SlideShare una empresa de Scribd logo
DESAFIOS DE LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN EL SALVADOR:
LA SUSTENTABILIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA
GESTIÓN
Dr. Guillermo Mata Bennett
Presidente comisión medio ambiente y CC
(San Salvador, julio de 2015)
 La situación del agua en El Salvador es grave.
 Alta vulnerabilidad y riesgo ambiental.
 Stress Hídrico y tendencia a la escases.
 Abastecimiento, calidad, accesibilidad, asequibilidad,
sustentabilidad, sostenibilidad del recurso hídrico.
 Demanda incrementada.
 Intereses económicos de grupos de poder.
 No existe marco legal y normativo
 Derecho humano vs bien económico.
Situación actual
 La Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio de resolución N°
64/292, de fecha 28 de julio de 2010, ha reconocido el “DERECHO
HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO”; y es que el agua es vital
elemento para la vida, reafirmando que un agua potable limpia y el
saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos
humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones
internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la
capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en
particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de
agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para
todos.
 Las normas internacionales de derechos humanos comprenden obligaciones
específicas en relación con el acceso a agua. Esas obligaciones exigen a los
Estados garantizar a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente
de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el
consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y
la higiene personal y doméstica. También les exigen que aseguren
progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como
elemento fundamental de la dignidad humana y la vida privada, pero también
que protejan la calidad de los suministros y los recursos de agua potable.
DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL
SANEAMIENTO
 El agua es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible
sobre la fase de la tierra. El agua es concretamente un derecho humano de
primer orden y un elemento esencial de la propia soberanía nacional, ya que
muy probablemente quien controle el agua, controlara la economía y toda la
vida en un futuro no tan lejano.
 En Centro América a medida que avanza el siglo XXI, el agua dulce será
cada vez un recurso más escaso, todo parece indicar que una amplia gama
de problemas derivados, de crisis y conflictos ambientales en los escenarios
nacional y regional giraran en torno a la disponibilidad y el control sobre el
agua.
 El Salvador dispone en promedio de 3,500 metros cúbicos de agua dulce per
cápita por año, comparado con 11,900 metros cúbicos y 11,600 metros
cúbicos per cápita disponibles cada año en Guatemala y Honduras, El
Salvador enfrenta una profunda crisis hídrica, la cual se convierte en uno de
los principales problemas socio ambientales de nuestro país.
DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL
SANEAMIENTO
 La severa alteración de los ciclos hidrológicos alcanzada, afecta la
capacidad de regulación y aprovechamiento de las aguas
superficiales y profundas, abarca el deterioro y disminución de las
zonas de recarga acuífera, la progresiva disminución de la
capacidad de infiltración de los suelos y aumento de escorrentías
superficiales, el incremento de las zonas vulnerables a inundaciones
y sequias, menor número de ríos quebradas y ojos de agua secas
en ciertas épocas del año.
 Lo anterior a su vez, nos ha llevado a tomar acciones encaminadas
a tener conciencia sobre la importancia del agua, a hacer un uso
responsable de la misma y abordar el tema desde una óptica
política y legislativa que incluya no solo el uso adecuado y racional
del agua, sino también su explotación y su preservación. Ante la
preocupante situación actual se hace impostergable contar con una
normativa que establezca las diferentes posiciones procedimientos
e instrumentos para ordenar y regular la gestión integral de los
recursos hídricos del país.
DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL
SANEAMIENTO
 La Asamblea Legislativa de El Salvador, con fecha doce de abril del año
2012, emitió Acuerdo de Reforma Constitucional, en el sentido de
reformar la Constitución emitida por Decreto Constituyente No. 38, de
fecha 15 de diciembre de 1983, publicada en el Diario Oficial No. 234,
Tomo No. 281, de fecha 16 de diciembre del mismo año, de la
Asamblea Constituyente, consistiendo la misma en reformar el epígrafe
SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, ubicado en la Sección
Cuarta, Capítulo II, Derechos Sociales, del Título II, Derechos y
Garantías Fundamentales de la Persona.
 Dicho acuerdo se dio en razón de reconocer el Derecho al Agua y a la
Alimentación, en razón que es El Estado el encargado de controlar la
calidad de los productos alimenticios y las condiciones ambientales que
puedan afectar la salud y el bienestar. Asimismo reconociendo que el
agua es un recurso esencial para la vida, por lo que también es
obligación del Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y
procurar su acceso a los habitantes, teniendo para llevar a cabo tal fin,
crear políticas públicas y Leyes que regulen esta materia.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL
SALVADOR
 Para reformar la Constitución era necesario que la
legislatura 2012-2015 ratificara el Acuerdo de Reforma
Constitucional adoptado, sin embargo no fue posible,
pues no se obtuvieron los votos necesarios que son 56
y corresponden a las dos terceras partes de los
Diputados que conforman el Pleno Legislativo.
 Antes de finalizar la legislatura 2012-2105, la Asamblea
Legislativa, emitió otro Acuerdo de Reforma
Constitucional el cual es de fecha 28 de abril de 2015;
en la actualidad se espera que la legislatura recién
instala 2015-2018 ratifique dicho Acuerdo de Reforma
Constitucional y se pueda reformar nuestra
Constitución reconociendo el Derecho al Agua y a la
Alimentación como derechos constitucionales.
REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL
SALVADOR
 La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea
Legislativa, en base a todo lo anterior y consiente de la importancia del
derecho que tiene toda persona a accesar al agua, tiene como punto
principal de estudio los tres proyectos de Ley General de Aguas; una
presentada por el Foro del Agua, en representación de las Organizaciones
sociales la cual tiene por objetivo regular la gestión integral de las aguas
dentro del territorio nacional, para asegurar su sustentabilidad y el derecho
al agua para la vida; el segundo proyecto presentado por el Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual tiene por objetivo regular la
gestión integral de las aguas continentales, insulares, estuarinas y marinas
dentro del territorio nacional, cualquiera que sea su ubicación, estado físico,
calidad o condición natural, para garantizar su sustentabilidad y el derecho al
agua para la vida; y el tercero presentado por la Asociación de Regantes El
Cacao, Cantón El Cacao de Sonsonate, el cual tiene como objetivo regular
el manejo integral de todas las aguas, a fin de garantizar la sostenibilidad y
al acceso a los recursos hídrico, en beneficio de lodos los habitantes del
país.
 Como podemos apreciar, ambos proyectos de Ley tienen el mismo objetivo,
el cual es regular la gestión integral de las aguas, garantizar su
sustentabilidad y el derecho al agua para la vida.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 La Comisión durante la legislatura 2012-2015 realizó la lectura
de los proyectos de Ley, y en base a lo que cada uno de ellos
propone consideró oportuno como metodología de trabajo,
realizar foro de consulta, con el objeto de escuchar las
observaciones y aportaciones que puedan dar los distintos
sectores que se verán involucrados en la aplicación y
regulaciones de la normativa.
 La Comisión llevó a cabo cuatro foros de consulta sobre los
referidos proyectos, realizándose el último, en el mes de
noviembre del año dos mil doce en San Salvador; dichos foros,
se realizaron con el objeto de conocer las opiniones,
observaciones y propuestas de los sectores involucrados con
dicha ley; en los mismos, se contó con la participación y el
aporte de diferentes instituciones y organizaciones sociales, por
lo que se detalla la participación de las mismas en cada uno de
ellos.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 En fecha 26 de junio del año dos mi doce, se realizó el primer
foro de consulta, en San Salvador, en el cual se contó con la
participación de: a) Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de
El Salvador -CAMAGRO-, b) Asociación Nacional de la
Empresa Privada -ANEP-, c) Fundación Salvadoreña para el
Desarrollo Económico y Social –FUSADES-, d) Asociación
Salvadoreña Industria de El Salvador -ASI-, e) Cámara
Salvadoreña de la Industria de la Construcción -CASALCO-,
f) Asociación Salvadoreña de Industrias de Agua -ASIAGUA-,
g) Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental -AIDIS EL SALVADOR-, h) Catholic Relief Service
-CRS-, i) Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos;
haciendo un total de veintisiete personas que tuvieron la
oportunidad de dar sus aportes, observaciones y propuestas
a dicho proyecto.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 En fecha cuatro de septiembre de dos mil doce, se realizó el segundo foro
de consulta, en la ciudad de Santa Ana, en el cual se contó con la
participación de los diferentes sectores de la zona, teniendo la participación
de: a) Asociación de Abogados por la Justicia Social y la Democracia -
ASAJUDEM-; b) Sectores de Juntas de Agua de Santa Ana; c) Comité
Ambiental Municipal de Chalchuapa; d) Junta de Agua Amayito 1ra Etapa,
Sector 7; e) Asociación de Comunidades Unidas para el Desarrollo de San
Julián -ACUDESAJ-; f) Ingenio La Magdalena; g) Comité de Mujeres de San
Julián; h) Asociación Cafetalera; i) Ambientalistas Empíricos del Instituto
Nacional de Chalchuapa; j) Representantes de Consumidores de Santa Ana;
k) Asociación Agropecuaria y Ambiental para el Desarrollo de Santa Isabel
Ishuatán -AGRODESI-; l) Asociación de Desarrollo Comunal de Mujeres la
Colmena de Guaymango –ADESCOLCO-; m) Sociedad Cooperativa
Ganadera de Sonsonate de R. L. de C.V; n) Universidades de la zona
occidental de El Salvador; o) Junta de Agua 9 Estrellas; p) Asociación de
Desarrollo de Occidente –ADICOS-; q) Asociación Comunitaria Fuente de
Bendición -ACOFUBEN-; r) Asociación de Cuenca para la Región
Hidrográfica Cara Sucia –ACURHCASSPEB-; haciendo un total de cincuenta
y cuatro personas que tuvieron la oportunidad de dar sus aportes,
observaciones y propuestas a dicho proyecto.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 El veinticinco de septiembre del año dos mil doce, se realizó el tercer foro de
consulta, en la ciudad de San Miguel, en el cual se tuvo la oportunidad de
conocer los aportes, observaciones y propuestas al proyecto de Ley General
de Aguas, de: a) Asociación de Ganaderos de El Salvador (Depto. San
Miguel). b) Asociación Mangle (Jiquilisco, Depto. Usulután). c) Coordinadora
de Comunidades de Puerto Parada (Depto. Usulután). d) Grupo Gestor para
el Desarrollo Integral de la Bahía de Jiquilisco. e) Sistemas de Aguas
Potables, Comunidad Conacastal, Chinameca. f) Asociación Salvadoreña de
Ingenieros y Arquitectos de la Zona Oriental. g) Asociación Salvadoreña de
Industrias de Agua Envasada ASIAGUA. h) Asociación de Desarrollo
Comunal del Paraisal. i) Universidad de El Salvador, Campus Oriental
(Depto. San Miguel). j) Asociación de Aguas de San Buena Aventura (Depto.
Usulután). k) Asociación de Aguas, La Primavera. municipio El Tránsito, San
Miguel. l) Grupo CALVO, La Unión, El Salvador. m) Unidad Ambiental, La
Unión. n) Alcaldía de Conchagua (Depto. La Unión). ñ) Sociedad
Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios de R.L. o) Alcaldía de Bolívar
(Depto. La Unión); haciendo un total de cuarenta y cinco personas
participantes en dicho evento.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 Finalmente, el seis de noviembre de dos mil doce, se realizó el cuarto y último
foro de consulta, en San Salvador, en el cual se conocieron las aportaciones,
observaciones y propuestas al proyecto de Ley General de Aguas, por parte de:
a) Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG-. b) Comité de Agua Potable y
Saneamiento de San Pedro Nonualco. c) Asociación de Sistemas Autónomos de
Agua Potable y Saneamiento, La Libertad. d) Señor Rafael Pleitez. e) Fundación
Nacional para el Desarrollo -FUNDE-.f) Mesa Nacional Frente a la Minería
Metálica. g) Comité de Rescate de las Cuencas de La Libertad. h) Asociación de
Proveedores Agrícolas –APA-. i) Asociación de Beneficiadores y Exportadores de
Café –ABECAFE-. j) Intercomunal de Comunidades del municipio de Nejapa. k)
Asociación Rural de Agua y Saneamiento “Monseñor Romero”, Suchitoto. l)
Asociación de Consumidores de Ilopango –ADECI-. m) Universidad de El
Salvador. n) Comité Ambiental de Chalatenango. ñ) Comité de Protección de
Humedal “Cerrón Grande”. o) Red de Ambientalistas Comunitarios de El
Salvador –RACDES-. p) Comité de Agua Potable y Saneamiento de San Luis La
Herradura. q) Asociación de Desarrollo CRIPDES. r) Consejo Latinoamericano de
Iglesias, Capítulo El Salvador –CLAI-. A este Foro de Consulta se invitaron a
SALVANATURA, COMURES y ANDA, instituciones que no se hicieron presentes;
en este evento se contó con un total de cincuenta y siete personas que tuvieron
la oportunidad de participar.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 En los cuatro foros de consulta realizados por esta Comisión de Medio Ambiente y
Cambio Climático, se tuvo la oportunidad de escuchar a un total de ciento ochenta y
tres personas, representantes de diferentes sectores que estarán involucrados en el
proyecto de Ley General de Aguas.
 Dándole continuidad al proceso de formación de ley, en el mes de abril del año 2013,
esta Comisión transmitió por los medios de comunicación de esta Asamblea Legislativa,
un comunicado en el cual se le hacía un llamado a la sociedad civil, en el sentido de
que este colegiado hasta la fecha veinte de mayo del presente año, estaría recibiendo
aportes, opiniones, propuestas de redacción u observaciones para ser incorporados al
proyecto de Ley General de Aguas.
 El día uno de julio del año 2014, la Comisión recibió en su seno a la ingeniera Maureen
Ballesteros, consultora independiente de asuntos ambientales, especialista en gestión
de recursos hídricos, ex vice presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; al
ingeniero José Miguel Zeledón, director de la Dirección de Agua del MINAE (Ministerio
de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica); al licenciado Jorge
Villacorta, asesor político (exdiputado de la Asamblea Legislativa y del Parlamento
Centroamericano –PARLACEN-); a la licenciada Patricia Navarro, representante del
Instituto Holandés para la Democracia; y a la licenciada Ana Eugenia Marín, CORDAID-
ASPRODE (otra entidad holandesa que es parte del esfuerzo), quienes se reunieron
con nosotros, con el objetivo de conocer y compartir con esta Comisión la experiencia
de Costa Rica en el proceso de formación de su Ley de Recurso Hídrico.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 En la legislatura 2012-2015 se discutieron 92 artículos;
en la actualidad, la Comisión de Medio Ambiente y
Cambio Climático, legislatura 2015-2018 la cual esta
inciando, tiene un gran reto sobre la legislación hídrica,
puesto que cumplir con las obligaciones de garantizar
el agua y saneamiento a las personas es un reto para
todos los Estados de la región, y su principal fuente
legal deviene de la regulación que los congresos,
incluyendo El Salvador, puedan aportar para buscar
garantizar dichas obligaciones.
PROYECTO DE LEY
GENERAL DE AGUAS
 El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
establece que el derecho al agua impone a los Estados tres tipos de
obligaciones: respetar, proteger y cumplir.
 En cuanto a su obligación de respetar, los estados el abstenerse de
toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso al agua en
condiciones de igualdad, de inmiscuirse arbitrariamente en los sistemas
consuetudinarios o tradicionales de distribución del agua, de reducir o
contaminar ilícitamente el agua.
 La obligación de proteger exige que el Estado impida a terceros que
menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua. Por
terceros se entiende particulares, grupos, empresas y otras entidades,
así como quienes obren en su nombre. La obligación comprende, entre
otras cosas, la adopción de las medidas legislativas o de otra índole
que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que terceros
denieguen el acceso al agua en condiciones de igualdad y contaminen
o exploten en forma no equitativa los recursos, con inclusión de las
fuentes naturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua.
EL ESTADO Y SUS OBLIGACIONES
 La obligación de cumplir se puede subdividir en obligación de facilitar,
promover y garantizar. La obligación de facilitar exige que el Estado
adopte medidas positivas que permitan y ayuden a los particulares y las
comunidades a ejercer el derecho. La obligación de promover impone al
Estado la adopción de medidas para que se difunda información
adecuada acerca del uso higiénico del agua, la protección de las
fuentes de agua y los métodos para reducir los desperdicios de agua. El
estado también tiene la obligación de garantizar el derecho en los casos
en que los particulares o los grupos no están en condiciones, por
razones ajenas de su voluntad, de ejercer por sí mismo ese derecho
con los medios a su disposición.
 Como se puede colegir, la Asamblea Legislativa, particularmente la
Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, debe inmediatamente
continuar con el estudio de la Ley General de Aguas, para que El
Salvador, cuente con un marco normativo que regule y proteja este vital
liquido, que impida la contaminación e intensifique la recuperación de
cuencas hídricas y aguas subterráneas.
EL ESTADO Y SUS OBLIGACIONES
 Rectoría
 Agua como derecho humano
 Gestión publica
 Uso prioritario , abastecimiento, disponibilidad, protección,
conservación.
 No privatización.
 Gestión integral
 Enfoque de cuenca
 Participación / comités de cuenca
Puntos medulares
 1-No se ha logrado avanzar lo suficiente para garantizar el
derecho humano al agua y saneamiento ambiental. No se ratifico
la reforma constitucional del Art 69 por falta votos arena Cd
 2-El acceso sigue siendo un reto.
 3-Aun no contamos con un marco legal y normativo para la
gestión integral del recurso hídrico a pesar de los múltiples
intentos y esfuerzos de la sociedad civil y cooperación
internacional.
 Ley general de agua : hasta Art 91 discusión frenada desde
Octubre 2014
 Art 10 crea Autónoma a iniciativa bloque de derecha.
Conclusiones
 Ratificar el derecho constitucional al agua
 Aprobar la ley general del agua
 Aprobar otros cuerpos de ley :
 Ley del agua potable y saneamiento ambiental
 Ley de gestión integral de desechos solidos y
peligrosos
 Ley marco de cambio climático
Retos y desafios
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al concepto de Medio Ambiente
Introducción al concepto de Medio AmbienteIntroducción al concepto de Medio Ambiente
Introducción al concepto de Medio Ambiente
Maryuri Agudelo
 
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
Elvia Ramos Alvarez
 
Desarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivasDesarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivas
NataliaMendieta19
 
La ambición novela escrita por mi
La ambición novela escrita por miLa ambición novela escrita por mi
La ambición novela escrita por mi
narena del mar benavidez
 
Investigación sobre el agua
Investigación sobre el aguaInvestigación sobre el agua
Investigación sobre el agua
sssanchezayelen
 
Filosofía del agua
Filosofía del aguaFilosofía del agua
Filosofía del agua
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
Isabel Avendaño
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
jorge rangel
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
Cristhiam Montalvan Coronel
 
La Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuada
La Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuadaLa Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuada
La Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuada
Jessica Morán La Literata
 
Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental
Patricia Garcia
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
Ensayo las empresas y el medio ambiente
Ensayo las empresas y el medio ambienteEnsayo las empresas y el medio ambiente
Ensayo las empresas y el medio ambiente
AraceliRod
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
QuimtiaMedioAmbiente
 
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUA
Yely Rodriguez
 
Ecosistemas Estratégicos
Ecosistemas EstratégicosEcosistemas Estratégicos
Ecosistemas Estratégicos
Corporación Horizontes
 
Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
ELMER CHETE
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
Ensayo de impacto ambiental
Ensayo de impacto ambientalEnsayo de impacto ambiental
Ensayo de impacto ambiental
leonardo subero
 
Artículos de Biodiversidad
Artículos de BiodiversidadArtículos de Biodiversidad
Artículos de Biodiversidad
Jose_PV
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al concepto de Medio Ambiente
Introducción al concepto de Medio AmbienteIntroducción al concepto de Medio Ambiente
Introducción al concepto de Medio Ambiente
 
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN  ALCANTARILLADO (1).pptx
005 - CLASE - VERTIMIENTOS EN ALCANTARILLADO (1).pptx
 
Desarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivasDesarrollo sostenible diapositivas
Desarrollo sostenible diapositivas
 
La ambición novela escrita por mi
La ambición novela escrita por miLa ambición novela escrita por mi
La ambición novela escrita por mi
 
Investigación sobre el agua
Investigación sobre el aguaInvestigación sobre el agua
Investigación sobre el agua
 
Filosofía del agua
Filosofía del aguaFilosofía del agua
Filosofía del agua
 
Que es el ambiente
Que es el ambienteQue es el ambiente
Que es el ambiente
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
El sistema ambiental,sus características y los estándares de calidad ambiental
 
La Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuada
La Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuadaLa Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuada
La Degradación de los recursos Naturales; contaminación y explotación inadecuada
 
Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental Análisis del impacto ambiental
Análisis del impacto ambiental
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
Ensayo las empresas y el medio ambiente
Ensayo las empresas y el medio ambienteEnsayo las empresas y el medio ambiente
Ensayo las empresas y el medio ambiente
 
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambienteEfectos de las aguas residuales en el medio ambiente
Efectos de las aguas residuales en el medio ambiente
 
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUA
 
Ecosistemas Estratégicos
Ecosistemas EstratégicosEcosistemas Estratégicos
Ecosistemas Estratégicos
 
Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable Desarrollo sostenible y sustentable
Desarrollo sostenible y sustentable
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Ensayo de impacto ambiental
Ensayo de impacto ambientalEnsayo de impacto ambiental
Ensayo de impacto ambiental
 
Artículos de Biodiversidad
Artículos de BiodiversidadArtículos de Biodiversidad
Artículos de Biodiversidad
 

Similar a Desafíos de la legislación del agua en El Salvador

Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012
Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012
Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012
Margarita Díaz
 
complemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptxcomplemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptx
Carlos Gómez
 
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
Margarita Díaz
 
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdfLey-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
JONNATHANPATRICIOILL
 
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
veronica
 
Ley de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semillaLey de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semilla
JULIOEDUARDOCHANGOLU
 
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigentePolíticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Mariana García Torres
 
El derecho al agua
El derecho al aguaEl derecho al agua
El derecho al agua
pameaguilar77
 
Ley agua nueva
Ley agua nuevaLey agua nueva
Ley agua nueva
Luisbazurto
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Alianza_por_el_Agua
 
Declaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del AguaDeclaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del Agua
aguavivarionegro
 
El Derecho al Agua
El Derecho al Agua El Derecho al Agua
El Derecho al Agua
Pame2015
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Funde Comunicaciones
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua
comunicaciones_funde
 
Sin agua no hay vida: Día de la Tierra
Sin agua no hay vida: Día de la TierraSin agua no hay vida: Día de la Tierra
Sin agua no hay vida: Día de la Tierra
FUSADES
 
28 03 2011 Primer Congreso del Agua
28 03 2011 Primer Congreso del Agua28 03 2011 Primer Congreso del Agua
28 03 2011 Primer Congreso del Agua
Organización política
 
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
GWP Centroamérica
 
Ddhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publico
Ddhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publicoDdhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publico
Ddhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publico
Mario Peña
 
Agua derecho
Agua derechoAgua derecho
Derecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptxDerecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptx
josepinto1995
 

Similar a Desafíos de la legislación del agua en El Salvador (20)

Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012
Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012
Comunicado final para conferencia de prensa 26 09-2012
 
complemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptxcomplemento semana 2.pptx
complemento semana 2.pptx
 
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
 
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdfLey-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
 
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Presentar deber terminado..........!!!!!!!!!!!!!!!!!!
 
Ley de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semillaLey de aguas y ley semilla
Ley de aguas y ley semilla
 
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigentePolíticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
Políticas Públicas en materia de aguas. Legislación vigente
 
El derecho al agua
El derecho al aguaEl derecho al agua
El derecho al agua
 
Ley agua nueva
Ley agua nuevaLey agua nueva
Ley agua nueva
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Declaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del AguaDeclaración latinoamericana del Agua
Declaración latinoamericana del Agua
 
El Derecho al Agua
El Derecho al Agua El Derecho al Agua
El Derecho al Agua
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vf
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua
 
Sin agua no hay vida: Día de la Tierra
Sin agua no hay vida: Día de la TierraSin agua no hay vida: Día de la Tierra
Sin agua no hay vida: Día de la Tierra
 
28 03 2011 Primer Congreso del Agua
28 03 2011 Primer Congreso del Agua28 03 2011 Primer Congreso del Agua
28 03 2011 Primer Congreso del Agua
 
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
 
Ddhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publico
Ddhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publicoDdhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publico
Ddhh agua y saneamiento actividad maestria derecho publico
 
Agua derecho
Agua derechoAgua derecho
Agua derecho
 
Derecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptxDerecho al Agua.pptx
Derecho al Agua.pptx
 

Más de GWP Centroamérica

Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El SalvadorVilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
GWP Centroamérica
 
Magnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP PanamáMagnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP Panamá
GWP Centroamérica
 
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN NicaraguaLuis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
GWP Centroamérica
 
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA GuatemalaOrsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
GWP Centroamérica
 
Agua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDCAgua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDC
GWP Centroamérica
 
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en HondurasSocialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
GWP Centroamérica
 
Importancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en GuatemalaImportancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en Guatemala
GWP Centroamérica
 
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de PanamáComités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
GWP Centroamérica
 
Governanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa RicaGovernanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa Rica
GWP Centroamérica
 
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en NicaraguaExperiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
GWP Centroamérica
 
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El SalvadorCosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
GWP Centroamérica
 
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
GWP Centroamérica
 
Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6
GWP Centroamérica
 
Salud y ODS 6
Salud y ODS 6Salud y ODS 6
Salud y ODS 6
GWP Centroamérica
 
Avances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El SalvadorAvances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El Salvador
GWP Centroamérica
 
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa RicaAvances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
GWP Centroamérica
 
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODSLegislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
GWP Centroamérica
 
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de HondurasPrograma de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
GWP Centroamérica
 
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemaltecoMesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
GWP Centroamérica
 
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa RicaMecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
GWP Centroamérica
 

Más de GWP Centroamérica (20)

Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El SalvadorVilma Chanta, FUNDE, El Salvador
Vilma Chanta, FUNDE, El Salvador
 
Magnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP PanamáMagnolia Calderón, ACP Panamá
Magnolia Calderón, ACP Panamá
 
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN NicaraguaLuis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
Luis Moreno, CIRA/UNAN Nicaragua
 
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA GuatemalaOrsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
Orsival Fuentes, MANCUERNA Guatemala
 
Agua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDCAgua, Adaptación y los NDC
Agua, Adaptación y los NDC
 
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en HondurasSocialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
Socialización Iniciativa ODS 6 en Honduras
 
Importancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en GuatemalaImportancia de las OMAS en Guatemala
Importancia de las OMAS en Guatemala
 
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de PanamáComités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
Comités de Cuenca Hidrográficas de Panamá
 
Governanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa RicaGovernanza del agua en Costa Rica
Governanza del agua en Costa Rica
 
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en NicaraguaExperiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
Experiencia de adaptación al cambio climático en Nicaragua
 
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El SalvadorCosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
Cosecha de aguas lluvias en el Valle de Jiboa, El Salvador
 
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
El Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050
 
Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6Seguridad alimentaria y ODS 6
Seguridad alimentaria y ODS 6
 
Salud y ODS 6
Salud y ODS 6Salud y ODS 6
Salud y ODS 6
 
Avances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El SalvadorAvances en la normativa del agua en El Salvador
Avances en la normativa del agua en El Salvador
 
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa RicaAvances en la normativa del agua en Costa Rica
Avances en la normativa del agua en Costa Rica
 
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODSLegislación de Aguas, GIRH y ODS
Legislación de Aguas, GIRH y ODS
 
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de HondurasPrograma de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
Programa de Gobernanza Hídrica Territorial de Honduras
 
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemaltecoMesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
Mesas técnicas de los ríos del Pacífico guatemalteco
 
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa RicaMecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
Mecanismos institucionales para la GIRH en Costa Rica
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

Desafíos de la legislación del agua en El Salvador

  • 1. DESAFIOS DE LA LEGISLACIÓN DEL AGUA EN EL SALVADOR: LA SUSTENTABILIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA GESTIÓN Dr. Guillermo Mata Bennett Presidente comisión medio ambiente y CC (San Salvador, julio de 2015)
  • 2.  La situación del agua en El Salvador es grave.  Alta vulnerabilidad y riesgo ambiental.  Stress Hídrico y tendencia a la escases.  Abastecimiento, calidad, accesibilidad, asequibilidad, sustentabilidad, sostenibilidad del recurso hídrico.  Demanda incrementada.  Intereses económicos de grupos de poder.  No existe marco legal y normativo  Derecho humano vs bien económico. Situación actual
  • 3.  La Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio de resolución N° 64/292, de fecha 28 de julio de 2010, ha reconocido el “DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO”; y es que el agua es vital elemento para la vida, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.  Las normas internacionales de derechos humanos comprenden obligaciones específicas en relación con el acceso a agua. Esas obligaciones exigen a los Estados garantizar a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. También les exigen que aseguren progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como elemento fundamental de la dignidad humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los suministros y los recursos de agua potable. DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
  • 4.  El agua es esencial e imprescindible para que la vida misma sea posible sobre la fase de la tierra. El agua es concretamente un derecho humano de primer orden y un elemento esencial de la propia soberanía nacional, ya que muy probablemente quien controle el agua, controlara la economía y toda la vida en un futuro no tan lejano.  En Centro América a medida que avanza el siglo XXI, el agua dulce será cada vez un recurso más escaso, todo parece indicar que una amplia gama de problemas derivados, de crisis y conflictos ambientales en los escenarios nacional y regional giraran en torno a la disponibilidad y el control sobre el agua.  El Salvador dispone en promedio de 3,500 metros cúbicos de agua dulce per cápita por año, comparado con 11,900 metros cúbicos y 11,600 metros cúbicos per cápita disponibles cada año en Guatemala y Honduras, El Salvador enfrenta una profunda crisis hídrica, la cual se convierte en uno de los principales problemas socio ambientales de nuestro país. DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
  • 5.  La severa alteración de los ciclos hidrológicos alcanzada, afecta la capacidad de regulación y aprovechamiento de las aguas superficiales y profundas, abarca el deterioro y disminución de las zonas de recarga acuífera, la progresiva disminución de la capacidad de infiltración de los suelos y aumento de escorrentías superficiales, el incremento de las zonas vulnerables a inundaciones y sequias, menor número de ríos quebradas y ojos de agua secas en ciertas épocas del año.  Lo anterior a su vez, nos ha llevado a tomar acciones encaminadas a tener conciencia sobre la importancia del agua, a hacer un uso responsable de la misma y abordar el tema desde una óptica política y legislativa que incluya no solo el uso adecuado y racional del agua, sino también su explotación y su preservación. Ante la preocupante situación actual se hace impostergable contar con una normativa que establezca las diferentes posiciones procedimientos e instrumentos para ordenar y regular la gestión integral de los recursos hídricos del país. DERECHO HUMANO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO
  • 6.  La Asamblea Legislativa de El Salvador, con fecha doce de abril del año 2012, emitió Acuerdo de Reforma Constitucional, en el sentido de reformar la Constitución emitida por Decreto Constituyente No. 38, de fecha 15 de diciembre de 1983, publicada en el Diario Oficial No. 234, Tomo No. 281, de fecha 16 de diciembre del mismo año, de la Asamblea Constituyente, consistiendo la misma en reformar el epígrafe SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, ubicado en la Sección Cuarta, Capítulo II, Derechos Sociales, del Título II, Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona.  Dicho acuerdo se dio en razón de reconocer el Derecho al Agua y a la Alimentación, en razón que es El Estado el encargado de controlar la calidad de los productos alimenticios y las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar. Asimismo reconociendo que el agua es un recurso esencial para la vida, por lo que también es obligación del Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y procurar su acceso a los habitantes, teniendo para llevar a cabo tal fin, crear políticas públicas y Leyes que regulen esta materia. REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL SALVADOR
  • 7.  Para reformar la Constitución era necesario que la legislatura 2012-2015 ratificara el Acuerdo de Reforma Constitucional adoptado, sin embargo no fue posible, pues no se obtuvieron los votos necesarios que son 56 y corresponden a las dos terceras partes de los Diputados que conforman el Pleno Legislativo.  Antes de finalizar la legislatura 2012-2105, la Asamblea Legislativa, emitió otro Acuerdo de Reforma Constitucional el cual es de fecha 28 de abril de 2015; en la actualidad se espera que la legislatura recién instala 2015-2018 ratifique dicho Acuerdo de Reforma Constitucional y se pueda reformar nuestra Constitución reconociendo el Derecho al Agua y a la Alimentación como derechos constitucionales. REFORMA CONSTITUCIONAL EN EL SALVADOR
  • 8.  La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa, en base a todo lo anterior y consiente de la importancia del derecho que tiene toda persona a accesar al agua, tiene como punto principal de estudio los tres proyectos de Ley General de Aguas; una presentada por el Foro del Agua, en representación de las Organizaciones sociales la cual tiene por objetivo regular la gestión integral de las aguas dentro del territorio nacional, para asegurar su sustentabilidad y el derecho al agua para la vida; el segundo proyecto presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual tiene por objetivo regular la gestión integral de las aguas continentales, insulares, estuarinas y marinas dentro del territorio nacional, cualquiera que sea su ubicación, estado físico, calidad o condición natural, para garantizar su sustentabilidad y el derecho al agua para la vida; y el tercero presentado por la Asociación de Regantes El Cacao, Cantón El Cacao de Sonsonate, el cual tiene como objetivo regular el manejo integral de todas las aguas, a fin de garantizar la sostenibilidad y al acceso a los recursos hídrico, en beneficio de lodos los habitantes del país.  Como podemos apreciar, ambos proyectos de Ley tienen el mismo objetivo, el cual es regular la gestión integral de las aguas, garantizar su sustentabilidad y el derecho al agua para la vida. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 9.  La Comisión durante la legislatura 2012-2015 realizó la lectura de los proyectos de Ley, y en base a lo que cada uno de ellos propone consideró oportuno como metodología de trabajo, realizar foro de consulta, con el objeto de escuchar las observaciones y aportaciones que puedan dar los distintos sectores que se verán involucrados en la aplicación y regulaciones de la normativa.  La Comisión llevó a cabo cuatro foros de consulta sobre los referidos proyectos, realizándose el último, en el mes de noviembre del año dos mil doce en San Salvador; dichos foros, se realizaron con el objeto de conocer las opiniones, observaciones y propuestas de los sectores involucrados con dicha ley; en los mismos, se contó con la participación y el aporte de diferentes instituciones y organizaciones sociales, por lo que se detalla la participación de las mismas en cada uno de ellos. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 10.  En fecha 26 de junio del año dos mi doce, se realizó el primer foro de consulta, en San Salvador, en el cual se contó con la participación de: a) Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador -CAMAGRO-, b) Asociación Nacional de la Empresa Privada -ANEP-, c) Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social –FUSADES-, d) Asociación Salvadoreña Industria de El Salvador -ASI-, e) Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción -CASALCO-, f) Asociación Salvadoreña de Industrias de Agua -ASIAGUA-, g) Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIS EL SALVADOR-, h) Catholic Relief Service -CRS-, i) Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos; haciendo un total de veintisiete personas que tuvieron la oportunidad de dar sus aportes, observaciones y propuestas a dicho proyecto. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 11.  En fecha cuatro de septiembre de dos mil doce, se realizó el segundo foro de consulta, en la ciudad de Santa Ana, en el cual se contó con la participación de los diferentes sectores de la zona, teniendo la participación de: a) Asociación de Abogados por la Justicia Social y la Democracia - ASAJUDEM-; b) Sectores de Juntas de Agua de Santa Ana; c) Comité Ambiental Municipal de Chalchuapa; d) Junta de Agua Amayito 1ra Etapa, Sector 7; e) Asociación de Comunidades Unidas para el Desarrollo de San Julián -ACUDESAJ-; f) Ingenio La Magdalena; g) Comité de Mujeres de San Julián; h) Asociación Cafetalera; i) Ambientalistas Empíricos del Instituto Nacional de Chalchuapa; j) Representantes de Consumidores de Santa Ana; k) Asociación Agropecuaria y Ambiental para el Desarrollo de Santa Isabel Ishuatán -AGRODESI-; l) Asociación de Desarrollo Comunal de Mujeres la Colmena de Guaymango –ADESCOLCO-; m) Sociedad Cooperativa Ganadera de Sonsonate de R. L. de C.V; n) Universidades de la zona occidental de El Salvador; o) Junta de Agua 9 Estrellas; p) Asociación de Desarrollo de Occidente –ADICOS-; q) Asociación Comunitaria Fuente de Bendición -ACOFUBEN-; r) Asociación de Cuenca para la Región Hidrográfica Cara Sucia –ACURHCASSPEB-; haciendo un total de cincuenta y cuatro personas que tuvieron la oportunidad de dar sus aportes, observaciones y propuestas a dicho proyecto. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 12.  El veinticinco de septiembre del año dos mil doce, se realizó el tercer foro de consulta, en la ciudad de San Miguel, en el cual se tuvo la oportunidad de conocer los aportes, observaciones y propuestas al proyecto de Ley General de Aguas, de: a) Asociación de Ganaderos de El Salvador (Depto. San Miguel). b) Asociación Mangle (Jiquilisco, Depto. Usulután). c) Coordinadora de Comunidades de Puerto Parada (Depto. Usulután). d) Grupo Gestor para el Desarrollo Integral de la Bahía de Jiquilisco. e) Sistemas de Aguas Potables, Comunidad Conacastal, Chinameca. f) Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos de la Zona Oriental. g) Asociación Salvadoreña de Industrias de Agua Envasada ASIAGUA. h) Asociación de Desarrollo Comunal del Paraisal. i) Universidad de El Salvador, Campus Oriental (Depto. San Miguel). j) Asociación de Aguas de San Buena Aventura (Depto. Usulután). k) Asociación de Aguas, La Primavera. municipio El Tránsito, San Miguel. l) Grupo CALVO, La Unión, El Salvador. m) Unidad Ambiental, La Unión. n) Alcaldía de Conchagua (Depto. La Unión). ñ) Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de Ciudad Barrios de R.L. o) Alcaldía de Bolívar (Depto. La Unión); haciendo un total de cuarenta y cinco personas participantes en dicho evento. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 13.  Finalmente, el seis de noviembre de dos mil doce, se realizó el cuarto y último foro de consulta, en San Salvador, en el cual se conocieron las aportaciones, observaciones y propuestas al proyecto de Ley General de Aguas, por parte de: a) Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG-. b) Comité de Agua Potable y Saneamiento de San Pedro Nonualco. c) Asociación de Sistemas Autónomos de Agua Potable y Saneamiento, La Libertad. d) Señor Rafael Pleitez. e) Fundación Nacional para el Desarrollo -FUNDE-.f) Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica. g) Comité de Rescate de las Cuencas de La Libertad. h) Asociación de Proveedores Agrícolas –APA-. i) Asociación de Beneficiadores y Exportadores de Café –ABECAFE-. j) Intercomunal de Comunidades del municipio de Nejapa. k) Asociación Rural de Agua y Saneamiento “Monseñor Romero”, Suchitoto. l) Asociación de Consumidores de Ilopango –ADECI-. m) Universidad de El Salvador. n) Comité Ambiental de Chalatenango. ñ) Comité de Protección de Humedal “Cerrón Grande”. o) Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador –RACDES-. p) Comité de Agua Potable y Saneamiento de San Luis La Herradura. q) Asociación de Desarrollo CRIPDES. r) Consejo Latinoamericano de Iglesias, Capítulo El Salvador –CLAI-. A este Foro de Consulta se invitaron a SALVANATURA, COMURES y ANDA, instituciones que no se hicieron presentes; en este evento se contó con un total de cincuenta y siete personas que tuvieron la oportunidad de participar. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 14.  En los cuatro foros de consulta realizados por esta Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, se tuvo la oportunidad de escuchar a un total de ciento ochenta y tres personas, representantes de diferentes sectores que estarán involucrados en el proyecto de Ley General de Aguas.  Dándole continuidad al proceso de formación de ley, en el mes de abril del año 2013, esta Comisión transmitió por los medios de comunicación de esta Asamblea Legislativa, un comunicado en el cual se le hacía un llamado a la sociedad civil, en el sentido de que este colegiado hasta la fecha veinte de mayo del presente año, estaría recibiendo aportes, opiniones, propuestas de redacción u observaciones para ser incorporados al proyecto de Ley General de Aguas.  El día uno de julio del año 2014, la Comisión recibió en su seno a la ingeniera Maureen Ballesteros, consultora independiente de asuntos ambientales, especialista en gestión de recursos hídricos, ex vice presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; al ingeniero José Miguel Zeledón, director de la Dirección de Agua del MINAE (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica); al licenciado Jorge Villacorta, asesor político (exdiputado de la Asamblea Legislativa y del Parlamento Centroamericano –PARLACEN-); a la licenciada Patricia Navarro, representante del Instituto Holandés para la Democracia; y a la licenciada Ana Eugenia Marín, CORDAID- ASPRODE (otra entidad holandesa que es parte del esfuerzo), quienes se reunieron con nosotros, con el objetivo de conocer y compartir con esta Comisión la experiencia de Costa Rica en el proceso de formación de su Ley de Recurso Hídrico. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 15.  En la legislatura 2012-2015 se discutieron 92 artículos; en la actualidad, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, legislatura 2015-2018 la cual esta inciando, tiene un gran reto sobre la legislación hídrica, puesto que cumplir con las obligaciones de garantizar el agua y saneamiento a las personas es un reto para todos los Estados de la región, y su principal fuente legal deviene de la regulación que los congresos, incluyendo El Salvador, puedan aportar para buscar garantizar dichas obligaciones. PROYECTO DE LEY GENERAL DE AGUAS
  • 16.  El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que el derecho al agua impone a los Estados tres tipos de obligaciones: respetar, proteger y cumplir.  En cuanto a su obligación de respetar, los estados el abstenerse de toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso al agua en condiciones de igualdad, de inmiscuirse arbitrariamente en los sistemas consuetudinarios o tradicionales de distribución del agua, de reducir o contaminar ilícitamente el agua.  La obligación de proteger exige que el Estado impida a terceros que menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al agua. Por terceros se entiende particulares, grupos, empresas y otras entidades, así como quienes obren en su nombre. La obligación comprende, entre otras cosas, la adopción de las medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que terceros denieguen el acceso al agua en condiciones de igualdad y contaminen o exploten en forma no equitativa los recursos, con inclusión de las fuentes naturales, los pozos y otros sistemas de distribución de agua. EL ESTADO Y SUS OBLIGACIONES
  • 17.  La obligación de cumplir se puede subdividir en obligación de facilitar, promover y garantizar. La obligación de facilitar exige que el Estado adopte medidas positivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el derecho. La obligación de promover impone al Estado la adopción de medidas para que se difunda información adecuada acerca del uso higiénico del agua, la protección de las fuentes de agua y los métodos para reducir los desperdicios de agua. El estado también tiene la obligación de garantizar el derecho en los casos en que los particulares o los grupos no están en condiciones, por razones ajenas de su voluntad, de ejercer por sí mismo ese derecho con los medios a su disposición.  Como se puede colegir, la Asamblea Legislativa, particularmente la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, debe inmediatamente continuar con el estudio de la Ley General de Aguas, para que El Salvador, cuente con un marco normativo que regule y proteja este vital liquido, que impida la contaminación e intensifique la recuperación de cuencas hídricas y aguas subterráneas. EL ESTADO Y SUS OBLIGACIONES
  • 18.  Rectoría  Agua como derecho humano  Gestión publica  Uso prioritario , abastecimiento, disponibilidad, protección, conservación.  No privatización.  Gestión integral  Enfoque de cuenca  Participación / comités de cuenca Puntos medulares
  • 19.  1-No se ha logrado avanzar lo suficiente para garantizar el derecho humano al agua y saneamiento ambiental. No se ratifico la reforma constitucional del Art 69 por falta votos arena Cd  2-El acceso sigue siendo un reto.  3-Aun no contamos con un marco legal y normativo para la gestión integral del recurso hídrico a pesar de los múltiples intentos y esfuerzos de la sociedad civil y cooperación internacional.  Ley general de agua : hasta Art 91 discusión frenada desde Octubre 2014  Art 10 crea Autónoma a iniciativa bloque de derecha. Conclusiones
  • 20.  Ratificar el derecho constitucional al agua  Aprobar la ley general del agua  Aprobar otros cuerpos de ley :  Ley del agua potable y saneamiento ambiental  Ley de gestión integral de desechos solidos y peligrosos  Ley marco de cambio climático Retos y desafios