnológico en el
aprendizaje y en la comprensión de
sus consecuencias sobre el indivi-
duo y la sociedad.
En las actuales condiciones de
continuos cambios sociales, resulta-
ría negativo y hasta inexplicable,
que un sistema educativo preten-
diera ignorar tales cambios y seguir
operando sin mayores ajustes de sus
estructuras y organización tradicio-
nal; tal posición significaría correr
el riesgo de perder legitimidad
como institución y credibilidad
como servicio. La producción, el
uso y la actualización tecnológica,
influyen en las condiciones de desa-
317
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
rrollo de las sociedades. En térmi-
nos de independencia tecnológica
éstas deben contar con los recursos
naturales y materiales, con abun-
dantes recursos humanos. Por otra
parte, el logro de tal independencia
está estrechamente ligado al desa-
rrollo del sistema educativo.
La incorporación de la informá-
tica educativa, tiene que ver con el
uso efectivo de las TIC en los proce-
sos de enseñanza y aprendizaje,
donde su uso se traduce en estudiar
la utilización y efectos de su aplica-
ción a corto, mediano y largo plazo.
Disciplina ésta, de carácter interdis-
ciplinario, cuyo desarrollo se ha ba-
sado en la ciencia cognitiva, la psi-
cología, la didáctica, la pedagogía,
la ingeniería de software, la sociolo-
gía, las ciencias jurídicas y aquellas
disciplinas cuyos objetivos sirvan
para dilucidar los secretos del
cómo, para qué, con qué, con quién
y dónde el hombre aprende.
La utilización de las TIC como
herramientas dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje deben de-
sarrollar en los individuos habilida-
des que les permitan su adaptabili-
dad a los cambios de manera positi-
va, así como contribuir al enriqueci-
miento de sus potencialidades inte-
lectuales para enfrentar la sociedad
de la información.
Esta investigación tiene como
propósito presentar algunas bases
teóricas para el uso de las Tecnolo-
gías de la Información y la Comuni-
cación en educación. La elaboración
de la reflexión teórica hace énfasis
en los postulados metodológicos
del paradigma “cualitativo” (Pérez,
1998: 26), el cual permite la cons-
trucción de conocimiento partiendo
de una visión integral, dinámica, in-
terpretativa y contextual del fenóme-
no a estudiar. El carácter lógico utili-
zado se basa en la descripción de
premisas explicativas regidas por las
leyes definidas según Nagel (1991)
como determinables, y orientadas por
analogías sustantivas.
Las teorías consultadas se inter-
pretaron, para establecer, por infe-
rencia deductiva, algunas conside-
raciones relacionadas a: la sociedad
del conocimiento y la tecnología in-
formatizada; la telemática y la glo-
balización del conocimiento; y por
último, a los usos del computador
en educación.
I. Aproximación teórica del
uso de las tic en educación
El trabajo se enmarca en la in-
vestigación de algunas bases teóri-
cas para el uso de las TIC en educa-
ción, revisando los aspectos que
más han preocupado en torno a
ellas, cómo se ha investigado, desde
qué presupuestos y a qué conclusio-
nes se ha llegado. Esta fundamenta-
ción teórica se basa en los postula-
dos planteados por Postman
(1994), Echeverría (1995), Sánchez
(1995), Drucker (1993); Hesselbe-
in y col. (1996), Stewart (1997),
Sánchez (2001), Tinker y col
318
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
(1991), entre otros. Esta parte se
inicia con el abordaje de las referen-
cias teóricas de los autores mencio-
nados más arriba, para comprender
las diferentes características que de-
finen las proposiciones hipotéticas
relacionadas con el tema de estudio;
y luego se interpretan las teorías
consultadas para obtener, usando la
inferencia deductiva, los hallazgos
preliminares de la investigación.
I.I. La sociedad del conocimiento
y la tecnología informatizada
La sociedad del conocimiento
es aquella en que la mayoría de los
trabajos requieren una educación
formal y la capacidad para adquirir
y aplicar conocimiento teórico y
analítico; es una sociedad en la cual
las personas tienen el hábito de
aprender permanentemente. Según
Drucker (1993); Hesselbein y col.
(1996) y Stewart (1997), una socie-
dad del conocimiento se caracteriza
por privilegiar:
• El capital intelectual
• El conocimiento como capital
fundamental
• El conocimiento, las habilida-
des y las destrezas cognitivas y
sociales como materias primas
• El trabajo colaborativo y coope-
rativo
• La deslocalización de la infor-
mación
• Gran velocidad de los procesos
• Uso intensivo del conocimien-
to.
• Adaptación y aprendizaje
• Revalorización de las personas
• Las personas como constructo-
ras, diseñadoras
• El trabajo es visto como un cen-
tro de aprendizaje, un centro de
conocimiento.
Las organizaciones en una so-
ciedad del conocimiento son las
empresas donde los agentes básicos
son los obreros del conocimiento.
Lo que implica, para el contexto es-
colar, una escuela del conocimien-
to, con aprendices y docentes del
conocimiento, usando las tecnolo-
gías en un contexto de comunida-
des del conocimiento.
Dentro de este contexto, de la
sociedad del conocimiento, las uni-
versidades como instituciones de
formación superior donde se prepa-
ra al docente de los diferentes nive-
les del sistema educativo, deben ser
los lugares del saber, de reflexión,
de análisis crítico, de creación y
transferencia de conocimiento, de
búsqueda de la verdad; preparar en
el presente para un desarrollo futu-
ro, mediante el equipamiento de
conocimientos, habilidades y des-
trezas que permitan el desarrollo y
evolución de la sociedad.
Por otra parte, las escuelas en el
nuevo milenio están inmersas en
una era dominada por la informa-
ción y las comunicaciones, por tan-
to deben poner énfasis en aquello
que es imprescindible en la forma-
ción de las nuevas generaciones. La
sobreestimulación de la memoriza-
ción, la sobreutilización de técnicas
319
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
expositivas y el énfasis de estrategias
de evaluación conductista, el auto-
ritarismo docente y el consumismo
de conocimiento e información,
son prácticas que pertenecieron a
una sociedad que va desaparecien-
do para dar paso a la sociedad del
conocimiento que enfatiza la esti-
mulación de habilidades del más
alto nivel, relacionadas con: la reso-
lución de problemas, el análisis, la
evaluación, la construcción y la in-
tegración de ideas.
Las escuelas de este siglo deben
preparar a las nuevas generaciones
para el cambio y la innovación; por
tanto las aulas requieren una diná-
mica más fluida hacia la innova-
ción, preparando a los alumnos
para entender la obsolescencia. Ins-
truirlos para el error. Se sabe que el
mundo no es perfecto, es más bien
errático, entonces se tiene que pre-
parar a las nuevas generaciones a
que cometan errores como parte del
quehacer humano (Sánchez, 2001).
Es en este contexto en que las
instituciones de educación (univer-
sitaria, media diversificada, básica)
necesitan cambiar algunas de sus es-
tructuras, eliminar otras, rejuvene-
cer y reforzar las existentes. El cam-
bio y la innovación de estructuras
sociales y culturales tendrán que ser
transparentes en estas instituciones
que ejercen una función social y no
pueden estar ajenas a lo que ocurre
en la sociedad; es decir, que debe
plantearse con urgencia los meca-
nismos necesarios hacia la consecu-
ción de una mayor pertinencia cien-
tífica y tecnológica.
Al reflexionar acerca de cómo la
universidad y la escuela de hoy res-
ponden al ritmo de los cambios cul-
turales, es necesario hacerlo tenien-
do en cuenta que a sociedad se en-
cuentra en un momento científico y
tecnológico, donde la información
no sólo crece en forma vertiginosa,
sino que es muy variada y continua-
mente cambiante.
Por consiguiente, en la socie-
dad del conocimiento no solo el
cambio es un signo de desarrollo,
sino que sus transformaciones son
también aceleradas a gran escala e
impredecibles. Es una sociedad de-
lineada por la revalorización del co-
nocimiento, el aprendizaje y el tra-
bajo inteligente.
“La explosión de la información, su di-
versificación y su rápida obsolescencia
se unen a otro cambio paradigmático
de la cultura global, un nuevo orden
social. Un orden social que junto con
el surgimiento de las nuevas tecnolo-
gías, pavimenta el camino para una
globalización de la educación. Un
mundo global es aquel donde las ideas
son movilizadas hacia las personas en
tiempo real a través de las telecomuni-
caciones. Un nuevo orden social surge
aparejado de la contribución de las
nuevas tecnologías de la información y
la comunicación, que acortan distan-
cias y aumentan el ritmo y disminuyen
el espacio de la comunicación en tiem-
po real. Por ello, en educación hoy se
camina hacia lo que se ha dado en lla-
mar: currículo global o educación
global” (Sánchez, 200: 36).
320
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
En consecuencia, las universi-
dades y escuelas deben orientarse
hacia la globalidad del conocimien-
to, preparando a sus educandos
para un mundo interrelacionado.
Se necesita, por tanto, orientar el
quehacer hacia una estructura glo-
bal, mediante un currículo global
que enfatice más en el proceso de
cómo aprender en lugar del produc-
to, esto es, qué aprender, estimulan-
do el metaaprendizaje (aprender
cómo se aprende). Igualmente,
debe fomentar el trabajo colaborati-
vo y de proyectos y estimular otras
maneras de representar el conoci-
miento, como las formas gráficas o
icónicas por sobre las textuales (a
esto se debe parte del éxito que hoy
tienen los medios y los multime-
dios). De ahí, que en este currículo
el tratamiento del contenido cam-
bie y crezca a una velocidad expo-
nencial, enfatizando más el presen-
te y el futuro que el pasado, resal-
tando las diversidades culturales
(Sánchez, 2001).
En este contexto los medios que
se utilizan para que los alumnos
construyan conocimiento son di-
versos; y el docente no es un instruc-
tor ni un transmisor; sino un facili-
tador, un mediador, un estimula-
dor, un innovador, un gestor, un or-
ganizador, un emancipador, un in-
vestigador y un diseñador (Sánchez,
2001).
Sobre la base de las ideas ex-
puestas, la educación en general ne-
cesita de un cambio, un reciclaje,
una renovación, un repensamiento,
un rejuvenecimiento o bien, una
transformación. La enseñanza que
hoy se observa en varios de los nive-
les educativos, está obsoleta, fuera
de contexto social y cultural. Está
hecha para una mentalidad de fá-
brica y no para la sociedad del co-
nocimiento.
Hoy, se necesita una educación
que se adapte a los requerimientos
que el ritmo de la sociedad y la cul-
tura imponen. Una educación basa-
da en el conocimiento y el aprendi-
zaje, donde estimule el pensamien-
to, el razonamiento y la creatividad,
y coloque a un lado aquellas habili-
dades de mecanización que aún se
estimulan desde muy temprano
hasta la educación superior, como
son la memorización, la repetición
a través del sobreuso de la clase ex-
positiva.
Por tanto, una educación en
contexto y sintonía con esta socie-
dad del conocimiento, es aquella
que pone su énfasis en desarrollar
en su aprendices capacidades que
les permitan coexistir con los avan-
ces de la ciencia y la tecnología., es
decir, que es “una educación que
permita desarrollar la adaptación al
cambio, así como un aprender que
resalte la flexibilidad mental para
operar con información abundante
y diversa, pues no se puede olvidar
que los niños viven inmersos en
este mundo” (Sánchez, 2001: 42).
En un escenario como el descri-
to surge la necesidad de interactuar
321
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
con contextos ricos en herramientas
y materiales para construir el enten-
der y el aprender, a través de Micro-
mundos o entornos interactivos de
construcción. Contexto que ya ex-
perimentan los aprendices al inte-
ractuar con tecnologías de complejo
tratamiento de imágenes como la
televisión por cable, multimedios,
de alta interacción y requerimiento
cognitivo como videojuegos, com-
putadores e Internet.
1.2. Valor agregado de las TIC
El uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
está generando (o permitiendo que
se manifiesten) nuevas y distintas
formas de aprender que es no lineal,
ni secuencial sino hipermedial. De
aquí surge también un aprender
con el apoyo de una variedad de
medios para responder a una diver-
sidad de estilos propios de un
aprender multimedial. Del mismo
modo, la tecnología esta acercando
la globalización al aula gracias al
uso de las telecomunicaciones (Sán-
chez, 2001).
El uso de la Internet también
está logrando que se redefina el
quehacer en cuanto a los conceptos
de distancia, virtualidad e interco-
nexión. La Internet dejó de ser un
instrumento especializado de la co-
munidad científica para transfor-
marse en una red de fácil uso, modi-
ficando las pautas de interacción so-
cial, convirtiéndose en el instru-
mento de comunicación más rápi-
do en crecimiento. Transformacio-
nes telemáticas que propician nue-
vas formas de enseñanza como la
tele educación interactiva (educación
a distancia a través de la plataforma
que provee la Internet). Surgen los
navegadores del conocimiento. Es
sin duda otra sociedad, la sociedad
del conocimiento.
1.3. El aprendiz que requiere
la sociedad de conocimiento
En el marco de esta sociedad
del conocimiento, los alumnos de-
ben aprender con las herramientas
que seguramente se encontraran
más tarde en sus puestos de trabajo.
Por tanto, están llamados a utilizar
la tecnología como un medio y no
como un fin, de tal forma que los
computadores, las redes como la In-
ternet, los multimedios, los hiper-
medios, la realidad virtual y otros,
sean medios con los cuales puedan
aprender y pensar (Sánchez, 2001).
El aprendiz de hoy debe em-
prender un caminar distinto al tra-
dicional; se requiere que sea activo
en su aprender, que construya su
aprender y no otro por él, que sea
un creador, un desarrollador de
proyectos, que razone y reflexione,
que piense y resuelva problemas,
que investigue y evalúe. Habilida-
des y destrezas que le permitirán te-
ner viabilidad en una sociedad que
transita a un ritmo sin precedentes y
que define sus funciones continua-
mente, donde la información, el co-
nocimiento y la comunicación im-
322
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
primen un sello dinámico y cam-
biante.
Atendiendo a las consideracio-
nes anteriores, la sociedad del cono-
cimiento demanda un aprendiz fle-
xible, aliado al cambio, adaptable a
situaciones nuevas, capaz de mane-
jar la incertidumbre, con visión de
mundo, actuando como un ser hu-
mano pleno, capaz de construir y
reconstruir su aprendizaje, estando
consciente de sus virtudes y limita-
ciones.
Como consecuencia, esta nueva
sociedad necesita un alumno que
aprenda a construir tempranamente
las estructuras mentales que condi-
cionarán su aprender a aprender.
Un aprendiz que provisto de este ar-
senal cognitivo pueda tener mayo-
res oportunidades para crecer como
persona y desarrollar sus potenciali-
dades humanas.
Crecimiento personal que está
mediado por la incorporación de
nuevos recursos tecnológicos al
aula para apoyar el aprender como
el computador, los multimedios,
hipermedios, la Internet, entre
otros. Medios que cuando son usa-
dos con estrategias y metodologías
apropiadas, facilitan y flexibilizan
el pensamiento del aprendiz, per-
mitiéndole que procese inteligente-
mente la información y que además
utilice fluidamente símbolos e imá-
genes para potenciar la construc-
ción del aprender (Sánchez, 2001).
Las áreas de aplicación de las
TIC son diversas: se puede trabajar
con software educativo; con progra-
mas diseñados en función de un ob-
jetivo pedagógico claro y evidente;
con herramientas de productividad,
a las que el facilitador podrá sacar
los mayores beneficios; o bien a tra-
vés del uso de la Internet, que per-
mitirá abrir el mundo a los aprendi-
ces, dando acceso a posibilidades de
interacción global y entregándoles
un bagaje de experiencias significa-
tivas que fortalecerán su aprender.
Desde esta perspectiva educativa
se puede usar metodológicamente la
Internet para navegar y preparar a los
niños en este mundo global e ini-
ciarlos en actividades colaborativas y
cooperativas, sincrónicas y asincró-
nicas, y así facilitarles el análisis, la
síntesis y la evaluación de informa-
ción global, como medios que facili-
ten la construcción de nuevo conoci-
miento (Sánchez, 2001). Activida-
des interactivas que suponen:
• Aplicar la tecnología informati-
zada como un medio de cons-
trucción que permita extender
las mentes de los aprendices y
sus aprendizajes.
• Usar la tecnología como el lá-
piz, como un medio transpa-
rente e invisible; es decir, que
puede ser utilizada pertinente-
mente e integrada al currículo,
desde el momento en que esté
disponible donde quiera que se
le requiera, en el aula y en el la-
boratorio. Usar la tecnologías
no para aprender de ellas, sino
para aprender con ellas, siem-
323
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
pre centrándose en el aprender,
en la tarea, en el material de
aprendizaje y no en la tecnolo-
gía. La idea es hacer que el
aprendizaje sea visible y la tec-
nología se torne invisible,
como única forma de lograr
una real integración curricular,
haciéndola desaparecer para así
resaltar el aprender.
• Usar el computador, los multi-
medios, los hipermedios y la
Internet no sólo en el tradicio-
nal laboratorio de computa-
ción, sino también dentro del
aula de clases, utilizándolos
como herramientas, como re-
cursos, como materiales de
aprendizaje insertos en la diver-
sidad de medios del aula. Uso
de las tecnologías que debe ser
transparente y ubicuo1
.
• Aplicar la tecnología informati-
zada mediante una planifica-
ción y una metodología para
que su uso sea efectivo y signifi-
cativo. La transparencia, la ubi-
cuidad y la metodología en el
uso de las TIC, son factores cla-
ves en su integración curricular,
y así impulsar una real contri-
bución en el aprender.
• Capacitar a los docentes en el
uso, aplicación e integración
curricular de la tecnología in-
formatizada y su implementa-
ción de aulas para que se con-
viertan en micromundos inte-
ractivos en la construcción de
conocimiento.
1.4. El papel del educador
en la sociedad de conocimiento
En la sociedad del conocimien-
to se exige un facilitador, un media-
dor, un estimulador, un organiza-
dor y diseñador de experiencias y
no un educador: a) instruccionista o
instructivista, centrado en la ins-
trucción, en transferir conocimien-
to a las cabezas de los alumnos; b)
que enfatice un aprendizaje banca-
rio como lo describe Freire, donde
el educador “deposita” información
en sus educandos; c) autoritario en
el aprender, rígido, centrado en la
representación del conocimiento en
formato texto y en el pasado; d) un
educador exclusivamente centrado
en el dictado y la clase frontal; es de-
cir, que
“Hoy se necesita de un entrenador del
conocimiento, que sirva de puente en-
tre el aprendiz y su aprender y, por so-
bre todo comprenda que se necesita
que el aprendiz desarrolle habilidades
que le permitan crear, construir, em-
prender, adaptarse al cambio e incor-
porarse activamente a este mundo in-
cierto y complejo que nos impresiona y
nos envuelve” (Sánchez, 2001: 49).
324
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
1 Significa que la tecnología esté en todas partes a la vez, donde se necesite y utilice y
que su utilidad sea inmediata, sirva a la metodología y donde tenga un significado
útil, en este caso en el aula.
En este contexto, el educador
debe poseer una cultura informática,
cultura digital o cultura medial, para
entender su mundo plenamente y el
de los aprendices. Cultura que im-
plica conocer las TIC y poseer las
habilidades para manejarlas, enten-
der sus extensiones y restricciones,
comprender su impacto en la socie-
dad y cultura. Una vez que posea
esta cultura, el facilitador está en
condiciones de utilizar las TIC para
apoyar el aprender de sus educan-
dos, apropiándose de ellas con au-
tonomía y creatividad, lo que per-
mitirá realizar decisiones innova-
doras con la tecnología.
Tradicionalmente el docente ha
tenido en sus manos la información
que ha configurado el saber en cada
momento histórico y social y una
de sus misiones ha sido traspasar
este saber a sus alumnos. En los últi-
mos tiempos, y de acuerdo con las
nuevas teorías psicopedagógicas so-
bre el aprendizaje, el docente se ha
convertido en alguien que pone, o
debería poner, al alcance de sus es-
tudiantes los elementos y herra-
mientas necesarias para que ellos
participen de forma activa en su
propio proceso de aprendizaje.
En este sentido se aboga por un
perfil del docente, que no cambie
como consecuencia de la aparición
de las TIC, sino que conscientemen-
te dedique todos sus esfuerzos a per-
feccionar y actualizar sus técnicas
docentes, y a estar constantemente
en un proceso de investigación y
evaluación de su propio quehacer
pedagógico. Un perfil del docente
que, con una actitud atenta y res-
ponsable, analice todas las posibili-
dades que el medio le brinda, para
poder hacer más atractivo, adecua-
do y exitoso el proceso de enseñan-
za y aprendizaje hacia los alumnos
con los que trabaja (Riveros, 2000).
Hoy en día el papel del docente
no se circunscribe a enseñar (expli-
car-examinar) unos conocimientos
que tendrán una vigencia limitada y
estarán siempre accesibles, sino a
ayudar a los alumnos a aprender a
aprender de manera autónoma en
esta cultura del cambio y a promo-
ver su desarrollo cognitivo y personal
mediante actividades críticas y aplica-
tivas. Debe propiciar la formación
centrada en el alumno motivándolo a
ser activo e interdisciplinario para
que construya su propio conocimiento
y no se limite a ser un simple recep-
tor pasivo que memoriza toda la in-
formación.
Teniendo en cuenta la diversi-
dad de las situaciones educativas
que puedan darse, los docentes de-
ben aprovechar los múltiples recursos
disponibles para personalizar la acción
docente, y trabajar en colaboración
con otros colegas manteniendo una
actitud investigadora en las aulas,
compartiendo recursos (por ejemplo a
través de las Webs docentes), obser-
vando y reflexionando sobre la pro-
pia acción didáctica y buscando
progresivamente mejoras en las ac-
325
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
tuaciones acordes con las circuns-
tancias (investigación-acción).
2. La telemática y la
globalización del
conocimiento
Una característica en torno a las
“innumerables aportaciones” de las
TIC a la educación es la no considera-
ción sistemática de las coordenadas
de espacio y tiempo en las que toda
actividad humana tiene lugar. Este
hecho ha contribuido de forma im-
portante a minimizar, o no tener en
cuenta, en los procesos de utilización
de la herramienta telemática, las con-
diciones del entorno y la influencia
de la cultura, lo que significa que la
utilización de estas tecnologías (siste-
mas informáticos, redes telemáticas,
multimedia, entre otras) en cualquier
contexto, contribuirán de manera de-
finitiva a la mejora de los procesos de
enseñanza - aprendizaje.
En consecuencia las telecomu-
nicaciones disponen del potencial
para transformar la clase en un nue-
vo entorno de aprendizaje, ya que
mediante ellas, profesorado y alum-
nado se mueven más allá del espa-
cio del aula, colaborando con el
“cercano mundo real”, con toda la
comunidad y compartiendo mate-
riales curriculares e ideas. El resulta-
do de todo ello contribuye a acele-
rar el acceso a los recursos humanos
y a la diversidad cultural (Tinker y
col., 1991).
Globalización del conocimien-
to que se configura gracias al avance
de la tecnología que se fundamenta
en redes de circulación rápida y
confiable de información y conoci-
miento necesarios para la toma de
decisiones y la acción en beneficio
del hombre mismo.
Información y conocimiento
que mantienen entre sí una estrecha
relación. La información es la base
del conocimiento y este a su vez es
fuente de información; sin embar-
go, no toda información se convier-
te automáticamente en conoci-
miento. Por tanto, es necesario todo
un proceso de análisis para identifi-
car aquellos componentes que real-
mente pueden servir para esclarecer
las interrogantes surgidas dentro de
determinada área del saber. Es de-
cir, que el conocimiento requiere de
cierto grado de razonamiento y en-
juiciamiento para organizar la in-
formación mediante su compara-
ción y clasificación. Para ello es ne-
cesario un ejercicio interactivo suje-
to-objeto del conocimiento para
asumir una posición crítica y creati-
va, con el propósito no solo de
apropiarse de la información dispo-
nible, sino, además generar nuevos
conocimientos.
La globalización no es otra cosa
que la fase más avanzada de la divi-
sión internacional del trabajo, mar-
cada por la revolución tecnológica
en el campo de la informática, las
telecomunicaciones, la biotecnolo-
gía, la ingeniería genética y la susti-
326
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
tución de materiales, entre otros
factores. No hay duda que el cono-
cimiento se ha constituido no solo
en fuente de poder sino que, hoy
por hoy, es la principal fuerza pro-
ductiva de las naciones. Todos los
cambios importantes en la econo-
mía y la sociedad están, de una u
otra manera, ligados al desarrollo
del conocimiento. Pero no siempre
ha sido así. Por mucho tiempo el
conocimiento, especialmente el co-
nocimiento científico, estuvo con-
dicionado por el oscurantismo reli-
gioso y las ideologías totalitarias,
impidiendo su desarrollo y su pro-
yección social. Aún hoy día, en al-
gunos puntos del planeta, persisten
estas barreras al conocimiento.
En este mundo de la globaliza-
ción, la educación debe basarse en
una clara percepción del impacto
tecnológico en el aprendizaje y en la
comprensión de sus consecuencias
para el individuo y la sociedad. En
este sentido, la educación debe ser
una de las principales inversiones
económicas y políticas, donde su
papel se fundamente en la capaci-
dad de producir su propia tecnolo-
gía. El concepto de analfabeto cam-
bió, no se limita a no saber leer, es-
cribir y contar, ahora se refiere a la
capacidad de responder al desafío
de la actualización tecnológica.
Los usos pedagógicos de la tec-
nología informatizada son múlti-
ples y variados, muchos de ellos es-
tán todavía en una fase de experi-
mentación y desarrollo en distintos
contextos educativos (contexto es-
colar, de formación ocupacional, de
educación a distancia, ocio, etc.).
Los procesos formativos deriva-
dos de la utilización de las TIC se ca-
racterizan por ser: flexibles en el sen-
tido de que los ritmos y procesos de
aprendizaje se adecuan individual-
mente en favor a los intereses, nece-
sidades y posibilidades de cada
alumno; abiertos en cuanto a que el
curriculum y las experiencias de
aprendizaje de cada alumno no que-
da reducida a un mismo proceso o
contenido de estudio; interactivos
porque ofrecen oportunidades para
que sea el propio sujeto quien expe-
rimente sobre la información que re-
cibe y pueda tener un mayor control
sobre la manipulación de la misma;
desarrollado a distancia en tiempo
real o diferido al no requerir el des-
plazamiento o asistencia del alumno
a un determinado lugar para encon-
trarse físicamente con su tutor. En
definitiva, la utilización de las TIC
con fines educativos promete abrir
nuevas dimensiones y posibilidades
en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Un uso significativo de las TIC
en el aprender descansa en una serie
de principios orientadores, los cua-
les permiten guiar las aplicaciones y
no perder de vista el trasfondo edu-
cativo. Estos principios surgen de
un síntesis de teorías, modelos y
conceptos, que son ampliamente
aceptados en la literatura sobre usos
de la tecnología informatizada para
327
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
el aprender y pensar (Sánchez,
2001).
Atendiendo a las consideracio-
nes anteriores, los principios que
orientan el uso pertinente de la tec-
nología informatizada se relacionan
con: aprender a pensar y actuar;
aprender constructivo y saber colecti-
vo; aprender activo, individual y so-
cial; aprender para entender; apren-
der como proceso social, colaborati-
vo, cooperativo y socialmente com-
partido; aprender como interacción
social; lo que conlleva a un aprender
distribuido socialmente, situado, ge-
neralizado y autorregulado.
Al intentar satisfacer las necesi-
dades que plantea la sociedad del
conocimiento con relación al
aprendiz y su desarrollo de destre-
zas y habilidades, se deben promo-
ver mundos ricos en experiencias
para que se desarrollen en completa
armonía. Por tanto, se espera que
los educadores sean mediadores, fa-
cilitadores y orientadores de sus
aprendices, ya que el educador no
es el protagonista sino que orienta,
facilita y media.
La incorporación la tecnología
en las escuelas2
, debe propiciar en
los alumnos la oportunidad de de-
sarrollar habilidades tecnológicas
que apoyen el aprendizaje, la pro-
ductividad personal y la toma de
decisiones en la vida diaria. Asimis-
mo, los perfiles y normas asociadas
deberán proporcionar una estructu-
ra que prepare a los alumnos a ser
“aprendedores” de por vida y a to-
mar decisiones sobre el papel que
desempeñará la tecnología en sus
vidas.
Por tanto, los nuevos ambien-
tes de aprendizaje deberán preparar
a los alumnos para:
• Comunicarse utilizando una
variedad de medios y formatos.
• Accesar e intercambiar infor-
mación en una diversidad de
formas.
• Compilar, organizar, analizar y
sintetizar información.
• Sacar conclusiones y hacer ge-
neralizaciones basadas en la in-
formación recolectada.
• Utilizar información y seleccio-
nar las herramientas apropia-
das para resolver problemas.
• Conocer el contenido y poder
localizar información adicional
a medida que se vaya necesitan-
do.
• Convertirse en “aprendedores”
autodirigidos.
• Colaborar y cooperar en esfuer-
zos de equipo
• Interactuar con ética y de mane-
ra apropiada.
3. Alfabetización tecnológica
computacional
328
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
2 Según el Summary of Standards for Technology (1996-1997) y el National
Educational Technology Standards for Students (NETSS)
Moursund (1998) señala tres
metas que sirven para definir la alfa-
betización tecnológica funcional.
Hablar de funcional quiere decir
que los alumnos sepan usarla, que
puedan transferir sus conocimien-
tos funcionales (en este caso rela-
cionados con la tecnología) a pro-
blemas de su vida real. La alfabeti-
zación tecnológica funcional no im-
plica que tengan un conocimiento
teórico o que se sepan de memoria
comandos y fórmulas.
Como metas se enfatiza en la
combinación de habilidades bási-
cas y de orden superior que deberá
adquirir el alumno, en función de
los niveles de aprendizaje.
3.1. Nivel básico: alfabetiza-
ción a través de la TIC
Todos los alumnos deberán ser
funcionalmente competentes en el
uso de las TIC; por tanto deberán al-
canzar un nivel básico de alfabetiza-
ción en las TIC para finales de se-
gundo de secundaria. Destrezas que
se relacionan con el conocimiento
general, interdisciplinario y relati-
vamente amplio de las aplicaciones,
capacidades, limitaciones, equipo,
software e implicaciones sociales de
los computadores y otras TIC. A
continuación se presentan ocho
pautas que sustentan esta meta de
alfabetización.
a) Conocimiento general: los
alumnos deberán tener noción de
los computadores y otras TIC y sus
efectos en la sociedad; lo que signi-
fica que cada curso deberá incluir
instrucciones sobre como afectan,
sobre esta disciplina específica, los
apoyos electrónicos de procesa-
miento de la información y de reso-
lución de problemas.
b) Pensamiento procesal: los
alumnos deberán tener noción del
concepto de procedimientos efecti-
vos, representación y roles en la re-
solución de problemas así como un
amplio rango de ejemplos de tipos
procedimentales que puedan reali-
zar los computadores.
c) Herramientas genéricas: los
alumnos deberán poseer las habili-
dades básicas para el uso del proce-
sador de palabras, la base de datos,
los gráficos de computadores, las
hojas de cálculo y otros paquetes de
aplicación general y multidiscipli-
narios; también deben estar capaci-
tados para usar el software de multi-
media y el manejo de menús para
crear materiales multimedia.
d) Comunicaciones: los alum-
nos deberán utilizar las telecomuni-
caciones para colaborar, publicar e
interactuar con otros compañeros,
expertos y otras audiencias; igual-
mente deberán tener las habilida-
des básicas para usar las telecomu-
nicaciones a fin de comunicarse con
otras personas, utilizando con efi-
ciencia bases de datos computariza-
das y otros recursos de información
localizados tanto localmente (por
ejemplo en la biblioteca de la escue-
la o la biblioteca de la comunidad),
como en cualquier parte del mun-
329
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
do. También, deben poseer los co-
nocimientos y habilidades necesa-
rias para utilizar la Internet y la
World Wide Web eficientemente,
en la localización, evaluación y re-
colección de información.
e) Hardware (equipo): los
alumnos dispondrán de las destre-
zas necesarias sobre el funciona-
miento de los componentes electró-
nicos y conocer el funcionamiento
del equipo para detectar y corregir
dificultades comunes.
f) Entrada al computador: los
alumnos dominarán de las habili-
dades básicas para usar una varie-
dad de dispositivos de entrada al
computador, incluyendo teclado,
ratón, scanner, cámara digital, pan-
talla sensible e instrumentos para
ingresar datos científicos; igual-
mente estarán capacitados para ma-
nejar todo lo relacionado con los
sistemas de entradas basados en
voz, y el uso de plumas o lápices
electrónicos.
g) Salida del computador: los
estudiantes estarán capacitados
para utilizar una variedad de dispo-
sitivos y modalidades de salida; del
mismo modo deberán obtener un
nivel introductorio de conocimien-
to sobre el diseño para una comuni-
cación efectiva y la elección del me-
dio apropiado para comunicar dife-
rentes tipos de mensajes.
h) Ética y social: los educandos
deberán comprender los problemas
éticos, culturales y sociales que con-
llevan los sistemas tecnológicos; así
mismo deben tener una actitud po-
sitiva hacia el uso de la tecnología
como apoyo al aprendizaje de por
vida, la colaboración, la productivi-
dad y para fines personales.
3.2.Nivel intermedio:
Alfabetizando con las TIC
En este nivel del aprendizaje los
alumnos tendrán un conocimiento
más profundo de los computadores
y otras TIC, como resultado de los
cursos y temas específicos que han
estudiado en la preparatoria; cono-
cimiento que se actualiza a través de
las siguientes habilidades:
a) Creación de documentos
multimedia. Incluye la habilidad
para diseñar una comunicación
efectiva tanto en impresión como
en medios electrónicos, con expe-
riencia en la publicación de impre-
sos (desktop publishing) y presen-
taciones de escritorio (desktop pre-
sentation).
b) Uso de la tecnología de la
información como ayuda para re-
solver problemas en las diferentes
disciplinas de la preparatoria. Con
esta habilidad el alumno que toma
cursos de matemáticas avanzadas
las modela con el computador; en
arte comercial crea y manipula grá-
ficos electrónicamente; en arte in-
dustrial utiliza CAD (diseño asisti-
do por computadores); y en cien-
cias trabaja con laboratorios crea-
330
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
dos en microcomputadores con si-
mulaciones computarizadas.
c) Resolución de problemas
colaborativos, interdisciplinarios,
mediados por el computador; in-
cluyendo habilidades de comunica-
ción (tormenta de ideas, escuchar
de manera activa, construcción de
consenso, etc.) necesarias para tra-
bajar en un ambiente de resolución
de problemas.
3.3. El computador como una
herramienta para el contenido
curricular
El uso de las aplicaciones de com-
putadores como un apoyo general
para mejorar el aprendizaje, au-
mentar la productividad, promover
la creatividad, desarrollar estrate-
gias, resolver problemas y tomar de-
cisiones; así como la utilización de
herramientas relacionadas con: el
procesador de palabras, la base de
datos, los gráficos, la hoja de cálcu-
lo y otros recursos tecnológicos, se
integrarán al contenido curricular.
En este nivel:
a) Todos los alumnos reciben ins-
trucción específica de cada una de
estas herramientas, antes de haber
terminado primaria.
b) El plan de estudios de secunda-
ria y preparatoria asume un conoci-
miento funcional de estas herra-
mientas e incluye instrucción adi-
cional específica sobre su uso.
c) Durante toda la instrucción de
secundaria, preparatoria y educación
superior, los alumnos usarán regu-
larmente estas herramientas; por su
parte los profesores estructuraran su
plan de estudios y tareas, incluyen-
do el uso del computador como he-
rramienta que coadyuve al mejor
conocimiento y aprendizaje por
parte de los alumnos.
4. Usos del computador
en educación
Al precisar los beneficios del
uso del computador en la educa-
ción, significa incorporarlo como
medio de apoyo a la enseñanza y el
aprendizaje, propiciando los si-
guientes beneficios:
• Como herramienta intelectual,
el computador, permite incor-
porar activamente estrategias
pedagógicas para mejorar el
proceso instruccional tales
como: la interacción, la aten-
ción individual, la amplifica-
ción de experiencias de los
alumnos y autocontrol del
aprendizaje (Sánchez, 1995).
• El alumno puede ser atendido
individualmente por el docen-
te. La individualización favore-
ce la humanización de la educa-
ción.
• El uso del computador también
favorece la capacidad de ampli-
ficar las experiencias de los edu-
candos. Para Papert (1980) el
computador puede crear micro-
mundos que comúnmente no
están disponibles para el alum-
no en forma directa, permitién-
331
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
dole jugar y explorar; son pe-
queños trozos de la realidad
que puede controlar.
• Apoya las evaluaciones. Los
alumnos pueden recibir un re-
forzamiento inmediato cuando
la respuesta es correcta.
• Permite que el alumno controle
su ritmo de aprendizaje. El
tiempo destinado a procesar,
registrar, analizar, aplicar y eva-
luar un determinado material
de aprendizaje puede ser regu-
lado por el propio alumno. El
contenido puede ser dosificado
y secuenciado de acuerdo con
sus necesidades y ritmo de
aprendizaje (Cuadro 1).
Esta lista no es exhaustiva, no
obstante, muestra los beneficios del
uso del computador como herra-
mienta de aprendizaje.
La comunicación escrita se fun-
damenta en el aprendizaje de forma
verbal y el desarrollo de la expre-
sión; proceso que se incrementa a
través de la utilización adecuada del
computador, permitiendo un mejor
desarrollo de habilidades para el
análisis y síntesis de textos.
Muchas son las ventajas que
desde el punto de vista de la peda-
gogía ofrece la utilización y explota-
ción a plenitud de estos avances de
la ciencia y la tecnología. Sobre la
base de las ideas expuestas y como
inferencia de lo planteado, el uso
del computador en el entorno edu-
cativo debe apoyarse en tres líneas
fundamentales, tal como se presen-
tan en la Figura 1.
4.1. Como herramienta
de trabajo
El conjunto de estas herramien-
tas en los niveles educativos incluye
procesador de textos, hoja de cálculo y
editor gráfico. Su enseñanza debe
plantearse de un modo que el alum-
no obtenga nociones básicas y el co-
332
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
Cuadro 1
Funciones pedagógicas del uso del computador
Medio escrito • Aprendizaje de información verbal.
• Desarrollo de la expresión.
• Desarrollo de habilidades para el análisis.
Interacción y cooperación
de los grupos
• Apoyo motivacional de los alumnos a distancia.
• Desarrollo de un juicio crítico.
• Solución participativa de problemas.
• Oportunidades de aprendizaje incidental.
Medios audiovisuales • Valor motivacional añadido.
• Sustitución de la experiencia directa.
• Presentación de conocimientos abstractos mediante
imágenes.
Fuente: Riveros (2004).
nocimiento necesario para obtener
los resultados deseados de forma
sencilla y adecuada. Esto requiere
un cambio frente al modo clásico
de enseñar a manejar un programa
determinado. Se deben impartir co-
nocimientos de producción de do-
cumentos electrónicos, incluyendo
textos, gráficos, dibujos y, si fuese
necesario, sonidos.
4.2. Como herramienta docente
El uso de los computadores
para impartir cualquier disciplina se
puede ver como el uso de los pro-
pios libros, son objetos desde don-
de se extraen conocimientos añadi-
dos a los transmitidos por el docen-
te. Así, el aula de informática, se
debe considerar como una segunda
biblioteca, un lugar para adquirir
conocimiento, al igual que se dispo-
ne de libros de consulta y de com-
putadores en el aula.
Es posible utilizar el computa-
dor como herramienta de apoyo en
la enseñanza de disciplinas como la
matemática, con programas de so-
porte al cálculo simbólico; de la len-
gua, con programas para aprender a
conjugar verbos; o de los idiomas,
con programas para aprendizaje de
vocabulario que tienen incluso aso-
ciada la pronunciación correcta de
las palabras y frases.
4.3. Como sistema para
compartir el conocimiento
El computador se está convir-
tiendo en el principal medio de co-
municación. El uso de las TIC basa-
das en la Internet elimina barreras
como el tiempo y la distancia geo-
gráfica, ya que permiten la comuni-
cación casi inmediata entre perso-
nas dispersas geográficamente.
Cuando se utiliza como medio de
difusión masiva tiene la ventaja de
poder recibir información de los re-
ceptores con facilidad y la capaci-
dad de personalizar la información
recibida.
Esta nueva revolución en la
transmisión de la información, que
333
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
Figura 1
Uso del computador en el entorno educativo
Fuente: Riveros (2004).
la hace equiparable a la invención
de la imprenta, aumenta más la ca-
pacidad de los individuos para ob-
tener y, sobre todo, generar infor-
mación. Una de las características
de la Internet desde su comienzo ha
sido la facilidad de comunicación
interpersonal por medio del correo
electrónico. Además, la aparición y
explosión de la World Wide Web ha
facilitado el acceso a gran cantidad
de información.
El manejo de las herramientas
necesarias para utilizar las TIC, es
realmente sencillo y fácil de com-
prender, por lo que es muy impor-
tante que los alumnos aprendan un
conjunto de técnicas básicas, tales
como:
• Manejo del correo electrónico y
nociones básicas de su uso co-
rrecto.
• Manejo de programas de visua-
lización de páginas Web.
• Conceptos básicos de localiza-
ción de recursos en la Internet.
Este punto es de vital importan-
cia, dada la gran cantidad de in-
formación disponible en la red
sobre los temas más diversos;
así como, de lo que se conoce
en teoría de la información
como ruido, es decir, páginas
sin contenido útil.
• Edición y publicación de infor-
mación en la Internet.
• Dotados con estas herramien-
tas, los alumnos estarán en ca-
pacidad de aumentar los cono-
cimientos adquiridos, comple-
mentando la formación básica
recibida en clase con la infor-
mación que puedan recabar a
través de la red. Igualmente, po-
drán participar en proyectos a
nivel global, compartiendo in-
tereses e inquietudes con alum-
nos de edades similares, por
medio del correo electrónico.
Consideraciones finales
Como se puede deducir de los
planteamientos teóricos y analíticos
en torno al uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunica-
ción (TIC) en el proceso de ense-
ñanza y aprendizaje éstas:
• Posibilitan la profundización
de conocimientos en el queha-
cer educativo; constituyen un
medio excelente para cuestio-
nar ciertas prácticas pedagógi-
cas que se realizan en el aula;
incrementan notablemente la
participación y la interacción
de los alumnos, logrando su in-
tegración en situaciones de
aprendizaje.
• Permiten la formación plural y
diversificada según las habili-
dades diferenciadas de cada
persona.
• Están afectando los roles profe-
sionales en las sociedades ac-
tuales. El docente no escapa a
ello y estará obligado a actuali-
zarse, capacitarse y adecuarse
en lo que respecta a la aplica-
ción de las TIC.
334
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
• Permiten desarrollar proyectos
pedagógicos en mucho menor
tiempo, con un proceso de dise-
ño más efectivo y simplificado
debido a que los docentes y
alumnos tienen a su alcance
una gran cantidad de herra-
mientas de información y co-
municación. Sin embargo, mu-
chos docentes y alumnos no sa-
ben como utilizarlas correcta-
mente, por lo que se hace indis-
pensable, capacitarlos para que
sean conscientes de las múlti-
ples beneficios que les brindan
las TIC.
• Deben facilitar al alumno la
oportunidad de explorar un
mundo donde él pueda simular
cualquier área de conocimiento
y al mismo tiempo intervenir
en el medio que lo rodea a tra-
vés del desarrollo de temas sig-
nificativos e importantes.
En función de los beneficios y
cambios inherentes a la implemen-
tación de las TIC en la educación a
la institución le corresponde:
• Fomentar y desarrollar nuevas
estrategias para el uso de la tec-
nología como apoyo al proceso
de enseñanza y aprendizaje;
por tanto necesita renovarse
dando respuesta a las variadas
demandas sociales y laborales
• Incorporar recursos tecnológi-
cos, favoreciendo el aprendiza-
je en los alumnos en función de
estrategias metodológicas rela-
cionadas con: a) mayor domi-
nio en la escritura; b) incremen-
to de tiempo de atención y de
tiempo de estudio; c) desarro-
llo de habilidades de razona-
miento; d) desarrollo de la crea-
tividad; e) mayor espíritu de co-
operación y participación; y, f)
creciente espíritu de investiga-
ción.
Referencias Bibliográficas
ECHEVERRÍA, J. (1995). Cosmopolitas
domésticos. Barcelona, España.
Editorial Anagrama.
HESSELBEIN, F. y col. (1996). El líder
del futuro. Bilbao, España. Edito-
rial Deusto.
MARDONES, E. y RUIZ, M. (1995). “La
informática educativa, un factor de
cambio para la educación venezo-
lana del siglo XXI”. Revista En-
cuentro Educacional. Vol. 2 Nº 2.
Maracaibo, Venezuela.
MOURSUND, D. (1998). Proyect-ba-
sed Learning Using Computers.
National Educational Technology
Standards for Students (ISTE). Te-
chnology Foundation.
http://cnets.iste.org
http://www.mcrel.org/standards-
benchmarks/standardslib-
technlgy.html (Acceso 20-05-03).
NAGEL, L. (1991). La estructura de la
ciencia. Problemas de la lógica de
la investigación científica. Méxi-
co. Editorial Paidós.
PAPERT, S. (1980). Mindsstorms: cli-
dren, computers and powerful
ideas. New York, EEUU. Basic
Books.
RIVEROS, V. (2000). “Algunos funda-
mentos teóricos del uso de las TIC
335
Encuentro Educacional
Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
para la comunicación de conteni-
dos matemáticos”. Revista En-
cuentro Educacional. Vol. 7, Nº 1
Maracaibo, Venezuela.
RIVEROS, V. (2004). Implicaciones de
la Tecnología Informatizada en el
proceso de enseñanza y aprendi-
zaje de la matemática. Tesis Doc-
toral. Maracaibo, Venezuela. Doc-
torado en Ciencias Humanas. Divi-
sión de Estudios para Graduados
de la Facultad de Humanidades y
Educación. LUZ. Pp. 355.
SÁNCHEZ, J. (1995). Construyendo y
aprendiendo con el computador.
Santiago de Chile-Chile. Centro
Zonal Universidad de Chile.
SÁNCHEZ, J. (2001). Aprendizaje visi-
ble, Tecnología invisible. Santia-
go de Chile-Chile. Ediciones Dol-
men.
STEWART, T. (1997). Intellectual capi-
tal. The new wealth of organiza-
tions. Londres, Inglaterra. Nicolas
Brealey Publishing.
Summary of Standards for Technology
(1996, 1997). Mid Continent Re-
gional Educational Laboratory
Standards at McREL. A compen-
dium of Standards and
Benchmarks for K-12 Education,
Second Edition.
TINKER, F. y col. (1991). Telecompu-
ting linking for learning. Hands
on!. Boston, EEUU. Ma.
336
Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza
Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redutec
RedutecRedutec
Tics educativas
Tics educativasTics educativas
Tics educativas
Yesenia Mondragón
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
arguellomelissa
 
Tarea uapa unidad 1
Tarea uapa unidad 1Tarea uapa unidad 1
Tarea uapa unidad 1
luismarcelino440
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
DAMARYS
 
Las Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNLas Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióN
xiomaraj
 
Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...
Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...
Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...
Juan Srtpo
 
Concepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las ticConcepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las tic
perfil
 
Historia de la tic
Historia de la ticHistoria de la tic
Historia de la tic
peralta1994
 
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmorteraPonencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
aracely24
 
Historia de las tic
Historia de las ticHistoria de las tic
Historia de las tic
peralta1994
 
Historia de las itc
Historia de las itcHistoria de las itc
Eme venecia
Eme veneciaEme venecia
Eme venecia
John Forero
 
Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)
Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)
Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)
raojeda1
 
tr. informática
tr. informáticatr. informática
tr. informática
guestc4757d
 
Blog Organiación Educativa y la Tecnología Educativa
Blog Organiación Educativa y la Tecnología EducativaBlog Organiación Educativa y la Tecnología Educativa
Blog Organiación Educativa y la Tecnología Educativa
Ministerio de Educación Pública MEP
 
Acividad 7 sjgc
Acividad 7 sjgcAcividad 7 sjgc

La actualidad más candente (17)

Redutec
RedutecRedutec
Redutec
 
Tics educativas
Tics educativasTics educativas
Tics educativas
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Tarea uapa unidad 1
Tarea uapa unidad 1Tarea uapa unidad 1
Tarea uapa unidad 1
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Las Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióNLas Tic En La EducacióN
Las Tic En La EducacióN
 
Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...
Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...
Li neas de investigac ion sobre tecnologias de la informacion y comunicacion ...
 
Concepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las ticConcepciones sobre el uso de las tic
Concepciones sobre el uso de las tic
 
Historia de la tic
Historia de la ticHistoria de la tic
Historia de la tic
 
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmorteraPonencia virtualeduca11a zentenofmortera
Ponencia virtualeduca11a zentenofmortera
 
Historia de las tic
Historia de las ticHistoria de las tic
Historia de las tic
 
Historia de las itc
Historia de las itcHistoria de las itc
Historia de las itc
 
Eme venecia
Eme veneciaEme venecia
Eme venecia
 
Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)
Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)
Primera pregunta (nuevas tecnologías en la educación)
 
tr. informática
tr. informáticatr. informática
tr. informática
 
Blog Organiación Educativa y la Tecnología Educativa
Blog Organiación Educativa y la Tecnología EducativaBlog Organiación Educativa y la Tecnología Educativa
Blog Organiación Educativa y la Tecnología Educativa
 
Acividad 7 sjgc
Acividad 7 sjgcAcividad 7 sjgc
Acividad 7 sjgc
 

Destacado

Operational risk management (orm) 2
Operational risk management (orm) 2Operational risk management (orm) 2
Operational risk management (orm) 2
Javier Cavazos
 
How Adamo Studio help your presentation
How Adamo Studio help your presentationHow Adamo Studio help your presentation
How Adamo Studio help your presentation
Steve Nguyen
 
Evaluation 4
Evaluation 4Evaluation 4
Evaluation 4
media246
 
Final project Shi Dai Ling & Ge Pei
Final project Shi Dai Ling & Ge PeiFinal project Shi Dai Ling & Ge Pei
Final project Shi Dai Ling & Ge PeiPing Wu
 
Shot list
Shot list Shot list
Shot list
amydedman1
 
Accusputter aw-4450-sputter
Accusputter aw-4450-sputterAccusputter aw-4450-sputter
Accusputter aw-4450-sputter
Perkin-Elmer
 
Засьпявай для AD.NAK!
Засьпявай для AD.NAK!Засьпявай для AD.NAK!
Засьпявай для AD.NAK!
Chryścina Darapiej
 
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
jose
 
10ZiG Presentation
10ZiG Presentation10ZiG Presentation
10ZiG Presentation
Jennifer Phillips
 
Proyecto Esteban Paz
Proyecto Esteban PazProyecto Esteban Paz
Proyecto Esteban Paz
tocker91
 
Youth unemployment may 2 2011
Youth unemployment may 2 2011Youth unemployment may 2 2011
Youth unemployment may 2 2011
Alternative Schools Network
 
Newsletter 6
Newsletter 6Newsletter 6
Newsletter 6
arlettaz
 
Metallica
MetallicaMetallica
Metallicasirko
 
Lejournaldesindignes4
Lejournaldesindignes4Lejournaldesindignes4
Lejournaldesindignes4WKTL-Agency
 
Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007
Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007
Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007
Leo Piccioli
 
My girl
My girlMy girl
My girl
Carlos .
 

Destacado (19)

Operational risk management (orm) 2
Operational risk management (orm) 2Operational risk management (orm) 2
Operational risk management (orm) 2
 
How Adamo Studio help your presentation
How Adamo Studio help your presentationHow Adamo Studio help your presentation
How Adamo Studio help your presentation
 
Evaluation 4
Evaluation 4Evaluation 4
Evaluation 4
 
Final project Shi Dai Ling & Ge Pei
Final project Shi Dai Ling & Ge PeiFinal project Shi Dai Ling & Ge Pei
Final project Shi Dai Ling & Ge Pei
 
Shot list
Shot list Shot list
Shot list
 
Accusputter aw-4450-sputter
Accusputter aw-4450-sputterAccusputter aw-4450-sputter
Accusputter aw-4450-sputter
 
Засьпявай для AD.NAK!
Засьпявай для AD.NAK!Засьпявай для AD.NAK!
Засьпявай для AD.NAK!
 
ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS
 
10ZiG Presentation
10ZiG Presentation10ZiG Presentation
10ZiG Presentation
 
Portos
PortosPortos
Portos
 
Proyecto Esteban Paz
Proyecto Esteban PazProyecto Esteban Paz
Proyecto Esteban Paz
 
Youth unemployment may 2 2011
Youth unemployment may 2 2011Youth unemployment may 2 2011
Youth unemployment may 2 2011
 
Newsletter 6
Newsletter 6Newsletter 6
Newsletter 6
 
C7 bestaat 10 jaar 4juni
 C7 bestaat 10 jaar 4juni C7 bestaat 10 jaar 4juni
C7 bestaat 10 jaar 4juni
 
Nbm112
Nbm112Nbm112
Nbm112
 
Metallica
MetallicaMetallica
Metallica
 
Lejournaldesindignes4
Lejournaldesindignes4Lejournaldesindignes4
Lejournaldesindignes4
 
Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007
Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007
Creatividad En Las Organizaciones Uai Octubre 2007
 
My girl
My girlMy girl
My girl
 

Similar a Ntic's

Lectura tic
Lectura ticLectura tic
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
szuzsy
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVATECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Bokia Santin
 
Informe TICs
Informe TICsInforme TICs
Informe TICs
glacius
 
Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
yaneth1987
 
Teorias de la enseñanza con tic
Teorias de la enseñanza con ticTeorias de la enseñanza con tic
Teorias de la enseñanza con tic
davidarmandoalvarez92
 
Tecnología educativa
Tecnología educativa Tecnología educativa
Tecnología educativa
Bokia Santin
 
Tecnología educativa
Tecnología educativa Tecnología educativa
Tecnología educativa
Bokia Santin
 
Juicios valorativos
Juicios valorativosJuicios valorativos
Juicios valorativos
josseth-2
 
Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.
Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.
Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.
AlexandraTG
 
White papers
White papersWhite papers
Las NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educaciónLas NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educación
kunayala
 
Las NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educaciónLas NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educación
kunayala
 
Taller Gestión Administrativa
Taller Gestión AdministrativaTaller Gestión Administrativa
Taller Gestión Administrativa
milviap
 
Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
IVAN DARIO PEREZ
 
Tematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpeTematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpe
Javier Camacho
 
Tematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpeTematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpe
Javier Camacho
 
Ensayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevaraEnsayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevara
Jose Reuiz Guevara
 
Tics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didacticoTics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didactico
Gemiunivo
 
Proyecto meche
Proyecto mecheProyecto meche
Proyecto meche
mercedesibarra123
 

Similar a Ntic's (20)

Lectura tic
Lectura ticLectura tic
Lectura tic
 
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVATECNOLOGÍA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Informe TICs
Informe TICsInforme TICs
Informe TICs
 
Trabajo de powerpoint
Trabajo de powerpointTrabajo de powerpoint
Trabajo de powerpoint
 
Teorias de la enseñanza con tic
Teorias de la enseñanza con ticTeorias de la enseñanza con tic
Teorias de la enseñanza con tic
 
Tecnología educativa
Tecnología educativa Tecnología educativa
Tecnología educativa
 
Tecnología educativa
Tecnología educativa Tecnología educativa
Tecnología educativa
 
Juicios valorativos
Juicios valorativosJuicios valorativos
Juicios valorativos
 
Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.
Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.
Proyecto 1 a. tecnologías de la información y la comunicación.
 
White papers
White papersWhite papers
White papers
 
Las NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educaciónLas NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educación
 
Las NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educaciónLas NTIC y su relación con la educación
Las NTIC y su relación con la educación
 
Taller Gestión Administrativa
Taller Gestión AdministrativaTaller Gestión Administrativa
Taller Gestión Administrativa
 
Importancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativoImportancia de las tics en el sistema educativo
Importancia de las tics en el sistema educativo
 
Tematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpeTematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpe
 
Tematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpeTematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpe
 
Ensayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevaraEnsayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevara
 
Tics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didacticoTics en el planteamiento didactico
Tics en el planteamiento didactico
 
Proyecto meche
Proyecto mecheProyecto meche
Proyecto meche
 

Ntic's

  • 1. Encuentro Educacional ISSN 1315-4079 ~ Depósito legal pp 199402ZU41 Vol. 12(3) Septiembre-diciembre 2005: 315 - 336 Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. E-mail: vsriverosv@cantev.net; mimber@hotmail.com Resumen El avance que han sufrido las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en los últimos años, ha impactado la educación y plantea nuevos requerimien- tos en los planes de estudios en general y en los procesos de enseñanza en particular. Este estudio presenta algunas bases teóricas que sustentan el uso de las TIC en la Edu- cación. La metodología empleada es de tipo cualitativo, basada en la indagación do- cumental. Las teorías consultadas se interpretaron por inferencia deductiva, teniendo en cuenta algunas consideraciones relacionadas con: 1) la sociedad del conocimien- to y la tecnología informatizada; 2) el aprendizaje en el contexto de la sociedad glo- bal; 3) la telemática y la globalización del conocimiento; 4) los usos del computador en la educación. La investigación permite deducir que las TIC se constituyen en uno de los recursos más completos en la acción formativa, actuando como instrumentos facilitadores en los procesos de aprendizaje, como herramientas para el proceso de la información y como contenidos implícitos de aprendizaje. Palabras clave: Tecnologías de la comunicación y la información, educación, socie- dad del conocimiento, telemática. 315 Recibido 24-02-2005 ~ Aceptado: 20-07-2005
  • 2. Theoretical Basis in the Use of CIT in the Education Abstract The advancement experienced by Communication and Information Technologies (CIT) during the last years have impacted on education and set forth new requirements in the plans of studies in general and particularly in the teaching processes. This study presents several theoretical bases that sustain the usage of CIT in the education. The methodology used is of a qualitative kind, based on documentary research. The con- sulted theories were interpreted by deductive inference, taking into account some con- siderations related with: 1) the society of the knowledge and the computerized techno- logy; 2) the learning in the context of the global society; 3) the telematic and globaliza- tion of the knowledge; 4) the uses of the computer in education. The investigation leads to the deduction that CIT constitute one of the most complete resources in the formation activity, acting as facilitative instruments in the learning processes, as tools for the information process and as implicit content of learning. Key words: Technologies of communication and of information, education, society of knowledge, telematic. Introducción Ante la necesidad de presentar las bases teóricas que sustenten los fundamentos que caractericen el uso de las TIC en la educación, se exponen algunas consideraciones en cuanto a su impacto sociocultu- ral como punto de partida para la reflexión pedagógica en la actuali- dad. En las sociedades industriales avanzadas o postindustriales la pre- sencia y hegemonía de las denomi- nadas “nuevas tecnologías” co- mienza a ser un hecho evidente e imparable. La tecnología informatizada que puede definirse como el con- junto de sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y di- fusión digitalizada de información está provocando profundos cam- bios y transformaciones de natura- leza social, cultural y económica. La tecnología en general, y especial- mente las denominadas nuevas tec- nologías (redes de computadoras, satélites, televisión por cable, multi- media, hipermedia, Internet, telefo- nía móvil, videoconferencia, entre otros) afectan no sólo la transfor- mación de las tareas que se realizan 316 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
  • 3. con ellas, sino que también tienen consecuencias sobre la forma de percibir el mundo, sobre las creen- cias y las maneras de relacionarse de los individuos, transformando sus- tantivamente la vida social y coti- diana (Postman, 1994 y Echeverría, 1995). Estas tecnologías también están afectando a los procesos educativos generados en el seno de la sociedad. Cada vez hay más educación no for- mal apoyada en los soportes multi- media, los software didácticos, la te- levisión digital, programas de for- mación a distancia, redes telemáti- cas, etc. Asimismo, desde un punto de vista específicamente instructivo, las experiencias de enseñanza desarro- lladas con las TIC han demostrado ser altamente motivantes para los alumnos y eficaces en el logro de ciertos aprendizajes comparada con los procesos tradicionales de ense- ñanza, basados en la tecnología im- presa. La sociedad actual, llamada de la información, demanda cambios en los sistemas educativos de forma que éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que se puedan incorporar los ciuda- danos en cualquier momento de su vida. Las instituciones de formación superior, donde se prepara al do- cente de los diferentes niveles del sistema educativo, deben revisar sus referentes actuales y promover ex- periencias innovadoras en los pro- cesos de enseñanza y aprendizaje apoyadas en las TIC. El énfasis debe hacerse en la docencia, en los cam- bios de estrategias didácticas de los docentes, en los sistemas de comu- nicación y distribución de los mate- riales de aprendizaje. Sin embargo, un discurso peda- gógico que considere globalmente el uso de las TIC en la educación no puede reducirse a explorar el poten- cial de las mismas en relación a los procesos individuales de aprendiza- je, sino que debe contemplar otros aspectos entre los cuales cabe men- cionar: El abordaje de las TIC en la sociedad del conocimiento; el proce- so de comunicación, en función de las transformaciones tecnológicas ocu- rridas en el campo de la informáti- ca, las telecomunicaciones y los me- dios masivos; por tanto, la educación debe basarse en una clara percep- ción del impacto tecnológico en el aprendizaje y en la comprensión de sus consecuencias sobre el indivi- duo y la sociedad. En las actuales condiciones de continuos cambios sociales, resulta- ría negativo y hasta inexplicable, que un sistema educativo preten- diera ignorar tales cambios y seguir operando sin mayores ajustes de sus estructuras y organización tradicio- nal; tal posición significaría correr el riesgo de perder legitimidad como institución y credibilidad como servicio. La producción, el uso y la actualización tecnológica, influyen en las condiciones de desa- 317 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 4. rrollo de las sociedades. En térmi- nos de independencia tecnológica éstas deben contar con los recursos naturales y materiales, con abun- dantes recursos humanos. Por otra parte, el logro de tal independencia está estrechamente ligado al desa- rrollo del sistema educativo. La incorporación de la informá- tica educativa, tiene que ver con el uso efectivo de las TIC en los proce- sos de enseñanza y aprendizaje, donde su uso se traduce en estudiar la utilización y efectos de su aplica- ción a corto, mediano y largo plazo. Disciplina ésta, de carácter interdis- ciplinario, cuyo desarrollo se ha ba- sado en la ciencia cognitiva, la psi- cología, la didáctica, la pedagogía, la ingeniería de software, la sociolo- gía, las ciencias jurídicas y aquellas disciplinas cuyos objetivos sirvan para dilucidar los secretos del cómo, para qué, con qué, con quién y dónde el hombre aprende. La utilización de las TIC como herramientas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje deben de- sarrollar en los individuos habilida- des que les permitan su adaptabili- dad a los cambios de manera positi- va, así como contribuir al enriqueci- miento de sus potencialidades inte- lectuales para enfrentar la sociedad de la información. Esta investigación tiene como propósito presentar algunas bases teóricas para el uso de las Tecnolo- gías de la Información y la Comuni- cación en educación. La elaboración de la reflexión teórica hace énfasis en los postulados metodológicos del paradigma “cualitativo” (Pérez, 1998: 26), el cual permite la cons- trucción de conocimiento partiendo de una visión integral, dinámica, in- terpretativa y contextual del fenóme- no a estudiar. El carácter lógico utili- zado se basa en la descripción de premisas explicativas regidas por las leyes definidas según Nagel (1991) como determinables, y orientadas por analogías sustantivas. Las teorías consultadas se inter- pretaron, para establecer, por infe- rencia deductiva, algunas conside- raciones relacionadas a: la sociedad del conocimiento y la tecnología in- formatizada; la telemática y la glo- balización del conocimiento; y por último, a los usos del computador en educación. I. Aproximación teórica del uso de las tic en educación El trabajo se enmarca en la in- vestigación de algunas bases teóri- cas para el uso de las TIC en educa- ción, revisando los aspectos que más han preocupado en torno a ellas, cómo se ha investigado, desde qué presupuestos y a qué conclusio- nes se ha llegado. Esta fundamenta- ción teórica se basa en los postula- dos planteados por Postman (1994), Echeverría (1995), Sánchez (1995), Drucker (1993); Hesselbe- in y col. (1996), Stewart (1997), Sánchez (2001), Tinker y col 318 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
  • 5. (1991), entre otros. Esta parte se inicia con el abordaje de las referen- cias teóricas de los autores mencio- nados más arriba, para comprender las diferentes características que de- finen las proposiciones hipotéticas relacionadas con el tema de estudio; y luego se interpretan las teorías consultadas para obtener, usando la inferencia deductiva, los hallazgos preliminares de la investigación. I.I. La sociedad del conocimiento y la tecnología informatizada La sociedad del conocimiento es aquella en que la mayoría de los trabajos requieren una educación formal y la capacidad para adquirir y aplicar conocimiento teórico y analítico; es una sociedad en la cual las personas tienen el hábito de aprender permanentemente. Según Drucker (1993); Hesselbein y col. (1996) y Stewart (1997), una socie- dad del conocimiento se caracteriza por privilegiar: • El capital intelectual • El conocimiento como capital fundamental • El conocimiento, las habilida- des y las destrezas cognitivas y sociales como materias primas • El trabajo colaborativo y coope- rativo • La deslocalización de la infor- mación • Gran velocidad de los procesos • Uso intensivo del conocimien- to. • Adaptación y aprendizaje • Revalorización de las personas • Las personas como constructo- ras, diseñadoras • El trabajo es visto como un cen- tro de aprendizaje, un centro de conocimiento. Las organizaciones en una so- ciedad del conocimiento son las empresas donde los agentes básicos son los obreros del conocimiento. Lo que implica, para el contexto es- colar, una escuela del conocimien- to, con aprendices y docentes del conocimiento, usando las tecnolo- gías en un contexto de comunida- des del conocimiento. Dentro de este contexto, de la sociedad del conocimiento, las uni- versidades como instituciones de formación superior donde se prepa- ra al docente de los diferentes nive- les del sistema educativo, deben ser los lugares del saber, de reflexión, de análisis crítico, de creación y transferencia de conocimiento, de búsqueda de la verdad; preparar en el presente para un desarrollo futu- ro, mediante el equipamiento de conocimientos, habilidades y des- trezas que permitan el desarrollo y evolución de la sociedad. Por otra parte, las escuelas en el nuevo milenio están inmersas en una era dominada por la informa- ción y las comunicaciones, por tan- to deben poner énfasis en aquello que es imprescindible en la forma- ción de las nuevas generaciones. La sobreestimulación de la memoriza- ción, la sobreutilización de técnicas 319 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 6. expositivas y el énfasis de estrategias de evaluación conductista, el auto- ritarismo docente y el consumismo de conocimiento e información, son prácticas que pertenecieron a una sociedad que va desaparecien- do para dar paso a la sociedad del conocimiento que enfatiza la esti- mulación de habilidades del más alto nivel, relacionadas con: la reso- lución de problemas, el análisis, la evaluación, la construcción y la in- tegración de ideas. Las escuelas de este siglo deben preparar a las nuevas generaciones para el cambio y la innovación; por tanto las aulas requieren una diná- mica más fluida hacia la innova- ción, preparando a los alumnos para entender la obsolescencia. Ins- truirlos para el error. Se sabe que el mundo no es perfecto, es más bien errático, entonces se tiene que pre- parar a las nuevas generaciones a que cometan errores como parte del quehacer humano (Sánchez, 2001). Es en este contexto en que las instituciones de educación (univer- sitaria, media diversificada, básica) necesitan cambiar algunas de sus es- tructuras, eliminar otras, rejuvene- cer y reforzar las existentes. El cam- bio y la innovación de estructuras sociales y culturales tendrán que ser transparentes en estas instituciones que ejercen una función social y no pueden estar ajenas a lo que ocurre en la sociedad; es decir, que debe plantearse con urgencia los meca- nismos necesarios hacia la consecu- ción de una mayor pertinencia cien- tífica y tecnológica. Al reflexionar acerca de cómo la universidad y la escuela de hoy res- ponden al ritmo de los cambios cul- turales, es necesario hacerlo tenien- do en cuenta que a sociedad se en- cuentra en un momento científico y tecnológico, donde la información no sólo crece en forma vertiginosa, sino que es muy variada y continua- mente cambiante. Por consiguiente, en la socie- dad del conocimiento no solo el cambio es un signo de desarrollo, sino que sus transformaciones son también aceleradas a gran escala e impredecibles. Es una sociedad de- lineada por la revalorización del co- nocimiento, el aprendizaje y el tra- bajo inteligente. “La explosión de la información, su di- versificación y su rápida obsolescencia se unen a otro cambio paradigmático de la cultura global, un nuevo orden social. Un orden social que junto con el surgimiento de las nuevas tecnolo- gías, pavimenta el camino para una globalización de la educación. Un mundo global es aquel donde las ideas son movilizadas hacia las personas en tiempo real a través de las telecomuni- caciones. Un nuevo orden social surge aparejado de la contribución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acortan distan- cias y aumentan el ritmo y disminuyen el espacio de la comunicación en tiem- po real. Por ello, en educación hoy se camina hacia lo que se ha dado en lla- mar: currículo global o educación global” (Sánchez, 200: 36). 320 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
  • 7. En consecuencia, las universi- dades y escuelas deben orientarse hacia la globalidad del conocimien- to, preparando a sus educandos para un mundo interrelacionado. Se necesita, por tanto, orientar el quehacer hacia una estructura glo- bal, mediante un currículo global que enfatice más en el proceso de cómo aprender en lugar del produc- to, esto es, qué aprender, estimulan- do el metaaprendizaje (aprender cómo se aprende). Igualmente, debe fomentar el trabajo colaborati- vo y de proyectos y estimular otras maneras de representar el conoci- miento, como las formas gráficas o icónicas por sobre las textuales (a esto se debe parte del éxito que hoy tienen los medios y los multime- dios). De ahí, que en este currículo el tratamiento del contenido cam- bie y crezca a una velocidad expo- nencial, enfatizando más el presen- te y el futuro que el pasado, resal- tando las diversidades culturales (Sánchez, 2001). En este contexto los medios que se utilizan para que los alumnos construyan conocimiento son di- versos; y el docente no es un instruc- tor ni un transmisor; sino un facili- tador, un mediador, un estimula- dor, un innovador, un gestor, un or- ganizador, un emancipador, un in- vestigador y un diseñador (Sánchez, 2001). Sobre la base de las ideas ex- puestas, la educación en general ne- cesita de un cambio, un reciclaje, una renovación, un repensamiento, un rejuvenecimiento o bien, una transformación. La enseñanza que hoy se observa en varios de los nive- les educativos, está obsoleta, fuera de contexto social y cultural. Está hecha para una mentalidad de fá- brica y no para la sociedad del co- nocimiento. Hoy, se necesita una educación que se adapte a los requerimientos que el ritmo de la sociedad y la cul- tura imponen. Una educación basa- da en el conocimiento y el aprendi- zaje, donde estimule el pensamien- to, el razonamiento y la creatividad, y coloque a un lado aquellas habili- dades de mecanización que aún se estimulan desde muy temprano hasta la educación superior, como son la memorización, la repetición a través del sobreuso de la clase ex- positiva. Por tanto, una educación en contexto y sintonía con esta socie- dad del conocimiento, es aquella que pone su énfasis en desarrollar en su aprendices capacidades que les permitan coexistir con los avan- ces de la ciencia y la tecnología., es decir, que es “una educación que permita desarrollar la adaptación al cambio, así como un aprender que resalte la flexibilidad mental para operar con información abundante y diversa, pues no se puede olvidar que los niños viven inmersos en este mundo” (Sánchez, 2001: 42). En un escenario como el descri- to surge la necesidad de interactuar 321 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 8. con contextos ricos en herramientas y materiales para construir el enten- der y el aprender, a través de Micro- mundos o entornos interactivos de construcción. Contexto que ya ex- perimentan los aprendices al inte- ractuar con tecnologías de complejo tratamiento de imágenes como la televisión por cable, multimedios, de alta interacción y requerimiento cognitivo como videojuegos, com- putadores e Internet. 1.2. Valor agregado de las TIC El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está generando (o permitiendo que se manifiesten) nuevas y distintas formas de aprender que es no lineal, ni secuencial sino hipermedial. De aquí surge también un aprender con el apoyo de una variedad de medios para responder a una diver- sidad de estilos propios de un aprender multimedial. Del mismo modo, la tecnología esta acercando la globalización al aula gracias al uso de las telecomunicaciones (Sán- chez, 2001). El uso de la Internet también está logrando que se redefina el quehacer en cuanto a los conceptos de distancia, virtualidad e interco- nexión. La Internet dejó de ser un instrumento especializado de la co- munidad científica para transfor- marse en una red de fácil uso, modi- ficando las pautas de interacción so- cial, convirtiéndose en el instru- mento de comunicación más rápi- do en crecimiento. Transformacio- nes telemáticas que propician nue- vas formas de enseñanza como la tele educación interactiva (educación a distancia a través de la plataforma que provee la Internet). Surgen los navegadores del conocimiento. Es sin duda otra sociedad, la sociedad del conocimiento. 1.3. El aprendiz que requiere la sociedad de conocimiento En el marco de esta sociedad del conocimiento, los alumnos de- ben aprender con las herramientas que seguramente se encontraran más tarde en sus puestos de trabajo. Por tanto, están llamados a utilizar la tecnología como un medio y no como un fin, de tal forma que los computadores, las redes como la In- ternet, los multimedios, los hiper- medios, la realidad virtual y otros, sean medios con los cuales puedan aprender y pensar (Sánchez, 2001). El aprendiz de hoy debe em- prender un caminar distinto al tra- dicional; se requiere que sea activo en su aprender, que construya su aprender y no otro por él, que sea un creador, un desarrollador de proyectos, que razone y reflexione, que piense y resuelva problemas, que investigue y evalúe. Habilida- des y destrezas que le permitirán te- ner viabilidad en una sociedad que transita a un ritmo sin precedentes y que define sus funciones continua- mente, donde la información, el co- nocimiento y la comunicación im- 322 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
  • 9. primen un sello dinámico y cam- biante. Atendiendo a las consideracio- nes anteriores, la sociedad del cono- cimiento demanda un aprendiz fle- xible, aliado al cambio, adaptable a situaciones nuevas, capaz de mane- jar la incertidumbre, con visión de mundo, actuando como un ser hu- mano pleno, capaz de construir y reconstruir su aprendizaje, estando consciente de sus virtudes y limita- ciones. Como consecuencia, esta nueva sociedad necesita un alumno que aprenda a construir tempranamente las estructuras mentales que condi- cionarán su aprender a aprender. Un aprendiz que provisto de este ar- senal cognitivo pueda tener mayo- res oportunidades para crecer como persona y desarrollar sus potenciali- dades humanas. Crecimiento personal que está mediado por la incorporación de nuevos recursos tecnológicos al aula para apoyar el aprender como el computador, los multimedios, hipermedios, la Internet, entre otros. Medios que cuando son usa- dos con estrategias y metodologías apropiadas, facilitan y flexibilizan el pensamiento del aprendiz, per- mitiéndole que procese inteligente- mente la información y que además utilice fluidamente símbolos e imá- genes para potenciar la construc- ción del aprender (Sánchez, 2001). Las áreas de aplicación de las TIC son diversas: se puede trabajar con software educativo; con progra- mas diseñados en función de un ob- jetivo pedagógico claro y evidente; con herramientas de productividad, a las que el facilitador podrá sacar los mayores beneficios; o bien a tra- vés del uso de la Internet, que per- mitirá abrir el mundo a los aprendi- ces, dando acceso a posibilidades de interacción global y entregándoles un bagaje de experiencias significa- tivas que fortalecerán su aprender. Desde esta perspectiva educativa se puede usar metodológicamente la Internet para navegar y preparar a los niños en este mundo global e ini- ciarlos en actividades colaborativas y cooperativas, sincrónicas y asincró- nicas, y así facilitarles el análisis, la síntesis y la evaluación de informa- ción global, como medios que facili- ten la construcción de nuevo conoci- miento (Sánchez, 2001). Activida- des interactivas que suponen: • Aplicar la tecnología informati- zada como un medio de cons- trucción que permita extender las mentes de los aprendices y sus aprendizajes. • Usar la tecnología como el lá- piz, como un medio transpa- rente e invisible; es decir, que puede ser utilizada pertinente- mente e integrada al currículo, desde el momento en que esté disponible donde quiera que se le requiera, en el aula y en el la- boratorio. Usar la tecnologías no para aprender de ellas, sino para aprender con ellas, siem- 323 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 10. pre centrándose en el aprender, en la tarea, en el material de aprendizaje y no en la tecnolo- gía. La idea es hacer que el aprendizaje sea visible y la tec- nología se torne invisible, como única forma de lograr una real integración curricular, haciéndola desaparecer para así resaltar el aprender. • Usar el computador, los multi- medios, los hipermedios y la Internet no sólo en el tradicio- nal laboratorio de computa- ción, sino también dentro del aula de clases, utilizándolos como herramientas, como re- cursos, como materiales de aprendizaje insertos en la diver- sidad de medios del aula. Uso de las tecnologías que debe ser transparente y ubicuo1 . • Aplicar la tecnología informati- zada mediante una planifica- ción y una metodología para que su uso sea efectivo y signifi- cativo. La transparencia, la ubi- cuidad y la metodología en el uso de las TIC, son factores cla- ves en su integración curricular, y así impulsar una real contri- bución en el aprender. • Capacitar a los docentes en el uso, aplicación e integración curricular de la tecnología in- formatizada y su implementa- ción de aulas para que se con- viertan en micromundos inte- ractivos en la construcción de conocimiento. 1.4. El papel del educador en la sociedad de conocimiento En la sociedad del conocimien- to se exige un facilitador, un media- dor, un estimulador, un organiza- dor y diseñador de experiencias y no un educador: a) instruccionista o instructivista, centrado en la ins- trucción, en transferir conocimien- to a las cabezas de los alumnos; b) que enfatice un aprendizaje banca- rio como lo describe Freire, donde el educador “deposita” información en sus educandos; c) autoritario en el aprender, rígido, centrado en la representación del conocimiento en formato texto y en el pasado; d) un educador exclusivamente centrado en el dictado y la clase frontal; es de- cir, que “Hoy se necesita de un entrenador del conocimiento, que sirva de puente en- tre el aprendiz y su aprender y, por so- bre todo comprenda que se necesita que el aprendiz desarrolle habilidades que le permitan crear, construir, em- prender, adaptarse al cambio e incor- porarse activamente a este mundo in- cierto y complejo que nos impresiona y nos envuelve” (Sánchez, 2001: 49). 324 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación 1 Significa que la tecnología esté en todas partes a la vez, donde se necesite y utilice y que su utilidad sea inmediata, sirva a la metodología y donde tenga un significado útil, en este caso en el aula.
  • 11. En este contexto, el educador debe poseer una cultura informática, cultura digital o cultura medial, para entender su mundo plenamente y el de los aprendices. Cultura que im- plica conocer las TIC y poseer las habilidades para manejarlas, enten- der sus extensiones y restricciones, comprender su impacto en la socie- dad y cultura. Una vez que posea esta cultura, el facilitador está en condiciones de utilizar las TIC para apoyar el aprender de sus educan- dos, apropiándose de ellas con au- tonomía y creatividad, lo que per- mitirá realizar decisiones innova- doras con la tecnología. Tradicionalmente el docente ha tenido en sus manos la información que ha configurado el saber en cada momento histórico y social y una de sus misiones ha sido traspasar este saber a sus alumnos. En los últi- mos tiempos, y de acuerdo con las nuevas teorías psicopedagógicas so- bre el aprendizaje, el docente se ha convertido en alguien que pone, o debería poner, al alcance de sus es- tudiantes los elementos y herra- mientas necesarias para que ellos participen de forma activa en su propio proceso de aprendizaje. En este sentido se aboga por un perfil del docente, que no cambie como consecuencia de la aparición de las TIC, sino que conscientemen- te dedique todos sus esfuerzos a per- feccionar y actualizar sus técnicas docentes, y a estar constantemente en un proceso de investigación y evaluación de su propio quehacer pedagógico. Un perfil del docente que, con una actitud atenta y res- ponsable, analice todas las posibili- dades que el medio le brinda, para poder hacer más atractivo, adecua- do y exitoso el proceso de enseñan- za y aprendizaje hacia los alumnos con los que trabaja (Riveros, 2000). Hoy en día el papel del docente no se circunscribe a enseñar (expli- car-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, sino a ayudar a los alumnos a aprender a aprender de manera autónoma en esta cultura del cambio y a promo- ver su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplica- tivas. Debe propiciar la formación centrada en el alumno motivándolo a ser activo e interdisciplinario para que construya su propio conocimiento y no se limite a ser un simple recep- tor pasivo que memoriza toda la in- formación. Teniendo en cuenta la diversi- dad de las situaciones educativas que puedan darse, los docentes de- ben aprovechar los múltiples recursos disponibles para personalizar la acción docente, y trabajar en colaboración con otros colegas manteniendo una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos (por ejemplo a través de las Webs docentes), obser- vando y reflexionando sobre la pro- pia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras en las ac- 325 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 12. tuaciones acordes con las circuns- tancias (investigación-acción). 2. La telemática y la globalización del conocimiento Una característica en torno a las “innumerables aportaciones” de las TIC a la educación es la no considera- ción sistemática de las coordenadas de espacio y tiempo en las que toda actividad humana tiene lugar. Este hecho ha contribuido de forma im- portante a minimizar, o no tener en cuenta, en los procesos de utilización de la herramienta telemática, las con- diciones del entorno y la influencia de la cultura, lo que significa que la utilización de estas tecnologías (siste- mas informáticos, redes telemáticas, multimedia, entre otras) en cualquier contexto, contribuirán de manera de- finitiva a la mejora de los procesos de enseñanza - aprendizaje. En consecuencia las telecomu- nicaciones disponen del potencial para transformar la clase en un nue- vo entorno de aprendizaje, ya que mediante ellas, profesorado y alum- nado se mueven más allá del espa- cio del aula, colaborando con el “cercano mundo real”, con toda la comunidad y compartiendo mate- riales curriculares e ideas. El resulta- do de todo ello contribuye a acele- rar el acceso a los recursos humanos y a la diversidad cultural (Tinker y col., 1991). Globalización del conocimien- to que se configura gracias al avance de la tecnología que se fundamenta en redes de circulación rápida y confiable de información y conoci- miento necesarios para la toma de decisiones y la acción en beneficio del hombre mismo. Información y conocimiento que mantienen entre sí una estrecha relación. La información es la base del conocimiento y este a su vez es fuente de información; sin embar- go, no toda información se convier- te automáticamente en conoci- miento. Por tanto, es necesario todo un proceso de análisis para identifi- car aquellos componentes que real- mente pueden servir para esclarecer las interrogantes surgidas dentro de determinada área del saber. Es de- cir, que el conocimiento requiere de cierto grado de razonamiento y en- juiciamiento para organizar la in- formación mediante su compara- ción y clasificación. Para ello es ne- cesario un ejercicio interactivo suje- to-objeto del conocimiento para asumir una posición crítica y creati- va, con el propósito no solo de apropiarse de la información dispo- nible, sino, además generar nuevos conocimientos. La globalización no es otra cosa que la fase más avanzada de la divi- sión internacional del trabajo, mar- cada por la revolución tecnológica en el campo de la informática, las telecomunicaciones, la biotecnolo- gía, la ingeniería genética y la susti- 326 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
  • 13. tución de materiales, entre otros factores. No hay duda que el cono- cimiento se ha constituido no solo en fuente de poder sino que, hoy por hoy, es la principal fuerza pro- ductiva de las naciones. Todos los cambios importantes en la econo- mía y la sociedad están, de una u otra manera, ligados al desarrollo del conocimiento. Pero no siempre ha sido así. Por mucho tiempo el conocimiento, especialmente el co- nocimiento científico, estuvo con- dicionado por el oscurantismo reli- gioso y las ideologías totalitarias, impidiendo su desarrollo y su pro- yección social. Aún hoy día, en al- gunos puntos del planeta, persisten estas barreras al conocimiento. En este mundo de la globaliza- ción, la educación debe basarse en una clara percepción del impacto tecnológico en el aprendizaje y en la comprensión de sus consecuencias para el individuo y la sociedad. En este sentido, la educación debe ser una de las principales inversiones económicas y políticas, donde su papel se fundamente en la capaci- dad de producir su propia tecnolo- gía. El concepto de analfabeto cam- bió, no se limita a no saber leer, es- cribir y contar, ahora se refiere a la capacidad de responder al desafío de la actualización tecnológica. Los usos pedagógicos de la tec- nología informatizada son múlti- ples y variados, muchos de ellos es- tán todavía en una fase de experi- mentación y desarrollo en distintos contextos educativos (contexto es- colar, de formación ocupacional, de educación a distancia, ocio, etc.). Los procesos formativos deriva- dos de la utilización de las TIC se ca- racterizan por ser: flexibles en el sen- tido de que los ritmos y procesos de aprendizaje se adecuan individual- mente en favor a los intereses, nece- sidades y posibilidades de cada alumno; abiertos en cuanto a que el curriculum y las experiencias de aprendizaje de cada alumno no que- da reducida a un mismo proceso o contenido de estudio; interactivos porque ofrecen oportunidades para que sea el propio sujeto quien expe- rimente sobre la información que re- cibe y pueda tener un mayor control sobre la manipulación de la misma; desarrollado a distancia en tiempo real o diferido al no requerir el des- plazamiento o asistencia del alumno a un determinado lugar para encon- trarse físicamente con su tutor. En definitiva, la utilización de las TIC con fines educativos promete abrir nuevas dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Un uso significativo de las TIC en el aprender descansa en una serie de principios orientadores, los cua- les permiten guiar las aplicaciones y no perder de vista el trasfondo edu- cativo. Estos principios surgen de un síntesis de teorías, modelos y conceptos, que son ampliamente aceptados en la literatura sobre usos de la tecnología informatizada para 327 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 14. el aprender y pensar (Sánchez, 2001). Atendiendo a las consideracio- nes anteriores, los principios que orientan el uso pertinente de la tec- nología informatizada se relacionan con: aprender a pensar y actuar; aprender constructivo y saber colecti- vo; aprender activo, individual y so- cial; aprender para entender; apren- der como proceso social, colaborati- vo, cooperativo y socialmente com- partido; aprender como interacción social; lo que conlleva a un aprender distribuido socialmente, situado, ge- neralizado y autorregulado. Al intentar satisfacer las necesi- dades que plantea la sociedad del conocimiento con relación al aprendiz y su desarrollo de destre- zas y habilidades, se deben promo- ver mundos ricos en experiencias para que se desarrollen en completa armonía. Por tanto, se espera que los educadores sean mediadores, fa- cilitadores y orientadores de sus aprendices, ya que el educador no es el protagonista sino que orienta, facilita y media. La incorporación la tecnología en las escuelas2 , debe propiciar en los alumnos la oportunidad de de- sarrollar habilidades tecnológicas que apoyen el aprendizaje, la pro- ductividad personal y la toma de decisiones en la vida diaria. Asimis- mo, los perfiles y normas asociadas deberán proporcionar una estructu- ra que prepare a los alumnos a ser “aprendedores” de por vida y a to- mar decisiones sobre el papel que desempeñará la tecnología en sus vidas. Por tanto, los nuevos ambien- tes de aprendizaje deberán preparar a los alumnos para: • Comunicarse utilizando una variedad de medios y formatos. • Accesar e intercambiar infor- mación en una diversidad de formas. • Compilar, organizar, analizar y sintetizar información. • Sacar conclusiones y hacer ge- neralizaciones basadas en la in- formación recolectada. • Utilizar información y seleccio- nar las herramientas apropia- das para resolver problemas. • Conocer el contenido y poder localizar información adicional a medida que se vaya necesitan- do. • Convertirse en “aprendedores” autodirigidos. • Colaborar y cooperar en esfuer- zos de equipo • Interactuar con ética y de mane- ra apropiada. 3. Alfabetización tecnológica computacional 328 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación 2 Según el Summary of Standards for Technology (1996-1997) y el National Educational Technology Standards for Students (NETSS)
  • 15. Moursund (1998) señala tres metas que sirven para definir la alfa- betización tecnológica funcional. Hablar de funcional quiere decir que los alumnos sepan usarla, que puedan transferir sus conocimien- tos funcionales (en este caso rela- cionados con la tecnología) a pro- blemas de su vida real. La alfabeti- zación tecnológica funcional no im- plica que tengan un conocimiento teórico o que se sepan de memoria comandos y fórmulas. Como metas se enfatiza en la combinación de habilidades bási- cas y de orden superior que deberá adquirir el alumno, en función de los niveles de aprendizaje. 3.1. Nivel básico: alfabetiza- ción a través de la TIC Todos los alumnos deberán ser funcionalmente competentes en el uso de las TIC; por tanto deberán al- canzar un nivel básico de alfabetiza- ción en las TIC para finales de se- gundo de secundaria. Destrezas que se relacionan con el conocimiento general, interdisciplinario y relati- vamente amplio de las aplicaciones, capacidades, limitaciones, equipo, software e implicaciones sociales de los computadores y otras TIC. A continuación se presentan ocho pautas que sustentan esta meta de alfabetización. a) Conocimiento general: los alumnos deberán tener noción de los computadores y otras TIC y sus efectos en la sociedad; lo que signi- fica que cada curso deberá incluir instrucciones sobre como afectan, sobre esta disciplina específica, los apoyos electrónicos de procesa- miento de la información y de reso- lución de problemas. b) Pensamiento procesal: los alumnos deberán tener noción del concepto de procedimientos efecti- vos, representación y roles en la re- solución de problemas así como un amplio rango de ejemplos de tipos procedimentales que puedan reali- zar los computadores. c) Herramientas genéricas: los alumnos deberán poseer las habili- dades básicas para el uso del proce- sador de palabras, la base de datos, los gráficos de computadores, las hojas de cálculo y otros paquetes de aplicación general y multidiscipli- narios; también deben estar capaci- tados para usar el software de multi- media y el manejo de menús para crear materiales multimedia. d) Comunicaciones: los alum- nos deberán utilizar las telecomuni- caciones para colaborar, publicar e interactuar con otros compañeros, expertos y otras audiencias; igual- mente deberán tener las habilida- des básicas para usar las telecomu- nicaciones a fin de comunicarse con otras personas, utilizando con efi- ciencia bases de datos computariza- das y otros recursos de información localizados tanto localmente (por ejemplo en la biblioteca de la escue- la o la biblioteca de la comunidad), como en cualquier parte del mun- 329 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 16. do. También, deben poseer los co- nocimientos y habilidades necesa- rias para utilizar la Internet y la World Wide Web eficientemente, en la localización, evaluación y re- colección de información. e) Hardware (equipo): los alumnos dispondrán de las destre- zas necesarias sobre el funciona- miento de los componentes electró- nicos y conocer el funcionamiento del equipo para detectar y corregir dificultades comunes. f) Entrada al computador: los alumnos dominarán de las habili- dades básicas para usar una varie- dad de dispositivos de entrada al computador, incluyendo teclado, ratón, scanner, cámara digital, pan- talla sensible e instrumentos para ingresar datos científicos; igual- mente estarán capacitados para ma- nejar todo lo relacionado con los sistemas de entradas basados en voz, y el uso de plumas o lápices electrónicos. g) Salida del computador: los estudiantes estarán capacitados para utilizar una variedad de dispo- sitivos y modalidades de salida; del mismo modo deberán obtener un nivel introductorio de conocimien- to sobre el diseño para una comuni- cación efectiva y la elección del me- dio apropiado para comunicar dife- rentes tipos de mensajes. h) Ética y social: los educandos deberán comprender los problemas éticos, culturales y sociales que con- llevan los sistemas tecnológicos; así mismo deben tener una actitud po- sitiva hacia el uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje de por vida, la colaboración, la productivi- dad y para fines personales. 3.2.Nivel intermedio: Alfabetizando con las TIC En este nivel del aprendizaje los alumnos tendrán un conocimiento más profundo de los computadores y otras TIC, como resultado de los cursos y temas específicos que han estudiado en la preparatoria; cono- cimiento que se actualiza a través de las siguientes habilidades: a) Creación de documentos multimedia. Incluye la habilidad para diseñar una comunicación efectiva tanto en impresión como en medios electrónicos, con expe- riencia en la publicación de impre- sos (desktop publishing) y presen- taciones de escritorio (desktop pre- sentation). b) Uso de la tecnología de la información como ayuda para re- solver problemas en las diferentes disciplinas de la preparatoria. Con esta habilidad el alumno que toma cursos de matemáticas avanzadas las modela con el computador; en arte comercial crea y manipula grá- ficos electrónicamente; en arte in- dustrial utiliza CAD (diseño asisti- do por computadores); y en cien- cias trabaja con laboratorios crea- 330 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
  • 17. dos en microcomputadores con si- mulaciones computarizadas. c) Resolución de problemas colaborativos, interdisciplinarios, mediados por el computador; in- cluyendo habilidades de comunica- ción (tormenta de ideas, escuchar de manera activa, construcción de consenso, etc.) necesarias para tra- bajar en un ambiente de resolución de problemas. 3.3. El computador como una herramienta para el contenido curricular El uso de las aplicaciones de com- putadores como un apoyo general para mejorar el aprendizaje, au- mentar la productividad, promover la creatividad, desarrollar estrate- gias, resolver problemas y tomar de- cisiones; así como la utilización de herramientas relacionadas con: el procesador de palabras, la base de datos, los gráficos, la hoja de cálcu- lo y otros recursos tecnológicos, se integrarán al contenido curricular. En este nivel: a) Todos los alumnos reciben ins- trucción específica de cada una de estas herramientas, antes de haber terminado primaria. b) El plan de estudios de secunda- ria y preparatoria asume un conoci- miento funcional de estas herra- mientas e incluye instrucción adi- cional específica sobre su uso. c) Durante toda la instrucción de secundaria, preparatoria y educación superior, los alumnos usarán regu- larmente estas herramientas; por su parte los profesores estructuraran su plan de estudios y tareas, incluyen- do el uso del computador como he- rramienta que coadyuve al mejor conocimiento y aprendizaje por parte de los alumnos. 4. Usos del computador en educación Al precisar los beneficios del uso del computador en la educa- ción, significa incorporarlo como medio de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, propiciando los si- guientes beneficios: • Como herramienta intelectual, el computador, permite incor- porar activamente estrategias pedagógicas para mejorar el proceso instruccional tales como: la interacción, la aten- ción individual, la amplifica- ción de experiencias de los alumnos y autocontrol del aprendizaje (Sánchez, 1995). • El alumno puede ser atendido individualmente por el docen- te. La individualización favore- ce la humanización de la educa- ción. • El uso del computador también favorece la capacidad de ampli- ficar las experiencias de los edu- candos. Para Papert (1980) el computador puede crear micro- mundos que comúnmente no están disponibles para el alum- no en forma directa, permitién- 331 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 18. dole jugar y explorar; son pe- queños trozos de la realidad que puede controlar. • Apoya las evaluaciones. Los alumnos pueden recibir un re- forzamiento inmediato cuando la respuesta es correcta. • Permite que el alumno controle su ritmo de aprendizaje. El tiempo destinado a procesar, registrar, analizar, aplicar y eva- luar un determinado material de aprendizaje puede ser regu- lado por el propio alumno. El contenido puede ser dosificado y secuenciado de acuerdo con sus necesidades y ritmo de aprendizaje (Cuadro 1). Esta lista no es exhaustiva, no obstante, muestra los beneficios del uso del computador como herra- mienta de aprendizaje. La comunicación escrita se fun- damenta en el aprendizaje de forma verbal y el desarrollo de la expre- sión; proceso que se incrementa a través de la utilización adecuada del computador, permitiendo un mejor desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de textos. Muchas son las ventajas que desde el punto de vista de la peda- gogía ofrece la utilización y explota- ción a plenitud de estos avances de la ciencia y la tecnología. Sobre la base de las ideas expuestas y como inferencia de lo planteado, el uso del computador en el entorno edu- cativo debe apoyarse en tres líneas fundamentales, tal como se presen- tan en la Figura 1. 4.1. Como herramienta de trabajo El conjunto de estas herramien- tas en los niveles educativos incluye procesador de textos, hoja de cálculo y editor gráfico. Su enseñanza debe plantearse de un modo que el alum- no obtenga nociones básicas y el co- 332 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación Cuadro 1 Funciones pedagógicas del uso del computador Medio escrito • Aprendizaje de información verbal. • Desarrollo de la expresión. • Desarrollo de habilidades para el análisis. Interacción y cooperación de los grupos • Apoyo motivacional de los alumnos a distancia. • Desarrollo de un juicio crítico. • Solución participativa de problemas. • Oportunidades de aprendizaje incidental. Medios audiovisuales • Valor motivacional añadido. • Sustitución de la experiencia directa. • Presentación de conocimientos abstractos mediante imágenes. Fuente: Riveros (2004).
  • 19. nocimiento necesario para obtener los resultados deseados de forma sencilla y adecuada. Esto requiere un cambio frente al modo clásico de enseñar a manejar un programa determinado. Se deben impartir co- nocimientos de producción de do- cumentos electrónicos, incluyendo textos, gráficos, dibujos y, si fuese necesario, sonidos. 4.2. Como herramienta docente El uso de los computadores para impartir cualquier disciplina se puede ver como el uso de los pro- pios libros, son objetos desde don- de se extraen conocimientos añadi- dos a los transmitidos por el docen- te. Así, el aula de informática, se debe considerar como una segunda biblioteca, un lugar para adquirir conocimiento, al igual que se dispo- ne de libros de consulta y de com- putadores en el aula. Es posible utilizar el computa- dor como herramienta de apoyo en la enseñanza de disciplinas como la matemática, con programas de so- porte al cálculo simbólico; de la len- gua, con programas para aprender a conjugar verbos; o de los idiomas, con programas para aprendizaje de vocabulario que tienen incluso aso- ciada la pronunciación correcta de las palabras y frases. 4.3. Como sistema para compartir el conocimiento El computador se está convir- tiendo en el principal medio de co- municación. El uso de las TIC basa- das en la Internet elimina barreras como el tiempo y la distancia geo- gráfica, ya que permiten la comuni- cación casi inmediata entre perso- nas dispersas geográficamente. Cuando se utiliza como medio de difusión masiva tiene la ventaja de poder recibir información de los re- ceptores con facilidad y la capaci- dad de personalizar la información recibida. Esta nueva revolución en la transmisión de la información, que 333 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336 Figura 1 Uso del computador en el entorno educativo Fuente: Riveros (2004).
  • 20. la hace equiparable a la invención de la imprenta, aumenta más la ca- pacidad de los individuos para ob- tener y, sobre todo, generar infor- mación. Una de las características de la Internet desde su comienzo ha sido la facilidad de comunicación interpersonal por medio del correo electrónico. Además, la aparición y explosión de la World Wide Web ha facilitado el acceso a gran cantidad de información. El manejo de las herramientas necesarias para utilizar las TIC, es realmente sencillo y fácil de com- prender, por lo que es muy impor- tante que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas básicas, tales como: • Manejo del correo electrónico y nociones básicas de su uso co- rrecto. • Manejo de programas de visua- lización de páginas Web. • Conceptos básicos de localiza- ción de recursos en la Internet. Este punto es de vital importan- cia, dada la gran cantidad de in- formación disponible en la red sobre los temas más diversos; así como, de lo que se conoce en teoría de la información como ruido, es decir, páginas sin contenido útil. • Edición y publicación de infor- mación en la Internet. • Dotados con estas herramien- tas, los alumnos estarán en ca- pacidad de aumentar los cono- cimientos adquiridos, comple- mentando la formación básica recibida en clase con la infor- mación que puedan recabar a través de la red. Igualmente, po- drán participar en proyectos a nivel global, compartiendo in- tereses e inquietudes con alum- nos de edades similares, por medio del correo electrónico. Consideraciones finales Como se puede deducir de los planteamientos teóricos y analíticos en torno al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunica- ción (TIC) en el proceso de ense- ñanza y aprendizaje éstas: • Posibilitan la profundización de conocimientos en el queha- cer educativo; constituyen un medio excelente para cuestio- nar ciertas prácticas pedagógi- cas que se realizan en el aula; incrementan notablemente la participación y la interacción de los alumnos, logrando su in- tegración en situaciones de aprendizaje. • Permiten la formación plural y diversificada según las habili- dades diferenciadas de cada persona. • Están afectando los roles profe- sionales en las sociedades ac- tuales. El docente no escapa a ello y estará obligado a actuali- zarse, capacitarse y adecuarse en lo que respecta a la aplica- ción de las TIC. 334 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación
  • 21. • Permiten desarrollar proyectos pedagógicos en mucho menor tiempo, con un proceso de dise- ño más efectivo y simplificado debido a que los docentes y alumnos tienen a su alcance una gran cantidad de herra- mientas de información y co- municación. Sin embargo, mu- chos docentes y alumnos no sa- ben como utilizarlas correcta- mente, por lo que se hace indis- pensable, capacitarlos para que sean conscientes de las múlti- ples beneficios que les brindan las TIC. • Deben facilitar al alumno la oportunidad de explorar un mundo donde él pueda simular cualquier área de conocimiento y al mismo tiempo intervenir en el medio que lo rodea a tra- vés del desarrollo de temas sig- nificativos e importantes. En función de los beneficios y cambios inherentes a la implemen- tación de las TIC en la educación a la institución le corresponde: • Fomentar y desarrollar nuevas estrategias para el uso de la tec- nología como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje; por tanto necesita renovarse dando respuesta a las variadas demandas sociales y laborales • Incorporar recursos tecnológi- cos, favoreciendo el aprendiza- je en los alumnos en función de estrategias metodológicas rela- cionadas con: a) mayor domi- nio en la escritura; b) incremen- to de tiempo de atención y de tiempo de estudio; c) desarro- llo de habilidades de razona- miento; d) desarrollo de la crea- tividad; e) mayor espíritu de co- operación y participación; y, f) creciente espíritu de investiga- ción. Referencias Bibliográficas ECHEVERRÍA, J. (1995). Cosmopolitas domésticos. Barcelona, España. Editorial Anagrama. HESSELBEIN, F. y col. (1996). El líder del futuro. Bilbao, España. Edito- rial Deusto. MARDONES, E. y RUIZ, M. (1995). “La informática educativa, un factor de cambio para la educación venezo- lana del siglo XXI”. Revista En- cuentro Educacional. Vol. 2 Nº 2. Maracaibo, Venezuela. MOURSUND, D. (1998). Proyect-ba- sed Learning Using Computers. National Educational Technology Standards for Students (ISTE). Te- chnology Foundation. http://cnets.iste.org http://www.mcrel.org/standards- benchmarks/standardslib- technlgy.html (Acceso 20-05-03). NAGEL, L. (1991). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Méxi- co. Editorial Paidós. PAPERT, S. (1980). Mindsstorms: cli- dren, computers and powerful ideas. New York, EEUU. Basic Books. RIVEROS, V. (2000). “Algunos funda- mentos teóricos del uso de las TIC 335 Encuentro Educacional Vol. 12(3) septiembre-diciciembre 2005: 315 - 336
  • 22. para la comunicación de conteni- dos matemáticos”. Revista En- cuentro Educacional. Vol. 7, Nº 1 Maracaibo, Venezuela. RIVEROS, V. (2004). Implicaciones de la Tecnología Informatizada en el proceso de enseñanza y aprendi- zaje de la matemática. Tesis Doc- toral. Maracaibo, Venezuela. Doc- torado en Ciencias Humanas. Divi- sión de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación. LUZ. Pp. 355. SÁNCHEZ, J. (1995). Construyendo y aprendiendo con el computador. Santiago de Chile-Chile. Centro Zonal Universidad de Chile. SÁNCHEZ, J. (2001). Aprendizaje visi- ble, Tecnología invisible. Santia- go de Chile-Chile. Ediciones Dol- men. STEWART, T. (1997). Intellectual capi- tal. The new wealth of organiza- tions. Londres, Inglaterra. Nicolas Brealey Publishing. Summary of Standards for Technology (1996, 1997). Mid Continent Re- gional Educational Laboratory Standards at McREL. A compen- dium of Standards and Benchmarks for K-12 Education, Second Edition. TINKER, F. y col. (1991). Telecompu- ting linking for learning. Hands on!. Boston, EEUU. Ma. 336 Víctor S. Riveros V. y María Inés Mendoza Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación