SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro Ferradas
Soluciones Prácticas
Oficina para América
Latina
VULNERABILIDAD
RIESGO
x
DESASTRE
NO MANEJADO
(insuficientes
capacidades)
AMENAZA
=
Nuevo enfoque
Cambiando de Actitud
D
Estudios
especializados
sobre las amenazas
Análisis de
daños y
pérdidas
AccionesActores
Especialistas
Organismos
de Socorro
juegan papel
preponderante
Preparativos
Atención a
Emergencia
Recuperación
Reconstrucción
Responder
¿Qué factores y causas
los generan?
Poblaciones
Viviendas
Infraestructuras
Instituciones
Sistemas sociales
Sistemas políticos
Escenarios de Riesgo
GESTION DEL RIESGO
Acciones
Capacidades de
los actores del
desarrollo
Organización
Desarrollo
Institucional
Redes
Transformar
Amenazas
PASADO PRESENTE
Prevención y
Mitigación
VULNERABILIDAD
Amenaza
Presiones dinámicas
Migración y Urbanización
Políticas públicas
Inversión pública y
privada
Desarrollo institucional
Impacto de desastres
anteriores
Causas de Fondo
•Distribución de
recursos Naturales
•Derechos.
•Población
• Ocupación
territorial
•Pobreza
•Cultura
•Centralismo
•Cambios
científicos y
tecnológicos
Condiciones inseguras
Precariedad de construcciones
Ubicaciones peligrosas
Servicios y estructuras deficitarias
Déficits de Salud y nutrición
Inseguridad alimentaria
Bajos ingresos
Limitada organización
Carencia de mecanismos de
concertación y participación
Limitada Conciencia del
Riesgo
Poco acceso a la información
Eventos desencadenantes
• Terremoto
• Inundación
• Erupción Volcánica
• Deslizamiento de tierra
• Sequía
• Aluvión
• Accidente tecnológico
Presiones sobre Magnitud y
Frecuencia
• Cambio climático.
• Fenómeno El Niño
• Desertificación
• Degradación Ambiental
• Destrucción de
bosques
Riesgos
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
Apurimac
Loreto
Cajamarca
Huanuco
Cusco
Lima
Ayacucho
Puno
SanMartin
Amazonas
Ucayali
Piura
Huancavelica
Pasco
Arequipa
Junin
Ancash
Moquegua
Tumbes
Lambayeque
LaLibertad
Callao
Tacna
Ica
MadredeDios
Remoción de masas
Meteorológico
Geológico
Antrópico
Otros
disminución
Impacto:
-SEQUÍAS
-Menor disponibilidad
hídricaen los suelos e
impactos enel
rendimiento decultivos
EVENTOS EL NIÑO
Aumento de
lluvias en la
costa y sierra
norte
Muchas veces
Lavado W. (2009).
Aumento dela
Temperaturadel aire
en LA COSTA y en
la SIERRA
Senamhi, (2010).
de la precipitación
en la SIERRA Y
SELVA =SEQUÍAS
Impacto:
-Ciclo vegetativose
acorta
-Ausencia de inducción
floral
-Plagas y enfermedades
Muchas veces
se Incrementa
las lluvias en la
SIERRA Y SELVA
Temperatura
del aire
disminuyeen
la costa
Impacto:
-Ciclo vegetativo
del cultivo se
alarga (costa)
EVENTOS LA NIÑA
Lavado W. (2009).
Impacto:
-Humedad
adecuadaen los
suelos
-Inundaciones
(sierra y selva)
Proceso Situación
 Expansión de la ciudad sin
considerar las situaciones de
riesgo que se generan o al
construir sin la aplicación de las
normas de seguridad
establecidas.
 Políticas clientelistas que
entregaron licencias y dotaron de
servicios en zonas de peligro.
 La limitada articulación entre los
municipios e instituciones.
 Carencia de mecanismos para
evitar que se generen nuevos
riesgos con las nuevas
inversiones, para reducir los
riesgos existentes o para
responder ante situaciones de
emergencia.
 La débil capacidad de los gobiernos
distritales, muchos de los cuáles no
cuentan con mecanismos para
responder .
 La carencia de sistemas de protección
de los adultos mayores, personas
discapacitadas y niños más pequeños
 Insuficiente conciencia y preparación
ciudadana y responsabilidad de
parte de las autoridades.
Las deficiencias estructurales y no
estructurales existentes en las
escuelas, hospitales y diversos locales
de uso público
 Ocupación de áreas inundables y de
terrenos de mayor susceptibilidad a
los sismos
 Vulnerabilidad ante los sismos en
viviendas antiguas y las construidas
con limitada o nula orientación
técnica cobertura de salud limitada.
Vulnerabilidad
por problemas
de accesibilidad
Accesibilidad
de dia
Accesibilidad
de noche
Limites de zonas en
función de obstáculos:
-ríos
-vías a desnivel
-cerros
-grandes avenidas
-espacios cerrados
Tipo de accesibilidad Variables
Accesibilidad
de noche
Accesibilidad
interna
densidad de la red vial (km / superficie)
densidad de la red principal (km/superficie)
% a mas de 1km de la red principal
% con mas de 10° de pendiente
Permeabilidad
numero de entradas y salidas
permeabilidad del perímetro según tipo: río
y vía a desnivel, cerro, mar o normal
+ Accesibilidad de día
número de puntos de congestión por zona
cantidad de entradas congestionadas
Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a
evitar y reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos.
Implica participación de las organizaciones e instituciones para enfrentar las
causas que generan los riesgos.
La gestión prospectiva: no
generar nuevas condiciones
de riesgo
La gestión correctiva:
reducir los riesgos
existentes
Control de erosión y de
los causes
Reforzamiento y
protección de
construcciones y
sistemas
Transferencia de
riesgos
La Gestión Reactiva:
La preparación para la
respuesta a emergencias
La Gestión del Riesgo
Esphera
Simulacros
Planes de
emergencia y
contingencia.
Planificación y nuevas
inversiones c incorporan
evaluaciones y medidas
para prevenir riesgos
Gestión de la diversidad
Gestión de cuencas
Seguridad Alimentaria
Mitigación al CC
 Es la capacidad de la comunidad y de sus Actores Sociales de
controlar el riesgo existente y prever la formación de los
nuevos en un territorio determinado.
 Las estrategias de la gestión de riesgo comprenden, entre
otras:
 El fortalecimiento de las organizaciones e instituciones.
 La participación de los actores claves de la comunidad en la
planificación, gestión, seguimiento y evaluación de los
planes, programas y proyectos.
 La capacitación y producción de conocimientos sustentados
en la experiencia de la población y los aportes de los
profesionales.
 La promoción de tecnologías apropiadas para reducir los
riesgos de desastres.
 Acuerdo Nacional # 32
 Ley y reglamento de creación del SINAGERD
 Lineamientos para procesos de GR (avance parcial).
 Normativas sobre Solidaridad de GORES y sobre reasentamiento
 Progresiva incorporación de políticas y planes sectoriales de GR.
 Recursos financieros destinados a la GR se están
incrementando.
 Creación de la Secretaría de GR de la PCM.
 Iniciativas para reducir la vulnerabilidad de poblaciones del sur
andino (Tambos).
 Existencia de Redes interinstitucionales de GR (Grides)
 Mayor coordinación y cooperación entre las instituciones
gubernamentales (Cenepred, Indeci, Mef, Ministerio de vivienda,
Agricultura y Educación, PCM) y las ONGs en lo relativo a la
gestión del riesgo
 SAT
 Leyes orgánicas de municipalidades y GORES no han incorporado la
gestión de riesgos.
 Necesidad de orientar los procesos de gestión de riesgo teniendo en cuenta
las diferencias entre municipalidades pequeñas y grandes.
 Inexistencia de Plataforma Nacional de GR
 Limitada información sobre clima actual y tendencias.
 Poca capacidad para proyectar los escenarios futuros.
 Debilidad de sistemas de planificación nacional y regional. Políticas de
ocupación del territorio sin tener en cuenta los riesgos de desastres.
 Insuficiencia de mecanismos para una adecuada gestión de las cuencas
hidrográficas.
 Limitada participación poblacional en la gestión de riesgos.
 Carencia de mecanismos de información de la población vulnerable sobre
los riesgos y medidas de mitigación y adaptación.
 Insuficiencia de mecanismos de protección social para los más pobres
(seguros).
 Limitaciones del sistema legal frente a la responsabilidad de la generación
de riesgos.
Resumen del Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento e la Resiliencia de
las Naciones y las Comunidades ante los Desastres (Marco de Hyogo)
Resultado esperado, objetivos estratégicos y prioridades de acción 2005-2015
Resultado Esperado
La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de
vida como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países
Objetivos Estratégicos
La integración de la reducción del
riesgo de desastres en las políticas y
la planificación del desarrollo
sostenible
El desarrollo y fortalecimiento de las
instituciones, mecanismos y
capacidades para aumentar la
Resiliencia ante las amenazas
La incorporación sistemática de los
enfoques de la reducción del riesgo
en la implementación de programas
de preparación, atención y recuperación
de emergencias
Prioridades de Acción
Garantizar que la RRD
sea una prioridad nacional
y local con una sólida base
institucional para su
aplicación
Identificar, evaluar y moni
torear los riesgos de
desastres y mejorar las
alertas tempranas
Utilizar el conocimiento, la
innovación y la educación
para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a
todo nivel
Reducir los factores
de riesgo subya-
centes
Fortalecer la preparación
en caso de desastre a fin
de asegurar una respuesta
eficaz a todo nivel
Temas Transversales
Enfoque para abordar
múltiples amenazas
Perspectiva de género y
diversidad cultural
Participación comunitaria y
de voluntarios
Desarrollo de las capacida-
des y transferencia de téc-
nología
Contribuiralaconsecucióndelosobjetivosdedesarrollointernacionalmenteacordados,incluidosenlaDeclaracióndelMilenio
1. Lograr que la gestión de riesgo sea una prioridad
 Incorporar la gestión de riesgos en el plan estratégico de desarrollo ,
en el plan estratégico institucional y en el plan de desarrollo urbano
 Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de
riesgo en todas las obras que ejecute la Municipalidad o región
 Conformar un grupo de trabajo de gestión de riesgos al interior
del municipio o región (integrado por gerencias relacionadas con
planificación, seguridad ciudadana y servicios públicos) y asesorado
por un equipo de especialistas.
 Revisar la estructura organizativa de la Municipalidad o Región a
fin de asegurar la eficiencia y calidad de los procesos de GR.
 Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento
legal de los inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento.
Coordinar con todas las empresas que brindan servicios públicos
para actualicen sus planes de gestión de riesgo.
 Promover redes o plataformas interinstitucionales de gestión de
riesgo
2. Conocer los riesgos y tomar medidas
 Estudios, diagnósticos y análisis de riesgo .
 Evaluación del riesgo de desastres en los centros educativos y
locales que albergan niños, personas de tercera edad y en
situación de discapacidad; y para que se planteen y hagan
efectivas medidas de reducción del riesgo.
 Se coordinará con las autoridades del gobierno central para
reforzar los hospitales antiguos y ampliar la infraestructura.
 Obras de mejoramiento y protección de infraestructura
enmarcadas en un manejo integral del territorio.
 Necesidad de evaluar riesgos extensivos y sistemas (mercado,
agua, comunicación, etc.)
3. Desarrollar mayor conciencia
 Concertar con los medios de comunicación a fin
de desarrollar campañas para que las familias
mejoren la calidad de sus viviendas, refuercen y
protejan sus viviendas.
 Complementar o mejorar la zonificación de uso
del suelo, lo cual permitirá orientar el
crecimiento urbano hacia zonas seguras
4. Reducir el riesgo y los factores subyacentes
 Vivienda segura ante sismos:
◦ Proponer un dispositivo que agilice los trámites para licencias de
construcciones de hasta 5 pisos.
◦ Promover cursos de capacitación para albañiles que trabajan en las
zonas de mayor vulnerabilidad.
 Concertar con los distritos cercanos a las riberas de los ríos y a los
cauces de las quebradas para implementar programas de protección
de viviendas y servicios mediante obras de prevención, educación y el
ejercicio de la autoridad ante los delitos contra el medio ambiente.
 Infraestructura de transporte: Dar prioridad al reforzamiento y la
mejora de los puentes y pasos a desnivel y se dará el mantenimiento
preventivo a todos .
 Incorporar estrategias de gestión de riesgo en los programas y
proyectos regionales y municipales.
Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres
 Coordinar con el INDECI a fin de actualizar las estrategias y planes de
respuesta a emergencias e implicar en ello al conjunto de entidades públicas
y privadas.
 Fortalecer y equipar un Centro de Operaciones de Emergencia en
coordinación con las entidades de primera respuesta en desastres.
 Concertar con las instituciones de salud para un plan de emergencia ante
desastres .
 Trabajar con los mercados mayoristas y minoristas para mejorar los
mecanismos de distribución de alimentos y asegurar tal distribución en casos
de desastres.
 Coordinar con los alcaldes distritales para desarrollar campañas de
preparación de la población ante eventuales desastres (implicar la
implementación de planes comunitarios).
http://www.redesdegestionderiesgo.com
/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSBenjaminAnilema
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresRodrigo A Restrepo G
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicosLibelula
 
Marco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiMarco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiFAO
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...ProGobernabilidad Perú
 
Gestion de riesgo de desastre en ciudades
Gestion de riesgo de desastre en ciudadesGestion de riesgo de desastre en ciudades
Gestion de riesgo de desastre en ciudadesIgui
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresAnderson Soto Davalos
 
Sinagerd y cenepred indeci
Sinagerd y cenepred   indeciSinagerd y cenepred   indeci
Sinagerd y cenepred indecimarthayucra
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)topadi uam
 
Diagnóstico territorial
Diagnóstico territorialDiagnóstico territorial
Diagnóstico territorialjuanovamor
 
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreLey que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreKaryn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

La actualidad más candente (20)

DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
 
Presentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgosPresentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgos
 
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de DesastresPlanes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
Planes de Contingencia frente a las Alertas de Desastres
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Marco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiMarco de Acción de Sendai
Marco de Acción de Sendai
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Gestion de riesgo de desastre en ciudades
Gestion de riesgo de desastre en ciudadesGestion de riesgo de desastre en ciudades
Gestion de riesgo de desastre en ciudades
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Edan v1
Edan v1Edan v1
Edan v1
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
“Modelos para la Gestión Estrátegica del Riesgo.”
 
Prevención de desastres Naturales
Prevención de desastres NaturalesPrevención de desastres Naturales
Prevención de desastres Naturales
 
Sinagerd y cenepred indeci
Sinagerd y cenepred   indeciSinagerd y cenepred   indeci
Sinagerd y cenepred indeci
 
Escenario de Riesgo
Escenario de RiesgoEscenario de Riesgo
Escenario de Riesgo
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Diagnóstico territorial
Diagnóstico territorialDiagnóstico territorial
Diagnóstico territorial
 
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreLey que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
 

Destacado

Plan de gestion de proyecto
Plan de gestion de proyectoPlan de gestion de proyecto
Plan de gestion de proyectopierre R.
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajecelia1216
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteAdriana Apellidos
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenenciarufinosur
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingenciasLuis Silva
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciaChenny3
 
Planeación didáctica 2°, bim 5, may jun.
Planeación didáctica 2°, bim 5, may   jun.Planeación didáctica 2°, bim 5, may   jun.
Planeación didáctica 2°, bim 5, may jun.Vio Castro
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokGs Importations
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 

Destacado (14)

Plan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticasPlan de clase actividades prácticas
Plan de clase actividades prácticas
 
El sentido de pertenencia
El sentido de pertenenciaEl sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia
 
Plan de gestion de proyecto
Plan de gestion de proyectoPlan de gestion de proyecto
Plan de gestion de proyecto
 
Sentido de pertenencia por mi colegio
Sentido de pertenencia por mi colegioSentido de pertenencia por mi colegio
Sentido de pertenencia por mi colegio
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Unidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclajeUnidad didactica el reciclaje
Unidad didactica el reciclaje
 
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambienteSituación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
Situación Didáctica: Cuidemos el medio ambiente
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
 
Taller n°1 sentido de pertenencia
Taller n°1   sentido  de  pertenenciaTaller n°1   sentido  de  pertenencia
Taller n°1 sentido de pertenencia
 
Guia para elaborar un plan de contingencias
Guia  para elaborar un plan de contingenciasGuia  para elaborar un plan de contingencias
Guia para elaborar un plan de contingencias
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Planeación didáctica 2°, bim 5, may jun.
Planeación didáctica 2°, bim 5, may   jun.Planeación didáctica 2°, bim 5, may   jun.
Planeación didáctica 2°, bim 5, may jun.
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 

Similar a Gestion de riesgo

Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoSmart Villages
 
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...Sabio_kimgen
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroTahelys Montero
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaCESAPPreviene
 
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...CESAPPreviene
 
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdfAvances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdfwildert31
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webCatie Capacitacion
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de Méxicoayuntamientodecentro
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)luiselesez
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosarioguest94f614
 
GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...
GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...
GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...InfoAndina CONDESAN
 
Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo GWP Centroamérica
 
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)InfoAndina CONDESAN
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene RosarioInstituto Natura
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoTahelys Montero
 

Similar a Gestion de riesgo (20)

GestióN Del Riesgo
GestióN Del RiesgoGestióN Del Riesgo
GestióN Del Riesgo
 
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages QuitoEcuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
Ecuador | Jan-17 | La Resiliencia como Política de Estado Smart Villages Quito
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
 
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
 
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdfAvances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
 
Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...
GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...
GRUPOS IMPULSORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (...
 
Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo Proceso y perspectivas del nuevo
Proceso y perspectivas del nuevo
 
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Gestion de riesgo

  • 3. Nuevo enfoque Cambiando de Actitud D Estudios especializados sobre las amenazas Análisis de daños y pérdidas AccionesActores Especialistas Organismos de Socorro juegan papel preponderante Preparativos Atención a Emergencia Recuperación Reconstrucción Responder ¿Qué factores y causas los generan? Poblaciones Viviendas Infraestructuras Instituciones Sistemas sociales Sistemas políticos Escenarios de Riesgo GESTION DEL RIESGO Acciones Capacidades de los actores del desarrollo Organización Desarrollo Institucional Redes Transformar Amenazas PASADO PRESENTE Prevención y Mitigación
  • 4. VULNERABILIDAD Amenaza Presiones dinámicas Migración y Urbanización Políticas públicas Inversión pública y privada Desarrollo institucional Impacto de desastres anteriores Causas de Fondo •Distribución de recursos Naturales •Derechos. •Población • Ocupación territorial •Pobreza •Cultura •Centralismo •Cambios científicos y tecnológicos Condiciones inseguras Precariedad de construcciones Ubicaciones peligrosas Servicios y estructuras deficitarias Déficits de Salud y nutrición Inseguridad alimentaria Bajos ingresos Limitada organización Carencia de mecanismos de concertación y participación Limitada Conciencia del Riesgo Poco acceso a la información Eventos desencadenantes • Terremoto • Inundación • Erupción Volcánica • Deslizamiento de tierra • Sequía • Aluvión • Accidente tecnológico Presiones sobre Magnitud y Frecuencia • Cambio climático. • Fenómeno El Niño • Desertificación • Degradación Ambiental • Destrucción de bosques Riesgos
  • 6. disminución Impacto: -SEQUÍAS -Menor disponibilidad hídricaen los suelos e impactos enel rendimiento decultivos EVENTOS EL NIÑO Aumento de lluvias en la costa y sierra norte Muchas veces Lavado W. (2009). Aumento dela Temperaturadel aire en LA COSTA y en la SIERRA Senamhi, (2010). de la precipitación en la SIERRA Y SELVA =SEQUÍAS Impacto: -Ciclo vegetativose acorta -Ausencia de inducción floral -Plagas y enfermedades Muchas veces se Incrementa las lluvias en la SIERRA Y SELVA Temperatura del aire disminuyeen la costa Impacto: -Ciclo vegetativo del cultivo se alarga (costa) EVENTOS LA NIÑA Lavado W. (2009). Impacto: -Humedad adecuadaen los suelos -Inundaciones (sierra y selva)
  • 7. Proceso Situación  Expansión de la ciudad sin considerar las situaciones de riesgo que se generan o al construir sin la aplicación de las normas de seguridad establecidas.  Políticas clientelistas que entregaron licencias y dotaron de servicios en zonas de peligro.  La limitada articulación entre los municipios e instituciones.  Carencia de mecanismos para evitar que se generen nuevos riesgos con las nuevas inversiones, para reducir los riesgos existentes o para responder ante situaciones de emergencia.  La débil capacidad de los gobiernos distritales, muchos de los cuáles no cuentan con mecanismos para responder .  La carencia de sistemas de protección de los adultos mayores, personas discapacitadas y niños más pequeños  Insuficiente conciencia y preparación ciudadana y responsabilidad de parte de las autoridades. Las deficiencias estructurales y no estructurales existentes en las escuelas, hospitales y diversos locales de uso público  Ocupación de áreas inundables y de terrenos de mayor susceptibilidad a los sismos  Vulnerabilidad ante los sismos en viviendas antiguas y las construidas con limitada o nula orientación técnica cobertura de salud limitada.
  • 8. Vulnerabilidad por problemas de accesibilidad Accesibilidad de dia Accesibilidad de noche Limites de zonas en función de obstáculos: -ríos -vías a desnivel -cerros -grandes avenidas -espacios cerrados Tipo de accesibilidad Variables Accesibilidad de noche Accesibilidad interna densidad de la red vial (km / superficie) densidad de la red principal (km/superficie) % a mas de 1km de la red principal % con mas de 10° de pendiente Permeabilidad numero de entradas y salidas permeabilidad del perímetro según tipo: río y vía a desnivel, cerro, mar o normal + Accesibilidad de día número de puntos de congestión por zona cantidad de entradas congestionadas
  • 9. Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar y reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos. Implica participación de las organizaciones e instituciones para enfrentar las causas que generan los riesgos. La gestión prospectiva: no generar nuevas condiciones de riesgo La gestión correctiva: reducir los riesgos existentes Control de erosión y de los causes Reforzamiento y protección de construcciones y sistemas Transferencia de riesgos La Gestión Reactiva: La preparación para la respuesta a emergencias La Gestión del Riesgo Esphera Simulacros Planes de emergencia y contingencia. Planificación y nuevas inversiones c incorporan evaluaciones y medidas para prevenir riesgos Gestión de la diversidad Gestión de cuencas Seguridad Alimentaria Mitigación al CC
  • 10.  Es la capacidad de la comunidad y de sus Actores Sociales de controlar el riesgo existente y prever la formación de los nuevos en un territorio determinado.  Las estrategias de la gestión de riesgo comprenden, entre otras:  El fortalecimiento de las organizaciones e instituciones.  La participación de los actores claves de la comunidad en la planificación, gestión, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos.  La capacitación y producción de conocimientos sustentados en la experiencia de la población y los aportes de los profesionales.  La promoción de tecnologías apropiadas para reducir los riesgos de desastres.
  • 11.  Acuerdo Nacional # 32  Ley y reglamento de creación del SINAGERD  Lineamientos para procesos de GR (avance parcial).  Normativas sobre Solidaridad de GORES y sobre reasentamiento  Progresiva incorporación de políticas y planes sectoriales de GR.  Recursos financieros destinados a la GR se están incrementando.  Creación de la Secretaría de GR de la PCM.  Iniciativas para reducir la vulnerabilidad de poblaciones del sur andino (Tambos).  Existencia de Redes interinstitucionales de GR (Grides)  Mayor coordinación y cooperación entre las instituciones gubernamentales (Cenepred, Indeci, Mef, Ministerio de vivienda, Agricultura y Educación, PCM) y las ONGs en lo relativo a la gestión del riesgo  SAT
  • 12.  Leyes orgánicas de municipalidades y GORES no han incorporado la gestión de riesgos.  Necesidad de orientar los procesos de gestión de riesgo teniendo en cuenta las diferencias entre municipalidades pequeñas y grandes.  Inexistencia de Plataforma Nacional de GR  Limitada información sobre clima actual y tendencias.  Poca capacidad para proyectar los escenarios futuros.  Debilidad de sistemas de planificación nacional y regional. Políticas de ocupación del territorio sin tener en cuenta los riesgos de desastres.  Insuficiencia de mecanismos para una adecuada gestión de las cuencas hidrográficas.  Limitada participación poblacional en la gestión de riesgos.  Carencia de mecanismos de información de la población vulnerable sobre los riesgos y medidas de mitigación y adaptación.  Insuficiencia de mecanismos de protección social para los más pobres (seguros).  Limitaciones del sistema legal frente a la responsabilidad de la generación de riesgos.
  • 13. Resumen del Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento e la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres (Marco de Hyogo) Resultado esperado, objetivos estratégicos y prioridades de acción 2005-2015 Resultado Esperado La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de vida como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países Objetivos Estratégicos La integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible El desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la Resiliencia ante las amenazas La incorporación sistemática de los enfoques de la reducción del riesgo en la implementación de programas de preparación, atención y recuperación de emergencias Prioridades de Acción Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación Identificar, evaluar y moni torear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel Reducir los factores de riesgo subya- centes Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel Temas Transversales Enfoque para abordar múltiples amenazas Perspectiva de género y diversidad cultural Participación comunitaria y de voluntarios Desarrollo de las capacida- des y transferencia de téc- nología Contribuiralaconsecucióndelosobjetivosdedesarrollointernacionalmenteacordados,incluidosenlaDeclaracióndelMilenio
  • 14. 1. Lograr que la gestión de riesgo sea una prioridad  Incorporar la gestión de riesgos en el plan estratégico de desarrollo , en el plan estratégico institucional y en el plan de desarrollo urbano  Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de riesgo en todas las obras que ejecute la Municipalidad o región  Conformar un grupo de trabajo de gestión de riesgos al interior del municipio o región (integrado por gerencias relacionadas con planificación, seguridad ciudadana y servicios públicos) y asesorado por un equipo de especialistas.  Revisar la estructura organizativa de la Municipalidad o Región a fin de asegurar la eficiencia y calidad de los procesos de GR.  Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento legal de los inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento. Coordinar con todas las empresas que brindan servicios públicos para actualicen sus planes de gestión de riesgo.  Promover redes o plataformas interinstitucionales de gestión de riesgo
  • 15. 2. Conocer los riesgos y tomar medidas  Estudios, diagnósticos y análisis de riesgo .  Evaluación del riesgo de desastres en los centros educativos y locales que albergan niños, personas de tercera edad y en situación de discapacidad; y para que se planteen y hagan efectivas medidas de reducción del riesgo.  Se coordinará con las autoridades del gobierno central para reforzar los hospitales antiguos y ampliar la infraestructura.  Obras de mejoramiento y protección de infraestructura enmarcadas en un manejo integral del territorio.  Necesidad de evaluar riesgos extensivos y sistemas (mercado, agua, comunicación, etc.)
  • 16. 3. Desarrollar mayor conciencia  Concertar con los medios de comunicación a fin de desarrollar campañas para que las familias mejoren la calidad de sus viviendas, refuercen y protejan sus viviendas.  Complementar o mejorar la zonificación de uso del suelo, lo cual permitirá orientar el crecimiento urbano hacia zonas seguras
  • 17. 4. Reducir el riesgo y los factores subyacentes  Vivienda segura ante sismos: ◦ Proponer un dispositivo que agilice los trámites para licencias de construcciones de hasta 5 pisos. ◦ Promover cursos de capacitación para albañiles que trabajan en las zonas de mayor vulnerabilidad.  Concertar con los distritos cercanos a las riberas de los ríos y a los cauces de las quebradas para implementar programas de protección de viviendas y servicios mediante obras de prevención, educación y el ejercicio de la autoridad ante los delitos contra el medio ambiente.  Infraestructura de transporte: Dar prioridad al reforzamiento y la mejora de los puentes y pasos a desnivel y se dará el mantenimiento preventivo a todos .  Incorporar estrategias de gestión de riesgo en los programas y proyectos regionales y municipales.
  • 18. Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres  Coordinar con el INDECI a fin de actualizar las estrategias y planes de respuesta a emergencias e implicar en ello al conjunto de entidades públicas y privadas.  Fortalecer y equipar un Centro de Operaciones de Emergencia en coordinación con las entidades de primera respuesta en desastres.  Concertar con las instituciones de salud para un plan de emergencia ante desastres .  Trabajar con los mercados mayoristas y minoristas para mejorar los mecanismos de distribución de alimentos y asegurar tal distribución en casos de desastres.  Coordinar con los alcaldes distritales para desarrollar campañas de preparación de la población ante eventuales desastres (implicar la implementación de planes comunitarios).