SlideShare una empresa de Scribd logo
Territorios 42 / Bogotá, 2020, pp. 1-17
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484
1
Recibido: 6 de diciembre de 2018
Aprobado: 11 de julio de 2019
Doi: https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7487
Para citar este artículo:
Quintero Pérez, G. I. (2020). Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación.
Territorios, (42), 1-17. Doi: https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7487
Movilidad internacional, poblamiento y configuraciones territoriales emergentes
* Este artículo se conso-
lida como resultado de
la investigación de la
autora en su cátedra:
“Territorios Inteligentes.
C i u d a d - R e g i ó n d e
Conocimiento”, en el pro-
grama de Sociología de la
Universidad de Antioquia
y el semillero de investiga-
ción con el mismo nom-
bre, adscrito al grupo de
Investigación Redes y
Actores Sociales, calificado
como A por Colciencias.
** Docente investigadora,
Universidad de Antioquia.
Correo electrónico: gisa-
bel.quintero@udea.edu.
co. orcid: https://orcid.
org/0000-0003-1391-
017X
Hacia un enfoque social de los territorios
inteligentes: una primera aproximación*
Towards a Social Approach to the Smart
Territories: A First Approach
À um enfoque social dos territórios inteligentes:
uma primeira aproximação
Gloria Isabel Quintero Pérez**
Sección
general
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
2
Palabras clave
Territorios, inteligencia,
enfoque social, siglo xxi,
territorio inteligente.
Keywords
Territories, intelligence,
social approach, twenty-
first century, smart
territory.
Palavras-chave
Territórios, inteligência,
enfoque social, século xxi,
território inteligente.
Resumen
Las aceleradas y disruptivas transformaciones que está viviendo la sociedad del siglo xxi han
llevado al posicionamiento de nuevos modelos de comprensión y planeación de las ciudades
y los territorios actuales. Modelos que integran la apuesta por la sostenibilidad ambiental, la
incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la competitividad
global y la cohesión y desarrollo social. Los territorios inteligentes son unos de los más abordados
en nuestro contexto latinoamericano. ¿Qué son y de dónde surgen? ¿Dónde radica la verdadera
inteligencia de un territorio? y ¿cuál es el enfoque social de los territorios inteligentes? Son las
preguntas que orientan la construcción de este artículo, cuyo propósito es posicionar una mirada
sociológica frente a este nuevo modelo de desarrollo territorial.
Abstract
The accelerated and disruptive transformations that are taking place in the twenty-first century’s
society have led to the positioning of new models of understanding and planning of current cities
and territories that integrate the commitment to environmental sustainability, the incorporation
of Information and Communication Technologies, global competitiveness, and social cohesion
and development. Smart territories are one of the most approached in the Latin American con-
text. What are they and where do they come? Where is the real intelligence of a territory? What
is the social focus of intelligent territories? These are the questions that guide the construction
of this article, whose purpose is to position a sociological view in front of this new model of
territorial development.
Resumo
As aceleradas e disruptivas transformações que está vivendo a sociedade do século xxi têm
levado ao posicionamento de novos modelos de compreensão e planeamento das cidades e os
territórios atuais. Modelos que integram a aposta pela sustentabilidade ambiental, a incorpo-
ração das Tecnologias da Informação e a Comunicação, a competitividade global e a coesão e
desenvolvimento social. Os territórios inteligentes, são um dos mais abordados em nosso con-
texto latino-americano. Que são e de onde surgem? Onde radica a verdadeira inteligência de um
território? E que é o enfoque social dos Territórios Inteligentes? São as perguntas que orientam
a construção deste artigo, cujo propósito é posicionar um olhar sociológico frente a este novo
modelo de desenvolvimento territorial.
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
3
Introducción
Es innegable que las sociedades del siglo
xxi están viviendo la mayor transforma-
ción social, económica y urbana de la
historia. Por primera vez, más del 50 % de
la población vive en ciudades y se espera
que al 2050 sea más del 70 %; las ciuda-
des se están posicionando como motores
y protagonistas de la economía global;
la tecnología digital ha significado una
revolución a escala mayor, no solo en el
sistema productivo mundial sino también
en las formas de transmisión de la infor-
mación y el conocimiento; este último, el
conocimiento, se configura como el eje
vertebrador de la nueva economía.
Tales cambios, y su vertiginosa veloci-
dad, han implicado una incapacidad gene-
ralizada de respuesta desde las estructuras
tradicionales, y una agudización de con-
flictos sociales, económicos y ambientales
en los entornos urbanos de nuestra época.
Por tanto, se fortalece la idea de que las
ciudades, las regiones y los territorios
deben transformarse y repensar asun-
tos básicos que les permita encontrar un
equilibrio entre la cohesión y el desarrollo
social, la competitividad económica y la
sostenibilidad ambiental.
Para dar respuesta a estos asuntos y
hacer uso del potencial de la tecnología
digital en el siglo xxi, han surgido dife-
rentes propuestas desde la última década
del siglo xx: ciudades innovadoras, regio-
nes que aprenden, ciudad-región, Smart
cities, solo por mencionar algunas. Entre
ellas, la idea de ‘territorios inteligentes’ se
consolida como una tendencia creciente
en el entorno de las políticas de sosteni-
bilidad en las últimas dos décadas, desde
que fuera acuñado el concepto en el 2004.
En la esencia del concepto subyace la
inteligencia de los territorios, la capacidad
de innovación de las personas, el apoyo
de las tecnologías digitales para hacer más
eficientes las ciudades e interconectar a los
actores urbanos, de tal suerte que dicha
inteligencia se vierta en la mejora de las
condiciones y la calidad de vida de los
territorios y sus habitantes. ¿En dónde
radica la verdadera inteligencia de los
territorios? La respuesta está, indudable-
mente, en las personas, en la sociedad. No
obstante, el foco de las discusiones sobre
‘territorios inteligentes’ solo ha tocado
tangencialmente a las personas. ¿Cuál es
entonces el enfoque social de los territo-
rios inteligentes?
La primera parte de este artículo mues-
tra la acelerada transformación que se
está viviendo actualmente, bajo el título
¿época de cambios o cambio de época?;
la segunda parte esboza algunos efectos
sociales, económicos y ambientales pro-
blemáticos o inquietantes de dicha trans-
formación; la tercera posiciona la idea de
‘territorio inteligente’ como una respuesta
a estas transformaciones y problemáticas,
donde se define el concepto y se describen
sus principales características o atributos.
La última parte introduce la primera
aproximación a un enfoque social de
dichos territorios inteligentes a partir de
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
4
la pregunta ¿dónde radica la verdadera
inteligencia de los territorios? Y esboza
las primeras pinceladas de lo que busca
ser dicho enfoque, como una apuesta
sociológica para aportarle al modelo de
territorio inteligente.
¿Época de cambios
o cambio de época?
Si en algo hay coincidencia, tanto en el
mundo de las ideas como en el mundo de
la vida cotidiana, es frente a la acelerada
velocidad de las transformaciones que
está viviendo la sociedad, la economía y
las ciudades del siglo xxi; algunos aducen
que es la más grande y vertiginosa trans-
formación en la historia de la humanidad,
tanto, como para plantear que no estamos
ante una época de cambios, sino ante un
cambio de época (Alcalde, 2014; Vegara,
2009; Vegara y de las Rivas, 2016; Castells,
2009; Méndez, 2013; Arboleda, 2018).
El arqueólogo Genis Roca (2000)
afirma que el dinamizador de tal trans-
formación es el hecho digital, puesto que
modifica de manera radical las formas de
transmisión de conocimiento, el sistema
productivo y las maneras de organizar
el espacio, el trabajo y la sociedad. De
hecho, si se hace un recorrido por los
últimos treinta años de la historia, desde
que se popularizó internet con la creación
del World Wide Web en 1990 por Tim
Berners-Lee, muchas cosas han cambiado,
consecuencia directa o colateral: las formas
de interacción social, las transacciones
económicas, los modos de habitar el espa-
cio, las prioridades sociales, las preocu-
paciones en el relacionamiento con la
naturaleza y la ruralidad, la participación
ciudadana, las estrategias de gobierno y
la planeación de la ciudades, entre otras.
Todas estas transformaciones son ace-
leradas por tres acontecimientos globales:
la revolución digital, el posicionamiento de
la sociedad-economía del conocimiento y
la concentración económico-demográfica
en las ciudades del mundo. Es la primera
vez en la historia de la humanidad que
una tecnología —las tic— afecta simul-
táneamente el sistema productivo y la
forma como se transmite la información
y el conocimiento (Roca, 2012); es tam-
bién la primera vez que la mente humana
es un factor de producción en sí mismo
(Boisier, 2001; Marrero, 2007) y es tam-
bién la primera vez que más del 50 % de
la población mundial vive en ciudades
(Carrión, 2014). Se plantea que esta es la
cuarta revolución industrial, caracterizada
por ser intensiva en conocimiento, desa-
rrollo tecnológico, innovación y explota-
ción de datos (Departamento Nacional de
Planeación, dnp, 2017).
La penetración de las tic en la socie-
dad y la economía, además de facilitar la
expansión de la globalización, está trans-
formando las estructuras del sistema pro-
ductivo —todo se está digitalizando— y
la forma tradicional de transmitir infor-
mación. Su uso posibilita la interacción
permanente entre empresas, personas y
objetos1
de maneras diferentes, desde
1
La tendencia actual es a
que cada vez se encuentran
más personas, pero sobre
todo más objetos conectados
a la red. Según telefónica
de España, entre 2010 y
2020 se pasará de tener
1.400 millones de objetos
cotidianos conectados a
tener 40.000 millones,
a esta tendencia se le
denomina internet de las
cosas (iot, por sus siglas en
inglés). Adicionalmente, la
digitalización de la econo-
mía lleva inevitablemente
a cambiar la forma de
vender: ya no se vende el
producto sino el servicio
(Roca, 2012).
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
5
cualquier lugar y en tiempo real; además
de la producción y el acceso a una cantidad
inimaginable de información.
En medio de estas nuevas formas de
interacción social digital, subyace la idea
de la ‘sociedad del conocimiento’, popu-
larizada en 1995 por Taichi Sakaiya y
concebida en torno a la idea de que el
conocimiento en términos abstractos es
un elemento clave para el crecimiento
económico y el desarrollo social de los
territorios (Marrero, 2007). Como lo
plantea Boisier, es precisamente el cono-
cimiento el que subyace a los cambios
disruptivos de los diferentes paradigmas
sociales, científicos, productivos, organi-
zacionales o de otra índole, frente a los
que se enfrenta el mundo hoy (2001). Es
decir, el hecho digital dinamiza las trans-
formaciones, pero es el conocimiento el
que las propicia.
Adicionalmente, la sociedad mundial
actual es fundamentalmente urbana y la
tendencia lo ratifica. El año 2008 se regis-
tra como el periodo de la historia en el
que por primera vez más del 50 
% de la
población mundial vive en ciudades, se
estima que al 2050 será más del 70 
% y
predicen que para el año 2025 tendremos
más de 30 megaciudades (8 millones de
habitantes o más), y más de 500 ciudades
(un millón de habitantes) (Vegara, 2009).
Según datos del bid (2014), en América
Latina el porcentaje de población urbana
al 2010 es ya del 80 %.
Aunado a lo anterior, se observa
un posicionamiento protagónico de las
ciudades en la economía global, lo que
empieza a dinamizar redes globales de
ciudades en el marco de la competitividad,
y es en esta competencia donde adquiere
una alta importancia la interdependencia
creciente de los territorios (Vegara, 2009;
Méndez, 2013), lo que significa que las
ciudades ya no pueden pensarse solas, sino
articuladas con sus entornos regionales y
con otras ciudades a escala global, surge
entonces la ciudad-región global (Pineda,
2009) como estrategia de competitividad
territorial en un escenario donde se gana
o se pierde.
Algunos efectos inquietantes
en el cambio de época
Este cambio de época se caracteriza tam-
bién por la agudización de varios asuntos
problemáticos, como resultado de la verti-
ginosa transformación social, económica y
urbana que se está experimentando, y por
la incapacidad generalizada de las estruc-
turas sociales tradicionales para adaptarse a
dichas transformaciones y para responder
a los conflictos sociales, económicos y
ambientales que se agudizan.
Uno de los primeros asuntos, expre-
sado de la mano de Joseph Stiglitz (2017),
es que el malestar que produce la globa-
lización en los países en desarrollo se ha
globalizado, es decir, hay un malestar
generalizado frente a la ‘fractura’ que
produce la globalización, incluso en los
países desarrollados, “si no gestionamos
la globalización de manera que beneficie
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
6
a todos, se corre el riesgo de que las reac-
ciones negativas —que provienen de los
nuevos malestares en el norte y los viejos
malestares en el sur— se intensifiquen”
(Stiglitz, 2017).
Un segundo elemento problemático
es la ampliación de la brecha digital que
ha representado la penetración de las tic
en las poblaciones más vulnerables, tanto
en acceso como en uso y apropiación. Esta
brecha representa la separación que hay
entre quienes pueden acceder y usar estas
tecnologías fácilmente y quienes no, y las
desventajas que dicha situación conlleva.
Por ello, además de dotar a las escuelas
de computadores y conexión a la red,
condición necesaria más no suficiente, es
fundamental fortalecer las capacidades
ciudadanas para usar, apropiar y producir
tecnologías (Finquelievich, 2004)
En el caso colombiano, por ejemplo,
se tiene que el número de conexiones fijas
y móviles en el año 2017 es del 80 %, es
decir, un 20 
% de la población está sin
acceso a internet. Se observa también una
separación de 18 puntos en el porcentaje
de penetración de las tic entre la región
más conectada (Bogotá, con 21.8 %) y la
menos conectada (Vichada con 1.3 %); y la
ratificación de la brecha donde las regio-
nes más fuertes tienen la mayor penetra-
ción (Bogotá-Cundinamarca, Antioquia,
Santanderes, Eje cafetero, Valle del Cauca
y Atlántico) y las más desfavorecidas, la
menor penetración (Vichada, Putumayo,
Guajira, Arauca y Chocó) (Mintic, 2017,
Segundo informe trimestral).
Otro efecto problemático que se ha
impulsado con este cambio de época, más
inquietante aún que la brecha digital, es
la emergencia de una brecha cognitiva,
referida a la separación entre quienes
tienen acceso a la generación de conoci-
miento y quienes no. Por ejemplo, Estados
Unidos tiene la cuarta parte de científi-
cos del mundo, mientras América Latina
y el Caribe solo el 3.5 %; además de que
las siete naciones más industrializadas
concentran el 90 % de quienes participan
en actividades científicas y tecnológicas
(Marrero, 2007).
En la Sociedad del Conocimiento y
la nueva economía es, precisamente, el
conocimiento, como motor de innovación,
el principal generador de transformación
social, económica, ambiental y urbanística,
por lo que la brecha cognitiva, o la falta de
recurso humano cualificado, sumada a la
brecha digital, representa una desventaja
que afecta directamente la capacidad de
agencia de las personas y el libre desarro-
llo de sus libertades, atentando contra
los postulados del enfoque de Desarrollo
Humano y de Derechos Humanos (Sen &
Nussbaum, 2016) y que pone a los terri-
torios en un lugar desigual para competir
en el escenario mundial.
Por otro lado, la acelerada urbaniza-
ción en el mundo está planteando desafíos
en términos sociales, infraestructurales y
ambientales de un calibre extraordina-
rio. Como plantea Vegara (2009), uno
de los grandes retos de la humanidad es
organizar las ciudades del siglo xxi. En
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
7
términos simples, las grandes concen-
traciones económico-demográficas han
generado un agotamiento de los recursos
naturales, insostenibilidad en los procesos
y una paradoja frente a la concentración
de la riqueza y la desigualdad social.
Las ciudades son las principales pro-
ductoras de gases de efecto invernadero
con impactos evidentes en el calenta-
miento global, se estima que consumen
el 75 % de la energía mundial y generan
el 80 % de los gases de efecto invernadero
(onu-Habitat). Al mismo tiempo, concen-
tran la mayor actividad económica para la
generación de riqueza y, paradójicamente,
una gran cantidad de población urbana
se encuentra en condiciones de pobreza.
Por ejemplo, en la región latinoameri-
cana entre 60 
% y 70 
% del pib regional
se produce en las ciudades; sin embargo,
2/3 de su población vive en condiciones
de pobreza bajo patrones de segregación
residencial y desigualdad (Carrión, 2014).
No obstante, algunos urbanistas
notables coinciden en que las ciudades
representan también la oportunidad
para corregir dichos problemas (Vegara,
Castells, Alcalde, bid, Boisier, Méndez),
al ser el epicentro de una nueva estrategia:
la innovación como elemento de alto valor
estratégico en la economía y la sociedad,
que conjuga las fortalezas o potencialida-
des de las transformaciones mencionadas:
conocimiento y tecnología con las apues-
tas por la equidad, la competitividad y la
sostenibilidad.
Algunas respuestas al
cambio: hacia la idea de
‘territorio inteligente’
En este contexto empiezan a emerger dos
ideas complementarias: la primera es que
las ciudades, las regiones, los territorios
deben transformarse y repensar asuntos
básicos que les permitan encontrar un
equilibrio entre la trilogía: cohesión y
desarrollo social, competitividad econó-
mica y sostenibilidad ambiental; la segunda
aboga por la necesidad apremiante de
actualizar el código de creencias y valores
(Alcalde, 2015) con el que se estudian las
ciudades, porque ante la magnitud de las
transformaciones descritas, este código
está desfasado.
Diferentes propuestas comienzan a
posicionarse o a reciclarse en el esce-
nario mundial: regiones que aprenden
(Boisier, 2001), Smart Cities (Bouskela),
territorios inteligentes (Vegara, 2004),
ciudades innovadoras (Méndez, 2013),
supercities (Vegara, 2016), ciudades con
alma (Alcalde, 2015), ciudades a escala
humana (Gehl, 2014), Smart City humana
(Moreno, 2014), entre otras. El punto de
intercesión se encuentra en la transforma-
ción que se da en la manera de compren-
der y actuar sobre y desde las ciudades;
estas nuevas maneras se soportan funda-
mentalmente en la relación estratégica
entre el conocimiento, la tecnología y la
innovación, en el marco de la ineludible
responsabilidad global de responder a
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
8
estrategias de sostenibilidad centradas en
las personas y su bienestar.2
El modelo de territorio inteligente
integra, en su acepción más pura, muchos
de los elementos postulados en otras pro-
puestas como asuntos indispensables para
transformar, actualizar y adaptar los terri-
torios3
, las instituciones y las personas a
las transformaciones mundiales actuales.
Vegara y Rivas (2016) hacen un extraor-
dinario recorrido por la historia del urba-
nismo para señalar de qué manera se ha
llegado a las nuevas inquietudes de la
arquitectura y el urbanismo en el siglo xxi.
En este recorrido, iniciado en los oríge-
nes del urbanismo moderno, se señalan
tres grandes apuestas urbanas: la ciudad-
región, el ecourbanismo y las Smart Cities
como precursoras de lo que ellos han
denominado ‘territorios inteligentes’.
La ciudad-región evidencia lo que
algunos ya habían intuido varias décadas
antes, la urgencia territorial de concebir
a las ciudades como parte de un eco-
sistema mayor, su región circundante,
y las relaciones de complementariedad
que allí se generan para ser más soste-
nibles y competitivas. El ecourbanismo
establece una fuerte mirada en el paisaje
de las ciudades y su relación cercana y
responsable con el medio natural en el
que se asienta. Las Smart Cities como
ciudades que usan la tecnología y las ten-
dencias (almacenamiento en la nube, uso
masivo de dispositivos móviles, Big Data
e Inteligencia Artificial) para procurar
información del entorno y los elementos
urbanos en tiempo real y tomar así deci-
siones más inteligentes.
El movimiento Smart Cities ha
cobrado gran fuerza a nivel mundial, se
ha escrito bastante y se han hecho varios
congresos al respecto; sin embargo, la
crítica frente a la preponderancia de la tec-
nología como el elemento que garantiza la
inteligencia de la ciudad y la pregunta por
la ruralidad ausente en el planteamiento,
aunado al hecho de que los propulsores de
este movimiento son las grandes empre-
sas tecnológicas, ha hecho que incluso
las reflexiones académicas increpen la
propuesta y planteen el tránsito hacia la
idea de territorios inteligentes, como lo
muestra el lanzamiento del cuarto con-
greso mundial de ciudades inteligentes
De la Ciudad al Territorio Inteligente:
una evolución necesaria, realizado el 23
de enero de 2018 en la ciudad de Madrid.
Consolidar una definición sobre terri-
torios inteligentes, parte de la definición
inicial propuesta por Vegara y Rivas en
2004-2009 que plantea que los territorios
inteligentes son territorios que han sabido
dotarse de un proyecto de futuro compar-
tido por los diferentes actores urbanos y
basados en su identidad, en su idiosincrasia
y especialmente en sus singularidades y sus
componentes de excelencia, “capaces de
encontrar un equilibrio entre los aspectos
de competitividad económica; cohesión y
desarrollo social; y sostenibilidad ambien-
tal y cultural” (2009, p. 47), al articularla
con otros desarrollos posteriores y comple-
mentarios y con las reflexiones propias en
2
Esta responsabilidad glo-
bal es explicitada en los 17
Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ods), acorda-
dos en la cumbre de las
Naciones Unidas como
horizonte de actuación al
2030 de los países asociados.
Se prefiere hablar de terri-
torios antes que, de ciuda-
des, porque el concepto de
ciudad en sí mismo excluye
aquello que no es urbano,
mientras el concepto de
territorio es amplio y per-
mite integrar el simbo-
lismo, sentido y significado
del espacio social como un
todo que parte de la rela-
ción indisoluble entre lo
urbano y lo rural, o que
para efecto del artículo se
entenderá como lo regio-
nal. Autores como Rafael
Echeverri (2015), conside-
ran, de hecho, que el terri-
torio se convierte bajo este
nuevo paradigma, en la
nueva unidad de gestión
pública.
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
9
el marco de las investigaciones realizadas
en el Departamento de Sociología de la
Universidad de Antioquia, se consolida
el siguiente concepto en construcción
permanente:
Un territorio inteligente es aquel espa-
cio socialmente construido, independiente
de su tamaño, con un control administra-
tivo, que ha logrado trazar un proyecto
sostenible y transparente de futuro basado
en su identidad y en sus singularidades,
el cual es común a todos sus habitantes.
Para diseñar este proyecto de futuro, es
necesario que se posicione a las personas
como eje y centro del desarrollo, donde
su inteligencia trasciende la esfera indi-
vidual y se filtra al conjunto de la socie-
dad. Como tal, el territorio inteligente es
transparente y abierto a la comunidad, es
competitivo económicamente a partir de
sus virtudes particulares, es eficiente en el
préstamo de los servicios públicos, posee
una infraestructura pública que se articula
con las plataformas digitales y propende
por procesos sostenibles ambientalmente.
Su principal característica es la creación
de conocimiento, el aprendizaje continuo,
la promoción de la innovación y el uso
de enfoques diversos e incluyentes que
posibilitan la interacción, la negociación
y el acuerdo entre los diferentes actores y
sus respectivos intereses; todo ello, con el
fin de producir un mejor lugar para vivir,
trabajar y compartir.
Lo que propone el concepto de terri-
torios inteligentes es una nueva inter-
pretación de conceptos como desarrollo
competitivo y desarrollo sostenible apli-
cados al territorio del siglo xxi, para cen-
trarlo en las personas, en su relación con
el entorno natural, en su integración al
mercado global y en la calidad de vida
procedente de todo ello. De lo dicho
anteriormente se deriva la comprensión
de que, en principio, el territorio inteli-
gente es un modelo de actuación frente a
cualquier territorio, que tenga la intención
de promover su inteligencia colectiva,
independiente del tamaño que tenga.
Existen varias propuestas que buscan
estructurar el modelo desde sus dimen-
siones, relaciones y atributos o elementos
clave. Al hacer un rastreo por varias de
ellas se encuentran elementos comunes
a todas, que permiten la construcción de
una estructura general para entender el
modelo y que, seguramente, será redi-
señado a partir del continuo aprendizaje
y las nuevas experiencias, como un atri-
buto innato de la inteligencia territorial
(figura 1). Las principales dimensiones
del modelo de Territorio Inteligente son
las personas, las instituciones, la infraes-
tructura, el ambiente y la economía, todo
ello transversalizado por la tecnología,
como herramienta o instrumento que, en
el contexto de los territorios inteligentes,
facilita la interacción, optimiza los recur-
sos y eleva la posibilidad de tomar deci-
siones con base en información precisa y
actualizada, y con la mirada puesta en la
calidad de vida de las personas, pues como
bien lo dice Carlos Moreno, lo demás es
adorno (2014).
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
10
En relación con los elementos clave
que caracterizan los territorios inteligen-
tes, se pueden identificar siete básicos. En
primer lugar, la apuesta por la sostenibi-
lidad y la equidad, puesto de relieve en
el informe de Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas del 2011, que plantea
la dificultad natural de ocuparse de la
protección del medio ambiente cuando la
sobrevivencia es la prioridad y, por tanto,
desde un punto de vista moral y práctico
una mayor equidad, es un tema clave para
alcanzar un desarrollo sostenible. En rela-
ción con este elemento, es necesario plan-
tear que los territorios inteligentes deben
incorporar enfoques que les permitan una
gestión incluyente, una mirada especial
y una adecuada priorización de recursos
sobre los más vulnerables.
En segundo lugar, la capacidad conti-
nua de aprendizaje y adaptación, siendo
el aprendizaje continuo un prerrequisito
indispensable para una sociedad inno-
vadora (Boisier, 2001; Méndez, 2002).
A este elemento se le une un tercero, la
incorporación de conocimiento, tanto
interno como externo, la capacidad de
conectarlo y utilizarlo en beneficio común,
lo que en definitiva significa promover y
aplicar la inteligencia colectiva.
Figura 1. Estructura de un modelo integrado de territorio inteligente
Fuente: elaboración propia.
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
11
En cuarto lugar está el enfoque sis-
témico y la identificación de ventajas
competitivas, que le permite al territorio
reconocer su idiosincrasia y encontrar su
singularidad competitiva en un marco
global, a partir de la comprensión de
sus relaciones sistémicas. Un quinto ele-
mento es la gobernanza territorial, donde
existe o se fortalece un liderazgo fuerte
y una participación pública efectiva en la
conformación de un proyecto de futuro
basado en las expectativas y necesidades
de las personas que viven en él, pues un
territorio inteligente implica relaciones
de colaboración entre los ciudadanos, el
gobierno, las empresas y los centros edu-
cativos (Parada, 2017).
Lo que conduce a un sexto elemento
clave: el trabajo en Red y la articulación
con diferentes actores y con otros terri-
torios que permitan ser más competitivos
y potenciar la inteligencia de dicho terri-
torio, pero, especialmente, trabajar por el
desarrollo y la cohesión social. El séptimo
atributo está relacionado con la innova-
ción en todas sus esferas, especialmente
la innovación social, como un elemento
dinamizador del potencial territorial para
afrontar problemáticas o situaciones par-
ticulares del territorio que requieren ser
transformadas.
De acuerdo con la investigación desa-
rrollada por la fundación Metrópoli en el
proyecto cities que nació en 1998 con el
objetivo de investigar 20 ciudades inno-
vadoras de los cinco continentes, Vegara
y Rivas (2016) en su libro La inteligencia
del Territorio, supercities plantean algunos
elementos comunes que caracterizan los
territorios inteligentes y que contribu-
yen al entendimiento de los atributos y
dimensiones del modelo propuesto. Los
territorios inteligentes:
•	 Los diseña la comunidad.
•	 Asumen una nueva ética con respecto
al medio ambiente natural y urbano.
•	 Son capaces de crear ventaja compe-
titiva en relación con su singularidad.
•	 Son territorios en los que se trabaja
para lograr la cohesión y el equilibrio
social.
•	 Son espacios en los que existe una
estructura coherente de gobierno del
territorio.
•	 Encuentran las claves para el diálogo
y articulación con su entorno.
•	 Son territorios que tienen un alto com-
promiso y le apuestan a la innovación.
•	 Participan de forma activa en redes de
ciudades.
•	 Procuran una integración del mundo
físico y virtual.
Podría entonces decirse que aque-
llos territorios con voluntad de construir
su proyecto de futuro, basándolo en la
sostenibilidad ambiental y cultural, en
la inclusión social y tecnológica, en la
responsabilidad empresarial, en el apren-
dizaje y la gestión del conocimiento, en
la colaboración y la articulación y en la
innovación, constituyen un territorio inte-
ligente, para lo cual no se necesita un
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
12
tamaño determinado, un nivel de infraes-
tructuras dado o una fuerte penetración
de la tecnología digital. Cualquier terri-
torio puede ser un territorio inteligente
(Calderero, et al., 2006).
Hacia un enfoque social
de los territorios inteligentes:
¿en dónde radica la verdadera
inteligencia del territorio?
En el discurso generalizado sobre terri-
torio inteligente se ubica a las personas
en el centro del modelo como principio
y fin de toda la actuación. No obstante,
las principales reflexiones y las apuestas
en la implementación de territorios que
se han embarcado en esta tarea: Masdar
en Abu Dabi, Helsinki, Curitiba, Bilbao,
Madrid, Copenhague, entre otros, seña-
lan que este asunto es más discursivo que
práctico. ¿Cómo lograr realmente que las
personas estén en el centro, no solo como
beneficiarios sino como protagonistas
activos de la inteligencia del territorio?
La mayoría de las experiencias mun-
diales, que de una u otra forma están
implementando el modelo de territorios
inteligentes, han ubicado en el centro de
sus actuaciones, generalmente, a la tec-
nología como el ‘gadget’ que trae con-
sigo el germen de la inteligencia para una
ciudad o territorio, y es precisamente este
atributo el que se promueve con mayor
ahínco. Y aunque la tecnología entrega
información precisa en tiempo real sobre
casi cualquier asunto que sea de interés, no
es suficiente, porque, en últimas, siguen
siendo las personas, en las instituciones,
quienes toman las decisiones. Como lo
dice Briales (2012), en el fondo no se
trata de que las ciudades sean inteligentes,
pues son un ente sin vida que no es inte-
ligente en sí mismo, de lo que se trata es
de que se pueda lograr que los ciudadanos
en general puedan ser más inteligentes y
tengan opción de serlo (Briales, 2012).
En el entorno científico y empresarial
de esta nueva era, se puede respirar un
ambiente de confianza exagerada en la tec-
nología y en la ciencia como la respuesta a
las problemáticas que se enfrentan. Desde
allí, es entendible que, por ejemplo, en
Arabia Saudita se le entregara ciudadanía
en 2017 a la primera robot mujer creada
con Inteligencia Artificial: Sophia; o que
empresas tecnológicas, como ibm, Cisco,
indra, idc, están revirtiendo sus nego-
cios hacia las ciudades y proponiendo sus
propios modelos de ciudades inteligentes.
Aunque la tecnología se constituye en
un asunto clave para la inteligencia de un
territorio, en últimas no es y no puede ser
lo más importante, es un facilitador útil
para que los ciudadanos puedan decidir
cómo se mueven por la ciudad, cómo
consumen, cómo se integran con otros
ciudadanos; es importante en la medida
que posibilita una mayor integración de
los elementos de la ciudad y una mayor
interacción entre los ciudadanos, las ins-
tituciones y los distintos sectores econó-
micos (Conensa, 2012).
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
13
La verdadera inteligencia de un terri-
torio no está en la mayor cantidad de
artefactos tecnológicos que utilice, ni
en la mayor integración al nuevo orden
económico global, ni siquiera en aparecer
en las listas y rankings internacionales. La
verdadera inteligencia ha existido siempre
en todos los pueblos y territorios, y está
inextricablemente unida a sus tradiciones,
sus saberes y su capacidad de respuesta a
lo largo de su historia. Por ello, la verda-
dera inteligencia radica en la capacidad de
promover el talento local al servicio de la
calidad de vida de todos; está en el empo-
deramiento de la ciudadanía para hacerla
partícipe directa del proyecto común de
futuro; está en la capacidad de reconocer
el potencial de sus gentes y su territorio,
como Vegara y Alcalde lo llaman, en la
capacidad de consolidar sus componente
de excelencia desde donde pueda construir
y potenciar alternativas innovadoras al
servicio de todos, articulando tecnología,
paisaje y personas.
Las ciudades y los territorios del siglo
xxi necesitan, más que nunca, la innova-
ción y la creatividad para diseñar su futuro.
Las nuevas oportunidades que brindan
las tecnologías digitales y las asombrosas
nuevas posibilidades de interconexión y
acceso a la información se aprovechan
en todo su potencial cuando existe un
Proyecto de Territorio que identifica ini-
ciativas, establece prioridades y orienta
las actuaciones públicas y privadas para
lograr un perfil propio, apoyado en sus
singularidades y en sus componentes de
excelencia. Los territorios no solo son
atractivos sobre la base de sus condicio-
nes intrínsecas, sino que han sido capaces
de consensuar un proyecto inteligente
de futuro… Disponer de un Proyecto de
Territorio es un elemento diferenciador
que genera oportunidades y ventajas en
los territorios que disponen de él. Es una
forma viable de crear ventaja competitiva
y magnetismo en la etapa de la globali-
zación. Es, también, una tarea compleja
que exige generar consensos y alianzas a
largo plazo y aportar los recursos huma-
nos, organizativos y económicos necesa-
rios para convertir las ideas en realidad
(Findeter, 2016, 14-15 y 26).
El enfoque social de los territorios
inteligentes se encuentra en este lugar
precisamente, en el reconocimiento fác-
tico de que la verdadera inteligencia está
en las personas y en su capacidad para
llegar a consensos territoriales sobre las
potencialidades, las fortalezas y el pro-
yecto de futuro colectivo al que todos,
aún en medio de sus intereses particula-
res, le apostarán como una sola fuerza,
en un solo sentir. Porque, como bien lo
expresa Carlos Moreno, lo que cambia a
la sociedad no es la tecnología, es la gente;
precisamente la configuración de territo-
rios inteligentes también depende de la
agencia humana tanto individual como
colectiva, de tal forma que desarrollen un
peso específico de tipo institucional que
empuje el proceso, si ello no existe, pueden
existir formalmente los componentes para
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
14
un territorio inteligente,y, sin embargo,
no es seguro que algo significativo suceda.
La verdadera inteligencia radica, como
escribe Francisco Proenza (2002), citado
por Finquelievich (2004) en que: “Los
países que buscan prosperidad y estabili-
dad social [...] deberían focalizarse en la
e-Para Todos, es decir, en hacer accesibles
a todos los ciudadanos las oportunidades
ofrecidas por las tics para el desarrollo
individual y social, y en usar las tics para
fortalecer a los ciudadanos comunes, para
comprometerlos en iniciativas de desarro-
llo local y regional” (p. 11).
Complementando lo anterior, Carlos
Moreno, precursor del movimiento ciuda-
des vivas y Smart Cities humanas, plantea
que la problemática central de las Smart
Cities no es un asunto tecnológico, sino
que en primer lugar es un asunto de gober-
nanza, donde la revolución tecnológica
debe estar al servicio de la inclusión social y
la inteligencia urbana, procurando que las
personas salgan de su mundo tecnológico
personal para convertirse en ciudadanos
digitales (2015); y agrega que los desa-
fíos de la inteligencia urbana son sociales,
culturales, económicos, ecológicos y de
resiliencia.
Al entender que un ciudadano es una
persona que, en cooperación con otros,
es capaz de crear y transformar el orden
en que quiere vivir y proteger la dignidad
de todos (Toro, 2001), —y que las redes
sociales y el mundo digital han abierto una
posibilidad inaprensible de interconexión
entre ciudadanos, como bien lo dice Carlo
Ratti (2011) — una apuesta real de enfo-
que social de los territorios inteligentes
busca la promoción del talento local, la
formación de ciudadanos y el cierre de
brechas cognitivas y digitales, en pro de
ciudadanos digitales y ciudadanías emer-
gentes, para revertir esta inteligencia sobre
la calidad de vida de todos los habitantes
del territorio.
De acuerdo con la conferencia de
Rodrigo Arboleda en la cátedra de
Innovación Empresarial de la Universidad
Eafit el 4 de abril de 2018, la tecnología
está creciendo de manera exponencial,
lo que genera cambios radicales en los
paradigmas establecidos, mientras que la
estructura social se transforma de manera
lineal, según su experiencia y conoci-
miento, son cuatro las tecnologías que van
a cambiar el mundo: el vehículo autónomo
eléctrico, la realidad virtual o aumentada,
la nanotecnología y la inteligencia artificial
con el análisis masivo de datos.
En este cruce, asevera que la sociedad
no está lista para lo que se viene y que la
apuesta que los territorios tengan por la
educación y la transformación social va a
ser la base fundamental para adaptarse a
estos nuevos cambios. Adicionalmente,
Salim Ismail en el video How do we fix
Civilization (2016), aduce que es nece-
sario crear nuevos tipos de organiza-
ciones y un nuevo perfil de ciudadano,
además de crear un nuevo contrato social.
Argumentos que en última instancia remi-
ten a corroborar que el verdadero enfoque
social, la verdadera inteligencia de los
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
15
territorios, está dada en poner la mirada
sobre las personas y darles voz y poder,
puesto que la vida surge cuando se ofrece
a la gente la oportunidad de contribuir
en algo y esto solo es posible cuando se
brindan espacios para las personas (docu-
mental La escala humana, 2014).
Poner la mirada sobre las personas
implica la inclusión de enfoques para el
desarrollo en las actuaciones de las ins-
tituciones públicas y privadas que diri-
gen los asuntos del territorio inteligente,
enfoques como: el Desarrollo Humano
Sostenible, el basado en Derechos, el de
Género, el de Reconocimiento e Inclusión
Diferencial, el de Desarrollo Territorial y
el de Seguridad Humana, entre otros, que
permitan comprender la dinámica social
de una manera particular y priorizar los
recursos financieros y humanos para tra-
bajar directamente y de manera decidida
con las personas, en la consolidación del
proyecto de futuro.
La verdadera inteligencia radica en que
los territorios articulen esfuerzos con sus
diferentes actores territoriales: ciudadanos,
organizaciones, empresas, academias, ins-
tituciones para trabajar por la resolución
verdadera y efectiva de las necesidades
prácticas de su población y para mejorar
la calidad de vida de todos, no desde la
visión de unos privilegiados sino desde la
visión colectiva y compartida del futuro
deseado, en un ánimo de gobernanza
territorial como la mayor expresión de
inteligencia territorial.
Referencias
Alcalde, I. (2014). El futuro de las ciu-
dades. Ponencia presentada en
Tecnalia. Madrid, España. Recuperado
de https://www.youtube.com/
watch?v=2hylMG615WI
Arboleda, R. (2018). Conferencia Cátedra
de Innovación Empresarial. Medellín:
Universidad Eafit.
Boisier, S. (2001). Sociedad del conoci-
miento, conocimiento social y gestión
territorial. Celsa, 4, 61-94.
Bouskela, M. et al. (2016). La ruta hacia las
smart cities. Migrando de una gestión
tradicional a la ciudad inteligente.
Washington D.C.: bid.
Briales, J. (2012). Smart cities en España.
Recuperado de https://youtu.be/
nFRd7pTsmrQ
Calderero Gutiérrez, A. et al. (2006).
Territorio inteligente y espacio de
economía creativa: una primera apro-
ximación conceptual y práctica de inves-
tigación. xvi Congreso de Estudios
Vascos: Garapen Iraunkorra-it, España,
Donostia : Eusko Ikaskuntza.
Carrion, D. (2014). Liderando el Desarrollo
Sostenible de las Ciudades. Unidad
Temática Planificación urbana y orde-
namiento territorial. Washington D.C.
Banco Interamericano de Desarrollo
(bid) y del Instituto Interamericano
para el Desarrollo Económico y Social
(indes)
Castells, M. (2009). Comunicación y poder.
Madrid: Alianza Editorial
Gloria Isabel Quintero Pérez
territorios 42
16
Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capa-
cidades y sostenibilidad Aportaciones
de Amartya Sen y Martha Nussbaum.
Ideas y Valores, lxv (160), 121-149.
Colombia, Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones,
Mintic. (2017). Informe trimes-
tral. Segundo trimestre de 2017.
Recuperado de www.mintic.gov.co/
colombiatic
Conensa, P. (2012). Smart cities en España.
Recuperado de https://youtu.be/
nFRd7pTsmrQ
Departamento Nacional de Planeación, dnp.
(2017). Planeando ciudades modernas.
Foro económico mundial, dnp.
Findeter (2016). Libro blanco Diamante
Caribe y Santanderes. Bogotá.
Finquelievich, S. (2004). La sociedad civil
en la economía del conocimiento: tics
y desarrollo socio-económico. Buenos
Aires: Instituto de Investigaciones
Gino Germani, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA
Gehl, J. (2014). Documental. La
Escala Humana. Recuperado
de https://www.youtube.com/
watch?v=hVwR4PntX7U&t=24s
Marrero, A. (2007). La sociedad del cono-
cimiento: Una revisión teórica de un
modelo de desarrollo posible para
América Latina. arxius, 17, 63-73.
Méndez, R. (2013). Estrategias de innova-
ción para el desarrollo y la resiliencia de
ciudades medias. Documents d’Anàlisi
Geogràfica, 59(3), 481-499.
Moreno, C. (2014). Smart Cities—
Human Cities. Conferencia tedx
PalmadeMallorca. Recuperado
de https://www.youtube.com/
watch?v=AhXeka_Kd54
Parada, J. (2017). Innovaciones sociales
para territorios “inteligentes”: ¿fic-
ción o realidad? Revista Problemas del
Desarrollo, 190(48), 11-35.
Pineda-Hoyos, S. (2009). Ciudad-Región
global: una perspectiva de la gober-
nanza democrática territorial. Bogotá:
Universidad del Rosario.
pnud. (2011). Informe de Desarrollo
Humano: Sostenibilidad y Equidad.
Nueva York: pnud.
Ratti, C. & Townsend, A. (2011). La cone-
xión social. Investigación y Ciencia,
(422), 23.
Roca, G. (2012). La sociedad Digital.
Conferencia TEDx Galicia. Recuperado
de https://www.youtube.com/
watch?v=kMXZbDT5vm0
Salim, I. (2016). How do we fix Civilization?
Conferencia TEDx Toronto. Recuperado
de https://www.youtube.com/
watch?v=mV0oKVOIGG4
Stiglitz, J. (2017). La globalización del males-
tar. El País. Recuperado de https://
elpais.com/economia/2017/12/20/
actualidad/1513790732_742783.
html
Toro Arango, J. (2000). El ciudadano y
su papel en la construcción de lo social.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá,
Secretaría de Gobierno, Departamento
Administrativo de Acción Comunal,
Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación
territorios 42
17
Veeduría Distrital: Pontificia Univer­
sidad Javeriana, Instituto de Estudios
Sociales y Culturales-Pensar, ceja.
Vegara, A. (2009). Territorios Inteligentes.
Ambienta, 89, 34-58.
Vegara Gómez, A. & De la Rivas Sanz,
J. L. (2016). Supercities. La inteli-
gencia del territorio. Madrid: Funda­
ción Metrópoli, 390 pp., isbn
978-84-608-4460-0.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
SociologiaUrbana
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Leccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencialLeccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencial
SociologiaUrbana
 
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
SociologiaUrbana
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
SociologiaUrbana
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
Lucero Luna
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAF
Ibel Alioska
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosISFD N° 117
 
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
Urba2014
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
Urba2014
 
El papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisisEl papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisis
BarrisCrisi
 
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Urba2014
 
673 8277-1-pb
673 8277-1-pb673 8277-1-pb
673 8277-1-pb
Gabyshiita Humacata
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
Francis Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 
Leccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencialLeccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencial
 
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
Tema 3. el espacio público en la actualidad st 2017
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
 
Escuela De Chicago
Escuela De ChicagoEscuela De Chicago
Escuela De Chicago
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
 
Escuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAFEscuela Francesa EPAU IAAF
Escuela Francesa EPAU IAAF
 
Que es sociologia urbana
Que es sociologia urbanaQue es sociologia urbana
Que es sociologia urbana
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
 
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
El papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisisEl papel de la innovación social frente a la crisis
El papel de la innovación social frente a la crisis
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
Leccion 4 segregación y pobreza urbana 2016 2017
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
673 8277-1-pb
673 8277-1-pb673 8277-1-pb
673 8277-1-pb
 
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y UrbanismoGD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo
 

Similar a Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérez

JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
jannireludzareth
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
jannireludzareth
 
Hoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosaHoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosa
Empresa Eléctrica Quito S.A.
 
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
María Janeth Ríos C.
 
Trabajo social digital
Trabajo social digitalTrabajo social digital
Trabajo social digital
SatirJung
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturorjtassi
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivomabarcas
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Francisco Sierra Caballero
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
NestorManuelRezzaDia
 
Informtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valenInformtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valen
Vicky Mayoorr
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Jimmy Cabrera
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 
Desafios en la era digital
Desafios en la era digitalDesafios en la era digital
Desafios en la era digital
GemaPaolaLoorBravo
 
La sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexiónLa sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexión
Miry Guerrero
 
Discurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrolloDiscurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrollo
Francisco Sierra Caballero
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ulateyeral
 
Educar en la era de las redes
Educar en la era de las redesEducar en la era de las redes
Educar en la era de las redesElizabeth Jang
 

Similar a Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérez (20)

JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdfJM FERNANDEZ GUELL.pdf
JM FERNANDEZ GUELL.pdf
 
Hoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosaHoja de ruta smart city santa rosa
Hoja de ruta smart city santa rosa
 
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
 
Trabajo social digital
Trabajo social digitalTrabajo social digital
Trabajo social digital
 
Melissa torres
Melissa torresMelissa torres
Melissa torres
 
Archivo Pdf
Archivo PdfArchivo Pdf
Archivo Pdf
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
La ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivoLa ciudad un sistema vivo
La ciudad un sistema vivo
 
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la ComunicaciónCambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
Cambio urbano y desarrollo: Una perspectiva crítica de la Comunicación
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdfSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN - BREVE RESUMEN BLOQUE I.pdf
 
Informtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valenInformtica yaz vicki valen
Informtica yaz vicki valen
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
La ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compactaLa ciudad amable. verde y compacta
La ciudad amable. verde y compacta
 
Desafios en la era digital
Desafios en la era digitalDesafios en la era digital
Desafios en la era digital
 
La sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexiónLa sociedad de la información como contexto de reflexión
La sociedad de la información como contexto de reflexión
 
Discurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrolloDiscurso Cambio urbano y desarrollo
Discurso Cambio urbano y desarrollo
 
Informatica ula
Informatica ulaInformatica ula
Informatica ula
 
Educar en la era de las redes
Educar en la era de las redesEducar en la era de las redes
Educar en la era de las redes
 

Último

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 

Último (20)

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 

Territorios inteligentes gloria isabel quintero pérez

  • 1. Territorios 42 / Bogotá, 2020, pp. 1-17 ISSN: 0123-8418 ISSNe: 2215-7484 1 Recibido: 6 de diciembre de 2018 Aprobado: 11 de julio de 2019 Doi: https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7487 Para citar este artículo: Quintero Pérez, G. I. (2020). Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación. Territorios, (42), 1-17. Doi: https://www.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7487 Movilidad internacional, poblamiento y configuraciones territoriales emergentes * Este artículo se conso- lida como resultado de la investigación de la autora en su cátedra: “Territorios Inteligentes. C i u d a d - R e g i ó n d e Conocimiento”, en el pro- grama de Sociología de la Universidad de Antioquia y el semillero de investiga- ción con el mismo nom- bre, adscrito al grupo de Investigación Redes y Actores Sociales, calificado como A por Colciencias. ** Docente investigadora, Universidad de Antioquia. Correo electrónico: gisa- bel.quintero@udea.edu. co. orcid: https://orcid. org/0000-0003-1391- 017X Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación* Towards a Social Approach to the Smart Territories: A First Approach À um enfoque social dos territórios inteligentes: uma primeira aproximação Gloria Isabel Quintero Pérez** Sección general
  • 2. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 2 Palabras clave Territorios, inteligencia, enfoque social, siglo xxi, territorio inteligente. Keywords Territories, intelligence, social approach, twenty- first century, smart territory. Palavras-chave Territórios, inteligência, enfoque social, século xxi, território inteligente. Resumen Las aceleradas y disruptivas transformaciones que está viviendo la sociedad del siglo xxi han llevado al posicionamiento de nuevos modelos de comprensión y planeación de las ciudades y los territorios actuales. Modelos que integran la apuesta por la sostenibilidad ambiental, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la competitividad global y la cohesión y desarrollo social. Los territorios inteligentes son unos de los más abordados en nuestro contexto latinoamericano. ¿Qué son y de dónde surgen? ¿Dónde radica la verdadera inteligencia de un territorio? y ¿cuál es el enfoque social de los territorios inteligentes? Son las preguntas que orientan la construcción de este artículo, cuyo propósito es posicionar una mirada sociológica frente a este nuevo modelo de desarrollo territorial. Abstract The accelerated and disruptive transformations that are taking place in the twenty-first century’s society have led to the positioning of new models of understanding and planning of current cities and territories that integrate the commitment to environmental sustainability, the incorporation of Information and Communication Technologies, global competitiveness, and social cohesion and development. Smart territories are one of the most approached in the Latin American con- text. What are they and where do they come? Where is the real intelligence of a territory? What is the social focus of intelligent territories? These are the questions that guide the construction of this article, whose purpose is to position a sociological view in front of this new model of territorial development. Resumo As aceleradas e disruptivas transformações que está vivendo a sociedade do século xxi têm levado ao posicionamento de novos modelos de compreensão e planeamento das cidades e os territórios atuais. Modelos que integram a aposta pela sustentabilidade ambiental, a incorpo- ração das Tecnologias da Informação e a Comunicação, a competitividade global e a coesão e desenvolvimento social. Os territórios inteligentes, são um dos mais abordados em nosso con- texto latino-americano. Que são e de onde surgem? Onde radica a verdadeira inteligência de um território? E que é o enfoque social dos Territórios Inteligentes? São as perguntas que orientam a construção deste artigo, cujo propósito é posicionar um olhar sociológico frente a este novo modelo de desenvolvimento territorial.
  • 3. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 3 Introducción Es innegable que las sociedades del siglo xxi están viviendo la mayor transforma- ción social, económica y urbana de la historia. Por primera vez, más del 50 % de la población vive en ciudades y se espera que al 2050 sea más del 70 %; las ciuda- des se están posicionando como motores y protagonistas de la economía global; la tecnología digital ha significado una revolución a escala mayor, no solo en el sistema productivo mundial sino también en las formas de transmisión de la infor- mación y el conocimiento; este último, el conocimiento, se configura como el eje vertebrador de la nueva economía. Tales cambios, y su vertiginosa veloci- dad, han implicado una incapacidad gene- ralizada de respuesta desde las estructuras tradicionales, y una agudización de con- flictos sociales, económicos y ambientales en los entornos urbanos de nuestra época. Por tanto, se fortalece la idea de que las ciudades, las regiones y los territorios deben transformarse y repensar asun- tos básicos que les permita encontrar un equilibrio entre la cohesión y el desarrollo social, la competitividad económica y la sostenibilidad ambiental. Para dar respuesta a estos asuntos y hacer uso del potencial de la tecnología digital en el siglo xxi, han surgido dife- rentes propuestas desde la última década del siglo xx: ciudades innovadoras, regio- nes que aprenden, ciudad-región, Smart cities, solo por mencionar algunas. Entre ellas, la idea de ‘territorios inteligentes’ se consolida como una tendencia creciente en el entorno de las políticas de sosteni- bilidad en las últimas dos décadas, desde que fuera acuñado el concepto en el 2004. En la esencia del concepto subyace la inteligencia de los territorios, la capacidad de innovación de las personas, el apoyo de las tecnologías digitales para hacer más eficientes las ciudades e interconectar a los actores urbanos, de tal suerte que dicha inteligencia se vierta en la mejora de las condiciones y la calidad de vida de los territorios y sus habitantes. ¿En dónde radica la verdadera inteligencia de los territorios? La respuesta está, indudable- mente, en las personas, en la sociedad. No obstante, el foco de las discusiones sobre ‘territorios inteligentes’ solo ha tocado tangencialmente a las personas. ¿Cuál es entonces el enfoque social de los territo- rios inteligentes? La primera parte de este artículo mues- tra la acelerada transformación que se está viviendo actualmente, bajo el título ¿época de cambios o cambio de época?; la segunda parte esboza algunos efectos sociales, económicos y ambientales pro- blemáticos o inquietantes de dicha trans- formación; la tercera posiciona la idea de ‘territorio inteligente’ como una respuesta a estas transformaciones y problemáticas, donde se define el concepto y se describen sus principales características o atributos. La última parte introduce la primera aproximación a un enfoque social de dichos territorios inteligentes a partir de
  • 4. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 4 la pregunta ¿dónde radica la verdadera inteligencia de los territorios? Y esboza las primeras pinceladas de lo que busca ser dicho enfoque, como una apuesta sociológica para aportarle al modelo de territorio inteligente. ¿Época de cambios o cambio de época? Si en algo hay coincidencia, tanto en el mundo de las ideas como en el mundo de la vida cotidiana, es frente a la acelerada velocidad de las transformaciones que está viviendo la sociedad, la economía y las ciudades del siglo xxi; algunos aducen que es la más grande y vertiginosa trans- formación en la historia de la humanidad, tanto, como para plantear que no estamos ante una época de cambios, sino ante un cambio de época (Alcalde, 2014; Vegara, 2009; Vegara y de las Rivas, 2016; Castells, 2009; Méndez, 2013; Arboleda, 2018). El arqueólogo Genis Roca (2000) afirma que el dinamizador de tal trans- formación es el hecho digital, puesto que modifica de manera radical las formas de transmisión de conocimiento, el sistema productivo y las maneras de organizar el espacio, el trabajo y la sociedad. De hecho, si se hace un recorrido por los últimos treinta años de la historia, desde que se popularizó internet con la creación del World Wide Web en 1990 por Tim Berners-Lee, muchas cosas han cambiado, consecuencia directa o colateral: las formas de interacción social, las transacciones económicas, los modos de habitar el espa- cio, las prioridades sociales, las preocu- paciones en el relacionamiento con la naturaleza y la ruralidad, la participación ciudadana, las estrategias de gobierno y la planeación de la ciudades, entre otras. Todas estas transformaciones son ace- leradas por tres acontecimientos globales: la revolución digital, el posicionamiento de la sociedad-economía del conocimiento y la concentración económico-demográfica en las ciudades del mundo. Es la primera vez en la historia de la humanidad que una tecnología —las tic— afecta simul- táneamente el sistema productivo y la forma como se transmite la información y el conocimiento (Roca, 2012); es tam- bién la primera vez que la mente humana es un factor de producción en sí mismo (Boisier, 2001; Marrero, 2007) y es tam- bién la primera vez que más del 50 % de la población mundial vive en ciudades (Carrión, 2014). Se plantea que esta es la cuarta revolución industrial, caracterizada por ser intensiva en conocimiento, desa- rrollo tecnológico, innovación y explota- ción de datos (Departamento Nacional de Planeación, dnp, 2017). La penetración de las tic en la socie- dad y la economía, además de facilitar la expansión de la globalización, está trans- formando las estructuras del sistema pro- ductivo —todo se está digitalizando— y la forma tradicional de transmitir infor- mación. Su uso posibilita la interacción permanente entre empresas, personas y objetos1 de maneras diferentes, desde 1 La tendencia actual es a que cada vez se encuentran más personas, pero sobre todo más objetos conectados a la red. Según telefónica de España, entre 2010 y 2020 se pasará de tener 1.400 millones de objetos cotidianos conectados a tener 40.000 millones, a esta tendencia se le denomina internet de las cosas (iot, por sus siglas en inglés). Adicionalmente, la digitalización de la econo- mía lleva inevitablemente a cambiar la forma de vender: ya no se vende el producto sino el servicio (Roca, 2012).
  • 5. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 5 cualquier lugar y en tiempo real; además de la producción y el acceso a una cantidad inimaginable de información. En medio de estas nuevas formas de interacción social digital, subyace la idea de la ‘sociedad del conocimiento’, popu- larizada en 1995 por Taichi Sakaiya y concebida en torno a la idea de que el conocimiento en términos abstractos es un elemento clave para el crecimiento económico y el desarrollo social de los territorios (Marrero, 2007). Como lo plantea Boisier, es precisamente el cono- cimiento el que subyace a los cambios disruptivos de los diferentes paradigmas sociales, científicos, productivos, organi- zacionales o de otra índole, frente a los que se enfrenta el mundo hoy (2001). Es decir, el hecho digital dinamiza las trans- formaciones, pero es el conocimiento el que las propicia. Adicionalmente, la sociedad mundial actual es fundamentalmente urbana y la tendencia lo ratifica. El año 2008 se regis- tra como el periodo de la historia en el que por primera vez más del 50  % de la población mundial vive en ciudades, se estima que al 2050 será más del 70  % y predicen que para el año 2025 tendremos más de 30 megaciudades (8 millones de habitantes o más), y más de 500 ciudades (un millón de habitantes) (Vegara, 2009). Según datos del bid (2014), en América Latina el porcentaje de población urbana al 2010 es ya del 80 %. Aunado a lo anterior, se observa un posicionamiento protagónico de las ciudades en la economía global, lo que empieza a dinamizar redes globales de ciudades en el marco de la competitividad, y es en esta competencia donde adquiere una alta importancia la interdependencia creciente de los territorios (Vegara, 2009; Méndez, 2013), lo que significa que las ciudades ya no pueden pensarse solas, sino articuladas con sus entornos regionales y con otras ciudades a escala global, surge entonces la ciudad-región global (Pineda, 2009) como estrategia de competitividad territorial en un escenario donde se gana o se pierde. Algunos efectos inquietantes en el cambio de época Este cambio de época se caracteriza tam- bién por la agudización de varios asuntos problemáticos, como resultado de la verti- ginosa transformación social, económica y urbana que se está experimentando, y por la incapacidad generalizada de las estruc- turas sociales tradicionales para adaptarse a dichas transformaciones y para responder a los conflictos sociales, económicos y ambientales que se agudizan. Uno de los primeros asuntos, expre- sado de la mano de Joseph Stiglitz (2017), es que el malestar que produce la globa- lización en los países en desarrollo se ha globalizado, es decir, hay un malestar generalizado frente a la ‘fractura’ que produce la globalización, incluso en los países desarrollados, “si no gestionamos la globalización de manera que beneficie
  • 6. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 6 a todos, se corre el riesgo de que las reac- ciones negativas —que provienen de los nuevos malestares en el norte y los viejos malestares en el sur— se intensifiquen” (Stiglitz, 2017). Un segundo elemento problemático es la ampliación de la brecha digital que ha representado la penetración de las tic en las poblaciones más vulnerables, tanto en acceso como en uso y apropiación. Esta brecha representa la separación que hay entre quienes pueden acceder y usar estas tecnologías fácilmente y quienes no, y las desventajas que dicha situación conlleva. Por ello, además de dotar a las escuelas de computadores y conexión a la red, condición necesaria más no suficiente, es fundamental fortalecer las capacidades ciudadanas para usar, apropiar y producir tecnologías (Finquelievich, 2004) En el caso colombiano, por ejemplo, se tiene que el número de conexiones fijas y móviles en el año 2017 es del 80 %, es decir, un 20  % de la población está sin acceso a internet. Se observa también una separación de 18 puntos en el porcentaje de penetración de las tic entre la región más conectada (Bogotá, con 21.8 %) y la menos conectada (Vichada con 1.3 %); y la ratificación de la brecha donde las regio- nes más fuertes tienen la mayor penetra- ción (Bogotá-Cundinamarca, Antioquia, Santanderes, Eje cafetero, Valle del Cauca y Atlántico) y las más desfavorecidas, la menor penetración (Vichada, Putumayo, Guajira, Arauca y Chocó) (Mintic, 2017, Segundo informe trimestral). Otro efecto problemático que se ha impulsado con este cambio de época, más inquietante aún que la brecha digital, es la emergencia de una brecha cognitiva, referida a la separación entre quienes tienen acceso a la generación de conoci- miento y quienes no. Por ejemplo, Estados Unidos tiene la cuarta parte de científi- cos del mundo, mientras América Latina y el Caribe solo el 3.5 %; además de que las siete naciones más industrializadas concentran el 90 % de quienes participan en actividades científicas y tecnológicas (Marrero, 2007). En la Sociedad del Conocimiento y la nueva economía es, precisamente, el conocimiento, como motor de innovación, el principal generador de transformación social, económica, ambiental y urbanística, por lo que la brecha cognitiva, o la falta de recurso humano cualificado, sumada a la brecha digital, representa una desventaja que afecta directamente la capacidad de agencia de las personas y el libre desarro- llo de sus libertades, atentando contra los postulados del enfoque de Desarrollo Humano y de Derechos Humanos (Sen & Nussbaum, 2016) y que pone a los terri- torios en un lugar desigual para competir en el escenario mundial. Por otro lado, la acelerada urbaniza- ción en el mundo está planteando desafíos en términos sociales, infraestructurales y ambientales de un calibre extraordina- rio. Como plantea Vegara (2009), uno de los grandes retos de la humanidad es organizar las ciudades del siglo xxi. En
  • 7. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 7 términos simples, las grandes concen- traciones económico-demográficas han generado un agotamiento de los recursos naturales, insostenibilidad en los procesos y una paradoja frente a la concentración de la riqueza y la desigualdad social. Las ciudades son las principales pro- ductoras de gases de efecto invernadero con impactos evidentes en el calenta- miento global, se estima que consumen el 75 % de la energía mundial y generan el 80 % de los gases de efecto invernadero (onu-Habitat). Al mismo tiempo, concen- tran la mayor actividad económica para la generación de riqueza y, paradójicamente, una gran cantidad de población urbana se encuentra en condiciones de pobreza. Por ejemplo, en la región latinoameri- cana entre 60  % y 70  % del pib regional se produce en las ciudades; sin embargo, 2/3 de su población vive en condiciones de pobreza bajo patrones de segregación residencial y desigualdad (Carrión, 2014). No obstante, algunos urbanistas notables coinciden en que las ciudades representan también la oportunidad para corregir dichos problemas (Vegara, Castells, Alcalde, bid, Boisier, Méndez), al ser el epicentro de una nueva estrategia: la innovación como elemento de alto valor estratégico en la economía y la sociedad, que conjuga las fortalezas o potencialida- des de las transformaciones mencionadas: conocimiento y tecnología con las apues- tas por la equidad, la competitividad y la sostenibilidad. Algunas respuestas al cambio: hacia la idea de ‘territorio inteligente’ En este contexto empiezan a emerger dos ideas complementarias: la primera es que las ciudades, las regiones, los territorios deben transformarse y repensar asuntos básicos que les permitan encontrar un equilibrio entre la trilogía: cohesión y desarrollo social, competitividad econó- mica y sostenibilidad ambiental; la segunda aboga por la necesidad apremiante de actualizar el código de creencias y valores (Alcalde, 2015) con el que se estudian las ciudades, porque ante la magnitud de las transformaciones descritas, este código está desfasado. Diferentes propuestas comienzan a posicionarse o a reciclarse en el esce- nario mundial: regiones que aprenden (Boisier, 2001), Smart Cities (Bouskela), territorios inteligentes (Vegara, 2004), ciudades innovadoras (Méndez, 2013), supercities (Vegara, 2016), ciudades con alma (Alcalde, 2015), ciudades a escala humana (Gehl, 2014), Smart City humana (Moreno, 2014), entre otras. El punto de intercesión se encuentra en la transforma- ción que se da en la manera de compren- der y actuar sobre y desde las ciudades; estas nuevas maneras se soportan funda- mentalmente en la relación estratégica entre el conocimiento, la tecnología y la innovación, en el marco de la ineludible responsabilidad global de responder a
  • 8. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 8 estrategias de sostenibilidad centradas en las personas y su bienestar.2 El modelo de territorio inteligente integra, en su acepción más pura, muchos de los elementos postulados en otras pro- puestas como asuntos indispensables para transformar, actualizar y adaptar los terri- torios3 , las instituciones y las personas a las transformaciones mundiales actuales. Vegara y Rivas (2016) hacen un extraor- dinario recorrido por la historia del urba- nismo para señalar de qué manera se ha llegado a las nuevas inquietudes de la arquitectura y el urbanismo en el siglo xxi. En este recorrido, iniciado en los oríge- nes del urbanismo moderno, se señalan tres grandes apuestas urbanas: la ciudad- región, el ecourbanismo y las Smart Cities como precursoras de lo que ellos han denominado ‘territorios inteligentes’. La ciudad-región evidencia lo que algunos ya habían intuido varias décadas antes, la urgencia territorial de concebir a las ciudades como parte de un eco- sistema mayor, su región circundante, y las relaciones de complementariedad que allí se generan para ser más soste- nibles y competitivas. El ecourbanismo establece una fuerte mirada en el paisaje de las ciudades y su relación cercana y responsable con el medio natural en el que se asienta. Las Smart Cities como ciudades que usan la tecnología y las ten- dencias (almacenamiento en la nube, uso masivo de dispositivos móviles, Big Data e Inteligencia Artificial) para procurar información del entorno y los elementos urbanos en tiempo real y tomar así deci- siones más inteligentes. El movimiento Smart Cities ha cobrado gran fuerza a nivel mundial, se ha escrito bastante y se han hecho varios congresos al respecto; sin embargo, la crítica frente a la preponderancia de la tec- nología como el elemento que garantiza la inteligencia de la ciudad y la pregunta por la ruralidad ausente en el planteamiento, aunado al hecho de que los propulsores de este movimiento son las grandes empre- sas tecnológicas, ha hecho que incluso las reflexiones académicas increpen la propuesta y planteen el tránsito hacia la idea de territorios inteligentes, como lo muestra el lanzamiento del cuarto con- greso mundial de ciudades inteligentes De la Ciudad al Territorio Inteligente: una evolución necesaria, realizado el 23 de enero de 2018 en la ciudad de Madrid. Consolidar una definición sobre terri- torios inteligentes, parte de la definición inicial propuesta por Vegara y Rivas en 2004-2009 que plantea que los territorios inteligentes son territorios que han sabido dotarse de un proyecto de futuro compar- tido por los diferentes actores urbanos y basados en su identidad, en su idiosincrasia y especialmente en sus singularidades y sus componentes de excelencia, “capaces de encontrar un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica; cohesión y desarrollo social; y sostenibilidad ambien- tal y cultural” (2009, p. 47), al articularla con otros desarrollos posteriores y comple- mentarios y con las reflexiones propias en 2 Esta responsabilidad glo- bal es explicitada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), acorda- dos en la cumbre de las Naciones Unidas como horizonte de actuación al 2030 de los países asociados. Se prefiere hablar de terri- torios antes que, de ciuda- des, porque el concepto de ciudad en sí mismo excluye aquello que no es urbano, mientras el concepto de territorio es amplio y per- mite integrar el simbo- lismo, sentido y significado del espacio social como un todo que parte de la rela- ción indisoluble entre lo urbano y lo rural, o que para efecto del artículo se entenderá como lo regio- nal. Autores como Rafael Echeverri (2015), conside- ran, de hecho, que el terri- torio se convierte bajo este nuevo paradigma, en la nueva unidad de gestión pública.
  • 9. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 9 el marco de las investigaciones realizadas en el Departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia, se consolida el siguiente concepto en construcción permanente: Un territorio inteligente es aquel espa- cio socialmente construido, independiente de su tamaño, con un control administra- tivo, que ha logrado trazar un proyecto sostenible y transparente de futuro basado en su identidad y en sus singularidades, el cual es común a todos sus habitantes. Para diseñar este proyecto de futuro, es necesario que se posicione a las personas como eje y centro del desarrollo, donde su inteligencia trasciende la esfera indi- vidual y se filtra al conjunto de la socie- dad. Como tal, el territorio inteligente es transparente y abierto a la comunidad, es competitivo económicamente a partir de sus virtudes particulares, es eficiente en el préstamo de los servicios públicos, posee una infraestructura pública que se articula con las plataformas digitales y propende por procesos sostenibles ambientalmente. Su principal característica es la creación de conocimiento, el aprendizaje continuo, la promoción de la innovación y el uso de enfoques diversos e incluyentes que posibilitan la interacción, la negociación y el acuerdo entre los diferentes actores y sus respectivos intereses; todo ello, con el fin de producir un mejor lugar para vivir, trabajar y compartir. Lo que propone el concepto de terri- torios inteligentes es una nueva inter- pretación de conceptos como desarrollo competitivo y desarrollo sostenible apli- cados al territorio del siglo xxi, para cen- trarlo en las personas, en su relación con el entorno natural, en su integración al mercado global y en la calidad de vida procedente de todo ello. De lo dicho anteriormente se deriva la comprensión de que, en principio, el territorio inteli- gente es un modelo de actuación frente a cualquier territorio, que tenga la intención de promover su inteligencia colectiva, independiente del tamaño que tenga. Existen varias propuestas que buscan estructurar el modelo desde sus dimen- siones, relaciones y atributos o elementos clave. Al hacer un rastreo por varias de ellas se encuentran elementos comunes a todas, que permiten la construcción de una estructura general para entender el modelo y que, seguramente, será redi- señado a partir del continuo aprendizaje y las nuevas experiencias, como un atri- buto innato de la inteligencia territorial (figura 1). Las principales dimensiones del modelo de Territorio Inteligente son las personas, las instituciones, la infraes- tructura, el ambiente y la economía, todo ello transversalizado por la tecnología, como herramienta o instrumento que, en el contexto de los territorios inteligentes, facilita la interacción, optimiza los recur- sos y eleva la posibilidad de tomar deci- siones con base en información precisa y actualizada, y con la mirada puesta en la calidad de vida de las personas, pues como bien lo dice Carlos Moreno, lo demás es adorno (2014).
  • 10. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 10 En relación con los elementos clave que caracterizan los territorios inteligen- tes, se pueden identificar siete básicos. En primer lugar, la apuesta por la sostenibi- lidad y la equidad, puesto de relieve en el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas del 2011, que plantea la dificultad natural de ocuparse de la protección del medio ambiente cuando la sobrevivencia es la prioridad y, por tanto, desde un punto de vista moral y práctico una mayor equidad, es un tema clave para alcanzar un desarrollo sostenible. En rela- ción con este elemento, es necesario plan- tear que los territorios inteligentes deben incorporar enfoques que les permitan una gestión incluyente, una mirada especial y una adecuada priorización de recursos sobre los más vulnerables. En segundo lugar, la capacidad conti- nua de aprendizaje y adaptación, siendo el aprendizaje continuo un prerrequisito indispensable para una sociedad inno- vadora (Boisier, 2001; Méndez, 2002). A este elemento se le une un tercero, la incorporación de conocimiento, tanto interno como externo, la capacidad de conectarlo y utilizarlo en beneficio común, lo que en definitiva significa promover y aplicar la inteligencia colectiva. Figura 1. Estructura de un modelo integrado de territorio inteligente Fuente: elaboración propia.
  • 11. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 11 En cuarto lugar está el enfoque sis- témico y la identificación de ventajas competitivas, que le permite al territorio reconocer su idiosincrasia y encontrar su singularidad competitiva en un marco global, a partir de la comprensión de sus relaciones sistémicas. Un quinto ele- mento es la gobernanza territorial, donde existe o se fortalece un liderazgo fuerte y una participación pública efectiva en la conformación de un proyecto de futuro basado en las expectativas y necesidades de las personas que viven en él, pues un territorio inteligente implica relaciones de colaboración entre los ciudadanos, el gobierno, las empresas y los centros edu- cativos (Parada, 2017). Lo que conduce a un sexto elemento clave: el trabajo en Red y la articulación con diferentes actores y con otros terri- torios que permitan ser más competitivos y potenciar la inteligencia de dicho terri- torio, pero, especialmente, trabajar por el desarrollo y la cohesión social. El séptimo atributo está relacionado con la innova- ción en todas sus esferas, especialmente la innovación social, como un elemento dinamizador del potencial territorial para afrontar problemáticas o situaciones par- ticulares del territorio que requieren ser transformadas. De acuerdo con la investigación desa- rrollada por la fundación Metrópoli en el proyecto cities que nació en 1998 con el objetivo de investigar 20 ciudades inno- vadoras de los cinco continentes, Vegara y Rivas (2016) en su libro La inteligencia del Territorio, supercities plantean algunos elementos comunes que caracterizan los territorios inteligentes y que contribu- yen al entendimiento de los atributos y dimensiones del modelo propuesto. Los territorios inteligentes: • Los diseña la comunidad. • Asumen una nueva ética con respecto al medio ambiente natural y urbano. • Son capaces de crear ventaja compe- titiva en relación con su singularidad. • Son territorios en los que se trabaja para lograr la cohesión y el equilibrio social. • Son espacios en los que existe una estructura coherente de gobierno del territorio. • Encuentran las claves para el diálogo y articulación con su entorno. • Son territorios que tienen un alto com- promiso y le apuestan a la innovación. • Participan de forma activa en redes de ciudades. • Procuran una integración del mundo físico y virtual. Podría entonces decirse que aque- llos territorios con voluntad de construir su proyecto de futuro, basándolo en la sostenibilidad ambiental y cultural, en la inclusión social y tecnológica, en la responsabilidad empresarial, en el apren- dizaje y la gestión del conocimiento, en la colaboración y la articulación y en la innovación, constituyen un territorio inte- ligente, para lo cual no se necesita un
  • 12. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 12 tamaño determinado, un nivel de infraes- tructuras dado o una fuerte penetración de la tecnología digital. Cualquier terri- torio puede ser un territorio inteligente (Calderero, et al., 2006). Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: ¿en dónde radica la verdadera inteligencia del territorio? En el discurso generalizado sobre terri- torio inteligente se ubica a las personas en el centro del modelo como principio y fin de toda la actuación. No obstante, las principales reflexiones y las apuestas en la implementación de territorios que se han embarcado en esta tarea: Masdar en Abu Dabi, Helsinki, Curitiba, Bilbao, Madrid, Copenhague, entre otros, seña- lan que este asunto es más discursivo que práctico. ¿Cómo lograr realmente que las personas estén en el centro, no solo como beneficiarios sino como protagonistas activos de la inteligencia del territorio? La mayoría de las experiencias mun- diales, que de una u otra forma están implementando el modelo de territorios inteligentes, han ubicado en el centro de sus actuaciones, generalmente, a la tec- nología como el ‘gadget’ que trae con- sigo el germen de la inteligencia para una ciudad o territorio, y es precisamente este atributo el que se promueve con mayor ahínco. Y aunque la tecnología entrega información precisa en tiempo real sobre casi cualquier asunto que sea de interés, no es suficiente, porque, en últimas, siguen siendo las personas, en las instituciones, quienes toman las decisiones. Como lo dice Briales (2012), en el fondo no se trata de que las ciudades sean inteligentes, pues son un ente sin vida que no es inte- ligente en sí mismo, de lo que se trata es de que se pueda lograr que los ciudadanos en general puedan ser más inteligentes y tengan opción de serlo (Briales, 2012). En el entorno científico y empresarial de esta nueva era, se puede respirar un ambiente de confianza exagerada en la tec- nología y en la ciencia como la respuesta a las problemáticas que se enfrentan. Desde allí, es entendible que, por ejemplo, en Arabia Saudita se le entregara ciudadanía en 2017 a la primera robot mujer creada con Inteligencia Artificial: Sophia; o que empresas tecnológicas, como ibm, Cisco, indra, idc, están revirtiendo sus nego- cios hacia las ciudades y proponiendo sus propios modelos de ciudades inteligentes. Aunque la tecnología se constituye en un asunto clave para la inteligencia de un territorio, en últimas no es y no puede ser lo más importante, es un facilitador útil para que los ciudadanos puedan decidir cómo se mueven por la ciudad, cómo consumen, cómo se integran con otros ciudadanos; es importante en la medida que posibilita una mayor integración de los elementos de la ciudad y una mayor interacción entre los ciudadanos, las ins- tituciones y los distintos sectores econó- micos (Conensa, 2012).
  • 13. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 13 La verdadera inteligencia de un terri- torio no está en la mayor cantidad de artefactos tecnológicos que utilice, ni en la mayor integración al nuevo orden económico global, ni siquiera en aparecer en las listas y rankings internacionales. La verdadera inteligencia ha existido siempre en todos los pueblos y territorios, y está inextricablemente unida a sus tradiciones, sus saberes y su capacidad de respuesta a lo largo de su historia. Por ello, la verda- dera inteligencia radica en la capacidad de promover el talento local al servicio de la calidad de vida de todos; está en el empo- deramiento de la ciudadanía para hacerla partícipe directa del proyecto común de futuro; está en la capacidad de reconocer el potencial de sus gentes y su territorio, como Vegara y Alcalde lo llaman, en la capacidad de consolidar sus componente de excelencia desde donde pueda construir y potenciar alternativas innovadoras al servicio de todos, articulando tecnología, paisaje y personas. Las ciudades y los territorios del siglo xxi necesitan, más que nunca, la innova- ción y la creatividad para diseñar su futuro. Las nuevas oportunidades que brindan las tecnologías digitales y las asombrosas nuevas posibilidades de interconexión y acceso a la información se aprovechan en todo su potencial cuando existe un Proyecto de Territorio que identifica ini- ciativas, establece prioridades y orienta las actuaciones públicas y privadas para lograr un perfil propio, apoyado en sus singularidades y en sus componentes de excelencia. Los territorios no solo son atractivos sobre la base de sus condicio- nes intrínsecas, sino que han sido capaces de consensuar un proyecto inteligente de futuro… Disponer de un Proyecto de Territorio es un elemento diferenciador que genera oportunidades y ventajas en los territorios que disponen de él. Es una forma viable de crear ventaja competitiva y magnetismo en la etapa de la globali- zación. Es, también, una tarea compleja que exige generar consensos y alianzas a largo plazo y aportar los recursos huma- nos, organizativos y económicos necesa- rios para convertir las ideas en realidad (Findeter, 2016, 14-15 y 26). El enfoque social de los territorios inteligentes se encuentra en este lugar precisamente, en el reconocimiento fác- tico de que la verdadera inteligencia está en las personas y en su capacidad para llegar a consensos territoriales sobre las potencialidades, las fortalezas y el pro- yecto de futuro colectivo al que todos, aún en medio de sus intereses particula- res, le apostarán como una sola fuerza, en un solo sentir. Porque, como bien lo expresa Carlos Moreno, lo que cambia a la sociedad no es la tecnología, es la gente; precisamente la configuración de territo- rios inteligentes también depende de la agencia humana tanto individual como colectiva, de tal forma que desarrollen un peso específico de tipo institucional que empuje el proceso, si ello no existe, pueden existir formalmente los componentes para
  • 14. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 14 un territorio inteligente,y, sin embargo, no es seguro que algo significativo suceda. La verdadera inteligencia radica, como escribe Francisco Proenza (2002), citado por Finquelievich (2004) en que: “Los países que buscan prosperidad y estabili- dad social [...] deberían focalizarse en la e-Para Todos, es decir, en hacer accesibles a todos los ciudadanos las oportunidades ofrecidas por las tics para el desarrollo individual y social, y en usar las tics para fortalecer a los ciudadanos comunes, para comprometerlos en iniciativas de desarro- llo local y regional” (p. 11). Complementando lo anterior, Carlos Moreno, precursor del movimiento ciuda- des vivas y Smart Cities humanas, plantea que la problemática central de las Smart Cities no es un asunto tecnológico, sino que en primer lugar es un asunto de gober- nanza, donde la revolución tecnológica debe estar al servicio de la inclusión social y la inteligencia urbana, procurando que las personas salgan de su mundo tecnológico personal para convertirse en ciudadanos digitales (2015); y agrega que los desa- fíos de la inteligencia urbana son sociales, culturales, económicos, ecológicos y de resiliencia. Al entender que un ciudadano es una persona que, en cooperación con otros, es capaz de crear y transformar el orden en que quiere vivir y proteger la dignidad de todos (Toro, 2001), —y que las redes sociales y el mundo digital han abierto una posibilidad inaprensible de interconexión entre ciudadanos, como bien lo dice Carlo Ratti (2011) — una apuesta real de enfo- que social de los territorios inteligentes busca la promoción del talento local, la formación de ciudadanos y el cierre de brechas cognitivas y digitales, en pro de ciudadanos digitales y ciudadanías emer- gentes, para revertir esta inteligencia sobre la calidad de vida de todos los habitantes del territorio. De acuerdo con la conferencia de Rodrigo Arboleda en la cátedra de Innovación Empresarial de la Universidad Eafit el 4 de abril de 2018, la tecnología está creciendo de manera exponencial, lo que genera cambios radicales en los paradigmas establecidos, mientras que la estructura social se transforma de manera lineal, según su experiencia y conoci- miento, son cuatro las tecnologías que van a cambiar el mundo: el vehículo autónomo eléctrico, la realidad virtual o aumentada, la nanotecnología y la inteligencia artificial con el análisis masivo de datos. En este cruce, asevera que la sociedad no está lista para lo que se viene y que la apuesta que los territorios tengan por la educación y la transformación social va a ser la base fundamental para adaptarse a estos nuevos cambios. Adicionalmente, Salim Ismail en el video How do we fix Civilization (2016), aduce que es nece- sario crear nuevos tipos de organiza- ciones y un nuevo perfil de ciudadano, además de crear un nuevo contrato social. Argumentos que en última instancia remi- ten a corroborar que el verdadero enfoque social, la verdadera inteligencia de los
  • 15. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 15 territorios, está dada en poner la mirada sobre las personas y darles voz y poder, puesto que la vida surge cuando se ofrece a la gente la oportunidad de contribuir en algo y esto solo es posible cuando se brindan espacios para las personas (docu- mental La escala humana, 2014). Poner la mirada sobre las personas implica la inclusión de enfoques para el desarrollo en las actuaciones de las ins- tituciones públicas y privadas que diri- gen los asuntos del territorio inteligente, enfoques como: el Desarrollo Humano Sostenible, el basado en Derechos, el de Género, el de Reconocimiento e Inclusión Diferencial, el de Desarrollo Territorial y el de Seguridad Humana, entre otros, que permitan comprender la dinámica social de una manera particular y priorizar los recursos financieros y humanos para tra- bajar directamente y de manera decidida con las personas, en la consolidación del proyecto de futuro. La verdadera inteligencia radica en que los territorios articulen esfuerzos con sus diferentes actores territoriales: ciudadanos, organizaciones, empresas, academias, ins- tituciones para trabajar por la resolución verdadera y efectiva de las necesidades prácticas de su población y para mejorar la calidad de vida de todos, no desde la visión de unos privilegiados sino desde la visión colectiva y compartida del futuro deseado, en un ánimo de gobernanza territorial como la mayor expresión de inteligencia territorial. Referencias Alcalde, I. (2014). El futuro de las ciu- dades. Ponencia presentada en Tecnalia. Madrid, España. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=2hylMG615WI Arboleda, R. (2018). Conferencia Cátedra de Innovación Empresarial. Medellín: Universidad Eafit. Boisier, S. (2001). Sociedad del conoci- miento, conocimiento social y gestión territorial. Celsa, 4, 61-94. Bouskela, M. et al. (2016). La ruta hacia las smart cities. Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Washington D.C.: bid. Briales, J. (2012). Smart cities en España. Recuperado de https://youtu.be/ nFRd7pTsmrQ Calderero Gutiérrez, A. et al. (2006). Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera apro- ximación conceptual y práctica de inves- tigación. xvi Congreso de Estudios Vascos: Garapen Iraunkorra-it, España, Donostia : Eusko Ikaskuntza. Carrion, D. (2014). Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades. Unidad Temática Planificación urbana y orde- namiento territorial. Washington D.C. Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (indes) Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial
  • 16. Gloria Isabel Quintero Pérez territorios 42 16 Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capa- cidades y sostenibilidad Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, lxv (160), 121-149. Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mintic. (2017). Informe trimes- tral. Segundo trimestre de 2017. Recuperado de www.mintic.gov.co/ colombiatic Conensa, P. (2012). Smart cities en España. Recuperado de https://youtu.be/ nFRd7pTsmrQ Departamento Nacional de Planeación, dnp. (2017). Planeando ciudades modernas. Foro económico mundial, dnp. Findeter (2016). Libro blanco Diamante Caribe y Santanderes. Bogotá. Finquelievich, S. (2004). La sociedad civil en la economía del conocimiento: tics y desarrollo socio-económico. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA Gehl, J. (2014). Documental. La Escala Humana. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=hVwR4PntX7U&t=24s Marrero, A. (2007). La sociedad del cono- cimiento: Una revisión teórica de un modelo de desarrollo posible para América Latina. arxius, 17, 63-73. Méndez, R. (2013). Estrategias de innova- ción para el desarrollo y la resiliencia de ciudades medias. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59(3), 481-499. Moreno, C. (2014). Smart Cities— Human Cities. Conferencia tedx PalmadeMallorca. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=AhXeka_Kd54 Parada, J. (2017). Innovaciones sociales para territorios “inteligentes”: ¿fic- ción o realidad? Revista Problemas del Desarrollo, 190(48), 11-35. Pineda-Hoyos, S. (2009). Ciudad-Región global: una perspectiva de la gober- nanza democrática territorial. Bogotá: Universidad del Rosario. pnud. (2011). Informe de Desarrollo Humano: Sostenibilidad y Equidad. Nueva York: pnud. Ratti, C. & Townsend, A. (2011). La cone- xión social. Investigación y Ciencia, (422), 23. Roca, G. (2012). La sociedad Digital. Conferencia TEDx Galicia. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=kMXZbDT5vm0 Salim, I. (2016). How do we fix Civilization? Conferencia TEDx Toronto. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=mV0oKVOIGG4 Stiglitz, J. (2017). La globalización del males- tar. El País. Recuperado de https:// elpais.com/economia/2017/12/20/ actualidad/1513790732_742783. html Toro Arango, J. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Departamento Administrativo de Acción Comunal,
  • 17. Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación territorios 42 17 Veeduría Distrital: Pontificia Univer­ sidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales-Pensar, ceja. Vegara, A. (2009). Territorios Inteligentes. Ambienta, 89, 34-58. Vegara Gómez, A. & De la Rivas Sanz, J. L. (2016). Supercities. La inteli- gencia del territorio. Madrid: Funda­ ción Metrópoli, 390 pp., isbn 978-84-608-4460-0.