SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución y desarrollo del suburbio, de sueño a pesadilla.
LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD GLOBAL. DESAFÍOS DE LA
CIUDAD CONTEMPORÁNEA
Esquema Radburn (USA 1928)
La ciudad jardín en USA
Clarence Stein i Henry Wright
Radburn, New York, 1928-33
Reinterpretación del Garden Suburb
según la tesis de Clarence Perry, 1926:
unidad vecinal 5000-10000 hab. y
diferenciación de redes viarias y espacios
verdes
La ciudad jardín en USA
La ciudad jardín en USA
La ciudad jardín en USA
La ciudad jardín en USA
La ciudad jardín en USA
Baldwing Hills Village (1941). Sigue esquema Radburn pero con trama modificada, se privatiza
espacio comunitario. No se construyen equipamientos previstos (3 escuelas y comercio)
La ciudad jardín en USA
Boom Suburbano Postguerra:
•Zonificación usos del suelo
•Hipotecas garantizadas
•Baby boom
•Nuevas carreteras y sistemas de autopistas - Ley de 1956 de Ayuda
Federal a las autopistas
De ciudad jardín a Suburbio USA
De ciudad jardín a Suburbio USA
De ciudad jardín a Suburbio USA
American way of life
Déficit de vivienda + voluntad política + poder económico + percepción de
seguridad por parte de los inversores = clima ideal para una rápida expansión
De ciudad jardín a Suburbio USA
Feria de Nueva York, 1939
Pabellón de General Motors Pabellón Fords Motors
Propaganda 1937
De ciudad jardín a Suburbio USA
De ciudad jardín a Suburbio USA
Maqueta de Democracity, feria de Nueva York, 1939
De ciudad jardín a Suburbio USA
1948, “Mr. Blandings builds his dream house”
De ciudad jardín a Suburbio USA
La presunción de una sociedad organizada de manera dual complementaria y
excluyente: roles de género según los sexos
1947, Casas para veteranos
1950, se venden 17.000 casas por catálogo
De ciudad jardín a Suburbio USA
American way of life
Mujer: al cuidado del hogar, siempre alegre y siempre “bella”.
American way of life
“I love Lucy”, 1951.
1954, “Do it yourself”
“The Jetsons”, 1962
La vida en el suburbio es posible gracias al automóvil.
American way of life
La vida al aire libre y “la familia ideal”, 1950 y 1960
Bewitched 1964-1972
Zona costanera de Nova Jersey
American way of life
Las Vegas, Nevada
American way of life
Houston, Texas
American way of life
Jacksonville, Florida
American way of life
American way of life
Houston_Texas_Cul de sacs_construït i a
l’espera
American way of life
Canton_Massachusetts
American way of life
Zona de Princeton_Nova Jersey
American way of life
Staten Island_Nueva York, viviendas unifamiliares adosadas
American way of life
Zona de Princeton_Nova Jersey
American way of life
MODELOS URBANOS
FINALES DEL S. XX
NUEVO URBANISMO “SMART GROWTH”
NUEVO URBANISMO-Smart growth
“CRECIMIENTO INTELIGENTE”
• Modelo urbano en Norteamérica.
• Movimiento a favor de la densificación residencial, mayor oferta
de vivienda asequible, la renovación de los centros urbanos, usos
mixtos del suelo, y transportes públicos colectivos.
• Intenta combatir los efectos negativos del suburbio de baja
densidad, especialmente la dispersión de las zonas residenciales,
el consumo de suelos agrícolas y naturales, la polución
atmosférica, y la actual oferta de vivienda que beneficia los
grandes lotes periféricos.
• Fuerte participación del público y de entidades sin fines de lucro.
Smart growth
“CRECIMIENTO INTELIGENTE”
ORÍGENES:
• A finales de los años 1990, , la Fundación Fannie Mae, uno de
los centros privados más prestigiados de Estados Unidos,
procedió a una encuesta sobre cuales habían sido las
influencias más importantes en la evolución de las ciudades
norte-americanas en los últimos cincuenta años. Resultados:
1. Implantación de la red pública de autopistas interestatales.
2. La Administración Federal de la Vivienda.
A finales de los años 1980s la combinación de las palabras
“crecimiento” e “inteligente” surgió en microeconomía,
aplicadas a formas de expansión basadas en una cuidadosa
evaluación de las alternativas
NUEVO URBANISMO
Problemas urbanos: los centros de la ciudades se estaban
deteriorando, el crimen urbano creciendo, la pobreza y la segregación
económica seguían concentradas y sin mejoría, la segregación racial
seguía persistente, las áreas urbanizadas estaban cada vez más
contaminadas, la infraestructura envejeciendo, extensos suburbios
continuaban su expansión por zonas rurales y de floresta, los impuestos
eran más altos pero la percepción de la calidad de los servicios públicos
nunca fue tan mala, los trabajadores eran obligados a recorridos cada
vez más largos y congestionados para ir a trabajar, a la mayoría de los
barrios y ciudades les faltaba cualquier sentido comunitario.
NUEVO URBANISMO
10 PRINCIPIOS BÁSICOS:
1. Usos mixtos del suelo;
2. Aprovechar las ventajas del diseño de edificios compactos;
3. Crear una amplia variedad de opciones de vivienda;
4. Crear vecindarios peatonales;
5. Fomentar comunidades distintas, atractivas y con fuerte sentimiento
local;
6. Preservar los espacios abiertos, suelos agrícolas, la belleza natural, y las
zonas ambientales cruciales;
7. Reforzar y dirigir el desarrollo hacia las comunidades existentes;
8. Proporcionar alternativas variadas de transporte;
9. Hacer con que las decisiones de desarrollo sean predecibles, justas y a
los costos más eficientes;
10.Promover la colaboración entre la comunidad y los responsables en las
decisiones de desarrollo.
Edificios de Uso Mixto
• USO MIXTO Y «SMART GROWTH»
- Principios del «Smart Growth»:
a. Uso mixto
b. Forma compacta
c. Comunidades caminables
d. Alternativas de transporte
e. Sentido de lugar
f. Protección de espacios abiertos
g. Participación comunitaria
El «Smart Growth» promueve el uso mixto para generar diversidad económica y
social. El mezclar puede realzar las actividades económicas para crear distritos
urbanos activos: zonas comerciales 24 horas.
• FORMAS DE USO MIXTO
1. Incremento de INTENSIDAD de usos del
suelo:
Ejemplo: Mezcla de tipos de vivienda.
- La intensificación ocurre, en su mayoría, en
proyectos de desarrollo urbano y en los
suburbios, ejemplo: las casas en hilera
después de la 2da. Guerra mundial, Toronto.
- Al aumentar los costos de la tierra se puede
alcanzar demanda del mercado para lotes
más pequeños y con un ligero uso mixto
balanceado en viviendas para áreas de alto
crecimiento.
Edificios de Uso Mixto
• FORMAS DE USOS MIXTOS
2. Incremento de DIVERSIDAD de usos:
Ejemplo: mezcla comercial con residencial.
- La diversificación es común en proyectos que presentan gran escala de desarrollos,
donde la gente tiene recursos para el consumo diario.
Edificios de Uso Mixto
• FORMAS DE USO MIXTO
3. INTEGRACIÓN de usos segregados:
Ejemplo: Pequeñas industrias en áreas residenciales.
- La integración es menos común. Los usos que fueron intencionalmente limitados
en la ciudad no son fácilmente integrados.
Edificios de Uso Mixto
• ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS.
- Intensidad de desarrollo y densidad.
- Mezcla de tipos de vivienda.
Edificios de Uso Mixto
Intensidad de densidad y desarrollo
(Uptown, Minneapolis)
Mezcla de tipos de vivienda
(Laurel Village, Minneapolis)
• ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS.
- Peatonalidad.
- Acceso al transporte público.
Edificios de Uso Mixto
Peatonalidad
(Lindin Hills, Minneapolis)
Acceso de transporte público
(Excelsior boulevard, St. Louis)
• ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS.
- Estacionamiento compartido.
- Medio ambiente y espacios abiertos.
Edificios de Uso Mixto
Estacionamiento compartido
(Golden Valley, Minessota)
Espacios abiertos
(Centennial Lakes, Edina)
Edificios de Uso Mixto
• ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS.
Integrando los usos de una
manera moderada, se crea
un balance entre el tráfico
vehicular y peatonal, con
diferentes intensidades
según la hora del día debido
a sus funciones.
Los usos de oficinas ayudan
a generar actividad en los
centros durante el día.
Edificios de Uso Mixto
• ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS.
Los usos residenciales
ayudan a mantener los usos
comerciales y andadores
peatonales activos durante
las tardes y noches.
• BENEFICIOS DEL USO MIXTO
- Activa las áreas urbanas durante más horas al día.
- Aumenta la opciones de vivienda para diversos tipos de hogares.
- Reduce la dependencia del automóvil.
- Aumenta las opciones de transporte público.
- Crea un sentido local del lugar.
- Proporciona incentivos para locales comerciales en planta baja y uso
residencial en niveles superiores.
- Organiza una variedad de usos de suelo, tanto vertical como horizontal.
Edificios de Uso Mixto
Edificios de Uso Mixto
• LOS USOS MIXTOS DENTRO DE UN BARRIO PUEDEN:
- Proteger los usos comerciales que proveen empleo, los cuales en otro escenario se
hubieran perdido por el sólo el desarrollo residencial.
- Detiene el crecimiento difuso de la ciudad y ayuda a los residentes a tener la facilidad
de acceso y aproximación hacia los otros usos y servicios.
- Provee oportunidades de vivir y trabajar en distancias próximas, reduciendo el uso del
vehículo.
- Provee bajos costos de mantenimiento para vivir.
- Provee diversidad y comodidades.
RESIDENCIAL
COMERCIO/SERVICIO
HORAS DE ACTIVIDAD
12-14 HRS
10-12 HRS
COMERCIO SERVICIO
HORIZONTAL
VERTICAL
Tipologías
DOK
LIBRARY
CONCEPT
CENTER
PAISES
BAJOS
HORIZONTALES
Una desventaja de los
desarrollos horizontales
es el espacio.
*Se necesita tener mayor
área para el desarrollo.
DOK
LIBRARY
CONCEPT
CENTER
PAISES
BAJOS
Edificio abierto al
público en general.
Su uso se mezcla al
de oficinas,
departamentos,
restaurantes y
tiendas.
Edificio abierto al
público en general.
CARACTERÍSTICAS
*Función alrededor de
plaza central.
*Existen sólo edificios
destinados sólo a
servicio/comercio o sólo
residencial.
*Todos los edificios
trabajan conjuntamente.
*Diversidad de usos:
Teatro – Tiendas de
Zapatos –
Supermercados –
Libreria – Restaurantes.
COMERCIO/SERVICIO
RESIDENCIAL
CONDOMINIUM
1111
EAST
PIKE
STREET
SEATTLE,
USA
CARACTERÍSTICAS
*Combinación de un
ambiente urbano-
industrial.
*Hace hincapié en la luz
natural.
*Parte de la importancia de
espacios abiertos.
*Un objetivo principal es
encajar con la estética
propia del barrio.
*Urban infill project.
VIDA ECONÓMICA EN UN CENTRO URBANO
ACTIVAR JORNADA ACTIVA DEL EDIFICIO 24 HRS
ÁREA DE VIVIENDA ÁREA DE COMERCIO/SERVICIO
27 UNIDADES COMERCIO
(BOUTIQUE)
ESTACIONAMIENTO
2 NIVELES
CUMPLE
CON
REQUISITOS
LEED
PLANTA TÍPICA DE CONDOMINIO
• CONCLUSIONES
- Hay que pasar de ser una ciudad
«difusa» a ser una ciudad
«compacta» y caminable.
- El uso mixto no puede resolver
todos los problemas de una ciudad,
pero las ciudades con falta de usos
mixtos no pueden tener la certeza
de disfrutar su prosperidad y su
viabilidad a largo plazo.
Edificios de Uso Mixto
La ciudad difusa en una consecuencia de
la segregación de usos en una ciudad.
CASO EJEMPLO
USOS MIXTOS EN URDESA
CRITERIOS DE DISEÑO
1. Fomento de espacios públicos.
2. Incorporación de áreas abiertas y jardines con vegetación.
3. Posibilitar distancia caminable de 5 min (400 m.).
4. Incorporación de usos-mixtos dentro del barrio.
5. Organización de comercios, servicios y equipamientos.
6. Combinación de comercios y servicios.
7. Organización del área residencial.
8. Incorporar variedad de vivienda.
9. Mantener el eje dominante de comercios y servicios con
10.edificaciones de mayor tamaño.
11.Organización de los números de niveles para cada uso del suelo.
PROPUESTAS SEGÚN CATEGORÍAS:
Comercio y Servicios.
1. Mantener un eje longitudinal de actividad dominante, sobre el barrio “Urdesa”, de usos
comerciales, institucionales y de entretenimiento.
2. Organizar y ubicar el uso institucional como remate de calles principales.
3. Organizar usos solo comerciales.
4. Combinar y organizar usos comerciales con institucionales.
5. Combinar y organizar usos comerciales con entretenimiento.
6. Organizar y ubicar usos mixtos sobre calles transversales.
7. Destinar para los ejes comerciales y servicios, edificaciones entre 4 a 7 pisos de altura.
8. Destinar para los ejes de uso-mixto (residencial y comercial), edificaciones hasta 5 pisos
de altura.
Espacios Abiertos.
1. Crear una red de áreas abiertas y espacios públicos.
2. Incorporar áreas verdes alrededor de las áreas residenciales, estas deben situarse a una
distancia caminable desde cada vivienda.
3. Rescatar los espacios públicos que fueron urbanizados. (Parque Artigas, Del Cigarro).
4. Ampliar el malecón del barrio.
5. Incorporar un espacio abierto de recreación y actividad al aire libre alrededor de la iglesia y
que sirva también para reforzar el centro del barrio.
6. Incorporar árboles de copa amplia dentro de parques y malecón para crear zonas
sombreadas.
Vivienda
1. Organizar el área residencial en unifamiliares y multifamiliares.
2. Destinar a las zonas de multifamiliares, edificaciones hasta 5 pisos de altura,
donde la planta baja será destinada a uso mixto.
3. Destinar a las zonas de unifamiliares, edificaciones entre 1 a 3 plantas.
4. Ubicar las viviendas más densas con dirección hacia el centro y las viviendas
unifamiliares hacia el borde del Estero Salado, permitiendo una organización de
edificaciones según número de pisos, partiendo desde el eje dominante de
actividad (central) con dirección a los bordes del barrio.
Imagen Urbana
1. Conectar los espacios públicos mediante circuito de áreas comerciales, de
servicios y áreas recreativas, crear hitos de referencia y sitios que garantizan la
accesibilidad de las referencias visuales del paisaje urbano.
2. Organizar y ubicar los diferentes tipos de vivienda sobre las áreas residenciales.
3. Equilibrar la zonificación residencial según número de niveles.
4. Organizar y direccionar los diferentes usos del suelo mediante ejes dominantes
sobre el barrio.
5. Rescatar el estado del Estero Salado, reduciendo su contaminación al destinar la
ubicación de vivienda unifamiliar y no multifamiliar a lo largo del borde del mismo,
impidiendo la generación de grandes cantidades de residuos inorgánicos y
orgánicos que edificaciones de alturas considerables pueden desechar.
USOS:
Comercial: 5,63%
Comercial - Entretenimiento: 6,59%
Comercial - Institucional: 1,19%
Uso mixto: 7,17%
Institucional: 1,76%
Habitacional: 77,66% (55,78% unifamiliares, 12,80% multifamiliares y 9,08%
áreas verdes).
El total de usos de comercios y servicios abarca el 22,34% y el habitacional, el
77,66% restante del área total del barrio "Urdesa".
NUEVO URBANISMO_05.pdf
NUEVO URBANISMO_05.pdf

Más contenido relacionado

Similar a NUEVO URBANISMO_05.pdf

Estilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad uEstilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad u
jesseniaBarra
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seaside
Randy Pinedo
 
Ccss
CcssCcss
Unidad 3 2021
Unidad 3 2021Unidad 3 2021
Unidad 3 2021
saradocente
 
Unidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudadesUnidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudades
Fco Javier Montaño Fdez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
M. F.G.
 
Adh 2 eso el poblamiento urbano
Adh 2 eso el poblamiento urbanoAdh 2 eso el poblamiento urbano
Adh 2 eso el poblamiento urbano
Aula de Historia
 
Desafio cartilla-memoria
Desafio cartilla-memoriaDesafio cartilla-memoria
Desafio cartilla-memoria
Jose G.
 
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de MéxicoHabitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Pepe Roar
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
Monica Camargo
 
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
Estructura y Morfología Urbana de AlicanteEstructura y Morfología Urbana de Alicante
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
Vicente Luis Benito Molina
 
Habitat rural y urbano
Habitat rural y urbanoHabitat rural y urbano
Habitat rural y urbano
valentina4833210
 
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptxExpansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
NahunCaballero
 
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-VaciamadridModelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
rivasairelimpio
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
saradocente
 
3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf
AgustinMartinez362930
 
Espacio urbano 2016
Espacio urbano 2016Espacio urbano 2016
Espacio urbano 2016
Myriam Lucero
 
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
JUAN DIEGO
 
Pueblos y Ciudades (Tema 4)
Pueblos y Ciudades (Tema 4)Pueblos y Ciudades (Tema 4)
Pueblos y Ciudades (Tema 4)
Bea Hervella
 
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbanoAdh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Aula de Historia
 

Similar a NUEVO URBANISMO_05.pdf (20)

Estilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad uEstilos de vida y sostenibilidad u
Estilos de vida y sostenibilidad u
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seaside
 
Ccss
CcssCcss
Ccss
 
Unidad 3 2021
Unidad 3 2021Unidad 3 2021
Unidad 3 2021
 
Unidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudadesUnidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudades
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Adh 2 eso el poblamiento urbano
Adh 2 eso el poblamiento urbanoAdh 2 eso el poblamiento urbano
Adh 2 eso el poblamiento urbano
 
Desafio cartilla-memoria
Desafio cartilla-memoriaDesafio cartilla-memoria
Desafio cartilla-memoria
 
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de MéxicoHabitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
 
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
Estructura y Morfología Urbana de AlicanteEstructura y Morfología Urbana de Alicante
Estructura y Morfología Urbana de Alicante
 
Habitat rural y urbano
Habitat rural y urbanoHabitat rural y urbano
Habitat rural y urbano
 
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptxExpansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
 
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-VaciamadridModelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
 
Las ciudades
Las ciudadesLas ciudades
Las ciudades
 
3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf3._la_estructura_urbana.pdf
3._la_estructura_urbana.pdf
 
Espacio urbano 2016
Espacio urbano 2016Espacio urbano 2016
Espacio urbano 2016
 
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑALOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
 
Pueblos y Ciudades (Tema 4)
Pueblos y Ciudades (Tema 4)Pueblos y Ciudades (Tema 4)
Pueblos y Ciudades (Tema 4)
 
Adh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbanoAdh 3 eso el poblamiento urbano
Adh 3 eso el poblamiento urbano
 

Más de enriquemoraa

3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf
3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf
3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf
enriquemoraa
 
3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf
3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf
3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf
enriquemoraa
 
ESPACIO PÚBLICO.pdf
ESPACIO PÚBLICO.pdfESPACIO PÚBLICO.pdf
ESPACIO PÚBLICO.pdf
enriquemoraa
 
Ejemplos de morfología.pptx
Ejemplos de morfología.pptxEjemplos de morfología.pptx
Ejemplos de morfología.pptx
enriquemoraa
 
ensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.ppt
ensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.pptensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.ppt
ensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.ppt
enriquemoraa
 
EDIFICIOS EN ALTURA.pptx
EDIFICIOS EN ALTURA.pptxEDIFICIOS EN ALTURA.pptx
EDIFICIOS EN ALTURA.pptx
enriquemoraa
 
01.TEO_CROQUIS.pdf
01.TEO_CROQUIS.pdf01.TEO_CROQUIS.pdf
01.TEO_CROQUIS.pdf
enriquemoraa
 

Más de enriquemoraa (7)

3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf
3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf
3 casos de cuidades con desarollo sostenible.pdf
 
3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf
3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf
3 Casos - Ciudades con Diseño Sostenible - Holguin Quimiz.pdf
 
ESPACIO PÚBLICO.pdf
ESPACIO PÚBLICO.pdfESPACIO PÚBLICO.pdf
ESPACIO PÚBLICO.pdf
 
Ejemplos de morfología.pptx
Ejemplos de morfología.pptxEjemplos de morfología.pptx
Ejemplos de morfología.pptx
 
ensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.ppt
ensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.pptensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.ppt
ensamble-digital-2008-1-comprimido-1234909267796749-1.ppt
 
EDIFICIOS EN ALTURA.pptx
EDIFICIOS EN ALTURA.pptxEDIFICIOS EN ALTURA.pptx
EDIFICIOS EN ALTURA.pptx
 
01.TEO_CROQUIS.pdf
01.TEO_CROQUIS.pdf01.TEO_CROQUIS.pdf
01.TEO_CROQUIS.pdf
 

Último

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 

Último (20)

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 

NUEVO URBANISMO_05.pdf

  • 1. Evolución y desarrollo del suburbio, de sueño a pesadilla. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD GLOBAL. DESAFÍOS DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA
  • 2. Esquema Radburn (USA 1928) La ciudad jardín en USA Clarence Stein i Henry Wright
  • 3. Radburn, New York, 1928-33 Reinterpretación del Garden Suburb según la tesis de Clarence Perry, 1926: unidad vecinal 5000-10000 hab. y diferenciación de redes viarias y espacios verdes La ciudad jardín en USA
  • 8. Baldwing Hills Village (1941). Sigue esquema Radburn pero con trama modificada, se privatiza espacio comunitario. No se construyen equipamientos previstos (3 escuelas y comercio) La ciudad jardín en USA
  • 9. Boom Suburbano Postguerra: •Zonificación usos del suelo •Hipotecas garantizadas •Baby boom •Nuevas carreteras y sistemas de autopistas - Ley de 1956 de Ayuda Federal a las autopistas De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 10. De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 11. De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 12. American way of life Déficit de vivienda + voluntad política + poder económico + percepción de seguridad por parte de los inversores = clima ideal para una rápida expansión De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 13. Feria de Nueva York, 1939 Pabellón de General Motors Pabellón Fords Motors Propaganda 1937 De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 14. De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 15. Maqueta de Democracity, feria de Nueva York, 1939 De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 16. 1948, “Mr. Blandings builds his dream house” De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 17. La presunción de una sociedad organizada de manera dual complementaria y excluyente: roles de género según los sexos 1947, Casas para veteranos 1950, se venden 17.000 casas por catálogo De ciudad jardín a Suburbio USA
  • 18. American way of life Mujer: al cuidado del hogar, siempre alegre y siempre “bella”.
  • 19. American way of life “I love Lucy”, 1951. 1954, “Do it yourself” “The Jetsons”, 1962
  • 20. La vida en el suburbio es posible gracias al automóvil. American way of life La vida al aire libre y “la familia ideal”, 1950 y 1960 Bewitched 1964-1972
  • 21. Zona costanera de Nova Jersey American way of life
  • 26. Houston_Texas_Cul de sacs_construït i a l’espera American way of life
  • 28. Zona de Princeton_Nova Jersey American way of life
  • 29. Staten Island_Nueva York, viviendas unifamiliares adosadas American way of life
  • 30. Zona de Princeton_Nova Jersey American way of life
  • 31.
  • 32.
  • 33. MODELOS URBANOS FINALES DEL S. XX NUEVO URBANISMO “SMART GROWTH”
  • 34. NUEVO URBANISMO-Smart growth “CRECIMIENTO INTELIGENTE” • Modelo urbano en Norteamérica. • Movimiento a favor de la densificación residencial, mayor oferta de vivienda asequible, la renovación de los centros urbanos, usos mixtos del suelo, y transportes públicos colectivos. • Intenta combatir los efectos negativos del suburbio de baja densidad, especialmente la dispersión de las zonas residenciales, el consumo de suelos agrícolas y naturales, la polución atmosférica, y la actual oferta de vivienda que beneficia los grandes lotes periféricos. • Fuerte participación del público y de entidades sin fines de lucro.
  • 35. Smart growth “CRECIMIENTO INTELIGENTE” ORÍGENES: • A finales de los años 1990, , la Fundación Fannie Mae, uno de los centros privados más prestigiados de Estados Unidos, procedió a una encuesta sobre cuales habían sido las influencias más importantes en la evolución de las ciudades norte-americanas en los últimos cincuenta años. Resultados: 1. Implantación de la red pública de autopistas interestatales. 2. La Administración Federal de la Vivienda. A finales de los años 1980s la combinación de las palabras “crecimiento” e “inteligente” surgió en microeconomía, aplicadas a formas de expansión basadas en una cuidadosa evaluación de las alternativas
  • 36. NUEVO URBANISMO Problemas urbanos: los centros de la ciudades se estaban deteriorando, el crimen urbano creciendo, la pobreza y la segregación económica seguían concentradas y sin mejoría, la segregación racial seguía persistente, las áreas urbanizadas estaban cada vez más contaminadas, la infraestructura envejeciendo, extensos suburbios continuaban su expansión por zonas rurales y de floresta, los impuestos eran más altos pero la percepción de la calidad de los servicios públicos nunca fue tan mala, los trabajadores eran obligados a recorridos cada vez más largos y congestionados para ir a trabajar, a la mayoría de los barrios y ciudades les faltaba cualquier sentido comunitario.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. NUEVO URBANISMO 10 PRINCIPIOS BÁSICOS: 1. Usos mixtos del suelo; 2. Aprovechar las ventajas del diseño de edificios compactos; 3. Crear una amplia variedad de opciones de vivienda; 4. Crear vecindarios peatonales; 5. Fomentar comunidades distintas, atractivas y con fuerte sentimiento local; 6. Preservar los espacios abiertos, suelos agrícolas, la belleza natural, y las zonas ambientales cruciales; 7. Reforzar y dirigir el desarrollo hacia las comunidades existentes; 8. Proporcionar alternativas variadas de transporte; 9. Hacer con que las decisiones de desarrollo sean predecibles, justas y a los costos más eficientes; 10.Promover la colaboración entre la comunidad y los responsables en las decisiones de desarrollo.
  • 41. Edificios de Uso Mixto • USO MIXTO Y «SMART GROWTH» - Principios del «Smart Growth»: a. Uso mixto b. Forma compacta c. Comunidades caminables d. Alternativas de transporte e. Sentido de lugar f. Protección de espacios abiertos g. Participación comunitaria El «Smart Growth» promueve el uso mixto para generar diversidad económica y social. El mezclar puede realzar las actividades económicas para crear distritos urbanos activos: zonas comerciales 24 horas.
  • 42. • FORMAS DE USO MIXTO 1. Incremento de INTENSIDAD de usos del suelo: Ejemplo: Mezcla de tipos de vivienda. - La intensificación ocurre, en su mayoría, en proyectos de desarrollo urbano y en los suburbios, ejemplo: las casas en hilera después de la 2da. Guerra mundial, Toronto. - Al aumentar los costos de la tierra se puede alcanzar demanda del mercado para lotes más pequeños y con un ligero uso mixto balanceado en viviendas para áreas de alto crecimiento. Edificios de Uso Mixto
  • 43. • FORMAS DE USOS MIXTOS 2. Incremento de DIVERSIDAD de usos: Ejemplo: mezcla comercial con residencial. - La diversificación es común en proyectos que presentan gran escala de desarrollos, donde la gente tiene recursos para el consumo diario. Edificios de Uso Mixto
  • 44. • FORMAS DE USO MIXTO 3. INTEGRACIÓN de usos segregados: Ejemplo: Pequeñas industrias en áreas residenciales. - La integración es menos común. Los usos que fueron intencionalmente limitados en la ciudad no son fácilmente integrados. Edificios de Uso Mixto
  • 45. • ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS. - Intensidad de desarrollo y densidad. - Mezcla de tipos de vivienda. Edificios de Uso Mixto Intensidad de densidad y desarrollo (Uptown, Minneapolis) Mezcla de tipos de vivienda (Laurel Village, Minneapolis)
  • 46. • ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS. - Peatonalidad. - Acceso al transporte público. Edificios de Uso Mixto Peatonalidad (Lindin Hills, Minneapolis) Acceso de transporte público (Excelsior boulevard, St. Louis)
  • 47. • ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS. - Estacionamiento compartido. - Medio ambiente y espacios abiertos. Edificios de Uso Mixto Estacionamiento compartido (Golden Valley, Minessota) Espacios abiertos (Centennial Lakes, Edina)
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Edificios de Uso Mixto • ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS. Integrando los usos de una manera moderada, se crea un balance entre el tráfico vehicular y peatonal, con diferentes intensidades según la hora del día debido a sus funciones. Los usos de oficinas ayudan a generar actividad en los centros durante el día.
  • 53. Edificios de Uso Mixto • ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE USOS MIXTOS. Los usos residenciales ayudan a mantener los usos comerciales y andadores peatonales activos durante las tardes y noches.
  • 54. • BENEFICIOS DEL USO MIXTO - Activa las áreas urbanas durante más horas al día. - Aumenta la opciones de vivienda para diversos tipos de hogares. - Reduce la dependencia del automóvil. - Aumenta las opciones de transporte público. - Crea un sentido local del lugar. - Proporciona incentivos para locales comerciales en planta baja y uso residencial en niveles superiores. - Organiza una variedad de usos de suelo, tanto vertical como horizontal. Edificios de Uso Mixto
  • 55. Edificios de Uso Mixto • LOS USOS MIXTOS DENTRO DE UN BARRIO PUEDEN: - Proteger los usos comerciales que proveen empleo, los cuales en otro escenario se hubieran perdido por el sólo el desarrollo residencial. - Detiene el crecimiento difuso de la ciudad y ayuda a los residentes a tener la facilidad de acceso y aproximación hacia los otros usos y servicios. - Provee oportunidades de vivir y trabajar en distancias próximas, reduciendo el uso del vehículo. - Provee bajos costos de mantenimiento para vivir. - Provee diversidad y comodidades.
  • 56.
  • 57. RESIDENCIAL COMERCIO/SERVICIO HORAS DE ACTIVIDAD 12-14 HRS 10-12 HRS COMERCIO SERVICIO HORIZONTAL VERTICAL Tipologías
  • 59. HORIZONTALES Una desventaja de los desarrollos horizontales es el espacio. *Se necesita tener mayor área para el desarrollo. DOK LIBRARY CONCEPT CENTER PAISES BAJOS Edificio abierto al público en general. Su uso se mezcla al de oficinas, departamentos, restaurantes y tiendas. Edificio abierto al público en general.
  • 60. CARACTERÍSTICAS *Función alrededor de plaza central. *Existen sólo edificios destinados sólo a servicio/comercio o sólo residencial. *Todos los edificios trabajan conjuntamente. *Diversidad de usos: Teatro – Tiendas de Zapatos – Supermercados – Libreria – Restaurantes. COMERCIO/SERVICIO RESIDENCIAL
  • 62. CARACTERÍSTICAS *Combinación de un ambiente urbano- industrial. *Hace hincapié en la luz natural. *Parte de la importancia de espacios abiertos. *Un objetivo principal es encajar con la estética propia del barrio. *Urban infill project. VIDA ECONÓMICA EN UN CENTRO URBANO ACTIVAR JORNADA ACTIVA DEL EDIFICIO 24 HRS ÁREA DE VIVIENDA ÁREA DE COMERCIO/SERVICIO 27 UNIDADES COMERCIO (BOUTIQUE) ESTACIONAMIENTO 2 NIVELES
  • 64. • CONCLUSIONES - Hay que pasar de ser una ciudad «difusa» a ser una ciudad «compacta» y caminable. - El uso mixto no puede resolver todos los problemas de una ciudad, pero las ciudades con falta de usos mixtos no pueden tener la certeza de disfrutar su prosperidad y su viabilidad a largo plazo. Edificios de Uso Mixto La ciudad difusa en una consecuencia de la segregación de usos en una ciudad.
  • 66.
  • 67. CRITERIOS DE DISEÑO 1. Fomento de espacios públicos. 2. Incorporación de áreas abiertas y jardines con vegetación. 3. Posibilitar distancia caminable de 5 min (400 m.). 4. Incorporación de usos-mixtos dentro del barrio. 5. Organización de comercios, servicios y equipamientos. 6. Combinación de comercios y servicios. 7. Organización del área residencial. 8. Incorporar variedad de vivienda. 9. Mantener el eje dominante de comercios y servicios con 10.edificaciones de mayor tamaño. 11.Organización de los números de niveles para cada uso del suelo.
  • 68. PROPUESTAS SEGÚN CATEGORÍAS: Comercio y Servicios. 1. Mantener un eje longitudinal de actividad dominante, sobre el barrio “Urdesa”, de usos comerciales, institucionales y de entretenimiento. 2. Organizar y ubicar el uso institucional como remate de calles principales. 3. Organizar usos solo comerciales. 4. Combinar y organizar usos comerciales con institucionales. 5. Combinar y organizar usos comerciales con entretenimiento. 6. Organizar y ubicar usos mixtos sobre calles transversales. 7. Destinar para los ejes comerciales y servicios, edificaciones entre 4 a 7 pisos de altura. 8. Destinar para los ejes de uso-mixto (residencial y comercial), edificaciones hasta 5 pisos de altura. Espacios Abiertos. 1. Crear una red de áreas abiertas y espacios públicos. 2. Incorporar áreas verdes alrededor de las áreas residenciales, estas deben situarse a una distancia caminable desde cada vivienda. 3. Rescatar los espacios públicos que fueron urbanizados. (Parque Artigas, Del Cigarro). 4. Ampliar el malecón del barrio. 5. Incorporar un espacio abierto de recreación y actividad al aire libre alrededor de la iglesia y que sirva también para reforzar el centro del barrio. 6. Incorporar árboles de copa amplia dentro de parques y malecón para crear zonas sombreadas.
  • 69. Vivienda 1. Organizar el área residencial en unifamiliares y multifamiliares. 2. Destinar a las zonas de multifamiliares, edificaciones hasta 5 pisos de altura, donde la planta baja será destinada a uso mixto. 3. Destinar a las zonas de unifamiliares, edificaciones entre 1 a 3 plantas. 4. Ubicar las viviendas más densas con dirección hacia el centro y las viviendas unifamiliares hacia el borde del Estero Salado, permitiendo una organización de edificaciones según número de pisos, partiendo desde el eje dominante de actividad (central) con dirección a los bordes del barrio. Imagen Urbana 1. Conectar los espacios públicos mediante circuito de áreas comerciales, de servicios y áreas recreativas, crear hitos de referencia y sitios que garantizan la accesibilidad de las referencias visuales del paisaje urbano. 2. Organizar y ubicar los diferentes tipos de vivienda sobre las áreas residenciales. 3. Equilibrar la zonificación residencial según número de niveles. 4. Organizar y direccionar los diferentes usos del suelo mediante ejes dominantes sobre el barrio. 5. Rescatar el estado del Estero Salado, reduciendo su contaminación al destinar la ubicación de vivienda unifamiliar y no multifamiliar a lo largo del borde del mismo, impidiendo la generación de grandes cantidades de residuos inorgánicos y orgánicos que edificaciones de alturas considerables pueden desechar.
  • 70.
  • 71. USOS: Comercial: 5,63% Comercial - Entretenimiento: 6,59% Comercial - Institucional: 1,19% Uso mixto: 7,17% Institucional: 1,76% Habitacional: 77,66% (55,78% unifamiliares, 12,80% multifamiliares y 9,08% áreas verdes). El total de usos de comercios y servicios abarca el 22,34% y el habitacional, el 77,66% restante del área total del barrio "Urdesa".