SlideShare una empresa de Scribd logo
NEW URBANISM, URBAN GLOBALIZATION
AND APPLCATION OF THE
NO PLACE CONCEPT
Revista AUS 14 _Nuevo urbanismo, globalización urbana y aplicación del concepto de no lugar_ C. Arriagada_
Revisitando el concepto de no lugares_
	 Marc Augé (1992) puso de boga el concepto de no lugar como la
pérdida del lugar antropológico o comunidad por la imposición de una hiper
modernidad:
	 “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad,
relacional e histórico, un lugar que NO pueda definirse como espacio
de identidad ni como relacional ni histórico definirá un no lugar”…
”Un no lugar al igual que un Lugar no existe nunca de forma pura….
Lugar y No Lugar son polaridades falsas: el primero no queda nunca
completamente borrado y el segundo no se cumple totalmente….los no
lugares son sin embargo medida de la época” (Augé, 1992).
	 La idea de no lugar es usada recurrentemente en círculos
académicos como idea de “no ciudad” general abstracta. Se pierde de vista
que Auge es una perspectiva de lo antropológico que cede a lo económico, y
una visión de la cultura localizada y definida en tiempo y espacio que ubica
los espacios de circulación como signos de lo moderno. La película del viajero
internacional que interpreta R.Williams, que queda atrapado en el limbo de
restaurantes del tránsito del aeropuerto de Nueva York (porque el país que
emitió su pasaporte ya no existe), ejemplifico el no lugar de Augé.
	 La idea de no lugares ha sido criticada cuando hace referencia
directa a aeropuertos y estación de trenes como no lugares. Castrogiovani
(2007) postula la conveniencia de hablar de “entre-lugares”. Korstanje
(2006) niega el no lugar y da el ejemplo de Ezeiza que para los porteños tiene
identidad, historia, relación urbana y sindicalismo; agrega que la gente se
desplaza a lugares con identidad social y re significa espacios. Más allá del
debate puntual, este artículo destaca el aporte de Augé en orden a que ciudad
se define en tiempo y espacio y que los cambios de época marcan la transición
del sentido y función de lugares donde la nueva época global produce no
lugares y no urbanismo.
	 Sumando autores que hablan desde miradas diferentes del lugar
antropológico de Auge esta Richard Sennet (1976) que analiza el nacimiento
de la ciudad moderna post revolución industrial donde el espacio público
surge como franja intermedia entre el hogar familiar y el lugar de producción
del siglo XVIII. Parques, cafeterías, teatros en esencia eran lugares donde
nuevas masas de ciudadanos, siendo de muy diferente clase, podían circular
juntos y hablarse sin conocerse, gracias a la mayor homogeneidad de ropas
y la masividad urbana. Peter Hall mucho después destaca las carreteras
urbanas como la pérdida de identidad del habitante ciudadano, en la figura
del automovilista-comprador de suburbio y las heridas urbanas sin espacio
público. Aquí Augé es relevante. Desde la Sociología Bauman (2000 y 2002)
destaco el cambio de la sociedad pesada a sociedad liquida marcada por la
Abstract_
This paper discusses the no-place concept under the simultaneous
emergence of global cities and the wearing down of industrial districts.
A typology of no place is proposed focused on the change of the urban
structure and its integration disruption processes. Thinking about developing
instruments of a new urbanism (post-globalization), the proposal is to
prioritize and intervene no-places resulting from the dying industrial city,
of global mobility networks thought only in global functional and corporate
terms, and of mercantilization with the fragmentation of the historical hubs.
Resumen_
Este artículo discute el concepto de no lugar en el marco de un proceso
simultáneo de emergencia de la ciudad global y deterioro de barrios
industriales. Se propone una tipología de no lugares centrada en el
cambio de estructura urbana y sus procesos disruptivos de la integración.
Pensando en desarrollar instrumentos de un nuevo urbanismo (post
globalización) se postula priorizar e intervenir no lugares resultantes de la
ciudad industrial que muere, de redes de movilidad globales pensadas en
términos solo funcionales y empresariales globales, y de la mercantilización
con fragmentación de los centros históricos.
Profesor asociado Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de Chile, Chile.
Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO.
Magister en Desarrollo Urbano y Diploma Economía Urbana,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Sociólogo Universidad de Chile, Chile.
carriagadal@uchilefau.cl
NUEVO URBANISMO,
GLOBALIZACIÓN
URBANA Y APLICACIÓN
DEL CONCEPTO
NO LUGAR
Dr. Camilo Arriagada.
Keywords:
Palabras clave: urbanismo, globalización, regeneración, revitalización.
urbanism, globalization, regeneration, revitalization.
Recepción:
Aceptación: 9 de enero de 2014.
5 de diciembre de 2013.
[1] Este artículo se beneficia del marco teórico del Proyecto FONDECYT 1120914 (Investigador Responsable: Camilo Arriagada Luco, junto a Rubén Kaztman y Nelsón Carroza) y es el aporte del autor al proyecto “DEL NO-LUGAR AL LUGAR EN LA DIDÁCTICA
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO” (Investigador Responsable: Laura Gallardo Frías, Co Investigadores: Rubén Sepúlveda y Camilo Arriagada Luco) Concurso 2012 FAU.
Artículo15
1
1
Artículo11
Revista AUS 14 _11 - 14_segundo semestre dos mil trece_
disolución de identidades de clase social por una sociedad del consumo. El no
lugar reemplaza lugares de producción y diluye pautas de solidaridad colectiva
bajo posibilidades de desplazamiento inéditas gracias a la nueva economía y
tecnología (Bauman, 2000 y 2002). Beatriz Sarlo apunto a los malls como
espacios de ensueño de la ciudad global que marcan el reemplazo del Buenos
Aires del bienestar por lugares del “movimiento” que imponen una nueva
forma de ciudad estandarizada. La ciudad de la globalización para Duarte
y Utramari (2007) forman parte de redes que operan a través de flujos de
gente, finanzas e información de coordinación y Harvey (2003) destaca que lo
esencial es mover excedentes de capital entre lugares exportando inversiones
productivas e infraestructura pensadas para el mundo de grandes empresas.
Una tipología posible de no lugares en la ciudad
globalizada_
	 La ciudad global se verifica por dos vías: uno, a través de ciertos
procesos inmobiliarios que se hacen presente (suburbanización, redesarrollo
central, y redes urbanas). Dos, a través del cambio de la forma urbana a un
modelo de ciudad post moderna, que recibe diferentes nombres en la literatura,
ciudad fractal, dispersa, fragmentada, etc. y que supone el reemplazo de una
ciudad moderna industrial. (Arriagada, 2012).
¡	 Pensada en términos de los no lugares, la ciudad global es un
triple proceso: la destrucción de lugares industriales, barrios obreros, zonas
industriales de diferente tipo que marcaron la estructura urbana del siglo XX,
junto con la inserción de inversiones en capital físico inmobiliario, obras de
carreteras urbanas y grandes comercios de última generación que articulan No
lugares de consumo y distribución. El tercer proceso es la mercantilización de
las zonas patrimoniales de centros históricos (barrios de estaciones de trenes,
barrios de mercados de abastos, y viviendas patrimoniales) que fueron siendo
abandonadas en el transito del siglo XIX al XX y hoy son focos del regreso al
centro del mercado global que registra tanto Norteamérica como Sud América
(Arriagada, 2013).
	 El mapa de no lugares y su demanda de regeneración requiere
precisarse en el espacio estructural que ocupa la ciudad. El modelo de
anillos urbano concéntrico permite ver los espacios que articulan los tres
tipos de procesos o movimientos de generación de no lugares que define la
globalización urbana y precisar el tipo de no lugares que interesa intervenir
con un nuevo urbanismo.
	 La figura 1 muestra al Gran Santiago segmentado por anillos,
donde interesa destacar el anillo pericentral que fue espacio de conformación
de barrios obreros hoy despojados de su base económica con muchas zonas
industriales transformadas de comunidades a vacíos urbanos y no lugares
gueto, como asimismo las grandes heridas urbanas de las carreteras urbanas
queatraviesandecentroaperiferiasporejesnortesurycarreterasconcesionadas
oriente poniente tanto en los arcos sur como norte, que conforman no lugares
del imperio del auto; junto al fenómeno de reconversión de los centros
históricos donde se localizan los aparatos urbanos del primer centenario y hoy
se vuelven a poblar por el regreso al centro. Entre los no lugares del espacio
Imagen 1_ AMGS clasificada bajo el Modelo de Anillos concéntricos (fuente: el autor).
1
Artículo12
Revista AUS 14 _Nuevo urbanismo, globalización urbana y aplicación del concepto de no lugar_ C. Arriagada_
Esquema 1_ Esquema propuesta de tipología de no lugares según tipo de espacio y escala urbana (fuente: eaboración propia con base en adaptación, Arriagada [2012]; sesión de trabajo Proyecto no lugares, Arriagada,
Camilo, Laura Gallardo y Rubén Sepúlveda, FAU 2013 y Proyecto FONDECYT 1120914 *Arriagada, Camilo, Rubén Kaztman, Nelson Carroza).
Esquema 2_ Esquema de ejemplos de programas de regeneración de barrios en Europa para no lugares generados por destrucción de la ciudad industrial. (fuente: Adaptado de Arriagada, Camilo [2013] con base en
autores citados).
1
2
Artículo13
La hibridación de huellas de la historia de ciudades y procesos
junto con la convicción que la globalización ha desarticulado las bases y
lógicas de la planificación urbana del siglo XX, postulan la necesidad de un
nuevo urbanismo que mire los conflictos de la ciudad interior y armonice las
superposiciones de la ciudad de la economía y movimientos masivos con la
ciudad de las personas, atendiendo fracturas, intersticios y vacíos diversos (no
lugares como no ciudad industrial y como no ciudad global).
	 Europa entrada al siglo XXI ha asumido la necesidad práctica de
un nuevo urbanismo que mire los conflictos suscitados por la globalización
en la ciudad interior y buscar impactos integrales (sociales, económicos y
ambientales) y no solo edilicios (Musco, 2009).
	 El esquema N° 2 da ejemplos de urbanismo que Chile debiera
traducir en capacidad de identificación de los tres grupos y escalas de no
lugares tipificados antes. Se trata de proyectos que miran lugares de ciudades
exitosas en lo económico pero con fallas sociales y urbanísticas. En todos los
casos se atiende barrios que han generado crisis por el reemplazo de la ciudad
industrial por la ciudad del consumo, por ejemplo zonas de vivienda social,
y zonas de centros que se deterioraron y hoy tienden a la gentrificación. Se
cita un programa de la CEE enfocado para las zonas centrales de la ciudad
deterioradas (con más de cien mil habitantes) donde se intervienen no lugares
como estaciones de trenes, barrios inmigrantes. Otro caso es Francia con
un paquete de barrios pensado para mejorar áreas peri centrales decadentes
en empleo y seguridad social. Suecia se focalizo en barrios segregados de
inmigrantes y Ciudad Social de Alemania fue destinada a ciudades industriales
en decaimiento.
	 La experiencia de regeneración europea es diversa. No es solo
rehabilitar centros históricos o sanear campamentos como ha promovido el
BID en Latinoamérica sino de atender zonas consolidadas diversas afectadas
por mala calidad de vida y procesos al deterioro, donde las personas no han
sido pensadas con la importancia que la economía. Los tres tipos de no
lugares descritos están muy presentes en Chile y Santiago y, vista la crisis
de la planificación urbana normativa y del sesgo pro mercado mostrado
por los proyectos público-privados, urge pensar nuevos mapas y modelos de
regeneración.
Referencias.
Arriagada, C., 2012. Mega Ciudades Globales Emergentes: formación de clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación en cuatro países. Tesis del Programa de doctorado en
Ciencias Sociales, FLACSO Argentina.
Arriagada, C., 2013. Regeneración focalizada en acciones promotoras de la integración social de vecindarios formales ocupados por pobres en ciudades chilenas. Foro Buenas Prácticas de
Regeneración Urbana, Quito, Ecuador organizado por Lincoln Institute of Land Policy.
Arriagada, C., 2013. “Aprendizajes sobre vitalidad urbana y diversidad de demografías y usos de suelo en barrios centrales y subcentrales: lecciones de emprendimientos comerciales de inmi-
grantes internacionales en urbes de Chile”. Ponencia Congreso Latino americano ARQUISUR, Córdoba, Eje investigación y Proyectos.
Augé, M., 1992. Los No Lugares, Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobre Modernidad. Editorial Gedisa, SA, España.
Bauman, Z., 2000. “Miedo liquido: la Sociedad Contemporánea y sus temores”. Paidos, Barcelona.
Bauman, Z., 2002. “La Sociedad Sitiada”. FCE, Buenos Aires.
Castrogiovani, A., 2007. Lugar, No Lugar y Entre Lugar, Angulos del Espacio Turístico. Revista: Estudios y Perspectivas en Turismo 2007 Vol. 16, pg.5-25, Universidad Federal de Rio Grande
do Sul, Puerto Alegre, Brasil.
Duarte, F., Clovis, U., 2007. Economía y Cultura de las Ciudades: inflexiones urbanas y ciudades globales. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de
Barcelona, Vol. N° XII, versión publicada en www.cafedelasciudades.com.ar
Musco, F., 2009. Rigeneraziones Urbana e Sostenibilita. Studi Urbani e regionali. Franco Angeli s.r.l Milano Italy.
Korstanje, M., 2006. “El viaje: una crítica al concepto de No Lugares”. Athenea Digital, N° 10:211-238, ISSN.
Harvey, D., 2003. El nuevo imperialismo. Lavel SA, Madrid.
Sennet, R., 1977. The Fall of the Public Man. Knopp.
Ultramari, C.; Duarte, F., 2008. Inflexiones Urbanas y Ciudades Globales. Sao Paulo.
Revista AUS 14 _11 - 14_segundo semestre dos mil trece_
central destacan los conjuntos habitacionales deteriorados que concentran
inmigrantes internacionales minorías visibles de países andinos, quienes
trabajan en los centros pero constituyen una realidad paralela tanto para
residentes antiguos, gentrificadores o empresas modernas como lo documenta
el proyecto FONDECYT 1120914 sobre comercio de inmigrantes en centros
históricos.
	 La siguiente tabla es una tipología de No Lugares cuyo aporte es
aplicar el concepto de No lugares por destrucción de la ciudad industrial,
por imposición de la ciudad de redes globales de consumo y transporte, y por
mercantilización del centro histórico, identificando los no lugares concretos
de cada caso clasificados por escala urbana o alcance y por tipo de no lugar y
proceso como se ilustra en el Esquema N° 1.
	 La condición de no lugares de los primeros se expresa en vacíos
urbanos y la destrucción de comunidades y sistemas de trabajo además del
deterioro físico. En los segundos se genera en las externalidades negativas que
generan en sus bordes y los espacios residuales que los rodean. En los terceros
se abre la fragmentación a condominios de barrios decadentes, pero de
valor fundamental para la identidad y legado, además de gran potencialidad
urbana. En todos la falta de consideración por el peatón, la falta de políticas de
calidad de vida y la transición a no lugares peligrosos en la noche es notoria.
No lugares post modernos y demandas de
nuevo urbanismo_
	 La condición de no lugares de los primeros se expresa en vacíos
urbanos y la destrucción de comunidades y sistemas de trabajo además del
deterioro físico. En los segundos se genera en las externalidades negativas
que generan en sus bordes y los espacios residuales que los rodean. En los
terceros se abre la fragmentación a condominios de barrios decadentes, pero de
valor fundamental para la identidad y legado, además de gran potencialidad
urbana. En todos la falta de consideración por el peatón, la falta de políticas de
calidad de vida y la transición a no lugares peligrosos en la noche es notoria.
Artículo14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérez
Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérezTerritorios inteligentes gloria isabel quintero pérez
Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérez
DiegoGmezMartino
 
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoCARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
Urba2014
 
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudadSOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
Urba2014
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Freire Juan
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
Urba2014
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
Natalia Pérez Ramos
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanización
Urba2014
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Tania Marina Acevedo
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
SociologiaUrbana
 
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadCHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
Urba2014
 
Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...
Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...
Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...
guestfe89d8
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
SociologiaUrbana
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
_mg_
 
Alice beuf
Alice beufAlice beuf
Alice beuf
Cristian Alvarez
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
Oscar Timo
 
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
Fabiola Aranda
 
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig HilberseimerGROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
Proyectar Ciudad
 
Ciudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xxCiudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xx
Miguel León Pérez
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
Rosario Saracho Moscoso
 
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
Manu Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérez
Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérezTerritorios inteligentes gloria isabel quintero pérez
Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérez
 
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoCARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
 
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudadSOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
SOIJET, M; MANTOVANI. G.. los procesos y tendencia de la ciudad
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanización
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
 
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudadCHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
CHOAY, Françoise. El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad
 
Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...
Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...
Buenos Aires 2050.."... y por que todavía necesitas una vida, simula la ciuda...
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
 
Alice beuf
Alice beufAlice beuf
Alice beuf
 
Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
 
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig HilberseimerGROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
GROSZTADT ARCHITEKTUR - Ludwig Hilberseimer
 
Ciudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xxCiudadyurbanismofinaless.xx
Ciudadyurbanismofinaless.xx
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
 
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
 

Similar a Nuevo urbanismo, globalizacion urbana y aplicacion del concepto del no lugar

Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Pamela Corazón de Lechuga
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Tony Maldonado
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Tony Maldonado
 
AZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDAD
AZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDADAZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDAD
AZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDAD
World Office Forum
 
Temas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmodernoTemas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmoderno
Jorge Augusto
 
OPTATIVA.docx
OPTATIVA.docxOPTATIVA.docx
OPTATIVA.docx
AnayeliTenorio
 
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistenciaBarceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
Rodrigo Cabrera del Valle
 
concepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxconcepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptx
SebastianConeo3
 
Resumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actualResumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actual
veronicaaguilar91
 
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioREPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
ccesv
 
Trabajo de investigacion 2
Trabajo de investigacion 2Trabajo de investigacion 2
Trabajo de investigacion 2
Mili Jimenez
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
Williams Rivera
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Katheryn PCeba
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAF
Ibel Alioska
 
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
Carolina Sobalvarro
 
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Nando IXs
 
Apuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdfApuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdf
JaclynZolanaFernande2
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
ValenCarrizo3
 
4°MDif-laciudaddelfuturo
4°MDif-laciudaddelfuturo4°MDif-laciudaddelfuturo
4°MDif-laciudaddelfuturo
Ximena Prado
 
Imaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismoImaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismo
Camilo Andrés
 

Similar a Nuevo urbanismo, globalizacion urbana y aplicacion del concepto del no lugar (20)

Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamericaModernismo, arquitectura, latinoamerica
Modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
AZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDAD
AZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDADAZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDAD
AZCA UN TROZO GRANDE DE ARQUITECTURA O UN TROZO PEQUEÑO DE CIUDAD
 
Temas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmodernoTemas de urbanismo posmoderno
Temas de urbanismo posmoderno
 
OPTATIVA.docx
OPTATIVA.docxOPTATIVA.docx
OPTATIVA.docx
 
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistenciaBarceloneta transformaciones desde la resistencia
Barceloneta transformaciones desde la resistencia
 
concepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxconcepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptx
 
Resumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actualResumen genealogia del urbanismo actual
Resumen genealogia del urbanismo actual
 
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viarioREPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
REPENSAR LA CALLE. Planificacion, diseño y gestión del espacio viario
 
Trabajo de investigacion 2
Trabajo de investigacion 2Trabajo de investigacion 2
Trabajo de investigacion 2
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAF
 
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
ENSAYO: "Arquitectura Moderna y Contemporánea"
 
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
Dialnet carreterasplaneamiento-2736053
 
Apuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdfApuntes_del_sui1.pdf
Apuntes_del_sui1.pdf
 
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdfAlice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
Alice Beuf - Centralidad y policentralidad urbanas.pdf
 
4°MDif-laciudaddelfuturo
4°MDif-laciudaddelfuturo4°MDif-laciudaddelfuturo
4°MDif-laciudaddelfuturo
 
Imaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismoImaginarios urbanos y constructivismo
Imaginarios urbanos y constructivismo
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Nuevo urbanismo, globalizacion urbana y aplicacion del concepto del no lugar

  • 1. NEW URBANISM, URBAN GLOBALIZATION AND APPLCATION OF THE NO PLACE CONCEPT Revista AUS 14 _Nuevo urbanismo, globalización urbana y aplicación del concepto de no lugar_ C. Arriagada_ Revisitando el concepto de no lugares_ Marc Augé (1992) puso de boga el concepto de no lugar como la pérdida del lugar antropológico o comunidad por la imposición de una hiper modernidad: “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un lugar que NO pueda definirse como espacio de identidad ni como relacional ni histórico definirá un no lugar”… ”Un no lugar al igual que un Lugar no existe nunca de forma pura…. Lugar y No Lugar son polaridades falsas: el primero no queda nunca completamente borrado y el segundo no se cumple totalmente….los no lugares son sin embargo medida de la época” (Augé, 1992). La idea de no lugar es usada recurrentemente en círculos académicos como idea de “no ciudad” general abstracta. Se pierde de vista que Auge es una perspectiva de lo antropológico que cede a lo económico, y una visión de la cultura localizada y definida en tiempo y espacio que ubica los espacios de circulación como signos de lo moderno. La película del viajero internacional que interpreta R.Williams, que queda atrapado en el limbo de restaurantes del tránsito del aeropuerto de Nueva York (porque el país que emitió su pasaporte ya no existe), ejemplifico el no lugar de Augé. La idea de no lugares ha sido criticada cuando hace referencia directa a aeropuertos y estación de trenes como no lugares. Castrogiovani (2007) postula la conveniencia de hablar de “entre-lugares”. Korstanje (2006) niega el no lugar y da el ejemplo de Ezeiza que para los porteños tiene identidad, historia, relación urbana y sindicalismo; agrega que la gente se desplaza a lugares con identidad social y re significa espacios. Más allá del debate puntual, este artículo destaca el aporte de Augé en orden a que ciudad se define en tiempo y espacio y que los cambios de época marcan la transición del sentido y función de lugares donde la nueva época global produce no lugares y no urbanismo. Sumando autores que hablan desde miradas diferentes del lugar antropológico de Auge esta Richard Sennet (1976) que analiza el nacimiento de la ciudad moderna post revolución industrial donde el espacio público surge como franja intermedia entre el hogar familiar y el lugar de producción del siglo XVIII. Parques, cafeterías, teatros en esencia eran lugares donde nuevas masas de ciudadanos, siendo de muy diferente clase, podían circular juntos y hablarse sin conocerse, gracias a la mayor homogeneidad de ropas y la masividad urbana. Peter Hall mucho después destaca las carreteras urbanas como la pérdida de identidad del habitante ciudadano, en la figura del automovilista-comprador de suburbio y las heridas urbanas sin espacio público. Aquí Augé es relevante. Desde la Sociología Bauman (2000 y 2002) destaco el cambio de la sociedad pesada a sociedad liquida marcada por la Abstract_ This paper discusses the no-place concept under the simultaneous emergence of global cities and the wearing down of industrial districts. A typology of no place is proposed focused on the change of the urban structure and its integration disruption processes. Thinking about developing instruments of a new urbanism (post-globalization), the proposal is to prioritize and intervene no-places resulting from the dying industrial city, of global mobility networks thought only in global functional and corporate terms, and of mercantilization with the fragmentation of the historical hubs. Resumen_ Este artículo discute el concepto de no lugar en el marco de un proceso simultáneo de emergencia de la ciudad global y deterioro de barrios industriales. Se propone una tipología de no lugares centrada en el cambio de estructura urbana y sus procesos disruptivos de la integración. Pensando en desarrollar instrumentos de un nuevo urbanismo (post globalización) se postula priorizar e intervenir no lugares resultantes de la ciudad industrial que muere, de redes de movilidad globales pensadas en términos solo funcionales y empresariales globales, y de la mercantilización con fragmentación de los centros históricos. Profesor asociado Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Chile. Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO. Magister en Desarrollo Urbano y Diploma Economía Urbana, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Sociólogo Universidad de Chile, Chile. carriagadal@uchilefau.cl NUEVO URBANISMO, GLOBALIZACIÓN URBANA Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO NO LUGAR Dr. Camilo Arriagada. Keywords: Palabras clave: urbanismo, globalización, regeneración, revitalización. urbanism, globalization, regeneration, revitalization. Recepción: Aceptación: 9 de enero de 2014. 5 de diciembre de 2013. [1] Este artículo se beneficia del marco teórico del Proyecto FONDECYT 1120914 (Investigador Responsable: Camilo Arriagada Luco, junto a Rubén Kaztman y Nelsón Carroza) y es el aporte del autor al proyecto “DEL NO-LUGAR AL LUGAR EN LA DIDÁCTICA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO” (Investigador Responsable: Laura Gallardo Frías, Co Investigadores: Rubén Sepúlveda y Camilo Arriagada Luco) Concurso 2012 FAU. Artículo15 1 1 Artículo11
  • 2. Revista AUS 14 _11 - 14_segundo semestre dos mil trece_ disolución de identidades de clase social por una sociedad del consumo. El no lugar reemplaza lugares de producción y diluye pautas de solidaridad colectiva bajo posibilidades de desplazamiento inéditas gracias a la nueva economía y tecnología (Bauman, 2000 y 2002). Beatriz Sarlo apunto a los malls como espacios de ensueño de la ciudad global que marcan el reemplazo del Buenos Aires del bienestar por lugares del “movimiento” que imponen una nueva forma de ciudad estandarizada. La ciudad de la globalización para Duarte y Utramari (2007) forman parte de redes que operan a través de flujos de gente, finanzas e información de coordinación y Harvey (2003) destaca que lo esencial es mover excedentes de capital entre lugares exportando inversiones productivas e infraestructura pensadas para el mundo de grandes empresas. Una tipología posible de no lugares en la ciudad globalizada_ La ciudad global se verifica por dos vías: uno, a través de ciertos procesos inmobiliarios que se hacen presente (suburbanización, redesarrollo central, y redes urbanas). Dos, a través del cambio de la forma urbana a un modelo de ciudad post moderna, que recibe diferentes nombres en la literatura, ciudad fractal, dispersa, fragmentada, etc. y que supone el reemplazo de una ciudad moderna industrial. (Arriagada, 2012). ¡ Pensada en términos de los no lugares, la ciudad global es un triple proceso: la destrucción de lugares industriales, barrios obreros, zonas industriales de diferente tipo que marcaron la estructura urbana del siglo XX, junto con la inserción de inversiones en capital físico inmobiliario, obras de carreteras urbanas y grandes comercios de última generación que articulan No lugares de consumo y distribución. El tercer proceso es la mercantilización de las zonas patrimoniales de centros históricos (barrios de estaciones de trenes, barrios de mercados de abastos, y viviendas patrimoniales) que fueron siendo abandonadas en el transito del siglo XIX al XX y hoy son focos del regreso al centro del mercado global que registra tanto Norteamérica como Sud América (Arriagada, 2013). El mapa de no lugares y su demanda de regeneración requiere precisarse en el espacio estructural que ocupa la ciudad. El modelo de anillos urbano concéntrico permite ver los espacios que articulan los tres tipos de procesos o movimientos de generación de no lugares que define la globalización urbana y precisar el tipo de no lugares que interesa intervenir con un nuevo urbanismo. La figura 1 muestra al Gran Santiago segmentado por anillos, donde interesa destacar el anillo pericentral que fue espacio de conformación de barrios obreros hoy despojados de su base económica con muchas zonas industriales transformadas de comunidades a vacíos urbanos y no lugares gueto, como asimismo las grandes heridas urbanas de las carreteras urbanas queatraviesandecentroaperiferiasporejesnortesurycarreterasconcesionadas oriente poniente tanto en los arcos sur como norte, que conforman no lugares del imperio del auto; junto al fenómeno de reconversión de los centros históricos donde se localizan los aparatos urbanos del primer centenario y hoy se vuelven a poblar por el regreso al centro. Entre los no lugares del espacio Imagen 1_ AMGS clasificada bajo el Modelo de Anillos concéntricos (fuente: el autor). 1 Artículo12
  • 3. Revista AUS 14 _Nuevo urbanismo, globalización urbana y aplicación del concepto de no lugar_ C. Arriagada_ Esquema 1_ Esquema propuesta de tipología de no lugares según tipo de espacio y escala urbana (fuente: eaboración propia con base en adaptación, Arriagada [2012]; sesión de trabajo Proyecto no lugares, Arriagada, Camilo, Laura Gallardo y Rubén Sepúlveda, FAU 2013 y Proyecto FONDECYT 1120914 *Arriagada, Camilo, Rubén Kaztman, Nelson Carroza). Esquema 2_ Esquema de ejemplos de programas de regeneración de barrios en Europa para no lugares generados por destrucción de la ciudad industrial. (fuente: Adaptado de Arriagada, Camilo [2013] con base en autores citados). 1 2 Artículo13
  • 4. La hibridación de huellas de la historia de ciudades y procesos junto con la convicción que la globalización ha desarticulado las bases y lógicas de la planificación urbana del siglo XX, postulan la necesidad de un nuevo urbanismo que mire los conflictos de la ciudad interior y armonice las superposiciones de la ciudad de la economía y movimientos masivos con la ciudad de las personas, atendiendo fracturas, intersticios y vacíos diversos (no lugares como no ciudad industrial y como no ciudad global). Europa entrada al siglo XXI ha asumido la necesidad práctica de un nuevo urbanismo que mire los conflictos suscitados por la globalización en la ciudad interior y buscar impactos integrales (sociales, económicos y ambientales) y no solo edilicios (Musco, 2009). El esquema N° 2 da ejemplos de urbanismo que Chile debiera traducir en capacidad de identificación de los tres grupos y escalas de no lugares tipificados antes. Se trata de proyectos que miran lugares de ciudades exitosas en lo económico pero con fallas sociales y urbanísticas. En todos los casos se atiende barrios que han generado crisis por el reemplazo de la ciudad industrial por la ciudad del consumo, por ejemplo zonas de vivienda social, y zonas de centros que se deterioraron y hoy tienden a la gentrificación. Se cita un programa de la CEE enfocado para las zonas centrales de la ciudad deterioradas (con más de cien mil habitantes) donde se intervienen no lugares como estaciones de trenes, barrios inmigrantes. Otro caso es Francia con un paquete de barrios pensado para mejorar áreas peri centrales decadentes en empleo y seguridad social. Suecia se focalizo en barrios segregados de inmigrantes y Ciudad Social de Alemania fue destinada a ciudades industriales en decaimiento. La experiencia de regeneración europea es diversa. No es solo rehabilitar centros históricos o sanear campamentos como ha promovido el BID en Latinoamérica sino de atender zonas consolidadas diversas afectadas por mala calidad de vida y procesos al deterioro, donde las personas no han sido pensadas con la importancia que la economía. Los tres tipos de no lugares descritos están muy presentes en Chile y Santiago y, vista la crisis de la planificación urbana normativa y del sesgo pro mercado mostrado por los proyectos público-privados, urge pensar nuevos mapas y modelos de regeneración. Referencias. Arriagada, C., 2012. Mega Ciudades Globales Emergentes: formación de clases sociales y su relación con nuevas formas de segregación en cuatro países. Tesis del Programa de doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Arriagada, C., 2013. Regeneración focalizada en acciones promotoras de la integración social de vecindarios formales ocupados por pobres en ciudades chilenas. Foro Buenas Prácticas de Regeneración Urbana, Quito, Ecuador organizado por Lincoln Institute of Land Policy. Arriagada, C., 2013. “Aprendizajes sobre vitalidad urbana y diversidad de demografías y usos de suelo en barrios centrales y subcentrales: lecciones de emprendimientos comerciales de inmi- grantes internacionales en urbes de Chile”. Ponencia Congreso Latino americano ARQUISUR, Córdoba, Eje investigación y Proyectos. Augé, M., 1992. Los No Lugares, Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobre Modernidad. Editorial Gedisa, SA, España. Bauman, Z., 2000. “Miedo liquido: la Sociedad Contemporánea y sus temores”. Paidos, Barcelona. Bauman, Z., 2002. “La Sociedad Sitiada”. FCE, Buenos Aires. Castrogiovani, A., 2007. Lugar, No Lugar y Entre Lugar, Angulos del Espacio Turístico. Revista: Estudios y Perspectivas en Turismo 2007 Vol. 16, pg.5-25, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Puerto Alegre, Brasil. Duarte, F., Clovis, U., 2007. Economía y Cultura de las Ciudades: inflexiones urbanas y ciudades globales. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. N° XII, versión publicada en www.cafedelasciudades.com.ar Musco, F., 2009. Rigeneraziones Urbana e Sostenibilita. Studi Urbani e regionali. Franco Angeli s.r.l Milano Italy. Korstanje, M., 2006. “El viaje: una crítica al concepto de No Lugares”. Athenea Digital, N° 10:211-238, ISSN. Harvey, D., 2003. El nuevo imperialismo. Lavel SA, Madrid. Sennet, R., 1977. The Fall of the Public Man. Knopp. Ultramari, C.; Duarte, F., 2008. Inflexiones Urbanas y Ciudades Globales. Sao Paulo. Revista AUS 14 _11 - 14_segundo semestre dos mil trece_ central destacan los conjuntos habitacionales deteriorados que concentran inmigrantes internacionales minorías visibles de países andinos, quienes trabajan en los centros pero constituyen una realidad paralela tanto para residentes antiguos, gentrificadores o empresas modernas como lo documenta el proyecto FONDECYT 1120914 sobre comercio de inmigrantes en centros históricos. La siguiente tabla es una tipología de No Lugares cuyo aporte es aplicar el concepto de No lugares por destrucción de la ciudad industrial, por imposición de la ciudad de redes globales de consumo y transporte, y por mercantilización del centro histórico, identificando los no lugares concretos de cada caso clasificados por escala urbana o alcance y por tipo de no lugar y proceso como se ilustra en el Esquema N° 1. La condición de no lugares de los primeros se expresa en vacíos urbanos y la destrucción de comunidades y sistemas de trabajo además del deterioro físico. En los segundos se genera en las externalidades negativas que generan en sus bordes y los espacios residuales que los rodean. En los terceros se abre la fragmentación a condominios de barrios decadentes, pero de valor fundamental para la identidad y legado, además de gran potencialidad urbana. En todos la falta de consideración por el peatón, la falta de políticas de calidad de vida y la transición a no lugares peligrosos en la noche es notoria. No lugares post modernos y demandas de nuevo urbanismo_ La condición de no lugares de los primeros se expresa en vacíos urbanos y la destrucción de comunidades y sistemas de trabajo además del deterioro físico. En los segundos se genera en las externalidades negativas que generan en sus bordes y los espacios residuales que los rodean. En los terceros se abre la fragmentación a condominios de barrios decadentes, pero de valor fundamental para la identidad y legado, además de gran potencialidad urbana. En todos la falta de consideración por el peatón, la falta de políticas de calidad de vida y la transición a no lugares peligrosos en la noche es notoria. Artículo14