SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCELLO DE
CORCUBIÓN
    O municipio de Corcubión está situado en el extremo oeste de la provincia de A Coruña
   (Galicia), en la más alta de las Rías Baixas y formando parte de la llamada Costa da Morte.

 Corcubión, la más alta de las Rías Baixas, posee las características de estas y anuncia las propias
 de la costa más al norte. Así, esta tierra de transición conjuga en perfecta armonía el sosiego y la
  calma de las Rías Baixas y la bravura y la naturaleza viva características de la Costa da Morte.

  El Municipio de Corcubión es uno de los más pequeños de Galicia, con una extensión de 7.6
 km2 y una población de unos 2000 habitantes. Está constituido por dos parroquias, San Marcos
              de Corcubión (zona urbana) y San Pedro de Redonda (zona rural).




                                      Orígenes de Corcubión

Los orígenes de Corcubión son inciertos, aunque la procedencia prerromana del topónimo indica
 que este territorio estuvo poblado desde muy antiguo. Los restos de antas o castros existentes en
                           el municipio son vestigios vivos de este pasado.

 El castro de Quenxe, en la cumbre del monte del mismo nombre es uno de los ejemplos de la
    huella de la cultura castreja en la zona. Este asentamiento no está excavado, pero pueden
  apreciarse sus líneas defensivas (murallas y fosos) desde los que se tenía un perfecto control
                                         estratégico de la ría.

  Sobre la etimología del topónimo Corcubión la interpretación más acertada considera que las
 raíces de este nome estarían en el celta o en el luso-galaico arcaico. Las voces corcu o corco que
significarían círculo y–bión/-beón que significarían lago, darían lugar a un círculo o fondo de lago
                                  o a una ensenada curviforme.

    El puerto de Corcubión tiene importancia desde tiempos antiguos. Hay historiadores que
                localizan aquí el Arrotrebarum portus del que hablan los clásicos.

  Parece lógico pensar que si los romanos estuvieron en Fisterra (Finis Terrae) y tuvieron una
  importante población en Duio, no sería raro que en Corcubión, el lugar más protegido de la
     ensenada, existiese un puerto o un hábitat romano. Desde luego, su población prelatina
pertenecería a la tribu celta de los nerios, como toda la comarca de Fisterra, si nos atenemos a las
                           descripciones de los geógrafos grecorromanos.
Edad Media en Corcubión


El núcleo primitivo de Corcubión tuvo su origen más al interior de su ubicación actual, donde se
                                     situaba la iglesia parroquial de San Andrés de Canle.

                                  A partir del siglo XIII, cuando los piratas dejan de llegar a las
                                  costas, la población comienza a instalarse al lado del mar y se
                                 construye la iglesia parroquial de San Marcos, que substituye a la
                                                              anterior.

                                 Esta sustitución de San Andrés, patrón de la parroquia primitiva,
                                 por San Marcos, patrón de Venecia, indica la importancia que los
                                 intercambios comerciales realizados a través del puerto tenían ya
                                                         en aquella época.

                                   De esta época también es la iglesia de San Pedro de Redonda.

                                 A partir de la Edad Media es cuando comienza a conocerse bien
                                 la historia de Corcubión, cuando pasa a depender de los Condes
                                 de Traba y Trastámara. El antiguo pazo de los Condes de Traba
                                      es testigo de esta etapa.

   Posteriormente pasa a depender de la casa de Altamira. Como reflejo de esta dependencia,
                        tenemos en Corcubión el Pazo de los Altamira.

En el “Compendio del Estado de Altamira” escrito en el año 1724 por Xosé Isla de la Torre, este
relata que la villa tenía unos doscientos vecinos que vivían de la pesca de la sardina y del congrio,
 y que el conde de Altamira tenía un pequeño pazo, 56 casas y otras propiedades. El conde era
         también el que nombraba el juez y los cuatro regidores que gobernaban la villa.


                                             Edad Moderna en Corcubión

                        A partir del siglo XVIII se instalan industrias de saladura con capital de
                      familias nobles y burguesas catalanas, actividad que se consolidó en el siglo
                       siguiente. En la ría de Corcubión está documentada su presencia desde el
                                                        año 1755.

                      Para defender la ría ante ataques del exterior se construye en el siglo XVIII
                                                el Castillo del Cardenal.

                     Esta fortificación forma pareja con el Castillo del Príncipe, en la Ameixenda
                     (Cee), situado al otro lado de la ría, permitiendo, mediante fuego cruzado, la
                        defensa de la ensenada de Corcubión. Una leyenda local habla de una
                        cadena que uniría bajo el mar ambas fortificaciones. Esta cadena al ser
                                    tensada impediría el paso de las naves enemigas.

                         A principios del siglo XIX el pueblo de Corcubión luchó contra la
     ocupación francesa. En respuesta a esta resistencia, los ejércitos franceses incendiaron y
                                       saquearon la villa.
En la segunda parte del siglo XIX y principios del XX Corcubión tiene un resurgir que se refleja
                                                                        un
 en la contrucción de varios edificios modernistas. Así, podemos destacar la Casa Miñones, el
  edificio del antiguo Juzgado y las edificaciones burguesas que se encuentran en el paseo de
                                            Corcubión.




· Habitantes: 1.904.
· Superficie en km²: 7,6
· Capital: Corcubión.
· Parroquias: San Marcos (núcleo urbano) e San Pedro da Redonda (rural).




O termo municipal de Corcubión é o de menor extensión da provincia da Coruña (7,6
quilómetros cadrados), cunha alta densidade de poboación (246 habitantes por quilómetro
                                               poboación
cadrado), concentrada no núcleo urbano (1.642 habitantes) e dispersa nos lugares da parroquia
de Redonda (262 habitantes), segundo datos do ano 2007.


A súa forma é a de unha península orientada cara o sur onde está o cabo C co seu pequeno faro.

Percorren esta península, tamén de norte a sur, unha serie de outeiro de certa altura. O Alto das
Penas do monte de Santo Andrés alcanza os 206 metros de altitude e o de Quenxe elévase a 143
metros.


O perfil costeiro é recortado. Ten a praia de Quenxe a un paso da vila. Seguindo o litoral, a costa
                         tado.
é rocosa con algunhas puntas notables como a do cabo Naza e o xa citado cabo C, considerado o
límite da ría.
O Meu Pobo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Siglo xiv
Siglo xivSiglo xiv
Siglo xiv
saray1442
 
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
inmamine
 
Pompeya
PompeyaPompeya
Pompeya
andygates
 
Recuperación del patrimonio defensivo de la bahía de Cádiz
Recuperación del patrimonio defensivo de la bahía de CádizRecuperación del patrimonio defensivo de la bahía de Cádiz
Recuperación del patrimonio defensivo de la bahía de Cádiz
AiCEi
 
Pompeya
PompeyaPompeya
Guía Gijón Casa Rural El Pedrueco
Guía Gijón Casa Rural El PedruecoGuía Gijón Casa Rural El Pedrueco
Guía Gijón Casa Rural El Pedrueco
Kika Pérez
 
Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.
Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.
Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.
humanidadescolapias
 
Ruta Vadiniense
Ruta VadinienseRuta Vadiniense
Ruta Vadiniense
javierdar5
 
Ruta Vadiniense. Camino de Santiago
Ruta Vadiniense. Camino de SantiagoRuta Vadiniense. Camino de Santiago
Ruta Vadiniense. Camino de Santiago
javierdar5
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Guía arquitectónica de Trinidad, Cuba
Guía arquitectónica de Trinidad, CubaGuía arquitectónica de Trinidad, Cuba
Guía arquitectónica de Trinidad, Cuba
Roberto A Paneque
 
Almoradí universidad
Almoradí universidadAlmoradí universidad
Almoradí universidad
José Antonio Latorre Coves
 
Pompeya
PompeyaPompeya
Pompeya
Anna Lopez
 

La actualidad más candente (13)

Siglo xiv
Siglo xivSiglo xiv
Siglo xiv
 
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
 
Pompeya
PompeyaPompeya
Pompeya
 
Recuperación del patrimonio defensivo de la bahía de Cádiz
Recuperación del patrimonio defensivo de la bahía de CádizRecuperación del patrimonio defensivo de la bahía de Cádiz
Recuperación del patrimonio defensivo de la bahía de Cádiz
 
Pompeya
PompeyaPompeya
Pompeya
 
Guía Gijón Casa Rural El Pedrueco
Guía Gijón Casa Rural El PedruecoGuía Gijón Casa Rural El Pedrueco
Guía Gijón Casa Rural El Pedrueco
 
Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.
Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.
Emporion . Gerson Amador. 2ºBach.
 
Ruta Vadiniense
Ruta VadinienseRuta Vadiniense
Ruta Vadiniense
 
Ruta Vadiniense. Camino de Santiago
Ruta Vadiniense. Camino de SantiagoRuta Vadiniense. Camino de Santiago
Ruta Vadiniense. Camino de Santiago
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Guía arquitectónica de Trinidad, Cuba
Guía arquitectónica de Trinidad, CubaGuía arquitectónica de Trinidad, Cuba
Guía arquitectónica de Trinidad, Cuba
 
Almoradí universidad
Almoradí universidadAlmoradí universidad
Almoradí universidad
 
Pompeya
PompeyaPompeya
Pompeya
 

Destacado

B 5 (11 September 2001)
B 5 (11 September 2001)B 5 (11 September 2001)
B 5 (11 September 2001)
mcd202dc
 
I Use Twitter To
I Use Twitter ToI Use Twitter To
I Use Twitter To
Paul Stewart
 
Iva Zanicchi
Iva ZanicchiIva Zanicchi
Iva Zanicchistela s
 
L 6 (Gmu)
L 6 (Gmu)L 6 (Gmu)
L 6 (Gmu)
mcd202dc
 
I 3 (Beckys Fund)
I 3 (Beckys Fund)I 3 (Beckys Fund)
I 3 (Beckys Fund)
mcd202dc
 
Morgan Stanley Basic Materials Conference
	Morgan Stanley Basic Materials Conference	Morgan Stanley Basic Materials Conference
Morgan Stanley Basic Materials Conference
finance10
 
Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO
 	Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO 	Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO
Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO
finance10
 
Regex Basics
Regex BasicsRegex Basics
Regex Basics
Jeremy Coates
 

Destacado (9)

B 5 (11 September 2001)
B 5 (11 September 2001)B 5 (11 September 2001)
B 5 (11 September 2001)
 
I Use Twitter To
I Use Twitter ToI Use Twitter To
I Use Twitter To
 
Iva Zanicchi
Iva ZanicchiIva Zanicchi
Iva Zanicchi
 
L 6 (Gmu)
L 6 (Gmu)L 6 (Gmu)
L 6 (Gmu)
 
I 3 (Beckys Fund)
I 3 (Beckys Fund)I 3 (Beckys Fund)
I 3 (Beckys Fund)
 
Morgan Stanley Basic Materials Conference
	Morgan Stanley Basic Materials Conference	Morgan Stanley Basic Materials Conference
Morgan Stanley Basic Materials Conference
 
Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO
 	Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO 	Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO
Patrick D. Campbell, Senior Vice President and CFO
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Regex Basics
Regex BasicsRegex Basics
Regex Basics
 

Similar a O Meu Pobo

12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegra
Jesús Rubio
 
Viaje cultural la Rioja
Viaje cultural la RiojaViaje cultural la Rioja
Castello
CastelloCastello
Viaje por Galicia
Viaje por GaliciaViaje por Galicia
Viaje por Galicia
guest105ef7
 
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
inmamine
 
Lebrija vista por Ian
Lebrija vista por IanLebrija vista por Ian
Lebrija vista por Ian
elmaestrodetecno
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
 kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
Angeles Anaya
 
Un viaje por el ramal norte del canal de castilla
Un viaje por el ramal norte del canal de castillaUn viaje por el ramal norte del canal de castilla
Un viaje por el ramal norte del canal de castilla
MJoseS
 
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
inmamine
 
POWER POINT LORCA
POWER POINT LORCAPOWER POINT LORCA
POWER POINT LORCA
Maria Jose Balsalobre Marzo
 
concejo de sobrescobio
concejo de sobrescobioconcejo de sobrescobio
concejo de sobrescobio
lucia rubio martinez
 
Presentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del DuquePresentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del Duque
maviconv
 
Hinojosa del Duque
Hinojosa del DuqueHinojosa del Duque
Hinojosa del Duque
maviconv
 
Plaias
PlaiasPlaias
Plaias
carlos
 
Tarefa4 isabel seoanelens
Tarefa4 isabel seoanelensTarefa4 isabel seoanelens
Tarefa4 isabel seoanelens
Isabel Seoane Lens
 
Lorica
LoricaLorica
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Soipuerta Soy-puerta
 
Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
madreportero
 

Similar a O Meu Pobo (20)

12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegra
 
Viaje cultural la Rioja
Viaje cultural la RiojaViaje cultural la Rioja
Viaje cultural la Rioja
 
Castello
CastelloCastello
Castello
 
Viaje por Galicia
Viaje por GaliciaViaje por Galicia
Viaje por Galicia
 
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE CHIPIONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
 
Lebrija vista por Ian
Lebrija vista por IanLebrija vista por Ian
Lebrija vista por Ian
 
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatadoCrónica de un viaje dispar aunque no disparatado
Crónica de un viaje dispar aunque no disparatado
 
kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
 kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
kaleidos: Consuegra, origen del nombre de mi pueblo
 
Un viaje por el ramal norte del canal de castilla
Un viaje por el ramal norte del canal de castillaUn viaje por el ramal norte del canal de castilla
Un viaje por el ramal norte del canal de castilla
 
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
 
POWER POINT LORCA
POWER POINT LORCAPOWER POINT LORCA
POWER POINT LORCA
 
concejo de sobrescobio
concejo de sobrescobioconcejo de sobrescobio
concejo de sobrescobio
 
Presentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del DuquePresentación Hinojosa del Duque
Presentación Hinojosa del Duque
 
Hinojosa del Duque
Hinojosa del DuqueHinojosa del Duque
Hinojosa del Duque
 
Plaias
PlaiasPlaias
Plaias
 
Tarefa4 isabel seoanelens
Tarefa4 isabel seoanelensTarefa4 isabel seoanelens
Tarefa4 isabel seoanelens
 
Lorica
LoricaLorica
Lorica
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
 
Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
 

O Meu Pobo

  • 2. CORCUBIÓN O municipio de Corcubión está situado en el extremo oeste de la provincia de A Coruña (Galicia), en la más alta de las Rías Baixas y formando parte de la llamada Costa da Morte. Corcubión, la más alta de las Rías Baixas, posee las características de estas y anuncia las propias de la costa más al norte. Así, esta tierra de transición conjuga en perfecta armonía el sosiego y la calma de las Rías Baixas y la bravura y la naturaleza viva características de la Costa da Morte. El Municipio de Corcubión es uno de los más pequeños de Galicia, con una extensión de 7.6 km2 y una población de unos 2000 habitantes. Está constituido por dos parroquias, San Marcos de Corcubión (zona urbana) y San Pedro de Redonda (zona rural). Orígenes de Corcubión Los orígenes de Corcubión son inciertos, aunque la procedencia prerromana del topónimo indica que este territorio estuvo poblado desde muy antiguo. Los restos de antas o castros existentes en el municipio son vestigios vivos de este pasado. El castro de Quenxe, en la cumbre del monte del mismo nombre es uno de los ejemplos de la huella de la cultura castreja en la zona. Este asentamiento no está excavado, pero pueden apreciarse sus líneas defensivas (murallas y fosos) desde los que se tenía un perfecto control estratégico de la ría. Sobre la etimología del topónimo Corcubión la interpretación más acertada considera que las raíces de este nome estarían en el celta o en el luso-galaico arcaico. Las voces corcu o corco que significarían círculo y–bión/-beón que significarían lago, darían lugar a un círculo o fondo de lago o a una ensenada curviforme. El puerto de Corcubión tiene importancia desde tiempos antiguos. Hay historiadores que localizan aquí el Arrotrebarum portus del que hablan los clásicos. Parece lógico pensar que si los romanos estuvieron en Fisterra (Finis Terrae) y tuvieron una importante población en Duio, no sería raro que en Corcubión, el lugar más protegido de la ensenada, existiese un puerto o un hábitat romano. Desde luego, su población prelatina pertenecería a la tribu celta de los nerios, como toda la comarca de Fisterra, si nos atenemos a las descripciones de los geógrafos grecorromanos.
  • 3. Edad Media en Corcubión El núcleo primitivo de Corcubión tuvo su origen más al interior de su ubicación actual, donde se situaba la iglesia parroquial de San Andrés de Canle. A partir del siglo XIII, cuando los piratas dejan de llegar a las costas, la población comienza a instalarse al lado del mar y se construye la iglesia parroquial de San Marcos, que substituye a la anterior. Esta sustitución de San Andrés, patrón de la parroquia primitiva, por San Marcos, patrón de Venecia, indica la importancia que los intercambios comerciales realizados a través del puerto tenían ya en aquella época. De esta época también es la iglesia de San Pedro de Redonda. A partir de la Edad Media es cuando comienza a conocerse bien la historia de Corcubión, cuando pasa a depender de los Condes de Traba y Trastámara. El antiguo pazo de los Condes de Traba es testigo de esta etapa. Posteriormente pasa a depender de la casa de Altamira. Como reflejo de esta dependencia, tenemos en Corcubión el Pazo de los Altamira. En el “Compendio del Estado de Altamira” escrito en el año 1724 por Xosé Isla de la Torre, este relata que la villa tenía unos doscientos vecinos que vivían de la pesca de la sardina y del congrio, y que el conde de Altamira tenía un pequeño pazo, 56 casas y otras propiedades. El conde era también el que nombraba el juez y los cuatro regidores que gobernaban la villa. Edad Moderna en Corcubión A partir del siglo XVIII se instalan industrias de saladura con capital de familias nobles y burguesas catalanas, actividad que se consolidó en el siglo siguiente. En la ría de Corcubión está documentada su presencia desde el año 1755. Para defender la ría ante ataques del exterior se construye en el siglo XVIII el Castillo del Cardenal. Esta fortificación forma pareja con el Castillo del Príncipe, en la Ameixenda (Cee), situado al otro lado de la ría, permitiendo, mediante fuego cruzado, la defensa de la ensenada de Corcubión. Una leyenda local habla de una cadena que uniría bajo el mar ambas fortificaciones. Esta cadena al ser tensada impediría el paso de las naves enemigas. A principios del siglo XIX el pueblo de Corcubión luchó contra la ocupación francesa. En respuesta a esta resistencia, los ejércitos franceses incendiaron y saquearon la villa.
  • 4. En la segunda parte del siglo XIX y principios del XX Corcubión tiene un resurgir que se refleja un en la contrucción de varios edificios modernistas. Así, podemos destacar la Casa Miñones, el edificio del antiguo Juzgado y las edificaciones burguesas que se encuentran en el paseo de Corcubión. · Habitantes: 1.904. · Superficie en km²: 7,6 · Capital: Corcubión. · Parroquias: San Marcos (núcleo urbano) e San Pedro da Redonda (rural). O termo municipal de Corcubión é o de menor extensión da provincia da Coruña (7,6 quilómetros cadrados), cunha alta densidade de poboación (246 habitantes por quilómetro poboación cadrado), concentrada no núcleo urbano (1.642 habitantes) e dispersa nos lugares da parroquia de Redonda (262 habitantes), segundo datos do ano 2007. A súa forma é a de unha península orientada cara o sur onde está o cabo C co seu pequeno faro. Percorren esta península, tamén de norte a sur, unha serie de outeiro de certa altura. O Alto das Penas do monte de Santo Andrés alcanza os 206 metros de altitude e o de Quenxe elévase a 143 metros. O perfil costeiro é recortado. Ten a praia de Quenxe a un paso da vila. Seguindo o litoral, a costa tado. é rocosa con algunhas puntas notables como a do cabo Naza e o xa citado cabo C, considerado o límite da ría.