SlideShare una empresa de Scribd logo
INDÍGENAS,
AFRODESCENDIENTES E
INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR: EL ENFOQUE
DESDE EL SISTEMA
INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS"
POR QUÉ DERECHOS
ESPECÍFICOS PARA LAS
MUJERES?
En América Latina, los índices de
violencia son bastante altos.
Ejemplo: Recientes conflictos y
Pandemia
Se amplifica en mujeres diversas.
Niñas y Adolescentes (embarazo
adolescente)
Adultas mayores
Indígenas y Afrodescendientes
Mujeres migrantes
Mujeres con Discapacidad
Mujeres en la vida política
Desigualdad salarial
Acoso
Laboral/Universitario/Ciberacoso
PUEBLOS INDÍGENAS
Rezagos de la
Colonización
• Estados-nación monoculturales y etnocéntricos
• Prejuicios y Estereotipos
• Linea de Ser y no Ser
• Racismo Estructural (Sistema de dominación)
Colonialidad del Poder
La colonialidad del poder es uno de los elementos
constitutivos del patrón global de poder capitalista.
Se funda en la imposición de una clasificación
racial/étnica de la población del mundo como piedra
angular de dicho patrón de poder, y opera en cada
uno de los planos, ámbitos y dimensiones,
materiales y subjetivas de la existencia cotidiana y a
escala social. (Quijano, 2007b: p. 93-94).
-
Producto de la colonización en América, la relación entre culturas no se da en condiciones de igualdad
La idea de una cultura dominante superior
Valoración sobredimensionada de
la cultura “blanca"
(visión étnocentrica)
-
Tolerancia, respeto,
aceptación,
reconocimiento,
valoración y solidaridad
Valoración de las otras culturas
(visión jerasquizada)
Prejuicios y Estereotipos referidos a:
Modelo de relación:
Positivas: Negativas:
Distanciamiento,
animadversión, vergüenza,
rechazo, discriminación y
xenofobia
MUJERES INDÍGENAS
OEA/Ser.L/V/II. Doc. 44/17, 17 abril de 2017
Original: Español
 La discriminación contra las
mujeres indígenas se refleja
en el mercado laboral, en el
acceso limitado al sistema de
seguridad social o de salud,
las altas tasas de
analfabetismo, la falta de
acceso a alimentación e agua,
la falta de respeto a sus
derechos culturales, y la
grave situación de pobreza y
exclusión social que las afecta.
 Las muchas formas de discriminación a las que están sometidas las mujeres
indígenas, por razones de género, etnicidad, raza, y situación socioeconómica,
entre otras razones, crean grandes barreras que obstaculizan su acceso a servicios
básicos de educación y salud, alimentos y agua, así como empleos dignos y de
buena calidad.
Derechos Culturales:
 Sus tierras ancestrales conforman
un elemento esencial de la
existencia y cultura de las mujeres
indígenas.
 Las mujeres indígenas son
reconocidas como las protectoras y
guardianas de los valores
culturales y las garantes de la
permanencia de sus pueblos; por
ende, violaciones a sus derechos
culturales suelen ocasionar
violencia espiritual en contra de
las mujeres indígenas
 Las violaciones a sus derechos
culturales tienen repercusiones
tanto en sus derechos personales
como colectivos.
DERECHO DE LAS
MUJERES INDÍGENAS A
UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
 Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
CONVENCION INTERAMERICAN
A PARA PREVENIR, SANCIONAR
Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
"CONVENCION DE BELEM
DO PARA"
Adoptada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de
junio de 1994.
Aprobada en Perú por Resolución Legislativa N° 26583 de
22 de marzo de 1996.
Instrumento de Ratificación de 2 de abril de 1996,
depositado el 4 de junio de 1996.
Entrada en vigencia el 4 de julio de 1996.
32 Estados miembros (No Canadá y EEUU)
Derecho a una vida libre de violencia
El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tengo
como mujer a que ninguna acción u omisión, basada en el
género, me cause daño o sufrimiento psicológico, físico,
patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito
privado como en el público.
"CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA"
Artículo 6
El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye,
entre otros:
a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de
discriminación, y
b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de
patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales
y culturales basadas en conceptos de inferioridad o
subordinación.
"CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA"
Artículo 8
Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva,
medidas específicas, inclusive programas para:
 b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y
mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales
y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para
contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas
que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de
cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el
hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra
la mujer;
"CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA"
Artículo 9
 (…) los Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la
situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la
mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición étnica, de
migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará
a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es
discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación
socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de
conflictos armados o de privación de su libertad.
"CONVENCION DE BELEM DO PARA"
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INDÍGENAS:
DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y VIOLENCIA
La violencia contra las mujeres indígenas está
estrechamente vinculada con las formas continuas e
interseccionales de discriminación que enfrentan.
La discriminación contribuye al estereotipo según el cual
son inferiores, sexualmente disponibles y/o víctimas fáciles.
Las violaciones de los derechos colectivos, civiles y políticos,
y económicos, sociales y culturales son una forma de
violencia estructural contra las mujeres indígenas.
 La definición de violencia contra la mujer de la Convención de Belém do Pará,
según la cual violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada
en su género, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.
 La CIDH considera que la violencia obstétrica y espiritual son también formas
de violencia contra la mujer, prohibidas en la Convención de Belém do Pará:
 VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Abarca todas las situaciones de tratamiento
irrespetuoso, abusivo, negligente, o de denegación de tratamiento, durante el
embarazo y la etapa previa, y durante el parto o postparto, en centros de salud.
 VIOLENCIA ESPIRITUAL: Se manifiesta cuando actos de violencia o de
discriminación contra mujeres indígenas se perciben no sólo como un ataque
individual contra ellas, sino como un daño a la identidad colectiva y cultural de
las comunidades a las que pertenecen.
 Las mujeres indígenas suelen ser víctimas de violencia en contextos específicos:
 En el contexto de conflictos armados
 Durante la ejecución de proyectos de desarrollo, inversión y extracción
 Relacionada con la militarización de sus territorios
 En contexto de privación de libertad
 Violencia doméstica
 Contra defensoras de derechos humanos
 En zonas urbanas, y en el contexto de migración y desplazamiento
*Debido al papel singular de las mujeres indígenas como líderes espirituales y garantes de la
cultura indígena, la violencia perpetrada en diferentes contextos las perjudica en el plano
físico, cultural y espiritual.
Las mujeres indígenas enfrentan obstáculos tanto en el sistema
de justicia indígena como en el sistema de justicia estatal.
En los sistemas
indígenas suelen
enfrentar prejuicios
patriarcales y ven su voz
y su participación
limitadas.
En los sistemas de
justicia estatales
enfrentan racismo y
mecanismos inadecuados
o inaccesibles.
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y
mantener su propio sistema de justicia y su derecho consuetudinario,
en tanto respeten los estándares internacionales de derechos
humanos.
En los sistemas
indígenas suelen
enfrentar prejuicios
patriarcales y ven su voz
y su participación
limitadas.
En los sistemas de
justicia estatales
enfrentan racismo y
mecanismos inadecuados
o inaccesibles.
Los sistemas de justicia
indígena deben actuar con
debida diligencia y asegurar
el acceso de las mujeres
indígenas a la justicia, sin
discriminación.
Los Estados deben respetar
el derecho indígena, como
una emanación de su
derecho a la
autodeterminación.
Para incrementar el acceso de las mujeres indígenas a la justicia los Estados deben actuar
con la debida diligencia y aplicar una perspectiva integral en el sistema judicial, tomando en
cuenta: las particularidades de las mujeres indígenas, su género, sus condiciones
socioeconómicas, su situación especial de vulnerabilidad y su cultura.
 Las peticionarias originales alegaron que los
hechos denunciados configuran violación por el
Estado peruano de los derechos a la vida, a la
integridad personal, y a igualdad ante la ley,
consagrados en los artículos 4, 5, 1 y 24 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
así como violaciones a los artículos 3, 4, 7, 8 y 9
de la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer ( “Convención de Belém do Pará”), a los
artículos 3 y 10 del Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales ("Protocolo de San Salvador"), y a los
artículos 12 y 14(2) de la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EL ENFOQUE DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.pptx
OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EL ENFOQUE DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.pptx
OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EL ENFOQUE DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EL ENFOQUE DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.pptx

DERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptxDERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptx
GABRIELARODRIGUEZ681922
 
PPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptx
PPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptxPPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptx
PPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptx
Stephany Galarza Reyes
 
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
Casa de la Mujer
 
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR  A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR  A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Fernando Barrientos
 
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_LlavesPresentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
Fundacion Llaves
 
2013_bol_ley348.pdf
2013_bol_ley348.pdf2013_bol_ley348.pdf
2013_bol_ley348.pdf
RicardoMamani14
 
10. Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf
10.  Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf10.  Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf
10. Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf
MarlenChoque
 
Ley 348 Bolivia
Ley 348 BoliviaLey 348 Bolivia
Ley 348 Bolivia
samanthamontao1
 
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...
José Manuel Alvarez Ayala
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upn
Difusion UPN
 
Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres BoliviaLey 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
Marisol Murillo Velásquez
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
mirladistorres
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
adrianamejia18
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
Isanava242526
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesbOnii
 
DÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptx
DÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptxDÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptx
DÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptx
OsirisAcosta4
 
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptxRACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
UnaPersona17
 
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.docLA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
rominalantao
 

Similar a OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EL ENFOQUE DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.pptx (20)

DERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptxDERECHOS DE LA MUJER.pptx
DERECHOS DE LA MUJER.pptx
 
PPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptx
PPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptxPPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptx
PPT VIOLENCIA DE GENERO (1) (1) (1).pptx
 
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
40 años de Movimiento Feminista Latinoamericano y Caribeño en la CEPAL
 
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR  A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR  A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_LlavesPresentación Gupos Vulnerables_Llaves
Presentación Gupos Vulnerables_Llaves
 
2013_bol_ley348.pdf
2013_bol_ley348.pdf2013_bol_ley348.pdf
2013_bol_ley348.pdf
 
10. Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf
10.  Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf10.  Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf
10. Ley 348 Integral para Garantizar .....pdf
 
ley348.pdf
ley348.pdfley348.pdf
ley348.pdf
 
Ley 348 Bolivia
Ley 348 BoliviaLey 348 Bolivia
Ley 348 Bolivia
 
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia BOLIVI...
 
Presentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upnPresentaciones 25 de nov upn
Presentaciones 25 de nov upn
 
Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres BoliviaLey 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
Ley 348 contra la violencia hacia las mujeres Bolivia
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
 
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
Presentacion derechos sexuales y reproductivos 1
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
 
DÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptx
DÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptxDÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptx
DÍA INTRNACONAL DE LA MUJER.pptx
 
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptxRACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
RACISMO.DISCRIMINACIO.SOCIALES.pptx
 
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.docLA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
LA ESCUELA COMO MOTOR DEL CAMBIO.doc
 
Violencia basada en género
Violencia basada en géneroViolencia basada en género
Violencia basada en género
 

Último

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

OCTAVA SESIÓN DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MUJERES INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EL ENFOQUE DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.pptx

  • 1. INDÍGENAS, AFRODESCENDIENTES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR: EL ENFOQUE DESDE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS"
  • 2. POR QUÉ DERECHOS ESPECÍFICOS PARA LAS MUJERES?
  • 3. En América Latina, los índices de violencia son bastante altos. Ejemplo: Recientes conflictos y Pandemia Se amplifica en mujeres diversas. Niñas y Adolescentes (embarazo adolescente) Adultas mayores Indígenas y Afrodescendientes Mujeres migrantes Mujeres con Discapacidad Mujeres en la vida política Desigualdad salarial Acoso Laboral/Universitario/Ciberacoso
  • 5. Rezagos de la Colonización • Estados-nación monoculturales y etnocéntricos • Prejuicios y Estereotipos • Linea de Ser y no Ser • Racismo Estructural (Sistema de dominación) Colonialidad del Poder La colonialidad del poder es uno de los elementos constitutivos del patrón global de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas de la existencia cotidiana y a escala social. (Quijano, 2007b: p. 93-94). - Producto de la colonización en América, la relación entre culturas no se da en condiciones de igualdad
  • 6. La idea de una cultura dominante superior Valoración sobredimensionada de la cultura “blanca" (visión étnocentrica) - Tolerancia, respeto, aceptación, reconocimiento, valoración y solidaridad Valoración de las otras culturas (visión jerasquizada) Prejuicios y Estereotipos referidos a: Modelo de relación: Positivas: Negativas: Distanciamiento, animadversión, vergüenza, rechazo, discriminación y xenofobia
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 44/17, 17 abril de 2017 Original: Español
  • 20.
  • 21.  La discriminación contra las mujeres indígenas se refleja en el mercado laboral, en el acceso limitado al sistema de seguridad social o de salud, las altas tasas de analfabetismo, la falta de acceso a alimentación e agua, la falta de respeto a sus derechos culturales, y la grave situación de pobreza y exclusión social que las afecta.
  • 22.  Las muchas formas de discriminación a las que están sometidas las mujeres indígenas, por razones de género, etnicidad, raza, y situación socioeconómica, entre otras razones, crean grandes barreras que obstaculizan su acceso a servicios básicos de educación y salud, alimentos y agua, así como empleos dignos y de buena calidad.
  • 23.
  • 24. Derechos Culturales:  Sus tierras ancestrales conforman un elemento esencial de la existencia y cultura de las mujeres indígenas.  Las mujeres indígenas son reconocidas como las protectoras y guardianas de los valores culturales y las garantes de la permanencia de sus pueblos; por ende, violaciones a sus derechos culturales suelen ocasionar violencia espiritual en contra de las mujeres indígenas  Las violaciones a sus derechos culturales tienen repercusiones tanto en sus derechos personales como colectivos.
  • 25. DERECHO DE LAS MUJERES INDÍGENAS A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
  • 26.
  • 27.  Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
  • 28. CONVENCION INTERAMERICAN A PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA"
  • 29. Adoptada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994. Aprobada en Perú por Resolución Legislativa N° 26583 de 22 de marzo de 1996. Instrumento de Ratificación de 2 de abril de 1996, depositado el 4 de junio de 1996. Entrada en vigencia el 4 de julio de 1996. 32 Estados miembros (No Canadá y EEUU)
  • 30. Derecho a una vida libre de violencia El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tengo como mujer a que ninguna acción u omisión, basada en el género, me cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA"
  • 31. Artículo 6 El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros: a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA"
  • 32. Artículo 8 Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas para:  b. modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer; "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA"
  • 33. Artículo 9  (…) los Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que es objeto de violencia cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad, anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de conflictos armados o de privación de su libertad. "CONVENCION DE BELEM DO PARA"
  • 34. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES INDÍGENAS: DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL Y VIOLENCIA La violencia contra las mujeres indígenas está estrechamente vinculada con las formas continuas e interseccionales de discriminación que enfrentan. La discriminación contribuye al estereotipo según el cual son inferiores, sexualmente disponibles y/o víctimas fáciles. Las violaciones de los derechos colectivos, civiles y políticos, y económicos, sociales y culturales son una forma de violencia estructural contra las mujeres indígenas.
  • 35.  La definición de violencia contra la mujer de la Convención de Belém do Pará, según la cual violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.  La CIDH considera que la violencia obstétrica y espiritual son también formas de violencia contra la mujer, prohibidas en la Convención de Belém do Pará:  VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Abarca todas las situaciones de tratamiento irrespetuoso, abusivo, negligente, o de denegación de tratamiento, durante el embarazo y la etapa previa, y durante el parto o postparto, en centros de salud.  VIOLENCIA ESPIRITUAL: Se manifiesta cuando actos de violencia o de discriminación contra mujeres indígenas se perciben no sólo como un ataque individual contra ellas, sino como un daño a la identidad colectiva y cultural de las comunidades a las que pertenecen.
  • 36.  Las mujeres indígenas suelen ser víctimas de violencia en contextos específicos:  En el contexto de conflictos armados  Durante la ejecución de proyectos de desarrollo, inversión y extracción  Relacionada con la militarización de sus territorios  En contexto de privación de libertad  Violencia doméstica  Contra defensoras de derechos humanos  En zonas urbanas, y en el contexto de migración y desplazamiento *Debido al papel singular de las mujeres indígenas como líderes espirituales y garantes de la cultura indígena, la violencia perpetrada en diferentes contextos las perjudica en el plano físico, cultural y espiritual.
  • 37. Las mujeres indígenas enfrentan obstáculos tanto en el sistema de justicia indígena como en el sistema de justicia estatal. En los sistemas indígenas suelen enfrentar prejuicios patriarcales y ven su voz y su participación limitadas. En los sistemas de justicia estatales enfrentan racismo y mecanismos inadecuados o inaccesibles.
  • 38. Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener su propio sistema de justicia y su derecho consuetudinario, en tanto respeten los estándares internacionales de derechos humanos. En los sistemas indígenas suelen enfrentar prejuicios patriarcales y ven su voz y su participación limitadas. En los sistemas de justicia estatales enfrentan racismo y mecanismos inadecuados o inaccesibles. Los sistemas de justicia indígena deben actuar con debida diligencia y asegurar el acceso de las mujeres indígenas a la justicia, sin discriminación. Los Estados deben respetar el derecho indígena, como una emanación de su derecho a la autodeterminación.
  • 39. Para incrementar el acceso de las mujeres indígenas a la justicia los Estados deben actuar con la debida diligencia y aplicar una perspectiva integral en el sistema judicial, tomando en cuenta: las particularidades de las mujeres indígenas, su género, sus condiciones socioeconómicas, su situación especial de vulnerabilidad y su cultura.
  • 40.
  • 41.  Las peticionarias originales alegaron que los hechos denunciados configuran violación por el Estado peruano de los derechos a la vida, a la integridad personal, y a igualdad ante la ley, consagrados en los artículos 4, 5, 1 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como violaciones a los artículos 3, 4, 7, 8 y 9 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ( “Convención de Belém do Pará”), a los artículos 3 y 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ("Protocolo de San Salvador"), y a los artículos 12 y 14(2) de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).