SlideShare una empresa de Scribd logo
OBRAS HIDRÁULICAS
ING. JOSÉ ÁNGEL GAXIOLA RODELO
ECOSISTEMA ACUÁTICO
Ecosistema que tiene al agua como
elemento básico de desarrollo y crecimiento
de las especies que viven en él.
El ecosistema acuático es aquel ecosistemas que
tiene al agua como elemento básico de desarrollo y
crecimiento de todas las especies que viven en él.
Este se compone de elementos
de flora y fauna que se reúnen bajo un cuerpo de
agua con propiedades que generan vida. Dichos
cuerpos de agua pueden ser océanos, mares, ríos,
lagos, pantanos, arroyos o lagunas.
Los ecosistemas acuáticos, además de proporcionar el
espacio donde muchas especies subsisten, proveen
una serie de elementos inertes que son fundamentales
para el ciclo de vida de las especies que lo habitan.
La variedad y cantidad de especies que se
desarrollarán en un determinado ecosistema
dependerá de su nivel de salinidad, la temperatura de
su agua, la exposición solar, la profundidad, su
disponibilidad de alimento, entre otros factores.
ARRECIFES DE CORAL, UNO DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS MÁS DIVERSOS SOBRE LA TIERRA
CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS
Entre las principales características de los ecosistemas
acuáticos podemos destacar que:
Pueden ser de agua dulce o agua salada.
Proporcionan el espacio de vida de muchas especies
subacuáticas.
Su flora está compuesta principalmente por algas y
corales.
Tienen una elevada diversidad biológica que los
posiciona como los ecosistemas más productivos y
ricos del planeta.
Cumplen ciertas funciones esenciales en la vida del
planeta, tal como ayudar a la regulación del ciclo
hidrológico y actuar como filtro de contaminación.
TIPOS DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Marinos
También conocidos como ecosistemas de agua salada, estos son
más estables que los de agua dulce.
Se pueden clasificar en:
Mares: zona costera o mar abierto donde se suele encontrar una gran
variedad de fauna debido a sus temperaturas y exposición a la luz.
Océanos: gran extensión de agua que posee una gran profundidad, luz
solar escasa y temperatura templada.
Arrecifes de Coral: estructura subacuática que se encuentra en agua
salada y posee una gran vida marítima.
Estuarios: ecosistema que se da en la desembocadura de un río amplio y
profundo que une agua salada y dulce con agua de mar.
AGUA DULCE
Los ecosistemas de agua dulce se pueden clasificar en:
Lagos y estanques: aguas dulce con poco caudal que concentran una
menor vida acuática que otras de su tipo.
Arroyos y ríos: aguas dulce de flujo constante que contienen una gran
vida marítima.
Embalses: ecosistema que se ha originado a partir de la agrupación de
agua debida al derrumbe de una ladera u obstrucción de caudal.
Humedales: zonas de tierras que se han cubierto de agua y, al estar
desprovistas de oxígeno, han dado lugar a un ecosistema.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
•El marco institucional es el conjunto de
instituciones, organismos, así como agencias,
encargadas, mediante la toma de decisiones, de
coordinar el funcionamiento de un Estado. Estas
condicionan su funcionamiento mediante la
adopción de políticas y normas.
El marco institucional, por tanto, no es más que el
conjunto de instituciones que coordinan el funcionamiento
de un Estado. En este sentido, son todos los ministerios,
agencias, direcciones, secretarías, así como el resto de
organismos, casi todos ellos dependientes del Gobierno,
que se encargan de la dirección, la gestión y la
administración de un Estado.
Así, tanto funcionarios como miembros del Gobierno
influyen en el marco institucional. Ello, a través de la toma
de decisiones. En este sentido, cuentan con la potestad
para aplicar medidas, proponer y adoptar políticas, así
como la implantación de normas y de regulación.
Es por ello por lo que se le da tanta importancia al
marco institucional, pues este influye directamente
en nuestra vida. Si somos empresarios en el sector
cárnico y el Gobierno saca una nueva regulación que
nos obliga a comprar una maquinaria específica, nos
veremos en la obligación de endeudarnos y comprar
dicha máquina para seguir operando. De la misma
forma, si somos una familia que cuenta con
numerosas propiedades que no están ocupadas y el
Gobierno saca una medida para sancionar a
aquellos propietarios que tengan viviendas vacías,
esta medida afectará a nuestro patrimonio.
En resumen, hablamos del conjunto de instituciones que marcan las directrices
para el funcionamiento de un Estado, con todos los aspectos que en este se
incluyen: economía, educación, sanidad, entre otros.
Su capacidad para influir en nuestras empresas, hogares, etc., mediante la
adopción de normas y la aplicación de políticas, le lleva a ser un elemento
determinante, y a tener muy en cuenta, a la hora de desarrollar un proyecto, por
ejemplo. Pero también a la hora de adquirir un determinado bien, escoger una
salida profesional, adoptar una forma jurídica para nuestra compañía, entre
otros asuntos que dependen de forma directa de este marco institucional.
Esta capacidad de influencia viene determinada, de la misma forma, por la
estrategia y los objetivos que persiguen las instituciones. Si el Gobierno busca
reducir las desigualdades, sabremos que el marco institucional será menos
favorable con el enriquecimiento personal o empresarial, tratando de aplicar
subidas impositivas para lograr una mayor redistribución.
•
Características del marco institucional
A modo de resumen, veamos las principales características, para entender los
aspectos clave que definen este concepto:
• Es el conjunto de organismos que posee un Estado.
• En ocasiones, también integra los acuerdos alcanzados y los tratados
mantenidos.
• Estos organismos son los que se encargan de la gestión de un Estado. Ello,
mediante la intervención y la toma de decisiones, así como la aplicación de
normas y políticas.
• El marco institucional es de vital importancia a la hora de tomar decisiones
empresariales o individuales.
• Establece las limitaciones para la actividad y, en general, para la
vida en el territorio.
• Resulta determinante en el funcionamiento de un Estado.
• Su influencia viene determinada por sus objetivos y su estrategia.
• Por lo general, todos suelen depender del Gobierno.
EL MARCO INSTITUCIONAL DE UN PROYECTO
Como hemos comentado a lo largo del artículo, el marco
institucional es determinante para nuestra vida en
sociedad, para nuestra iniciativa empresarial, así como
para todos los aspectos que rigen nuestra vida. Por ello, es
conveniente analizarlo y tenerlo muy presente cuando
queremos tomar una decisión de gran envergadura, como
puede ser iniciar un proyecto empresarial.
Cuando nos lanzamos a diseñar un proyecto empresarial,
es de vital importancia que analicemos el marco
institucional.
EJEMPLO DE MARCO INSTITUCIONAL
Para terminar, veamos un simple ejemplo de algunos
elementos que integran el marco institucional:
• El Gobierno de un país.
• El funcionamiento de la justicia en un país.
• El nivel de corrupción de las instituciones.
• Los acuerdos de comercio que mantiene el país.
• Así como estos, otros muchos aspectos tienen que ver con
el Gobierno y sus instituciones.
LEGISLACIÓN DEL AGUA
La gestión jurídica del agua en México tiene
como fundamento lo que dictan tres artículos
de la Constitución Política (4˚, 27 y 115) y la
Ley de Aguas Nacionales.
Constitución Política
ARTICULO 4
•El artículo 4˚ reconoce que toda persona tiene
derecho al acceso, la disposición y el
saneamiento de agua para consumo personal
y doméstico en forma suficiente, salubre,
aceptable y asequible. El Estado debe
garantizar este derecho de forma equitativa y
sustentable, y establecer la participación de la
Federación, los estados y la ciudadanía para
conseguirlo.
El artículo 27 señala que las aguas son propiedad de
la Nación y sienta las bases para que el Estado
regule su aprovechamiento sostenible, con la
participación de la ciudadanía y de los tres niveles
de gobierno. Especifica que la explotación, el uso o
aprovechamiento de los recursos se realizará
mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo,
con base en las leyes.
El artículo 115, por su parte, especifica que
los municipios tienen a su cargo los servicios
públicos de agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de
sus aguas residuales.
LEGISLACIÓN SECUNDARIA
En cuanto a la legislación secundaria, la Ley de Aguas
Nacionales (LAN) es el ordenamiento reglamentario del
artículo 27 constitucional; regula la distribución y control
del agua, y designa a la Comisión Nacional del Agua
como el órgano responsable de ejercer la autoridad y
administración del agua a nombre del Ejecutivo.
La LAN se promulgó en 1992 y su última reforma fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación en marzo
del 2016.
Otras leyes secundarias se relacionan también con el
tema de agua, como la de cambio climático, la de
desarrollo forestal sustentable, la ley general del equilibrio
ecológico y protección al ambiente, la ley minera y otras.
La Ley Federal de Derechos, por su parte, clasifica las
zonas de disponibilidad de agua y determina las tarifas
por uso, así como el cobro por descarga de aguas
residuales con base en su calidad y la de los cuerpos de
agua receptores.
A partir de que se incorporó el
derecho humano al agua en el artículo
4º constitucional, está pendiente la
discusión de la Ley General de Aguas
que lo normará.
No obstante la normatividad existente,
prevalecen problemas como los
siguientes:
Los hábitos y prácticas en el uso del
agua, que son elementos que
fomentan el desperdicio.
La insuficiente capacidad de los
municipios para satisfacer en cantidad
y calidad los servicios de agua
potable, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales.
La falta de coordinación interinstitucional y de
claridad en la competencia de la federación, los
estados y los municipios.
El rezago de tarifas y los subsidios que fomentan el
desperdicio.
Las malas condiciones de la infraestructura.
Una gestión centralizada que impide una visión
integral de cuenca en la que se fomente la
participación ciudadana.
La concesión de volúmenes superiores a la
disponibilidad y las extracciones ilegales, sin
sanciones.
Los trasvases de una cuenca a otra con serias
consecuencias ambientales y alto consumo
energético.
La contaminación de los cuerpos de agua por
descargas legales, ilegales o no tratadas.
México enfrenta desafíos significativos en la gestión
del agua, desde la escasez en algunas regiones
hasta la contaminación en otras. La norma NOM-001-
SEMARNAT-2021 surge como una respuesta clave
para abordar estos problemas, estableciendo
estándares y directrices para el tratamiento eficiente
y sostenible del agua.
México – La NOM-001-SEMARNAT-2021, el gran
paso para el cuidado del agua (Energía Hoy)
Desde marzo de 2023, la norma NOM-001-
SEMARNAT-2021 entró en vigor estableciendo
límites permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aparatos
receptores de la nación. Esta nueva Norma deberá
ser cumplida por todas las plantas de Tratamiento
de Agua Residual Municipales e Industriales hasta
marzo 2027, sin embargo, todos deben comenzar a
trabajar desde ahora para conseguir llegar al
objetivo.
Las obras hidráulicas son estructuras construidas con el fin
de captar, extraer, desalar, almacenar, regular, conducir,
controlar y aprovechar el recurso hídrico. Para su
construcción se deben considerar parámetros y criterios de
orden hidrológico e hidráulico.
En la actualidad, los efectos del cambio climático afectan de
manera directa e indirecta los componentes del ciclo
hidrológico, utilizados para estimar los parámetros de diseño
de obras hidráulicas y realizar una adecuada planificación
de los recursos hídricos.
GENERALIDADES DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS
Pequeños cambios climáticos pueden producir
problemas significativos en los recursos hídricos de
distintas regiones.
Los últimos eventos hidrológicos observados en el
mundo (aumento del nivel de agua y la temperatura,
inundaciones y sequias extremas), así como los
resultados presentados en las últimas conferencias
internacionales sobre el tema, muestran la
importancia del problema y la significancia de tener
en cuenta estos factores al diseñar estas obras, que
amortiguan o deben transportar picos mínimos y
máximos.
El objetivo de diseñar obras hidráulicas se fundamenta en la
modificación de su curso natural en beneficio del hombre.
Muchas de las obras hidráulicas diseñadas y ejecutadas son de
propósito múltiple. Si bien la mayoría de ellas tienen como
objetivo fundamental el abastecimiento de agua, tanto para
agricultura, como para industrias y uso urbano, también pueden
usarse simultáneamente como estructuras de control o
regulación.
Partiendo de lo mencionado, encontramos que se pueden
agrupar, según su funcionalidad, en obras para
suministro de agua, obras como elemento pasante (obras
de navegación), obras de defensa y obras de
conservación.
La Ingeniería de Obras Hidráulicas centra su interés en
resolver los problemas asociados con la estimación de
valores extremos (necesarios para el diseño de obras
hidráulicas), y la simulación y pronóstico de variables
hidrológicas (necesarias para la operación de sistemas
hidráulicos, sistemas de embalses, riego, distribución
urbana, etc…).
El cambio climático podría influir en los problemas
anteriores, planteando la necesidad de contar con
un nuevo enfoque en los modelos matemáticos
utilizados para estimar los parámetros de diseño de
nuevas obras hidráulicas, y para controlar los
escurrimientos bajo las condiciones presentes y
futuras.
La construcción de obras hidráulicas para distintos
propósitos ha formado parte de las respuestas que la
Ingeniería ha dado a las necesidades de las sociedades
desde sus primeros avances en el control de los
caudales y de su variabilidad temporal.
Las distintas sociedades siempre fueron muy
conscientes de la necesidad de contar con métodos para
el diseño de las obras de control de crecidas y para la
planificación de los recursos hídricos. Por lo tanto, los
avances en la Hidrología y la Ingeniería de obras
hidráulicas se enfocaron en el desarrollo de técnicas
para mejorar el control del recurso y su variabilidad
temporal.
En la actualidad también deben llevarse a
cabo adaptaciones y estudios que
enfoquen el diseño de obras hidráulicas
con perspectiva de futuro, de manera que
se adelanten a los acontecimientos que
puedan suceder debido al cambio
climático.

Más contenido relacionado

Similar a OBRAS HIDRÁULICAS 2o PARCIAL INGENIERÍA CIVIL

Ley de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semillaLey de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semilla
JULIOEDUARDOCHANGOLU
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Proyecto ley general agua
Proyecto ley general aguaProyecto ley general agua
Proyecto ley general agua
Gladys Ccoa Huanca
 
El derecho al agua
El derecho al aguaEl derecho al agua
El derecho al agua
pameaguilar77
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Sergio Navarro Hudiel
 
Revista digital Derecho ambiental
Revista digital Derecho ambientalRevista digital Derecho ambiental
Revista digital Derecho ambiental
josedaniel33
 
Sena peli !
Sena peli !Sena peli !
Sena peli !galu95sc
 
El Derecho al Agua
El Derecho al Agua El Derecho al Agua
El Derecho al Agua
Pame2015
 
Sotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individualSotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individual
KARLA DANIELA SOTTO RODRIGUEZ
 
Marco jurídico exposición
Marco jurídico exposiciónMarco jurídico exposición
Marco jurídico exposición
UO
 
Legislacion ambiental. 604 equipo 1
Legislacion ambiental. 604 equipo 1Legislacion ambiental. 604 equipo 1
Legislacion ambiental. 604 equipo 1CREN
 
Protección al medio ambiente en México y su.pptx
Protección al medio ambiente en México y su.pptxProtección al medio ambiente en México y su.pptx
Protección al medio ambiente en México y su.pptx
AlejandroHennikerAgu
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
martinespejo3
 
Presentacion Ley penal ambiental .pdf
Presentacion Ley penal ambiental .pdfPresentacion Ley penal ambiental .pdf
Presentacion Ley penal ambiental .pdf
YoleidyDiaz
 
Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...
Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...
Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...
Alejandro Correa
 
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambientalEnsayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Jhorman'Ronaldo Hart Diiaz
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
maria suarez
 
’La descentralización de la materia ambiental’’
’La descentralización de la materia ambiental’’’La descentralización de la materia ambiental’’
’La descentralización de la materia ambiental’’isabeltrejo44
 

Similar a OBRAS HIDRÁULICAS 2o PARCIAL INGENIERÍA CIVIL (20)

Ley de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semillaLey de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semilla
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Proyecto ley general agua
Proyecto ley general aguaProyecto ley general agua
Proyecto ley general agua
 
El derecho al agua
El derecho al aguaEl derecho al agua
El derecho al agua
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
Revista digital Derecho ambiental
Revista digital Derecho ambientalRevista digital Derecho ambiental
Revista digital Derecho ambiental
 
Sena peli !
Sena peli !Sena peli !
Sena peli !
 
El Derecho al Agua
El Derecho al Agua El Derecho al Agua
El Derecho al Agua
 
Sotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individualSotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individual
 
Marco jurídico exposición
Marco jurídico exposiciónMarco jurídico exposición
Marco jurídico exposición
 
Legislacion ambiental. 604 equipo 1
Legislacion ambiental. 604 equipo 1Legislacion ambiental. 604 equipo 1
Legislacion ambiental. 604 equipo 1
 
Protección al medio ambiente en México y su.pptx
Protección al medio ambiente en México y su.pptxProtección al medio ambiente en México y su.pptx
Protección al medio ambiente en México y su.pptx
 
Fundamentos legales
Fundamentos legalesFundamentos legales
Fundamentos legales
 
Expo Nicole170908
Expo Nicole170908Expo Nicole170908
Expo Nicole170908
 
Presentacion Ley penal ambiental .pdf
Presentacion Ley penal ambiental .pdfPresentacion Ley penal ambiental .pdf
Presentacion Ley penal ambiental .pdf
 
Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...
Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...
Gobernanza de las areas protegidas y proyecto de ley que crea el servicio de ...
 
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambientalEnsayo jhorman derecho ecologico y ambiental
Ensayo jhorman derecho ecologico y ambiental
 
Etica ambiental
Etica ambientalEtica ambiental
Etica ambiental
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
’La descentralización de la materia ambiental’’
’La descentralización de la materia ambiental’’’La descentralización de la materia ambiental’’
’La descentralización de la materia ambiental’’
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

OBRAS HIDRÁULICAS 2o PARCIAL INGENIERÍA CIVIL

  • 1. OBRAS HIDRÁULICAS ING. JOSÉ ÁNGEL GAXIOLA RODELO
  • 2. ECOSISTEMA ACUÁTICO Ecosistema que tiene al agua como elemento básico de desarrollo y crecimiento de las especies que viven en él.
  • 3. El ecosistema acuático es aquel ecosistemas que tiene al agua como elemento básico de desarrollo y crecimiento de todas las especies que viven en él. Este se compone de elementos de flora y fauna que se reúnen bajo un cuerpo de agua con propiedades que generan vida. Dichos cuerpos de agua pueden ser océanos, mares, ríos, lagos, pantanos, arroyos o lagunas.
  • 4. Los ecosistemas acuáticos, además de proporcionar el espacio donde muchas especies subsisten, proveen una serie de elementos inertes que son fundamentales para el ciclo de vida de las especies que lo habitan. La variedad y cantidad de especies que se desarrollarán en un determinado ecosistema dependerá de su nivel de salinidad, la temperatura de su agua, la exposición solar, la profundidad, su disponibilidad de alimento, entre otros factores.
  • 5. ARRECIFES DE CORAL, UNO DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS MÁS DIVERSOS SOBRE LA TIERRA
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Entre las principales características de los ecosistemas acuáticos podemos destacar que: Pueden ser de agua dulce o agua salada. Proporcionan el espacio de vida de muchas especies subacuáticas. Su flora está compuesta principalmente por algas y corales.
  • 7. Tienen una elevada diversidad biológica que los posiciona como los ecosistemas más productivos y ricos del planeta. Cumplen ciertas funciones esenciales en la vida del planeta, tal como ayudar a la regulación del ciclo hidrológico y actuar como filtro de contaminación.
  • 8. TIPOS DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Marinos También conocidos como ecosistemas de agua salada, estos son más estables que los de agua dulce. Se pueden clasificar en: Mares: zona costera o mar abierto donde se suele encontrar una gran variedad de fauna debido a sus temperaturas y exposición a la luz. Océanos: gran extensión de agua que posee una gran profundidad, luz solar escasa y temperatura templada. Arrecifes de Coral: estructura subacuática que se encuentra en agua salada y posee una gran vida marítima. Estuarios: ecosistema que se da en la desembocadura de un río amplio y profundo que une agua salada y dulce con agua de mar.
  • 9. AGUA DULCE Los ecosistemas de agua dulce se pueden clasificar en: Lagos y estanques: aguas dulce con poco caudal que concentran una menor vida acuática que otras de su tipo. Arroyos y ríos: aguas dulce de flujo constante que contienen una gran vida marítima. Embalses: ecosistema que se ha originado a partir de la agrupación de agua debida al derrumbe de una ladera u obstrucción de caudal. Humedales: zonas de tierras que se han cubierto de agua y, al estar desprovistas de oxígeno, han dado lugar a un ecosistema.
  • 10.
  • 11.
  • 12. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL •El marco institucional es el conjunto de instituciones, organismos, así como agencias, encargadas, mediante la toma de decisiones, de coordinar el funcionamiento de un Estado. Estas condicionan su funcionamiento mediante la adopción de políticas y normas.
  • 13. El marco institucional, por tanto, no es más que el conjunto de instituciones que coordinan el funcionamiento de un Estado. En este sentido, son todos los ministerios, agencias, direcciones, secretarías, así como el resto de organismos, casi todos ellos dependientes del Gobierno, que se encargan de la dirección, la gestión y la administración de un Estado. Así, tanto funcionarios como miembros del Gobierno influyen en el marco institucional. Ello, a través de la toma de decisiones. En este sentido, cuentan con la potestad para aplicar medidas, proponer y adoptar políticas, así como la implantación de normas y de regulación.
  • 14. Es por ello por lo que se le da tanta importancia al marco institucional, pues este influye directamente en nuestra vida. Si somos empresarios en el sector cárnico y el Gobierno saca una nueva regulación que nos obliga a comprar una maquinaria específica, nos veremos en la obligación de endeudarnos y comprar dicha máquina para seguir operando. De la misma forma, si somos una familia que cuenta con numerosas propiedades que no están ocupadas y el Gobierno saca una medida para sancionar a aquellos propietarios que tengan viviendas vacías, esta medida afectará a nuestro patrimonio.
  • 15. En resumen, hablamos del conjunto de instituciones que marcan las directrices para el funcionamiento de un Estado, con todos los aspectos que en este se incluyen: economía, educación, sanidad, entre otros. Su capacidad para influir en nuestras empresas, hogares, etc., mediante la adopción de normas y la aplicación de políticas, le lleva a ser un elemento determinante, y a tener muy en cuenta, a la hora de desarrollar un proyecto, por ejemplo. Pero también a la hora de adquirir un determinado bien, escoger una salida profesional, adoptar una forma jurídica para nuestra compañía, entre otros asuntos que dependen de forma directa de este marco institucional. Esta capacidad de influencia viene determinada, de la misma forma, por la estrategia y los objetivos que persiguen las instituciones. Si el Gobierno busca reducir las desigualdades, sabremos que el marco institucional será menos favorable con el enriquecimiento personal o empresarial, tratando de aplicar subidas impositivas para lograr una mayor redistribución. •
  • 16. Características del marco institucional A modo de resumen, veamos las principales características, para entender los aspectos clave que definen este concepto: • Es el conjunto de organismos que posee un Estado. • En ocasiones, también integra los acuerdos alcanzados y los tratados mantenidos. • Estos organismos son los que se encargan de la gestión de un Estado. Ello, mediante la intervención y la toma de decisiones, así como la aplicación de normas y políticas. • El marco institucional es de vital importancia a la hora de tomar decisiones empresariales o individuales.
  • 17. • Establece las limitaciones para la actividad y, en general, para la vida en el territorio. • Resulta determinante en el funcionamiento de un Estado. • Su influencia viene determinada por sus objetivos y su estrategia. • Por lo general, todos suelen depender del Gobierno.
  • 18. EL MARCO INSTITUCIONAL DE UN PROYECTO Como hemos comentado a lo largo del artículo, el marco institucional es determinante para nuestra vida en sociedad, para nuestra iniciativa empresarial, así como para todos los aspectos que rigen nuestra vida. Por ello, es conveniente analizarlo y tenerlo muy presente cuando queremos tomar una decisión de gran envergadura, como puede ser iniciar un proyecto empresarial. Cuando nos lanzamos a diseñar un proyecto empresarial, es de vital importancia que analicemos el marco institucional.
  • 19. EJEMPLO DE MARCO INSTITUCIONAL Para terminar, veamos un simple ejemplo de algunos elementos que integran el marco institucional: • El Gobierno de un país. • El funcionamiento de la justicia en un país. • El nivel de corrupción de las instituciones. • Los acuerdos de comercio que mantiene el país. • Así como estos, otros muchos aspectos tienen que ver con el Gobierno y sus instituciones.
  • 21. La gestión jurídica del agua en México tiene como fundamento lo que dictan tres artículos de la Constitución Política (4˚, 27 y 115) y la Ley de Aguas Nacionales. Constitución Política
  • 22. ARTICULO 4 •El artículo 4˚ reconoce que toda persona tiene derecho al acceso, la disposición y el saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado debe garantizar este derecho de forma equitativa y sustentable, y establecer la participación de la Federación, los estados y la ciudadanía para conseguirlo.
  • 23. El artículo 27 señala que las aguas son propiedad de la Nación y sienta las bases para que el Estado regule su aprovechamiento sostenible, con la participación de la ciudadanía y de los tres niveles de gobierno. Especifica que la explotación, el uso o aprovechamiento de los recursos se realizará mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo, con base en las leyes.
  • 24. El artículo 115, por su parte, especifica que los municipios tienen a su cargo los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
  • 25. LEGISLACIÓN SECUNDARIA En cuanto a la legislación secundaria, la Ley de Aguas Nacionales (LAN) es el ordenamiento reglamentario del artículo 27 constitucional; regula la distribución y control del agua, y designa a la Comisión Nacional del Agua como el órgano responsable de ejercer la autoridad y administración del agua a nombre del Ejecutivo. La LAN se promulgó en 1992 y su última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en marzo del 2016.
  • 26. Otras leyes secundarias se relacionan también con el tema de agua, como la de cambio climático, la de desarrollo forestal sustentable, la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente, la ley minera y otras. La Ley Federal de Derechos, por su parte, clasifica las zonas de disponibilidad de agua y determina las tarifas por uso, así como el cobro por descarga de aguas residuales con base en su calidad y la de los cuerpos de agua receptores.
  • 27. A partir de que se incorporó el derecho humano al agua en el artículo 4º constitucional, está pendiente la discusión de la Ley General de Aguas que lo normará. No obstante la normatividad existente, prevalecen problemas como los siguientes:
  • 28. Los hábitos y prácticas en el uso del agua, que son elementos que fomentan el desperdicio. La insuficiente capacidad de los municipios para satisfacer en cantidad y calidad los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
  • 29. La falta de coordinación interinstitucional y de claridad en la competencia de la federación, los estados y los municipios. El rezago de tarifas y los subsidios que fomentan el desperdicio. Las malas condiciones de la infraestructura. Una gestión centralizada que impide una visión integral de cuenca en la que se fomente la participación ciudadana.
  • 30. La concesión de volúmenes superiores a la disponibilidad y las extracciones ilegales, sin sanciones. Los trasvases de una cuenca a otra con serias consecuencias ambientales y alto consumo energético. La contaminación de los cuerpos de agua por descargas legales, ilegales o no tratadas.
  • 31. México enfrenta desafíos significativos en la gestión del agua, desde la escasez en algunas regiones hasta la contaminación en otras. La norma NOM-001- SEMARNAT-2021 surge como una respuesta clave para abordar estos problemas, estableciendo estándares y directrices para el tratamiento eficiente y sostenible del agua. México – La NOM-001-SEMARNAT-2021, el gran paso para el cuidado del agua (Energía Hoy)
  • 32. Desde marzo de 2023, la norma NOM-001- SEMARNAT-2021 entró en vigor estableciendo límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aparatos receptores de la nación. Esta nueva Norma deberá ser cumplida por todas las plantas de Tratamiento de Agua Residual Municipales e Industriales hasta marzo 2027, sin embargo, todos deben comenzar a trabajar desde ahora para conseguir llegar al objetivo.
  • 33. Las obras hidráulicas son estructuras construidas con el fin de captar, extraer, desalar, almacenar, regular, conducir, controlar y aprovechar el recurso hídrico. Para su construcción se deben considerar parámetros y criterios de orden hidrológico e hidráulico. En la actualidad, los efectos del cambio climático afectan de manera directa e indirecta los componentes del ciclo hidrológico, utilizados para estimar los parámetros de diseño de obras hidráulicas y realizar una adecuada planificación de los recursos hídricos. GENERALIDADES DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS
  • 34. Pequeños cambios climáticos pueden producir problemas significativos en los recursos hídricos de distintas regiones. Los últimos eventos hidrológicos observados en el mundo (aumento del nivel de agua y la temperatura, inundaciones y sequias extremas), así como los resultados presentados en las últimas conferencias internacionales sobre el tema, muestran la importancia del problema y la significancia de tener en cuenta estos factores al diseñar estas obras, que amortiguan o deben transportar picos mínimos y máximos.
  • 35. El objetivo de diseñar obras hidráulicas se fundamenta en la modificación de su curso natural en beneficio del hombre. Muchas de las obras hidráulicas diseñadas y ejecutadas son de propósito múltiple. Si bien la mayoría de ellas tienen como objetivo fundamental el abastecimiento de agua, tanto para agricultura, como para industrias y uso urbano, también pueden usarse simultáneamente como estructuras de control o regulación.
  • 36. Partiendo de lo mencionado, encontramos que se pueden agrupar, según su funcionalidad, en obras para suministro de agua, obras como elemento pasante (obras de navegación), obras de defensa y obras de conservación. La Ingeniería de Obras Hidráulicas centra su interés en resolver los problemas asociados con la estimación de valores extremos (necesarios para el diseño de obras hidráulicas), y la simulación y pronóstico de variables hidrológicas (necesarias para la operación de sistemas hidráulicos, sistemas de embalses, riego, distribución urbana, etc…).
  • 37. El cambio climático podría influir en los problemas anteriores, planteando la necesidad de contar con un nuevo enfoque en los modelos matemáticos utilizados para estimar los parámetros de diseño de nuevas obras hidráulicas, y para controlar los escurrimientos bajo las condiciones presentes y futuras.
  • 38. La construcción de obras hidráulicas para distintos propósitos ha formado parte de las respuestas que la Ingeniería ha dado a las necesidades de las sociedades desde sus primeros avances en el control de los caudales y de su variabilidad temporal. Las distintas sociedades siempre fueron muy conscientes de la necesidad de contar con métodos para el diseño de las obras de control de crecidas y para la planificación de los recursos hídricos. Por lo tanto, los avances en la Hidrología y la Ingeniería de obras hidráulicas se enfocaron en el desarrollo de técnicas para mejorar el control del recurso y su variabilidad temporal.
  • 39. En la actualidad también deben llevarse a cabo adaptaciones y estudios que enfoquen el diseño de obras hidráulicas con perspectiva de futuro, de manera que se adelanten a los acontecimientos que puedan suceder debido al cambio climático.