SlideShare una empresa de Scribd logo
La obesidad se define
como una acumulación
anormal o excesiva de
grasa que puede ser
perjudicial para la
salud.
Clásicamente, se ha
definido como un
incremento del 20% del
peso ideal con respecto a
la estatura para la edad y
el sexo del paciente.
Aunque en la infancia no está validada la
clasificación de la obesidad según el IMC,
con fines descriptivos y según la OMS se
clasifica en:
 Grado I o sobrepeso cuando el IMC está
   entre 25 y 30,
 Grado II cuando se sitúa entre 30 y 40 y
 Grado III u obesidad mórbida cuando
   éste es superior a 40.
La comunidad científica, hoy día,
establece el diagnóstico de obesidad
por:
 Valores de pliegue tricipital y/o de
  los demás pliegues cutáneos
  mayores o iguales al percentil 90 de
  los valores de referencia.
 Porcentaje de IMC igual o mayor al
  120% al correspondiente para la
  misma edad y sexo.
El índice de masa corporal (IMC) es un
indicador simple de la relación entre el peso y
la talla que se utiliza frecuentemente para
identificar el sobrepeso y la obesidad en los
adultos. Se calcula dividiendo el peso de una
persona en kilos por el cuadrado de su talla
en metros (kg/m2).
La definición de la OMS es la siguiente:
  Un IMC igual o superior a 25 determina
   sobrepeso.
  Un IMC igual o superior a 30 determina
   obesidad.
El IMC proporciona la medida más
útil del sobrepeso y la obesidad en
la población, puesto que es la
misma para ambos sexos y para
los adultos de todas las edades.
Sin embargo, hay que considerarla
a título indicativo porque es posible
que no se corresponda con el
mismo nivel de grosor en
diferentes personas
El sobrepeso y la obesidad son el
quinto factor principal de riesgo de
defunción en el mundo. Cada año
fallecen por lo menos 2,8 millones
de personas adultas como
consecuencia del sobrepeso o la
obesidad.
Además, el 44% de la carga
de diabetes, el 23% de la
carga de cardiopatías
isquémicas y entre el 7% y
el 41% de la carga de
algunos cánceres son
atribuibles al sobrepeso y la
obesidad.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es
un desequilibrio energético entre calorías consumidas
y gastadas. En el mundo, se ha producido:

   Aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos
    que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres
    en vitaminas, minerales y otros micronutrientes,

   Descenso en la actividad física como resultado de
    la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas
    formas de trabajo, de los nuevos modos de
    desplazamiento y de una creciente urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos
de alimentación y actividad física son
consecuencia de cambios ambientales
y sociales asociados al desarrollo y de
la falta de políticas de apoyo en
sectores como la salud; agricultura;
transporte; planeamiento urbano;
medio ambiente; procesamiento,
distribución y comercialización de
alimentos, y educación.
Un IMC elevado es un importante factor de
riesgo de enfermedades no transmisibles,
como:
  Enfermedades cardiovasculares.
  Diabetes.
  Trastornos del aparato locomotor (en
   especial la osteoartritis)
El riesgo de contraer estas enfermedades no
transmisibles crece con el aumento del IMC.
La obesidad infantil se asocia con una
mayor probabilidad de obesidad,
muerte prematura y discapacidad en la
edad adulta. Pero además de estos
mayores riesgos futuros, los niños
obesos sufren dificultad respiratoria,
mayor riesgo de fracturas e
hipertensión, y presentan marcadores
tempranos de enfermedad
cardiovascular, resistencia a la insulina
y efectos psicológicos.
Es importante fomentar la lactancia
materna, retrasar la introducción de
alimentos no lácteos en la dieta del
lactante, promover campañas de
educación sanitaria con
información dietética en la infancia
y promover la actividad física.
En el plano individual, las personas pueden:
 Limitar la ingesta energética procedente de la
  cantidad de grasa total.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, así
  como de legumbres, cereales integrales y frutos
  secos;
 Limitar la ingesta de azúcares.
 Realizar una actividad física periódica, y lograr
  un equilibrio energético y un peso normal.
 Lograr que la actividad física periódica y los
  hábitos alimentarios más saludables sean
  económica y fácilmente accesibles para todos,
  en particular las personas más pobres.
La industria alimentaria puede desempeñar
una función importante en la promoción de una
alimentación saludable:
 Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y
   sal de los alimentos elaborados.
 Asegurando que todos los consumidores
   puedan acceder física y económicamente a
   unos alimentos sanos y nutritivos.
 Poner en práctica una comercialización
   responsable.
  DIETA
Es muy difícil establecer una dieta en los niños y
en los adolescentes por lo coercitivo del término y
por la dificultad de adhesión. Por ello, hoy en día,
es preferible hablar de "normas alimentarias", que
es un plan estructurado pero abierto encaminado
a reducir el aporte energético, atenuar el
contenido calórico de los alimentos ingeridos y
corregir las anomalías del patrón alimentario.
Estas normas dietéticas deben ser variadas,
adaptarse a los hábitos familiares y a los gustos
individuales detectados en la encuesta dietética.
Hay que fomentar el consumo de alimentos
bajos en calorías, pero ricos desde el punto de
vista funcional, como las frutas y verduras, y el
de alimentos integrales que se comen más
despacio y permiten una mayor saciedad;
evitar las grasas y los azúcares refinados y
cocinar preferentemente al horno, cocido o a la
plancha. Al mismo tiempo, esta alimentación
debe garantizar un aporte adecuado de
calorías, proteínas, vitaminas y minerales,
necesarios para el crecimiento y desarrollo del
niño.
   EJERCICIO FISICO
Debe ser regular y, aunque puede ser suficiente
con la actividad física en la escuela, es
conveniente indicar otras actividades que puedan
ser del gusto del niño. En los adolescentes hay
que incorporar un deporte con relativa
regularidad.
No debemos olvidar que el ejercicio
disminuye la lipogénesis, aumenta el
consumo energético y disminuye la masa
grasa, siempre que vaya acompañado de
unas normas alimentarias correctas.
 MODIFICACION        DE LOS HABITOS DE
   CONDUCTA Y APOYO PSICOLOGICO
Son imprescindibles para motivar al niño y
a la familia en la reducción del peso. Es
fundamental tener en cuenta el entorno
familiar y la psicología del niño, ya que no
es infrecuente observar una cierta
permisividad y proteccionismo de los
hábitos alimentarios y conductuales del
niño obeso por parte de los familiares.
Johnson indica que el
ambiente óptimo para el
niño obeso es aquel en que
los padres colaboran
facilitando alimentos sanos,
pero en el que el
niño/adolescente asume el
control de cómo debe
consumirlos.
  FARMACOS
Son de uso excepcional en la infancia, aunque
es posible que se vaya incrementando su uso
en la adolescencia conforme mejore el perfil de
seguridad de los fármacos disponibles.
  CIRUGIA BARIATRICA
Es el único tratamiento de la obesidad mórbida,
aunque sólo habrá que recurrir a ella en casos
extremos y siempre cuando hayan fracasado
las terapias convencionales y se haya
completado el proceso de crecimiento y
maduración
La desnutrición es un estado
patológico caracterizado por la falta de
aporte adecuado de energía y/o de
nutrientes acordes con las necesidades
biológicas del organismo, que produce
un estado catabólico, sistémico y
potencialmente reversible.
Disponer de alimentos gracias a una producción,
transporte y almacenamiento adecuados es la primera
condición, que debe ser acompañada por un
programa de educación nutricional y por el
mejoramiento de la tecnología laboral para garantizar
el aumento en la producción así como la adecuada
utilización de los recursos naturales de la región, de
tal manera que se asegure el cambio de actitud que
pueda resultar en un estado de menor pobreza y
mayor posibilidad de información, y educación familiar
así como escolar, que permitan reconocer, manejar y
prevenir los factores de riesgo, pero también llevar a
cabo un programa de planificación familiar auto
determinado, acorde con las necesidades de cada
núcleo familiar.
El diagnóstico de la desnutrición infantil
se realiza a partir de la evaluación del
crecimiento y desarrollo; se basa en la
historia dietética del infante y se debe
evaluar las desviaciones existentes en
los valores medios de peso, altura,
perímetro cefálico y del grosor del
pliegue cutáneo de la porción media del
brazo.
Para diagnosticar la deficiencia
de peso en relación con la edad
y de talla con la edad, de
acuerdo a patrones de
referencia establecidos, la
desnutrición se clasifica en 3
grados según las clasificaciones
de Gómez y Standing, que a
continuación se mencionan .
Grado    Gómez      Standing




  I     90 – 75 %   90 – 80 %




 II     75 – 60 %   80 – 75 %




 III    < -60 %     < -75 %
Por su duración

   AGUDA: Se presenta cuando hay restricción de
    alimentos, perdida de peso y puede ocasionar
    que se detenga el crecimiento.

   CRÓNICA: Se presenta cuando la restricción
    de alimento se prolonga por un largo tiempo,
    perdida de peso y presenta estatura baja, la
    que puede causar poca probabilidad de
    recuperación en el desarrollo normal.
Por su intensidad

   LEVE: Perdida de peso a causa de escasos
    nutrientes adquiridos.

   MODERADA: Se aumenta la perdida de peso
    por la restricción de alimentos asociado a
    detención del crecimiento y contraer más fácil
    infecciones.

   SEVERA: Se presenta por restricción
    prolongada de los alimentos en el que pone en
    grave peligro la vida del niño asociado a los
    cambios físicos que presentan como piel
    arrugada, detención total del crecimiento, pelo
    que crece en el cuerpo, contrae infecciones
    graves que pueden acabar con su vida.
Se basa en el conocimiento de los factores
etiológicos que la determinan y de los mecanismos
patogénicos que están presentes en cada
individuo, pero debe cumplir los siguientes
requisitos generales:
  Eliminar los agentes etiológicos que dieron
   origen a la desnutrición y asegurar un balance
   térmico adecuado, particularmente en neonatos
   y lactantes.
  Permitir que el organismo repare los daños ya
   causados durante los diversos estadios
   patogénicos en que se traduce el balance
   negativo y, por lo tanto, ser suficientemente
   prolongado para lograr una rehabilitación
   completa.
    En desnutrición de primer y segundo grado la dieta
    debe ser generosa, balanceada, completa y
    variada, de fácil digestión, agradable, sencilla de
    ingerir, permitiendo que sea consumida ad líbitum.
    En desnutrición de tercer grado debe evaluarse la
    corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas
    agudas que ponen en peligro la vida, la
    introducción de la alimentación es gradual, y debe
    asegurar el aporte balanceado de carbohidratos
    con poca fibra insoluble, proteínas de alto valor
    biológico, ácidos grasos esenciales, vitaminas,
    minerales y oligoelementos, recordando que los
    procesos de ingesta, digestión, absorción y
    utilización causan un gasto térmico y energético.
    No deben manejarse las manifestaciones
    universales ni circunstanciales pero sí las
    agregadas, particularmente las infecciones o
    infestaciones concomitantes
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs
  311/es/
 http://www.elsevier.es/es/revistas/endocrinol
  ogia-nutricion-12/obesidad-infantil-9258-
  revisiones-2000
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/
  bol75/desnutricion.html
 http://desnutricioninfantil-katch.blogspot.mx/
 http://www.univalle.edu/publicaciones/journal
  /journal9/pag3.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta
Angel Solis
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Centro de salud Torre Ramona
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Laura Méndez
 
Tema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantilTema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantil
mjosemp
 
la nutrición en personas mayores,.
la nutrición en personas mayores,.la nutrición en personas mayores,.
la nutrición en personas mayores,.
José María
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Rodolfo Varela
 
23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica
Cesar Alvarez Marquez
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
bonalim
 
Diseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacionDiseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacion
masteregabo
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Art 3
Art 3Art 3
Art 3
7273438
 
Alimentacion salud
Alimentacion saludAlimentacion salud
Alimentacion salud
Grupo Shot Cochabamba
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
janethemar
 
prevencion de la obesidad
prevencion de la obesidadprevencion de la obesidad
prevencion de la obesidad
valeryanna
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Ana Lòpez
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
La obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumanaLa obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumana
Gianella2108
 
Obesidad endocrino
Obesidad endocrinoObesidad endocrino
Obesidad endocrino
Miz Garcia
 

La actualidad más candente (20)

6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta6.alimentacionenlaedadadulta
6.alimentacionenlaedadadulta
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Tema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantilTema 10. obesidad infantil
Tema 10. obesidad infantil
 
la nutrición en personas mayores,.
la nutrición en personas mayores,.la nutrición en personas mayores,.
la nutrición en personas mayores,.
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica23 b. proyecto 2 revista electrónica
23 b. proyecto 2 revista electrónica
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Diseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacionDiseña el cambio en alimentacion
Diseña el cambio en alimentacion
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Art 3
Art 3Art 3
Art 3
 
Alimentacion salud
Alimentacion saludAlimentacion salud
Alimentacion salud
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
prevencion de la obesidad
prevencion de la obesidadprevencion de la obesidad
prevencion de la obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
La obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumanaLa obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumana
 
Obesidad endocrino
Obesidad endocrinoObesidad endocrino
Obesidad endocrino
 

Destacado

Pahang spm trial 2010 english
Pahang spm trial 2010 englishPahang spm trial 2010 english
Pahang spm trial 2010 english
Nirmala Rothinam
 
Yes project.pptx
Yes project.pptxYes project.pptx
Yes project.pptx
mariogomezprieto
 
Parasitic technologies
Parasitic technologiesParasitic technologies
Parasitic technologiesMaggie Kirk
 
Announcements 081714
Announcements 081714Announcements 081714
Announcements 081714
Jeffrey Bautista
 
Mrsm bi201 o
Mrsm bi201 oMrsm bi201 o
Mrsm bi201 o
Nirmala Rothinam
 
Catálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - Chiller
Catálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - ChillerCatálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - Chiller
Catálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - Chiller
mkt_refrisat
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacion
sofiacf
 
Фулфилмент для интернет-торговли
Фулфилмент для интернет-торговлиФулфилмент для интернет-торговли
Фулфилмент для интернет-торговли
Data Insight
 
Family tree
Family treeFamily tree
Family tree
Sara
 
Fc.03.04 03
Fc.03.04 03Fc.03.04 03
Fc.03.04 03
Nerea_LB
 
Dot Net (.net) Java J2EEPHP projects in Trichy
Dot Net (.net) Java J2EEPHP projects in TrichyDot Net (.net) Java J2EEPHP projects in Trichy
Dot Net (.net) Java J2EEPHP projects in Trichy
krish madhi
 
Ministry Of Ethics
Ministry Of EthicsMinistry Of Ethics
Ministry Of Ethics
meducationdotnet
 
CURRICULUM VITAE-khomotso.doc latest
CURRICULUM VITAE-khomotso.doc latestCURRICULUM VITAE-khomotso.doc latest
CURRICULUM VITAE-khomotso.doc latest
Khomotso Phohu
 
English
EnglishEnglish
Ministry of Ethics
Ministry of EthicsMinistry of Ethics
Ministry of Ethics
meducationdotnet
 
UPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERS
UPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERSUPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERS
UPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERS
ABDUL JALIL ALBASIT
 

Destacado (16)

Pahang spm trial 2010 english
Pahang spm trial 2010 englishPahang spm trial 2010 english
Pahang spm trial 2010 english
 
Yes project.pptx
Yes project.pptxYes project.pptx
Yes project.pptx
 
Parasitic technologies
Parasitic technologiesParasitic technologies
Parasitic technologies
 
Announcements 081714
Announcements 081714Announcements 081714
Announcements 081714
 
Mrsm bi201 o
Mrsm bi201 oMrsm bi201 o
Mrsm bi201 o
 
Catálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - Chiller
Catálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - ChillerCatálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - Chiller
Catálogo REFRISAT Área Médico-Hospitalar - Chiller
 
Autorregulacion
AutorregulacionAutorregulacion
Autorregulacion
 
Фулфилмент для интернет-торговли
Фулфилмент для интернет-торговлиФулфилмент для интернет-торговли
Фулфилмент для интернет-торговли
 
Family tree
Family treeFamily tree
Family tree
 
Fc.03.04 03
Fc.03.04 03Fc.03.04 03
Fc.03.04 03
 
Dot Net (.net) Java J2EEPHP projects in Trichy
Dot Net (.net) Java J2EEPHP projects in TrichyDot Net (.net) Java J2EEPHP projects in Trichy
Dot Net (.net) Java J2EEPHP projects in Trichy
 
Ministry Of Ethics
Ministry Of EthicsMinistry Of Ethics
Ministry Of Ethics
 
CURRICULUM VITAE-khomotso.doc latest
CURRICULUM VITAE-khomotso.doc latestCURRICULUM VITAE-khomotso.doc latest
CURRICULUM VITAE-khomotso.doc latest
 
English
EnglishEnglish
English
 
Ministry of Ethics
Ministry of EthicsMinistry of Ethics
Ministry of Ethics
 
UPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERS
UPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERSUPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERS
UPDATED C.V. - PROFESSIONAL AND OTHERS
 

Similar a Obesidad

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
barbaraii
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
YaraCastro7
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
EdgarSolisOrtiz2
 
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDADALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
Luis Fernando Corralco Negrete
 
Ensayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadEnsayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidad
julimarontiver
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
daniahm15
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
MiguelSumoza1
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
Karen_93
 
Obesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimiaObesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimia
Rinko Zárate
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
xrc5100
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
MatasCabrera11
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
Nasarerp19
 
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricionalEstrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
julie torres
 
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricionalEstrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
julie torres
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.

Similar a Obesidad (20)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDADALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
ALIMENTOS PROCESADOS Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD
 
Ensayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadEnsayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidad
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Obesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimiaObesidad, anorexia y bulimia
Obesidad, anorexia y bulimia
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
 
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricionalEstrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
 
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricionalEstrategias para mejorar el manejo nutricional
Estrategias para mejorar el manejo nutricional
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 
La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.La obesidad infantil charla.
La obesidad infantil charla.
 

Obesidad

  • 1.
  • 2.
  • 3. La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
  • 4. Clásicamente, se ha definido como un incremento del 20% del peso ideal con respecto a la estatura para la edad y el sexo del paciente.
  • 5. Aunque en la infancia no está validada la clasificación de la obesidad según el IMC, con fines descriptivos y según la OMS se clasifica en:  Grado I o sobrepeso cuando el IMC está entre 25 y 30,  Grado II cuando se sitúa entre 30 y 40 y  Grado III u obesidad mórbida cuando éste es superior a 40.
  • 6. La comunidad científica, hoy día, establece el diagnóstico de obesidad por:  Valores de pliegue tricipital y/o de los demás pliegues cutáneos mayores o iguales al percentil 90 de los valores de referencia.  Porcentaje de IMC igual o mayor al 120% al correspondiente para la misma edad y sexo.
  • 7. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La definición de la OMS es la siguiente:  Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.  Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
  • 8. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas
  • 9. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.
  • 10. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.
  • 11. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido:  Aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes,  Descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.
  • 12. A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.
  • 13. Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:  Enfermedades cardiovasculares.  Diabetes.  Trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis) El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC.
  • 14. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.
  • 15. Es importante fomentar la lactancia materna, retrasar la introducción de alimentos no lácteos en la dieta del lactante, promover campañas de educación sanitaria con información dietética en la infancia y promover la actividad física.
  • 16. En el plano individual, las personas pueden:  Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total.  Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;  Limitar la ingesta de azúcares.  Realizar una actividad física periódica, y lograr un equilibrio energético y un peso normal.  Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económica y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres.
  • 17. La industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una alimentación saludable:  Reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos elaborados.  Asegurando que todos los consumidores puedan acceder física y económicamente a unos alimentos sanos y nutritivos.  Poner en práctica una comercialización responsable.
  • 18.  DIETA Es muy difícil establecer una dieta en los niños y en los adolescentes por lo coercitivo del término y por la dificultad de adhesión. Por ello, hoy en día, es preferible hablar de "normas alimentarias", que es un plan estructurado pero abierto encaminado a reducir el aporte energético, atenuar el contenido calórico de los alimentos ingeridos y corregir las anomalías del patrón alimentario. Estas normas dietéticas deben ser variadas, adaptarse a los hábitos familiares y a los gustos individuales detectados en la encuesta dietética.
  • 19. Hay que fomentar el consumo de alimentos bajos en calorías, pero ricos desde el punto de vista funcional, como las frutas y verduras, y el de alimentos integrales que se comen más despacio y permiten una mayor saciedad; evitar las grasas y los azúcares refinados y cocinar preferentemente al horno, cocido o a la plancha. Al mismo tiempo, esta alimentación debe garantizar un aporte adecuado de calorías, proteínas, vitaminas y minerales, necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño.
  • 20. EJERCICIO FISICO Debe ser regular y, aunque puede ser suficiente con la actividad física en la escuela, es conveniente indicar otras actividades que puedan ser del gusto del niño. En los adolescentes hay que incorporar un deporte con relativa regularidad. No debemos olvidar que el ejercicio disminuye la lipogénesis, aumenta el consumo energético y disminuye la masa grasa, siempre que vaya acompañado de unas normas alimentarias correctas.
  • 21.  MODIFICACION DE LOS HABITOS DE CONDUCTA Y APOYO PSICOLOGICO Son imprescindibles para motivar al niño y a la familia en la reducción del peso. Es fundamental tener en cuenta el entorno familiar y la psicología del niño, ya que no es infrecuente observar una cierta permisividad y proteccionismo de los hábitos alimentarios y conductuales del niño obeso por parte de los familiares.
  • 22. Johnson indica que el ambiente óptimo para el niño obeso es aquel en que los padres colaboran facilitando alimentos sanos, pero en el que el niño/adolescente asume el control de cómo debe consumirlos.
  • 23.  FARMACOS Son de uso excepcional en la infancia, aunque es posible que se vaya incrementando su uso en la adolescencia conforme mejore el perfil de seguridad de los fármacos disponibles.  CIRUGIA BARIATRICA Es el único tratamiento de la obesidad mórbida, aunque sólo habrá que recurrir a ella en casos extremos y siempre cuando hayan fracasado las terapias convencionales y se haya completado el proceso de crecimiento y maduración
  • 24.
  • 25. La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acordes con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible.
  • 26. Disponer de alimentos gracias a una producción, transporte y almacenamiento adecuados es la primera condición, que debe ser acompañada por un programa de educación nutricional y por el mejoramiento de la tecnología laboral para garantizar el aumento en la producción así como la adecuada utilización de los recursos naturales de la región, de tal manera que se asegure el cambio de actitud que pueda resultar en un estado de menor pobreza y mayor posibilidad de información, y educación familiar así como escolar, que permitan reconocer, manejar y prevenir los factores de riesgo, pero también llevar a cabo un programa de planificación familiar auto determinado, acorde con las necesidades de cada núcleo familiar.
  • 27. El diagnóstico de la desnutrición infantil se realiza a partir de la evaluación del crecimiento y desarrollo; se basa en la historia dietética del infante y se debe evaluar las desviaciones existentes en los valores medios de peso, altura, perímetro cefálico y del grosor del pliegue cutáneo de la porción media del brazo.
  • 28. Para diagnosticar la deficiencia de peso en relación con la edad y de talla con la edad, de acuerdo a patrones de referencia establecidos, la desnutrición se clasifica en 3 grados según las clasificaciones de Gómez y Standing, que a continuación se mencionan .
  • 29. Grado Gómez Standing I 90 – 75 % 90 – 80 % II 75 – 60 % 80 – 75 % III < -60 % < -75 %
  • 30. Por su duración  AGUDA: Se presenta cuando hay restricción de alimentos, perdida de peso y puede ocasionar que se detenga el crecimiento.  CRÓNICA: Se presenta cuando la restricción de alimento se prolonga por un largo tiempo, perdida de peso y presenta estatura baja, la que puede causar poca probabilidad de recuperación en el desarrollo normal.
  • 31. Por su intensidad  LEVE: Perdida de peso a causa de escasos nutrientes adquiridos.  MODERADA: Se aumenta la perdida de peso por la restricción de alimentos asociado a detención del crecimiento y contraer más fácil infecciones.  SEVERA: Se presenta por restricción prolongada de los alimentos en el que pone en grave peligro la vida del niño asociado a los cambios físicos que presentan como piel arrugada, detención total del crecimiento, pelo que crece en el cuerpo, contrae infecciones graves que pueden acabar con su vida.
  • 32. Se basa en el conocimiento de los factores etiológicos que la determinan y de los mecanismos patogénicos que están presentes en cada individuo, pero debe cumplir los siguientes requisitos generales:  Eliminar los agentes etiológicos que dieron origen a la desnutrición y asegurar un balance térmico adecuado, particularmente en neonatos y lactantes.  Permitir que el organismo repare los daños ya causados durante los diversos estadios patogénicos en que se traduce el balance negativo y, por lo tanto, ser suficientemente prolongado para lograr una rehabilitación completa.
  • 33. En desnutrición de primer y segundo grado la dieta debe ser generosa, balanceada, completa y variada, de fácil digestión, agradable, sencilla de ingerir, permitiendo que sea consumida ad líbitum. En desnutrición de tercer grado debe evaluarse la corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas agudas que ponen en peligro la vida, la introducción de la alimentación es gradual, y debe asegurar el aporte balanceado de carbohidratos con poca fibra insoluble, proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y oligoelementos, recordando que los procesos de ingesta, digestión, absorción y utilización causan un gasto térmico y energético.  No deben manejarse las manifestaciones universales ni circunstanciales pero sí las agregadas, particularmente las infecciones o infestaciones concomitantes
  • 34.  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs 311/es/  http://www.elsevier.es/es/revistas/endocrinol ogia-nutricion-12/obesidad-infantil-9258- revisiones-2000  http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/ bol75/desnutricion.html  http://desnutricioninfantil-katch.blogspot.mx/  http://www.univalle.edu/publicaciones/journal /journal9/pag3.htm