SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
LENGUAJES, GRAMÁTICA,
AUTÓMATA
Alumno: Omar Portillo
C.I: 27135948 Cod.47
Profesora: Raquel Niño
Ciudad Ojeda 24 De Marzo De 2018
Lenguaje Naturales Lenguaje Formales
 Es el Lenguaje que usamos en la vida cotidiana los
seres humanos Ejemplo: Español, Ingles, Alemán.
 Es el lenguaje que utiliza símbolos mismos que
sustituyen las expresiones que hacemos en el
lenguaje natural.
 Desarrollados por enriquecimiento progresivo, antes
de cualquier intento de formación de una teoría.
 Esta se desarrollan a partir de una teoría
establecida.
 La importancia de su carácter expresivo, es debida
grandemente a la riqueza de el componente a la
riqueza de el componente semántico.
 Posibilidad de incrementar el componente
semántico de acuerdo con la teoría a formalizar.
 Dificultad o imposibilidad de una formalización
completa.
 Los elementos que pertenecen al conjunto
Alfabeto se denominan letras, por ejemplo la
letra e forma parte de los
alfabetos que se usan en los idiomas español,
italiano, inglés, entre otros.
Para el alfabeto V= {a, b}, tanto la a, como la b son
letras, simplemente por ser elementos del ese
conjunto.
Concatenación Potenciación
si x e y son palabras, la concatenación, x.y es una
palabra formada por los símbolos de x
seguidos por los símbolos de y.
La concatenación es una operación binaria y
cerrada en el conjunto V*.
si concatenamos n veces una cadena x, es decir,…
x.x.x.x.x a la n obtendremos xn.
Tengamos en cuenta que si n = 0, se tiene la palabra
nula y si n = 1 la palabra que se tiene es la dada.
En realidad la potenciación es un caso particular de la
concatenación, ya que concatena una sola palabra n
veces.
Dados dos lenguajes L1 y L2, su concatenación,
L1 . L2 contendrá todas las palabras que
se puedan formar por la concatenación de una
palabra de L1 y otra de L2.
La potencia i-ésima de un lenguaje corresponde a la
concatenación i veces del lenguaje en él
mismo; lo indicamos.
L= L.L.L.L……L A a la i debería quedar L=L.L.L.L…a La i
Por ejemplo: Dados L1 = { nana, napa, lana} y
L2 = {ƛ , nana, napa, pana, palabra, papa, pala}
L1 . L2 = { nana, napa, lana, nananana,
napanana, ...}
Tengamos en cuenta que concatenamos cada
palabra del primer lenguaje con cada palabra del
segundo.
Tengamos en cuenta que si i=0, obtenemos el lenguaje
nulo que indicamos {ƛ} y que si
i = 1 se obtiene el mismo lenguaje.
Gramática Tipo 0 Gramática Tipo1 Gramática Tipo 2 Gramática Tipo3
 Sin restricciones.  Dependientes del
contexto (se tiene en
cuenta lo que viene
antes y después del
símbolo que se sustituye).
 Libres de contexto  Regulares
 Genera lenguajes recursivamente
numerables.
 Genera lenguajes sensibles
(o dependientes) al
contexto.
 Genera lenguajes libres
al contexto.
 Genera lenguajes
regulares.
 Cuando Chomsky formuló sus
objeciones a las gramáticas de
estructura de
sintagma (tipo 2), propuso la
utilización de reglas de tipo 0 para el
reordenamiento,
elisión, etc., de elementos.
 Se llaman dependientes del
contexto porque si hay una
producción de la forma aXy
donde debe ser
reemplazado
X: debe hacerse de la
forma siguiente aTy, donde
T es el reemplazo de X que
respeta a lo que “rodea” a X.
 El lado izquierdo debe
consistir en un solo no
terminal.
 En estas gramáticas, la
parte izquierda (x) de las
producciones sólo
pueden tener un símbolo
no terminal, es decir x=1
 El lado izquierdo debe
consistir en un solo no
terminal.
 Una gramática sin restricciones,
es una cuaterna de la forma (V, Ʃ
, P, S), donde
V es un conjunto de variables o no
terminales, å (el alfabeto) es un
conjunto finito de
símbolos terminales, P es un
conjunto finito de reglas, y S es un
elemento de V llamado
el símbolo inicial o axioma de la
gramática.
 La complejidad de su
parsing es exponencial con
la longitud de la cadena de
entrada (lo cual es
inaceptable con fines de
reconocimiento).
 No hay restricciones al
lado derecho.
 El lado derecho debe
ser un terminal
seguido de un no
terminal, o un solo
terminal o la cadena
vacía
Autómatas Determinísticos Autómatas No Determinísticos
 Estado inicial, que permite empezar la
ejecución del autómata.
Una transición por la palabra ʎ, es un cambio de
estado sin la intervención de ningún carácter de la
palabra en estudio.
La transición que se ejecuta en una etapa dada
puede ser incierta pues nada lo determina, por eso
se dicen no determinístico.
 Estados finales, que permiten realizar la salida
de aceptación de la palabra de entrada en el
caso de que no haya más símbolos en la
entrada.
Cada estado puede tener, en el diagrama de
transición, más de una arista etiquetada con cada
letra
del alfabeto V.
 Estados intermedios. Para cualquier estado q se pueden tener cero o más
alternativas a elegir como estado siguiente,
todas para el mismo símbolo de entrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
Jesús
 
Curso
CursoCurso
Tema 14 de lengua
Tema 14 de lenguaTema 14 de lengua
Tema 14 de lenguaMaribellm
 
Diptongos e Hiatos
Diptongos e HiatosDiptongos e Hiatos
Diptongos e Hiatos
Cayetana Sanchez
 
Diapositivas diptongo,triptongo hiato
Diapositivas diptongo,triptongo hiatoDiapositivas diptongo,triptongo hiato
Diapositivas diptongo,triptongo hiatoGustavo Jimenez
 
Identificación del acento gráfico y fonético
Identificación del acento gráfico y fonéticoIdentificación del acento gráfico y fonético
Identificación del acento gráfico y fonéticoarteescribe
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
profelengua
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
Diptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiatoDiptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiato
angela1060
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
medranolinda
 
Estructura Palabras
Estructura PalabrasEstructura Palabras
Estructura Palabrasguest39b5252
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acentoJohana Jimenez
 
Relación fonema grafía hoy
Relación fonema grafía hoyRelación fonema grafía hoy
Relación fonema grafía hoyuntecs
 
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E HiatosComprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Maria del Carmen Silva Pérez
 

La actualidad más candente (18)

Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.Monemas. Clases de monemas.
Monemas. Clases de monemas.
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Tema VII
Tema VIITema VII
Tema VII
 
Tema 14 de lengua
Tema 14 de lenguaTema 14 de lengua
Tema 14 de lengua
 
Diptongos e Hiatos
Diptongos e HiatosDiptongos e Hiatos
Diptongos e Hiatos
 
Triptongos ppt
Triptongos pptTriptongos ppt
Triptongos ppt
 
Diapositivas diptongo,triptongo hiato
Diapositivas diptongo,triptongo hiatoDiapositivas diptongo,triptongo hiato
Diapositivas diptongo,triptongo hiato
 
Identificación del acento gráfico y fonético
Identificación del acento gráfico y fonéticoIdentificación del acento gráfico y fonético
Identificación del acento gráfico y fonético
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Diptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiatoDiptongo triptongo hiato
Diptongo triptongo hiato
 
Lección 14 lengua
Lección 14 lenguaLección 14 lengua
Lección 14 lengua
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
Estructura Palabras
Estructura PalabrasEstructura Palabras
Estructura Palabras
 
las palabras segun su acento
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acento
 
Monemas
MonemasMonemas
Monemas
 
Relación fonema grafía hoy
Relación fonema grafía hoyRelación fonema grafía hoy
Relación fonema grafía hoy
 
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E HiatosComprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
 

Similar a Omar portillo hijo de dios

Unidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdf
Unidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdfUnidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdf
Unidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdf
SebastianSantizo3
 
Lenguajes
LenguajesLenguajes
Lenguajes
TERE FERNÁNDEZ
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatasUnidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
Jurgen Cuadrado Martinez
 
Unidad 6 introduccion a los lenguajes formales
Unidad 6 introduccion a los lenguajes formalesUnidad 6 introduccion a los lenguajes formales
Unidad 6 introduccion a los lenguajes formales
Raul Interian
 
Lema de bombeo
Lema de bombeoLema de bombeo
Lema de bombeoOmega Tech
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1
UTN-FRT Tucumán Argentina
 
Clase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticalesClase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticales
JOSE TAPIA
 
cantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdfcantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdf
Valentinaascanio1
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Marcos Luk'aña
 
4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas
4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas
4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas
Jacqui Venegas
 
CIFE 2017
CIFE 2017CIFE 2017
Taller Signo Lingüístico 1
Taller Signo Lingüístico 1 Taller Signo Lingüístico 1
Taller Signo Lingüístico 1 ruizstvn07
 
Taller Sigo Linguistico
Taller Sigo LinguisticoTaller Sigo Linguistico
Taller Sigo Linguisticoruizstvn07
 
Fonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 esoFonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 esoanalasllamas
 
Lengua M25
Lengua M25Lengua M25
Lengua M25
unicpu
 
Primero general - Nuestra Señora de la Paz
Primero general - Nuestra Señora de la PazPrimero general - Nuestra Señora de la Paz
Primero general - Nuestra Señora de la Paz
Flores Rivera
 

Similar a Omar portillo hijo de dios (20)

Unidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdf
Unidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdfUnidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdf
Unidad I Lenguaje V2 curso Compiladores.pdf
 
Lenguajes
LenguajesLenguajes
Lenguajes
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatasUnidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
Unidad 7 lenguajes gramaticas y automatas
 
Unidad 6 introduccion a los lenguajes formales
Unidad 6 introduccion a los lenguajes formalesUnidad 6 introduccion a los lenguajes formales
Unidad 6 introduccion a los lenguajes formales
 
Lema de bombeo
Lema de bombeoLema de bombeo
Lema de bombeo
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1
 
Clase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticalesClase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticales
 
cantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdfcantellano ensayo.pdf
cantellano ensayo.pdf
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de Lambayeque
 
4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas
4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas
4...4 tesis de maestria horacio alberto garcia salas
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
CIFE 2017
CIFE 2017CIFE 2017
CIFE 2017
 
Lenguajes no regulares
Lenguajes no regularesLenguajes no regulares
Lenguajes no regulares
 
Taller Signo Lingüístico 1
Taller Signo Lingüístico 1 Taller Signo Lingüístico 1
Taller Signo Lingüístico 1
 
Taller Sigo Linguistico
Taller Sigo LinguisticoTaller Sigo Linguistico
Taller Sigo Linguistico
 
Fonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 esoFonemas y letras 1 eso
Fonemas y letras 1 eso
 
Lengua M25
Lengua M25Lengua M25
Lengua M25
 
Primero general - Nuestra Señora de la Paz
Primero general - Nuestra Señora de la PazPrimero general - Nuestra Señora de la Paz
Primero general - Nuestra Señora de la Paz
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Omar portillo hijo de dios

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” LENGUAJES, GRAMÁTICA, AUTÓMATA Alumno: Omar Portillo C.I: 27135948 Cod.47 Profesora: Raquel Niño Ciudad Ojeda 24 De Marzo De 2018
  • 2. Lenguaje Naturales Lenguaje Formales  Es el Lenguaje que usamos en la vida cotidiana los seres humanos Ejemplo: Español, Ingles, Alemán.  Es el lenguaje que utiliza símbolos mismos que sustituyen las expresiones que hacemos en el lenguaje natural.  Desarrollados por enriquecimiento progresivo, antes de cualquier intento de formación de una teoría.  Esta se desarrollan a partir de una teoría establecida.  La importancia de su carácter expresivo, es debida grandemente a la riqueza de el componente a la riqueza de el componente semántico.  Posibilidad de incrementar el componente semántico de acuerdo con la teoría a formalizar.  Dificultad o imposibilidad de una formalización completa.  Los elementos que pertenecen al conjunto Alfabeto se denominan letras, por ejemplo la letra e forma parte de los alfabetos que se usan en los idiomas español, italiano, inglés, entre otros. Para el alfabeto V= {a, b}, tanto la a, como la b son letras, simplemente por ser elementos del ese conjunto.
  • 3. Concatenación Potenciación si x e y son palabras, la concatenación, x.y es una palabra formada por los símbolos de x seguidos por los símbolos de y. La concatenación es una operación binaria y cerrada en el conjunto V*. si concatenamos n veces una cadena x, es decir,… x.x.x.x.x a la n obtendremos xn. Tengamos en cuenta que si n = 0, se tiene la palabra nula y si n = 1 la palabra que se tiene es la dada. En realidad la potenciación es un caso particular de la concatenación, ya que concatena una sola palabra n veces. Dados dos lenguajes L1 y L2, su concatenación, L1 . L2 contendrá todas las palabras que se puedan formar por la concatenación de una palabra de L1 y otra de L2. La potencia i-ésima de un lenguaje corresponde a la concatenación i veces del lenguaje en él mismo; lo indicamos. L= L.L.L.L……L A a la i debería quedar L=L.L.L.L…a La i Por ejemplo: Dados L1 = { nana, napa, lana} y L2 = {ƛ , nana, napa, pana, palabra, papa, pala} L1 . L2 = { nana, napa, lana, nananana, napanana, ...} Tengamos en cuenta que concatenamos cada palabra del primer lenguaje con cada palabra del segundo. Tengamos en cuenta que si i=0, obtenemos el lenguaje nulo que indicamos {ƛ} y que si i = 1 se obtiene el mismo lenguaje.
  • 4. Gramática Tipo 0 Gramática Tipo1 Gramática Tipo 2 Gramática Tipo3  Sin restricciones.  Dependientes del contexto (se tiene en cuenta lo que viene antes y después del símbolo que se sustituye).  Libres de contexto  Regulares  Genera lenguajes recursivamente numerables.  Genera lenguajes sensibles (o dependientes) al contexto.  Genera lenguajes libres al contexto.  Genera lenguajes regulares.  Cuando Chomsky formuló sus objeciones a las gramáticas de estructura de sintagma (tipo 2), propuso la utilización de reglas de tipo 0 para el reordenamiento, elisión, etc., de elementos.  Se llaman dependientes del contexto porque si hay una producción de la forma aXy donde debe ser reemplazado X: debe hacerse de la forma siguiente aTy, donde T es el reemplazo de X que respeta a lo que “rodea” a X.  El lado izquierdo debe consistir en un solo no terminal.  En estas gramáticas, la parte izquierda (x) de las producciones sólo pueden tener un símbolo no terminal, es decir x=1  El lado izquierdo debe consistir en un solo no terminal.  Una gramática sin restricciones, es una cuaterna de la forma (V, Ʃ , P, S), donde V es un conjunto de variables o no terminales, å (el alfabeto) es un conjunto finito de símbolos terminales, P es un conjunto finito de reglas, y S es un elemento de V llamado el símbolo inicial o axioma de la gramática.  La complejidad de su parsing es exponencial con la longitud de la cadena de entrada (lo cual es inaceptable con fines de reconocimiento).  No hay restricciones al lado derecho.  El lado derecho debe ser un terminal seguido de un no terminal, o un solo terminal o la cadena vacía
  • 5. Autómatas Determinísticos Autómatas No Determinísticos  Estado inicial, que permite empezar la ejecución del autómata. Una transición por la palabra ʎ, es un cambio de estado sin la intervención de ningún carácter de la palabra en estudio. La transición que se ejecuta en una etapa dada puede ser incierta pues nada lo determina, por eso se dicen no determinístico.  Estados finales, que permiten realizar la salida de aceptación de la palabra de entrada en el caso de que no haya más símbolos en la entrada. Cada estado puede tener, en el diagrama de transición, más de una arista etiquetada con cada letra del alfabeto V.  Estados intermedios. Para cualquier estado q se pueden tener cero o más alternativas a elegir como estado siguiente, todas para el mismo símbolo de entrada.