SlideShare una empresa de Scribd logo
Olvidar y perdonar. Cómo superar la culpa, el rencor y el odio
Autora: Alejandra Palacios Banchero, Psicóloga Clínica y Comunitaria, alepsicon@yahoo.com
En toda acción percibida como crítica,
injusta, violenta, intervienen tres elementos:
• La herida o daño o perjuicio causado con la acción violenta.
• La deuda, dolor o sentimientos negativos (ira, frustración, amargura, odio,
rencor, culpa) que acompañan el recuerdo de la experiencia y que nos engancha
emocionalmente al que nos causó la herida.
• La cancelación o anulación de la deuda o liberación, que deviene de la
satisfacción, reparación, reconciliación, devolución o el olvido y el perdón.
No son los hechos los que nos hacen sufrir sino el significado que le dimos al
acontecimiento. Es el cómo cada quien percibe, ve, oye y siente la experiencia y
como lo graba en su memoria, junto a las reacciones corporales y de conducta
que acompañan a esas emociones, lo que nos hace sufrir y nos “engancha” con
la situación y con aquel que nos hizo o que creemos nos hizo daño.
Cómo percibimos los hechos depende de nuestra personalidad, de nuestras
experiencias, del control que tengamos sobre nuestras emociones, de la forma
como enfrentamos y resolvemos nuestros problemas y de la decisión, voluntad
y esfuerzo que realizamos para cambiar el recuerdo de esa experiencia vivida.
Buscar la satisfacción, reparación, reconciliación o devolución inmediata es con
frecuencia imposible (o se tarda demasiado o nunca se logra). La herida
permanece abierta, nuestro dolor no se cura y nos convertimos en personas
angustiadas, frustradas, amargadas, malhumoradas, temerosas, pesimistas,
solitarias, obsesivas, culpables, agresivas, conflictivas y enfermas, pues el
recuerdo y las emociones negativas, nos causan problemas físicos y
psicológicos.
Para liberarnos de la pesada carga del recuerdo que lastima y limita debemos
primero olvidar y luego perdonar.
Olvidar es una de las funciones de la memoria que nos permite liberar de
nuestra conciencia, el dolor que acompaña las experiencias penosas.
El tiempo para olvidar es muy personal y es
involuntario. No se pueden cambiar los hechos, pero si la experiencia de los
mismos. Es decir, podemos esforzarnos por transformar el recuerdo y acelerar
el proceso del olvido.
Transformar el recuerdo significa recordar y contemplar los hechos a distancia,
neutralizando las emociones, colocándonos inclusive, en el lugar de otras
personas, sin juzgar, sin criticar, sin comparar, sin compadecerse, sin pena ni
culpas, eliminando toda emoción negativa que está en nuestra memoria y que
determina como hemos percibido la experiencia, para así estar en capacidad de
perdonar.
Perdonar es liberar de la deuda o neutralizar (olvidar) las emociones ligadas al
recuerdo de la experiencia o de aquel que nos causó el dolor.
Sin embargo, el perdonar no borra el daño, no exime de responsabilidad al
ofensor, ni niega el derecho a hacer justicia a la persona que ha sido herida.
Perdonar es un proceso complejo que sólo nosotros mismos podemos hacer.
Perdonar no es aceptar pasivamente la situación, dejar hacer a la otra persona o
culparse porque piensa que lo provocó.
Perdonar no es olvidar o negar la ofensa y dejar que el tiempo o Dios se hagan
cargo. Tampoco es culpar a otros, a las circunstancias o al destino.
Perdonar no es justificar, entender o explicar por qué la persona actúa o actuó de
esa manera.
Perdonar no es esperar por la restitución, por una satisfacción, por alguna
explicación a la conducta violenta.
Perdonar no es obligar al otro a que acepte tu perdón o decirle “te perdono” para
hacerlo sentir “humillado” . Tampoco es buscar u obligar a la reconciliación.
Perdonar es, en primer lugar, reconocer
nuestros errores y perdonarnos a nosotros mismos. Esto es, aceptar lo que no
podemos cambiar, cambiar lo que podemos y aprender a establecer diferencias, sin
remordimientos, sin culpas, sin odios ni rencores.
Perdonar es buscar la solución a
los conflictos, apartando de
nosotros todo sentimiento negativo
como el rencor, odio, culpa,
rechazo, deseos de venganza, pues
son sentimientos inútiles que
esclavizan y crean mayor
frustración, mayor desesperanza.
Cuando no perdonamos no
tenemos alegría ni paz. Nos
volvemos impacientes, poco
amables, nos enojamos fácilmente
causando rivalidades, divisiones,
partidismos, envidias.
Cuando no perdonamos, nuestras
ideas y pensamientos se vuelven
destructivos, pesimistas, erróneos;
perdemos la confianza y respeto
por nosotros mismos,
desarrollamos conductas que crean
mayores conflictos y nuestro modo
de vida y nuestras relaciones con
los demás, quedan afectadas.
Cuando no perdonamos estamos
permitiendo que nuestra salud,
nuestro crecimiento personal,
nuestro desarrollo y nuestra vida,
esté gobernada por la decisión y la
conducta de alguien o algo que no
nos agrada o que nos ofendió o nos
perjudicó.
Olvidar y perdonar nos permite, en
primer lugar, controlar nuestras
emociones y reacciones. Eleva la
autoestima, nos da mayor
seguridad y confianza. Facilita la
recuperación de la habilidad para
aprender, discriminar y seleccionar
nuestras respuestas ante
situaciones futuras.
Aprenderemos, además, a actuar
con madurez y sabiduría frente a la
adversidad.
Olvidar, perdonar y perdonarnos,
aunque doloroso, es deshacernos
de la pesada carga de la
culpabilidad, la amargura, la ira
que nos embarga cuando nos
sentimos heridos. Es abrir caminos
hacia la esperanza de nuevas
oportunidades. Es crecer y
desarrollarnos como personas
positivas, libres para vivir en paz y
armonía con nosotros mismos y
con los demás.
“Perdonar es el valor de los
valientes.
Solamente aquel que es bastante
fuerte para perdonar una ofensa,
sabe amar." (Mahatma Gandhi)
E-mail

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mediación: sesiones con el alumnado
Mediación: sesiones con el alumnadoMediación: sesiones con el alumnado
Mediación: sesiones con el alumnado
Mábel Villaescusa
 
Apego
ApegoApego
Material 2ª sesión
Material 2ª sesiónMaterial 2ª sesión
Material 2ª sesiónPaloma vald?
 
El sentimiento de culpa
El sentimiento de culpaEl sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa
KarlaCampos68
 
La Culpa en la Psicología
La Culpa en la PsicologíaLa Culpa en la Psicología
La Culpa en la Psicología
Mane Alvarez Folatre
 
Tenemos libertad……… ¿pero somos libres
Tenemos libertad……… ¿pero somos libresTenemos libertad……… ¿pero somos libres
Tenemos libertad……… ¿pero somos libres
Rh+ Recurso Humano Positivo
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
jazmin guapo
 
Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...
Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...
Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...
Alejandra Sierra
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocional
Alocer Raum
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
Alejandro Bautista
 
Origen histórico del sentimiento de culpa mito y
Origen histórico del sentimiento de culpa mito yOrigen histórico del sentimiento de culpa mito y
Origen histórico del sentimiento de culpa mito y
Guy Delgado Bermúdez
 
Valores judeocristianos
Valores judeocristianosValores judeocristianos
Valores judeocristianos
AlbaLutin
 
Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9
Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9
Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9Jenny Torres
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocionaleldivan
 

La actualidad más candente (20)

Expo de maholy
Expo de maholyExpo de maholy
Expo de maholy
 
Mediación: sesiones con el alumnado
Mediación: sesiones con el alumnadoMediación: sesiones con el alumnado
Mediación: sesiones con el alumnado
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Material 2ª sesión
Material 2ª sesiónMaterial 2ª sesión
Material 2ª sesión
 
Refleja. Dolor
Refleja. DolorRefleja. Dolor
Refleja. Dolor
 
Refleja dolor
Refleja  dolorRefleja  dolor
Refleja dolor
 
El sentimiento de culpa
El sentimiento de culpaEl sentimiento de culpa
El sentimiento de culpa
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocional
 
La Culpa en la Psicología
La Culpa en la PsicologíaLa Culpa en la Psicología
La Culpa en la Psicología
 
Tenemos libertad……… ¿pero somos libres
Tenemos libertad……… ¿pero somos libresTenemos libertad……… ¿pero somos libres
Tenemos libertad……… ¿pero somos libres
 
Los sentimientos
Los sentimientosLos sentimientos
Los sentimientos
 
Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...
Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...
Cuando se habla de amor patológico nos referimos al que ocasiona sufrimiento ...
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocional
 
Sesión formativa 13.14
Sesión formativa 13.14Sesión formativa 13.14
Sesión formativa 13.14
 
Valores universales
Valores universalesValores universales
Valores universales
 
Origen histórico del sentimiento de culpa mito y
Origen histórico del sentimiento de culpa mito yOrigen histórico del sentimiento de culpa mito y
Origen histórico del sentimiento de culpa mito y
 
Valores judeocristianos
Valores judeocristianosValores judeocristianos
Valores judeocristianos
 
Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9
Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9
Educacion de-las-emociones-1212189326877077-9
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocional
 
Chantaje emocional
Chantaje emocionalChantaje emocional
Chantaje emocional
 

Similar a Olvidar y perdonar

Un hombre conoce a una psicóloga en una fiesta
Un hombre conoce a una psicóloga en una fiestaUn hombre conoce a una psicóloga en una fiesta
Un hombre conoce a una psicóloga en una fiestaEstefi Cavello
 
El Perdón
El PerdónEl Perdón
Elperdon
ElperdonElperdon
Elperdon
Andrea
 
¡EL PERDÓN!
¡EL PERDÓN!¡EL PERDÓN!
¡EL PERDÓN!
pipis397
 
El perdón...
El perdón...El perdón...
El perdón...
Luis A. Capomasi
 
Elperdon
ElperdonElperdon
Elperdon
Nancy Ortega
 
Perdon de la_vida
Perdon de la_vidaPerdon de la_vida
Perdon de la_vida
Samuel Carlos López
 
El perdón(oso)
El perdón(oso)El perdón(oso)
El perdón(oso)jose cruz
 
El Perdon
El PerdonEl Perdon
El Perdon
pupitta
 
El poder del perdon 1233295612720021-3
El poder del perdon 1233295612720021-3El poder del perdon 1233295612720021-3
El poder del perdon 1233295612720021-3Dios Te Ama
 
El Perdon
El PerdonEl Perdon
El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)
El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)
El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 

Similar a Olvidar y perdonar (20)

Un hombre conoce a una psicóloga en una fiesta
Un hombre conoce a una psicóloga en una fiestaUn hombre conoce a una psicóloga en una fiesta
Un hombre conoce a una psicóloga en una fiesta
 
El resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdónEl resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdón
 
Perdon de la_vida
Perdon de la_vidaPerdon de la_vida
Perdon de la_vida
 
El PerdóN (2)
El PerdóN (2)El PerdóN (2)
El PerdóN (2)
 
El perdón
El perdónEl perdón
El perdón
 
El Perdón
El PerdónEl Perdón
El Perdón
 
El Perdón
El PerdónEl Perdón
El Perdón
 
El PerdóN +
El PerdóN +El PerdóN +
El PerdóN +
 
El Perdón
El PerdónEl Perdón
El Perdón
 
Elperdon
ElperdonElperdon
Elperdon
 
¡EL PERDÓN!
¡EL PERDÓN!¡EL PERDÓN!
¡EL PERDÓN!
 
El perdón...
El perdón...El perdón...
El perdón...
 
Elperdon
ElperdonElperdon
Elperdon
 
Perdon de la_vida
Perdon de la_vidaPerdon de la_vida
Perdon de la_vida
 
El perdón(oso)
El perdón(oso)El perdón(oso)
El perdón(oso)
 
El Perdon
El PerdonEl Perdon
El Perdon
 
El poder del perdon 1233295612720021-3
El poder del perdon 1233295612720021-3El poder del perdon 1233295612720021-3
El poder del perdon 1233295612720021-3
 
El Perdon
El PerdonEl Perdon
El Perdon
 
Arte perdon
Arte perdonArte perdon
Arte perdon
 
El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)
El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)
El Perdón [perdón-arte] (por: carlitosrangel)
 

Último

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (13)

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 

Olvidar y perdonar

  • 1. Olvidar y perdonar. Cómo superar la culpa, el rencor y el odio Autora: Alejandra Palacios Banchero, Psicóloga Clínica y Comunitaria, alepsicon@yahoo.com En toda acción percibida como crítica, injusta, violenta, intervienen tres elementos: • La herida o daño o perjuicio causado con la acción violenta. • La deuda, dolor o sentimientos negativos (ira, frustración, amargura, odio, rencor, culpa) que acompañan el recuerdo de la experiencia y que nos engancha emocionalmente al que nos causó la herida. • La cancelación o anulación de la deuda o liberación, que deviene de la satisfacción, reparación, reconciliación, devolución o el olvido y el perdón. No son los hechos los que nos hacen sufrir sino el significado que le dimos al acontecimiento. Es el cómo cada quien percibe, ve, oye y siente la experiencia y como lo graba en su memoria, junto a las reacciones corporales y de conducta que acompañan a esas emociones, lo que nos hace sufrir y nos “engancha” con la situación y con aquel que nos hizo o que creemos nos hizo daño. Cómo percibimos los hechos depende de nuestra personalidad, de nuestras experiencias, del control que tengamos sobre nuestras emociones, de la forma como enfrentamos y resolvemos nuestros problemas y de la decisión, voluntad y esfuerzo que realizamos para cambiar el recuerdo de esa experiencia vivida. Buscar la satisfacción, reparación, reconciliación o devolución inmediata es con frecuencia imposible (o se tarda demasiado o nunca se logra). La herida permanece abierta, nuestro dolor no se cura y nos convertimos en personas angustiadas, frustradas, amargadas, malhumoradas, temerosas, pesimistas, solitarias, obsesivas, culpables, agresivas, conflictivas y enfermas, pues el recuerdo y las emociones negativas, nos causan problemas físicos y psicológicos. Para liberarnos de la pesada carga del recuerdo que lastima y limita debemos primero olvidar y luego perdonar. Olvidar es una de las funciones de la memoria que nos permite liberar de nuestra conciencia, el dolor que acompaña las experiencias penosas.
  • 2. El tiempo para olvidar es muy personal y es involuntario. No se pueden cambiar los hechos, pero si la experiencia de los mismos. Es decir, podemos esforzarnos por transformar el recuerdo y acelerar el proceso del olvido. Transformar el recuerdo significa recordar y contemplar los hechos a distancia, neutralizando las emociones, colocándonos inclusive, en el lugar de otras personas, sin juzgar, sin criticar, sin comparar, sin compadecerse, sin pena ni culpas, eliminando toda emoción negativa que está en nuestra memoria y que determina como hemos percibido la experiencia, para así estar en capacidad de perdonar. Perdonar es liberar de la deuda o neutralizar (olvidar) las emociones ligadas al recuerdo de la experiencia o de aquel que nos causó el dolor. Sin embargo, el perdonar no borra el daño, no exime de responsabilidad al ofensor, ni niega el derecho a hacer justicia a la persona que ha sido herida. Perdonar es un proceso complejo que sólo nosotros mismos podemos hacer. Perdonar no es aceptar pasivamente la situación, dejar hacer a la otra persona o culparse porque piensa que lo provocó. Perdonar no es olvidar o negar la ofensa y dejar que el tiempo o Dios se hagan cargo. Tampoco es culpar a otros, a las circunstancias o al destino. Perdonar no es justificar, entender o explicar por qué la persona actúa o actuó de esa manera. Perdonar no es esperar por la restitución, por una satisfacción, por alguna explicación a la conducta violenta. Perdonar no es obligar al otro a que acepte tu perdón o decirle “te perdono” para hacerlo sentir “humillado” . Tampoco es buscar u obligar a la reconciliación. Perdonar es, en primer lugar, reconocer nuestros errores y perdonarnos a nosotros mismos. Esto es, aceptar lo que no podemos cambiar, cambiar lo que podemos y aprender a establecer diferencias, sin remordimientos, sin culpas, sin odios ni rencores. Perdonar es buscar la solución a los conflictos, apartando de nosotros todo sentimiento negativo
  • 3. como el rencor, odio, culpa, rechazo, deseos de venganza, pues son sentimientos inútiles que esclavizan y crean mayor frustración, mayor desesperanza. Cuando no perdonamos no tenemos alegría ni paz. Nos volvemos impacientes, poco amables, nos enojamos fácilmente causando rivalidades, divisiones, partidismos, envidias. Cuando no perdonamos, nuestras ideas y pensamientos se vuelven destructivos, pesimistas, erróneos; perdemos la confianza y respeto por nosotros mismos, desarrollamos conductas que crean mayores conflictos y nuestro modo de vida y nuestras relaciones con los demás, quedan afectadas. Cuando no perdonamos estamos permitiendo que nuestra salud, nuestro crecimiento personal, nuestro desarrollo y nuestra vida, esté gobernada por la decisión y la conducta de alguien o algo que no nos agrada o que nos ofendió o nos perjudicó. Olvidar y perdonar nos permite, en primer lugar, controlar nuestras emociones y reacciones. Eleva la autoestima, nos da mayor seguridad y confianza. Facilita la recuperación de la habilidad para aprender, discriminar y seleccionar nuestras respuestas ante situaciones futuras. Aprenderemos, además, a actuar
  • 4. con madurez y sabiduría frente a la adversidad. Olvidar, perdonar y perdonarnos, aunque doloroso, es deshacernos de la pesada carga de la culpabilidad, la amargura, la ira que nos embarga cuando nos sentimos heridos. Es abrir caminos hacia la esperanza de nuevas oportunidades. Es crecer y desarrollarnos como personas positivas, libres para vivir en paz y armonía con nosotros mismos y con los demás. “Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar." (Mahatma Gandhi) E-mail