SlideShare una empresa de Scribd logo
Título ponencia:
“Nuevos lineamientos estratégicos para la
gestión hídrica de áreas urbanas”
Autor: Rodolfo Daniel Aradas
Alcance de la exposición
1. Desafíos actuales en la gestión de cuencas
metropolitanas
2. Propuesta de ejes estratégicos para gestión de
riesgo en áreas urbanas
Alguno desafíos
actuales de gestión
El incremento e intensificación de eventos
extremos;
El aumento de la vulnerabilidad estructural
de las ciudades;
El aumento de la percepción de necesidad
de un mayor estándar de protección;
La dificultad de justificar un estándar de
protección solamente mediante un modelo
técnico-económico;
Cierto límite en la factibilidad técnica de las
obras clásicas de ingeniería en áreas
urbanas.
1995 – 2009 - 2011
1984 – 1995
2000 a 2010- 2013
2009- 2011
2008
2013
2012
2003 - 2007
Ejes de gestión
1. La gestión integral de la cuenca: el dilema del problema y la oportunidad
2. Conceptos técnicos de análisis
3. Planes directores como políticas de Estado
4. Medidas estructurales y no estructurales
5. La comunicación del riesgo
6. Resistencia y Resiliencia
7. Tecnología de la información
8. Cambio de paradigma de gestión
Eje 1: La gestión integral de la cuenca.
Problema y oportunidad
La población en las grandes áreas urbanas muchas veces
desconoce los rasgos de los sistemas de drenaje natural, sobre
los que se asienta, dando lugar a la generación de una
elevada vulnerabilidad estructural de base. A ello se suma la
ejecución de obras de infraestructura puntuales que sólo
actúan como paliativo del problema de fondo, muchas veces
en forma localizada, generando una sensación de falsa
seguridad.
Eje 2: Conceptos técnicos de análisis
• Buena representación física
(modelos)
• Geomorfología
• Manejo de la incertidumbre
• Más de una dimensión de
análisis; ej: no hay un solo
evento de diseño
• Sumar otros parámetros de
análisis: robustez, tolerabilidad,
etc
Eje 3: La ejecución de Planes Directores
(medidas estructurales + no estructurales + marco
institucional
• La gestión hídrica, como Política de Estado, debe basarse
sobre el desarrollo e implementación de Planes Directores,
para lo cual se sugiere poner en marcha un proceso que
progresivamente vaya dotando de estas herramientas de
planificación para las cuencas hídricas debidamente
priorizadas.
• Es igualmente importante que, en aquellos lugares donde ya
exista una herramienta como tal, se garantice la continuidad
de su implementación en el tiempo.
Eje 4: La complementariedad de medidas
estructurales y no estructurales
• La gestión del riesgo de cara al futuro requiere poner en su justa
medida el grado de seguridad que brinda una obra.
• Las obras de mitigación son necesarias pero no suficientes;
mucho menos pueden considerarse un permiso encubierto para
intensificar los niveles de servicios e infraestructura existentes,
sujetos a riesgo de inundación.
• Las medidas no estructurales juegan un rol clave como garante
en el tiempo del estándar de diseño de dichas obras.
Obra de defensa;
Tr = 100 años
Obra de defensa;
Tr = 100 años
• Zonificación del uso del suelo
• Mapas de riesgo
• Normativa de construcción en zonas
de riesgo,
• Red hidrometeorológica,
• Plan de emergencia hídrica,
• Programa de comunicación,
• Plan de concientización,
• Seguros y compensaciones
Medidas no estructurales:
planificación y regulación
Eje 5: La comunicación del riesgo
• Se debe profundizar la concientización sobre el riesgo
de inundación, centrándonos en transmitir con la
mayor claridad posible la vulnerabilidad estructural
que muchos centros urbanos poseen por estar
desarrollados directamente por sobre cursos de agua.
• En este mismo sentido deberá reverse el uso del
concepto de recurrencia, comúnmente expresada en
años, dado que transmite una sensación de ocurrencia
esporádica de los eventos de crecidas a la vez de una
falsa sensación de seguridad en cuanto al estándar de
protección de una obra de mitigación.
Obra de defensa;
Tr = 100 años
¡estoy protegido?
Esta ciudad “tiene una protección
de 100 años”
O tiene una “chance de 1:100 de
que su protección sea excedida
cada año”
Estándar de protección =
cuanto evito + cuanto tolero
lo que no evito
20 años2 años 10 años 50 años 100 años
Recurrencia
Precipitación
Eje 6: Resistencia vs Resiliencia
Eje 7: tecnología de la información
En la actualidad la gestión hídrica no puede disociarse del auge y
la importancia que la tecnología de la información tiene en la
vida cotidiana de la población, aprovechando las herramientas
disponibles en materia de redes sociales y aplicaciones digitales.
Eje 8: El cambio de paradigma
(solución vs convivencia)
• la mitigación del riesgo de inundaciones deberá comenzar por
un cambio de paradigma que progresivamente migre la visión
de solución que muchas veces pretende adjudicársele a ciertas
obras hacia un concepto de preservar, dónde aún las
condiciones lo permitan, el sistema natural que intente hacer
más visible los rasgos geomorfológicos de los sistemas de
desagües; esto permitirá allanar el proceso de concientización
del riesgo de inundaciones a la vez de aprovechar las funciones
naturales de atenuación de las áreas de pertenencia fluvial
Buenos Aires en
1800
Inundación en 1930
Inundaciones recientes
Construcción de la red de
drenaje en 1940
Expansión de la ciudad
en 100 años
Alviadores 2012
Riesgo –
Inversión -
Complacencia
 Banco Mundial: Cities and Flooding
 Global Water Partnership (Suecia):
Integrated Urban Water Management
 Australia: Water Sensitive Urban Design
 UK: Sustainable Urban Drainage Systems
 USA: Best Management Practices
 Cities of the Future
 OECD (Organization for Economic Cooperation
and Development): Water Governance Projects
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - Ing. Rodolfo Aradas

Smart Building en Chile 2015
Smart Building en Chile 2015Smart Building en Chile 2015
Smart Building en Chile 2015
Somos New City
 
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídricoInundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
CPIC
 
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundaciónTipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
IngenieraYesenia12
 
Presentación Juan Manuel Sánchez
Presentación Juan Manuel SánchezPresentación Juan Manuel Sánchez
Presentación Juan Manuel Sánchez
registrointegral
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
Sah APAZA
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
Universidad Peruana Los Andes
 
Seminario 08 EIA FIC UNI.pdf
Seminario 08 EIA FIC UNI.pdfSeminario 08 EIA FIC UNI.pdf
Seminario 08 EIA FIC UNI.pdf
RodolfoCA
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
JOSE BARRERA CONDORI
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
JOSE BARRERA CONDORI
 
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
GiulianoBo
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
Catie Capacitacion
 
Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1
Joaquín Luis Navarro
 
Universidad alas peruanas tesis (autoguardado)
Universidad  alas  peruanas  tesis (autoguardado)Universidad  alas  peruanas  tesis (autoguardado)
Universidad alas peruanas tesis (autoguardado)
grover2303
 
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigaciones
Cesar Arrue Vinces
 
Actividad 1. Diplomado Educación Ambiental
Actividad 1. Diplomado Educación AmbientalActividad 1. Diplomado Educación Ambiental
Actividad 1. Diplomado Educación Ambiental
ssuser44de67
 
Manual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdf
Manual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdfManual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdf
Manual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdf
evelin779188
 
Gestion de riesgo
Gestion de riesgoGestion de riesgo
Gestion de riesgo
rosamaria3108
 
1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx
1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx
1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx
Daniel Gutiérrez Rodriguez
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptxNUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
CARLOSDUEASJURADO1
 
Cuidades Resilientes
Cuidades ResilientesCuidades Resilientes
Cuidades Resilientes
Consuelo Naranjo L
 

Similar a Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - Ing. Rodolfo Aradas (20)

Smart Building en Chile 2015
Smart Building en Chile 2015Smart Building en Chile 2015
Smart Building en Chile 2015
 
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídricoInundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
 
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundaciónTipologías de viviendas vulnerables a inundación
Tipologías de viviendas vulnerables a inundación
 
Presentación Juan Manuel Sánchez
Presentación Juan Manuel SánchezPresentación Juan Manuel Sánchez
Presentación Juan Manuel Sánchez
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 
Seminario 08 EIA FIC UNI.pdf
Seminario 08 EIA FIC UNI.pdfSeminario 08 EIA FIC UNI.pdf
Seminario 08 EIA FIC UNI.pdf
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
 
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
Proteccion sismica de_estructuras_-_febrero_2012_clr_v4.1
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
 
Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1
 
Universidad alas peruanas tesis (autoguardado)
Universidad  alas  peruanas  tesis (autoguardado)Universidad  alas  peruanas  tesis (autoguardado)
Universidad alas peruanas tesis (autoguardado)
 
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigaciones
 
Actividad 1. Diplomado Educación Ambiental
Actividad 1. Diplomado Educación AmbientalActividad 1. Diplomado Educación Ambiental
Actividad 1. Diplomado Educación Ambiental
 
Manual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdf
Manual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdfManual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdf
Manual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente.pdf
 
Gestion de riesgo
Gestion de riesgoGestion de riesgo
Gestion de riesgo
 
1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx
1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx
1. Tipologia general. Acciones actuantes. UC-AIN-active.ppsx
 
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptxNUEVAS TECNOLOGIAS  Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
NUEVAS TECNOLOGIAS Y TENDENCIAS (I+D+I) ULTIMO.pptx
 
Cuidades Resilientes
Cuidades ResilientesCuidades Resilientes
Cuidades Resilientes
 

Más de CPIC

Soluciones de Acero para Paseo del Bajo
Soluciones de Acero para Paseo del BajoSoluciones de Acero para Paseo del Bajo
Soluciones de Acero para Paseo del Bajo
CPIC
 
Indu - Zero
Indu - ZeroIndu - Zero
Indu - Zero
CPIC
 
Building Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EU
Building Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EUBuilding Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EU
Building Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EU
CPIC
 
Built Environment Ecosystems
Built Environment EcosystemsBuilt Environment Ecosystems
Built Environment Ecosystems
CPIC
 
Cómo activar subtítulos de traducción simultánea en Youtube
Cómo activar subtítulos de traducción simultánea en YoutubeCómo activar subtítulos de traducción simultánea en Youtube
Cómo activar subtítulos de traducción simultánea en Youtube
CPIC
 
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcciónLa prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
CPIC
 
Mujeres en Ingeniería
Mujeres en IngenieríaMujeres en Ingeniería
Mujeres en Ingeniería
CPIC
 
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica Pedruzzi
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica PedruzziLa Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica Pedruzzi
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica Pedruzzi
CPIC
 
Corrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flagelo
Corrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flageloCorrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flagelo
Corrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flagelo
CPIC
 
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo
La Formación Anticorrupción en el Ámbito EducativoLa Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo
CPIC
 
Rumbo a una ingeniería social
Rumbo a una ingeniería socialRumbo a una ingeniería social
Rumbo a una ingeniería social
CPIC
 
Prevención de la Corrupción de Empleados Públicos
Prevención de la Corrupción de Empleados PúblicosPrevención de la Corrupción de Empleados Públicos
Prevención de la Corrupción de Empleados Públicos
CPIC
 
Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...
Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...
Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...
CPIC
 
Selección de equipos
Selección de equiposSelección de equipos
Selección de equipos
CPIC
 
Cómo generar un andamio 100% seguro
Cómo generar un andamio 100% seguroCómo generar un andamio 100% seguro
Cómo generar un andamio 100% seguro
CPIC
 
Ensayos no destructivos (END) para la presentación de fachadas
Ensayos no destructivos (END) para la presentación de fachadasEnsayos no destructivos (END) para la presentación de fachadas
Ensayos no destructivos (END) para la presentación de fachadas
CPIC
 
Evaluación, Reparación y rehabilitación de estructuras
Evaluación, Reparación y rehabilitación de estructurasEvaluación, Reparación y rehabilitación de estructuras
Evaluación, Reparación y rehabilitación de estructuras
CPIC
 
Encomiendas en línea RETP - WEB CPIC
Encomiendas en línea RETP - WEB CPICEncomiendas en línea RETP - WEB CPIC
Encomiendas en línea RETP - WEB CPIC
CPIC
 
Ley 257 / 6116 - Un poco de historia
Ley 257 / 6116 - Un poco de historiaLey 257 / 6116 - Un poco de historia
Ley 257 / 6116 - Un poco de historia
CPIC
 
Metodología BIM - Principios Básicos
Metodología BIM - Principios BásicosMetodología BIM - Principios Básicos
Metodología BIM - Principios Básicos
CPIC
 

Más de CPIC (20)

Soluciones de Acero para Paseo del Bajo
Soluciones de Acero para Paseo del BajoSoluciones de Acero para Paseo del Bajo
Soluciones de Acero para Paseo del Bajo
 
Indu - Zero
Indu - ZeroIndu - Zero
Indu - Zero
 
Building Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EU
Building Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EUBuilding Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EU
Building Passports and Trends in Energy Efficiency and Decarbonising in the EU
 
Built Environment Ecosystems
Built Environment EcosystemsBuilt Environment Ecosystems
Built Environment Ecosystems
 
Cómo activar subtítulos de traducción simultánea en Youtube
Cómo activar subtítulos de traducción simultánea en YoutubeCómo activar subtítulos de traducción simultánea en Youtube
Cómo activar subtítulos de traducción simultánea en Youtube
 
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcciónLa prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
La prevención del Aedes Aegypti, vector del dengue, en las obras en construcción
 
Mujeres en Ingeniería
Mujeres en IngenieríaMujeres en Ingeniería
Mujeres en Ingeniería
 
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica Pedruzzi
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica PedruzziLa Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica Pedruzzi
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo por la Dra. Erica Pedruzzi
 
Corrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flagelo
Corrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flageloCorrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flagelo
Corrupción en la Obra Pública. Los ingenieros civiles frente a este flagelo
 
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo
La Formación Anticorrupción en el Ámbito EducativoLa Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo
La Formación Anticorrupción en el Ámbito Educativo
 
Rumbo a una ingeniería social
Rumbo a una ingeniería socialRumbo a una ingeniería social
Rumbo a una ingeniería social
 
Prevención de la Corrupción de Empleados Públicos
Prevención de la Corrupción de Empleados PúblicosPrevención de la Corrupción de Empleados Públicos
Prevención de la Corrupción de Empleados Públicos
 
Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...
Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...
Análisis de la seguridad estructural en estructuras de hormigón armado existe...
 
Selección de equipos
Selección de equiposSelección de equipos
Selección de equipos
 
Cómo generar un andamio 100% seguro
Cómo generar un andamio 100% seguroCómo generar un andamio 100% seguro
Cómo generar un andamio 100% seguro
 
Ensayos no destructivos (END) para la presentación de fachadas
Ensayos no destructivos (END) para la presentación de fachadasEnsayos no destructivos (END) para la presentación de fachadas
Ensayos no destructivos (END) para la presentación de fachadas
 
Evaluación, Reparación y rehabilitación de estructuras
Evaluación, Reparación y rehabilitación de estructurasEvaluación, Reparación y rehabilitación de estructuras
Evaluación, Reparación y rehabilitación de estructuras
 
Encomiendas en línea RETP - WEB CPIC
Encomiendas en línea RETP - WEB CPICEncomiendas en línea RETP - WEB CPIC
Encomiendas en línea RETP - WEB CPIC
 
Ley 257 / 6116 - Un poco de historia
Ley 257 / 6116 - Un poco de historiaLey 257 / 6116 - Un poco de historia
Ley 257 / 6116 - Un poco de historia
 
Metodología BIM - Principios Básicos
Metodología BIM - Principios BásicosMetodología BIM - Principios Básicos
Metodología BIM - Principios Básicos
 

Último

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Nuevos Lineamientos Estratégicos para la Gestión Hídrica de Áreas Urbanas - Ing. Rodolfo Aradas

  • 1. Título ponencia: “Nuevos lineamientos estratégicos para la gestión hídrica de áreas urbanas” Autor: Rodolfo Daniel Aradas
  • 2. Alcance de la exposición 1. Desafíos actuales en la gestión de cuencas metropolitanas 2. Propuesta de ejes estratégicos para gestión de riesgo en áreas urbanas
  • 3. Alguno desafíos actuales de gestión El incremento e intensificación de eventos extremos; El aumento de la vulnerabilidad estructural de las ciudades; El aumento de la percepción de necesidad de un mayor estándar de protección; La dificultad de justificar un estándar de protección solamente mediante un modelo técnico-económico; Cierto límite en la factibilidad técnica de las obras clásicas de ingeniería en áreas urbanas. 1995 – 2009 - 2011 1984 – 1995 2000 a 2010- 2013 2009- 2011 2008 2013 2012 2003 - 2007
  • 4. Ejes de gestión 1. La gestión integral de la cuenca: el dilema del problema y la oportunidad 2. Conceptos técnicos de análisis 3. Planes directores como políticas de Estado 4. Medidas estructurales y no estructurales 5. La comunicación del riesgo 6. Resistencia y Resiliencia 7. Tecnología de la información 8. Cambio de paradigma de gestión
  • 5. Eje 1: La gestión integral de la cuenca. Problema y oportunidad La población en las grandes áreas urbanas muchas veces desconoce los rasgos de los sistemas de drenaje natural, sobre los que se asienta, dando lugar a la generación de una elevada vulnerabilidad estructural de base. A ello se suma la ejecución de obras de infraestructura puntuales que sólo actúan como paliativo del problema de fondo, muchas veces en forma localizada, generando una sensación de falsa seguridad.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Eje 2: Conceptos técnicos de análisis • Buena representación física (modelos) • Geomorfología • Manejo de la incertidumbre • Más de una dimensión de análisis; ej: no hay un solo evento de diseño • Sumar otros parámetros de análisis: robustez, tolerabilidad, etc
  • 10. Eje 3: La ejecución de Planes Directores (medidas estructurales + no estructurales + marco institucional • La gestión hídrica, como Política de Estado, debe basarse sobre el desarrollo e implementación de Planes Directores, para lo cual se sugiere poner en marcha un proceso que progresivamente vaya dotando de estas herramientas de planificación para las cuencas hídricas debidamente priorizadas. • Es igualmente importante que, en aquellos lugares donde ya exista una herramienta como tal, se garantice la continuidad de su implementación en el tiempo.
  • 11. Eje 4: La complementariedad de medidas estructurales y no estructurales • La gestión del riesgo de cara al futuro requiere poner en su justa medida el grado de seguridad que brinda una obra. • Las obras de mitigación son necesarias pero no suficientes; mucho menos pueden considerarse un permiso encubierto para intensificar los niveles de servicios e infraestructura existentes, sujetos a riesgo de inundación. • Las medidas no estructurales juegan un rol clave como garante en el tiempo del estándar de diseño de dichas obras.
  • 12. Obra de defensa; Tr = 100 años Obra de defensa; Tr = 100 años • Zonificación del uso del suelo • Mapas de riesgo • Normativa de construcción en zonas de riesgo, • Red hidrometeorológica, • Plan de emergencia hídrica, • Programa de comunicación, • Plan de concientización, • Seguros y compensaciones Medidas no estructurales: planificación y regulación
  • 13. Eje 5: La comunicación del riesgo • Se debe profundizar la concientización sobre el riesgo de inundación, centrándonos en transmitir con la mayor claridad posible la vulnerabilidad estructural que muchos centros urbanos poseen por estar desarrollados directamente por sobre cursos de agua. • En este mismo sentido deberá reverse el uso del concepto de recurrencia, comúnmente expresada en años, dado que transmite una sensación de ocurrencia esporádica de los eventos de crecidas a la vez de una falsa sensación de seguridad en cuanto al estándar de protección de una obra de mitigación.
  • 14. Obra de defensa; Tr = 100 años ¡estoy protegido? Esta ciudad “tiene una protección de 100 años” O tiene una “chance de 1:100 de que su protección sea excedida cada año” Estándar de protección = cuanto evito + cuanto tolero lo que no evito
  • 15. 20 años2 años 10 años 50 años 100 años Recurrencia Precipitación Eje 6: Resistencia vs Resiliencia
  • 16. Eje 7: tecnología de la información En la actualidad la gestión hídrica no puede disociarse del auge y la importancia que la tecnología de la información tiene en la vida cotidiana de la población, aprovechando las herramientas disponibles en materia de redes sociales y aplicaciones digitales.
  • 17. Eje 8: El cambio de paradigma (solución vs convivencia) • la mitigación del riesgo de inundaciones deberá comenzar por un cambio de paradigma que progresivamente migre la visión de solución que muchas veces pretende adjudicársele a ciertas obras hacia un concepto de preservar, dónde aún las condiciones lo permitan, el sistema natural que intente hacer más visible los rasgos geomorfológicos de los sistemas de desagües; esto permitirá allanar el proceso de concientización del riesgo de inundaciones a la vez de aprovechar las funciones naturales de atenuación de las áreas de pertenencia fluvial
  • 18. Buenos Aires en 1800 Inundación en 1930 Inundaciones recientes Construcción de la red de drenaje en 1940 Expansión de la ciudad en 100 años Alviadores 2012 Riesgo – Inversión - Complacencia
  • 19.  Banco Mundial: Cities and Flooding  Global Water Partnership (Suecia): Integrated Urban Water Management  Australia: Water Sensitive Urban Design  UK: Sustainable Urban Drainage Systems  USA: Best Management Practices  Cities of the Future  OECD (Organization for Economic Cooperation and Development): Water Governance Projects