SlideShare una empresa de Scribd logo
“Pautas metodológicas socorrismo
del bombero antes una víctima de
accidentes de tráfico “
http://traffic-rescue.blogspot.com.es/
Autor: Antonio Esteban Ortiz-Benigno Gómez Sáez
Introducción.
 Estos cinco últimos años en España se a mejorado el
rescate de accidentes de tráfico, a través de las actividades
formativas organizadas por los distintos servicios de
bomberos y organizaciones, como puede ser APRAT (
Asociación Nacional de Rescate en Accidentes de Tráfico),
ahora nos toca mejorar y formarnos en como poder ofrecer
un mejor tratamiento trashospilatario básico cuando los
servicios sanitarios no estén o se vean desbordados.
Objetivos
 Cognitivos, conocer las pautas metodológicas sanitarias del
bombero en accidentes de tráfico.
 Procedimentales, ser capaz de aplicar algunas pautas
metodológicas durante el simulacro.
 Actitudinal, reforzar la importancia que tiene para el
ciudadano de que todos los servicios intervinientes conozcan
pautas metodológicas básicas sanitarias
Pilares fundamentales que debe
conocer el bomberos socorrista
 En un accidente de tráfico por leve que sea siempre tenemos
que sospechar lesión cervical.
 Trato psicológico a las víctimas es primordial durante el
rescate.
 Si la persona esta estable no se debe de correr.
 El ABC (Apertura de vía aérea, Ventilación y Circulación) por
ese orden debe de ser el eje de nuestro trabajo
trashospilatario con la víctimas.
 Trata a la víctima como te gustaría que te tratasen.
Los 3 picos donde la víctima
puede fallecer:
 Primer pico: fallecimiento en los primeros minutos del
accidente, debido a grandes traumatismos a nivel cerebral,
corazón y grandes vasos o daño en la médula espinal alta.
Considerada “media hora de platino”.
 Segundo pico: en la “hora de oro”, se puede producir la
muerte por hematomas epi y subdurales, por hemorragias
internas debidas a fracturas de pelvis o n de rganos
intraabdominales (bazo e gado).
 Tercer pico: se puede producir días después del accidente,
debido a fracaso nico, o las posibles
complicaciones posteriores.
Regla de oro
 Es aquí donde nosotros tenemos que ser consciente, que
podemos salvar a una vida si estamos bien formados y
entrenados, o podemos dejar de escapar una vida , si no
estamos formados y entrenados.
 Tenemos una hora clave desde el momento que sucedió el
accidente hasta su posterior traslado al hospital.
 Tenemos que ser capaces de mantener esas constantes
vitales y rescatarlo, sobre todo cuando los servicios
sanitarios todavía no hayan llegado o se vean desbordados
Nuestro objetivo debe de ser:
 Mantener las constantes vitales ( ABC).
 No agravar más las lesiones.
 Realizar los antes posible una atención trashospitalaria.
 Mantener una trato psicológico y humano adecuado.
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero:
 Durante el emplazamiento con el camión:
 Si fuese posible quitar la alarma acústica para evitar estresar y
alarmar más al accidentado, disminuyendo así la perdida de sangre
por hemorragia, al disminuir las pulsaciones por el estrés de la
alarma acústica.
 Recordar a los compañeros de evitar decir palabras como: “ Aquí
tenemos una víctima, su compañero esta muerto pero él esta bien,
etc..” con esta sencilla recomendación evitaremos reforzar más la
preocupación de nuestra víctima.
 Si fuese posible, no dejar el vehículo en marcha cerca del accidente
porque los gases podrían afectar muchísimo el estado de la víctima,
recuerda que el O2 es vital para la supervivencia, más cuando
tenemos perdida de sangre y necesitamos que la % de oxígeno en
sangre se lo más elevado posible.
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero:
 Durante el reconocimiento del escenario , giro de 360º:
 Observar la cinemática del accidente de tráfico, si ha sido un coche
frontal tendrá un tipo de lesiones, si ha sido un vuelco total otro tipo
de lesiones, si observamos el cristal que esta roto en forma de araña
posiblemente ha sido al impactar la cabeza contra el cristal, con esto
nos podemos hacer una idea de las posibles lesiones que puede
tener la víctima.
 Observar cual es el mejor entrada o sitio para poder atender a la
víctima.
 Hablarle inicialmente hasta que estabilicen el vehículo de frente para
impedir que mueva el cuello para vernos o hablarnos.
 Mientras estabilizan o nos crean un acceso darle unas pautas a la
víctima, no mueva el cuello y intente respirar tranquilamente
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero:
 Durante el acceso a la víctima:
 Colocar el protector de airbag si fuese posible
 Retirar las llaves de contactos.
 Si fuese posible y tuviésemos tiempo abrir alguna puerta o
ventanilla para facilitar el acceso a otro compañero.
 Colocar una protección blanda translucida para poder aislar a la
víctima y a ti del polvo de vidrio, de aceites o ácidos en el caso
de vuelco total.
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero: ABC
 Atención extrahospitalaria básica:
 A ( Apertura de la vía aérea)
 1º paso, observar la vía aérea que sea permeable, que no tiene
dentadura postiza, chicle u otros objetos extraños.
 2º paso, a linear el cuello respecto al tronco y si esta inconsciente y
tuviésemos cánula de guedel medir el tamaño y colocarla. Copiar y
pegar este enlace :http://www.youtube.com/watch?v=J_6iJKFIeQY
para ver como se coloca un tubo de guedel. Si estuviese consciente
alinear el cuello respecto al tronco y mantenerle abierta la vía aérea
con la maniobra frente-mentón.
Maniobras de apertura de vía
aérea
Video apertura de vía aérea
Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de
arriba de internet
Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes
ver a través de una conexión particular, por ejemplo en tu
casa
 http://www.youtube.com/watch?v=LY1qGgoGwJM
Como se mide y como se coloca
un tubo de guedel:
Nota: se introduce al revés y después se gira como podemos observar en las
imágenes
Video didáctico del funcionamiento del
aparato respiratorio
Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la
barra de arriba de internet
Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo
puedes ver a través de una conexión particular, por
ejemplo en tu casa
 http://www.youtube.com/watch?v=sX792rX91zY&feature=rel
ated
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero: ABC
 Atención extrahospitalaria básica:
 B ( Ventilación)
 1º paso, si tuviésemos O2 administrar, 15 litros al 50% (alto flujo)
colocándole la mascarilla ( Siempre pide ayuda para no perder el control
cervical)
 2º paso, observar que la tráquea esta alineada, con esto nos aseguramos
que esta entrando O2
 3º paso, observar como se eleva el tórax:
 No se eleva, parada respiratoria , extracción inmediata, empezar a realizar las
maniobras de salvamento.
 Se eleva simétricamente, no tenemos daños graves en el aparato respiratorio
 Se eleva asimétricamente, posiblemente estemos ante un hemótorax o neumótorax,
extracción urgente.
 5º paso, frecuencia y profundidad, si la frecuencia es alta estamos y la
profundidad débil, posiblemente tengamos una hemorragia.
Mascarillas y aparatos de oxigeno:
Mascarilla tipo ventimask
Mascarillas y aparatos de oxigeno:
Mascarilla con bolsa de reservorio
Mascarillas y aparatos de oxigeno:
Kit completo de oxigenoterapia de urgencias
Los bomberos de la Generalitat de Cataluña lo llevan
en los primeras salidas
Grifería del aparato de oxígeno:
Ambú, ¿cuándo se utiliza?
Se utiliza cuando la víctima no respira porque tiene una parada respiratoria
o cardio-respiratoria
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero: ABC
 Circulación:
 Tomar el pulso central, para comprobar que el corazón late, observar
frecuencia y profundidad, si es rápido y débil estaremos ante una
hemorragia importante.
 Tomar pulsos periféricos y relleno capilar:
 Radial en los brazos, con esto nos aseguramos que tenga o no alguna
lesión que haya afectado al torrente sanguíneo o que tengamos una
hemorragia, con el pulso comprobamos que hay riego sanguíneo en ese
brazo, si el relleno capilar es menor a dos segundo, significa que tenemos
alguna hemorragia y que la presión arterial es baja.
 Pedio en las piernas, con esto nos aseguramos que tenga o no alguna
lesión que haya afectado al torrente sanguíneo o que tengamos una
hemorragia, con el pulso comprobamos que hay riego sanguíneo en esa
pierna, si el relleno capilar es menor a dos segundo, significa que tenemos
alguna hemorragia y que la presión arterial es baja.
Pulso central
Pulso radial periférico
Pulso pedio periférico
Video explicativo de tipos de pulsos
Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de
arriba de internet
Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes
ver a través de una conexión particular, por ejemplo en
tu casa
 http://www.youtube.com/watch?v=DsHKwLMTSlI&feature=rel
ated
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero: ABC
 Circulación:
 Ver la coloración y sudoración de la piel, si observamos que la
víctima tiene la piel pálida y una sudoración fría, estaremos
seguramente ante una hemorragia, realizar constantes
revaloraciones de la circulación, preparar la extracción urgente,
protegerle con la manta térmica de frío para que no pierda calor.
 Si esta consciente, preguntarles si siente frío, si la temperatura
de fuera es normal y siente frío, esto será un indicativo de una
hemorragia.
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero: ABC
 Circulación:
 Localizar hemorragias internas exteriorizadas por orificio naturales;
 Epistaxis, hemorragia interna que se exterioriza a través de las fosas nasales.
 Otorragia, sangrado por los oídos, esto es un indicador de TCE (Traumatismo
craneoencefálico).
 Rectorragía, sangrado por el ano, esto es un indicador de una hemorragia con
origen en el la zona de estómago o vientre.
 Hematemesis, sangrado por la boca en forma de vomito, esto es un indicador de
una hemorragia procedente de sistema digestivo.
 Hemoptisis, sangrado por la boca en forma de tos, esto nos indica que viene del
aparato respiratorio, el color suele ser rojo y con burbujas.
 Hematuria, procedente de la uretra, esto es un indicativo de una hemorragia de
la vejiga o de los riñones.
 Hiposfagma, procedente de los ojos, esto nos indica también un posible TCE.
Pautas metodológicas sanitarias
del bombero: ABC
 Circulación:
 Localizar hemorragias internas;
 Síndrome de ojo de mapache, es cuando observamos unos moratones en la
zona de los pómulos, esto es un indicador de un TCE (Traumatismo
craneoencefálico)
 Síndrome de Bettel, son unos moratones que salen detrás de la oreja, esto
es un indicativo de un TCE.
Video de cómo controlar una
hemorragia
Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la
barra de arriba de internet
Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo
puedes ver a través de una conexión particular, por
ejemplo en tu casa
 http://www.youtube.com/watch?v=iAO4rMhWKKA&feature=r
elated
¿Cuándo se pone el collarín en un
accidente de tráfico?
 Collarín cervical:
 Siempre se pone, aunque el accidente sea leve, siempre
debemos sospechar lesión cervical.
 Siempre entre dos personas.
 Se realiza cuando justo cuando terminemos de tomar los pulsos
tanto central como pedio ( Esto no es una norma rígida)
Tipos de collarines más comunes
en los accidentes de tráfico:
RCP BASICA 2012
 ¿Qué es el RCP?
 es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas
internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los
órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una
persona se detiene súbitamente, independientemente de la
causa de la parada cardiorrespiratoria.
 Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por
personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos
minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser
eficaces en salvar vidas humanas.
Maniobras de rcp en bebes y lactantes
Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la
barra de arriba de internet
Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo
puedes ver a través de una conexión particular, por
ejemplo en tu casa
 http://www.youtube.com/watch?v=nFh-RxiHTas
Maniobras de rcp en niños
Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la
barra de arriba de internet
Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo
puedes ver a través de una conexión particular, por
ejemplo en tu casa
 http://www.youtube.com/watch?v=ZVIMJyTYe6o&feature=ch
anneI&list=UL
Conclusiones:
 Como miembro del cuerpo de salvamento y extinción de
incendios, debemos conocer y debemos saber aplicar ante
cualquier situación de emergencia el Soporte Vital
Básico, realizar el control de una hemorragia, realizar el RCP
Básico, etc.. Porque cada vez que salimos a un servicio no
sólo están expuesto los ciudadanos, nosotros o nuestros
compañeros también, lo debemos conocer para aplicarlo en
nuestra vida diaria, con la familia, con los amigos o
simplemente cuando salimos a la calle.
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
vetnobel
 
Emer20 4
Emer20 4Emer20 4
Emer20 4
herni_jaldin
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
Camilo Usme
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
Javicho Vicente
 
Power point capacitacion de trabajadores
Power point capacitacion de trabajadoresPower point capacitacion de trabajadores
Power point capacitacion de trabajadores
Extintores Amèrica
 
Plan de evacuacion ISFT N° 143
Plan de evacuacion ISFT N° 143Plan de evacuacion ISFT N° 143
Plan de evacuacion ISFT N° 143
SoloApuntes
 
Powerpoint sobre normas de evacuación fotos del ies
Powerpoint sobre normas de evacuación fotos del iesPowerpoint sobre normas de evacuación fotos del ies
Powerpoint sobre normas de evacuación fotos del ies
manuromerotic
 
Charla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion general
Jose Joaquin Perez
 
Brigada de evacuación fciencias ypsicologia
Brigada de evacuación fciencias ypsicologiaBrigada de evacuación fciencias ypsicologia
Brigada de evacuación fciencias ypsicologia
exuberante
 
Cartilla plan de emergencia
Cartilla plan de emergenciaCartilla plan de emergencia
Cartilla plan de emergencia
Mario Trujillo
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Cruz Roja Sinaloa
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
cabeto93
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
Williamtics Tics
 
Triptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacionTriptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacion
Raul Lara
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
vict1992bkn
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
IDT_Bogota
 
Plan Evacuacion
Plan EvacuacionPlan Evacuacion
Plan Evacuacion
IES Ribera de los Molinos
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
guest79cf1c
 
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacrosBrigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Cata Rincon
 

La actualidad más candente (20)

Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
 
Emer20 4
Emer20 4Emer20 4
Emer20 4
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Power point capacitacion de trabajadores
Power point capacitacion de trabajadoresPower point capacitacion de trabajadores
Power point capacitacion de trabajadores
 
Plan de evacuacion ISFT N° 143
Plan de evacuacion ISFT N° 143Plan de evacuacion ISFT N° 143
Plan de evacuacion ISFT N° 143
 
Powerpoint sobre normas de evacuación fotos del ies
Powerpoint sobre normas de evacuación fotos del iesPowerpoint sobre normas de evacuación fotos del ies
Powerpoint sobre normas de evacuación fotos del ies
 
Charla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion general
 
Brigada de evacuación fciencias ypsicologia
Brigada de evacuación fciencias ypsicologiaBrigada de evacuación fciencias ypsicologia
Brigada de evacuación fciencias ypsicologia
 
Cartilla plan de emergencia
Cartilla plan de emergenciaCartilla plan de emergencia
Cartilla plan de emergencia
 
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y ExtracciónCapítulo 41 Acceso Y Extracción
Capítulo 41 Acceso Y Extracción
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
 
Triptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacionTriptico plan de evacuacion
Triptico plan de evacuacion
 
Manual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxiliosManual de-primeros-auxilios
Manual de-primeros-auxilios
 
Evacuacion empresas
Evacuacion empresasEvacuacion empresas
Evacuacion empresas
 
Plan Evacuacion
Plan EvacuacionPlan Evacuacion
Plan Evacuacion
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacrosBrigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacros
 

Similar a Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)

Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
Antonio Esteban Ortiz
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
sosalpajes
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
Ángela B
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
Joimer Morles
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
csjesusmarin
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
Luis De Moya
 
1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorio1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorio
Erwin Ramirez
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
netolaneta
 
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptxPARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
RaquelLozanoSez
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Pedro Ruela
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
JniorDelvalle
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
lizz17
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
KarencitaParada1
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
KarencitaParada1
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
KarinaTorresToledo
 
Curso_RCP
Curso_RCPCurso_RCP
Curso_RCP
RoosveltCruz
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
LUISARMANDOSANDOVALR
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
KaremVelez1
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
FernandoAbaz
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Carmen Xado
 

Similar a Operaciones de salvamento (Metodología sanitario) (20)

Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorio1. soporte cardiorespiratorio
1. soporte cardiorespiratorio
 
Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1Primeros auxilios rcp1
Primeros auxilios rcp1
 
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptxPARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
PARADA CARDIORRESPIRATORIA.pptx
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 
Curso_RCP
Curso_RCPCurso_RCP
Curso_RCP
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.pptCurso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
Curso_RCP_y_OVACE_CODEACOM.ppt
 

Más de Antonio Esteban Ortiz

Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Antonio Esteban Ortiz
 
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)sOperaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)IOperaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)
Antonio Esteban Ortiz
 

Más de Antonio Esteban Ortiz (8)

Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
 
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
 
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
 
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)sOperaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)IOperaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
 
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
 
Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)

  • 1. “Pautas metodológicas socorrismo del bombero antes una víctima de accidentes de tráfico “ http://traffic-rescue.blogspot.com.es/ Autor: Antonio Esteban Ortiz-Benigno Gómez Sáez
  • 2. Introducción.  Estos cinco últimos años en España se a mejorado el rescate de accidentes de tráfico, a través de las actividades formativas organizadas por los distintos servicios de bomberos y organizaciones, como puede ser APRAT ( Asociación Nacional de Rescate en Accidentes de Tráfico), ahora nos toca mejorar y formarnos en como poder ofrecer un mejor tratamiento trashospilatario básico cuando los servicios sanitarios no estén o se vean desbordados.
  • 3. Objetivos  Cognitivos, conocer las pautas metodológicas sanitarias del bombero en accidentes de tráfico.  Procedimentales, ser capaz de aplicar algunas pautas metodológicas durante el simulacro.  Actitudinal, reforzar la importancia que tiene para el ciudadano de que todos los servicios intervinientes conozcan pautas metodológicas básicas sanitarias
  • 4. Pilares fundamentales que debe conocer el bomberos socorrista  En un accidente de tráfico por leve que sea siempre tenemos que sospechar lesión cervical.  Trato psicológico a las víctimas es primordial durante el rescate.  Si la persona esta estable no se debe de correr.  El ABC (Apertura de vía aérea, Ventilación y Circulación) por ese orden debe de ser el eje de nuestro trabajo trashospilatario con la víctimas.  Trata a la víctima como te gustaría que te tratasen.
  • 5. Los 3 picos donde la víctima puede fallecer:  Primer pico: fallecimiento en los primeros minutos del accidente, debido a grandes traumatismos a nivel cerebral, corazón y grandes vasos o daño en la médula espinal alta. Considerada “media hora de platino”.  Segundo pico: en la “hora de oro”, se puede producir la muerte por hematomas epi y subdurales, por hemorragias internas debidas a fracturas de pelvis o n de rganos intraabdominales (bazo e gado).  Tercer pico: se puede producir días después del accidente, debido a fracaso nico, o las posibles complicaciones posteriores.
  • 6. Regla de oro  Es aquí donde nosotros tenemos que ser consciente, que podemos salvar a una vida si estamos bien formados y entrenados, o podemos dejar de escapar una vida , si no estamos formados y entrenados.  Tenemos una hora clave desde el momento que sucedió el accidente hasta su posterior traslado al hospital.  Tenemos que ser capaces de mantener esas constantes vitales y rescatarlo, sobre todo cuando los servicios sanitarios todavía no hayan llegado o se vean desbordados
  • 7. Nuestro objetivo debe de ser:  Mantener las constantes vitales ( ABC).  No agravar más las lesiones.  Realizar los antes posible una atención trashospitalaria.  Mantener una trato psicológico y humano adecuado.
  • 8. Pautas metodológicas sanitarias del bombero:  Durante el emplazamiento con el camión:  Si fuese posible quitar la alarma acústica para evitar estresar y alarmar más al accidentado, disminuyendo así la perdida de sangre por hemorragia, al disminuir las pulsaciones por el estrés de la alarma acústica.  Recordar a los compañeros de evitar decir palabras como: “ Aquí tenemos una víctima, su compañero esta muerto pero él esta bien, etc..” con esta sencilla recomendación evitaremos reforzar más la preocupación de nuestra víctima.  Si fuese posible, no dejar el vehículo en marcha cerca del accidente porque los gases podrían afectar muchísimo el estado de la víctima, recuerda que el O2 es vital para la supervivencia, más cuando tenemos perdida de sangre y necesitamos que la % de oxígeno en sangre se lo más elevado posible.
  • 9. Pautas metodológicas sanitarias del bombero:  Durante el reconocimiento del escenario , giro de 360º:  Observar la cinemática del accidente de tráfico, si ha sido un coche frontal tendrá un tipo de lesiones, si ha sido un vuelco total otro tipo de lesiones, si observamos el cristal que esta roto en forma de araña posiblemente ha sido al impactar la cabeza contra el cristal, con esto nos podemos hacer una idea de las posibles lesiones que puede tener la víctima.  Observar cual es el mejor entrada o sitio para poder atender a la víctima.  Hablarle inicialmente hasta que estabilicen el vehículo de frente para impedir que mueva el cuello para vernos o hablarnos.  Mientras estabilizan o nos crean un acceso darle unas pautas a la víctima, no mueva el cuello y intente respirar tranquilamente
  • 10. Pautas metodológicas sanitarias del bombero:  Durante el acceso a la víctima:  Colocar el protector de airbag si fuese posible  Retirar las llaves de contactos.  Si fuese posible y tuviésemos tiempo abrir alguna puerta o ventanilla para facilitar el acceso a otro compañero.  Colocar una protección blanda translucida para poder aislar a la víctima y a ti del polvo de vidrio, de aceites o ácidos en el caso de vuelco total.
  • 11. Pautas metodológicas sanitarias del bombero: ABC  Atención extrahospitalaria básica:  A ( Apertura de la vía aérea)  1º paso, observar la vía aérea que sea permeable, que no tiene dentadura postiza, chicle u otros objetos extraños.  2º paso, a linear el cuello respecto al tronco y si esta inconsciente y tuviésemos cánula de guedel medir el tamaño y colocarla. Copiar y pegar este enlace :http://www.youtube.com/watch?v=J_6iJKFIeQY para ver como se coloca un tubo de guedel. Si estuviese consciente alinear el cuello respecto al tronco y mantenerle abierta la vía aérea con la maniobra frente-mentón.
  • 12. Maniobras de apertura de vía aérea
  • 13. Video apertura de vía aérea Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de arriba de internet Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes ver a través de una conexión particular, por ejemplo en tu casa  http://www.youtube.com/watch?v=LY1qGgoGwJM
  • 14. Como se mide y como se coloca un tubo de guedel: Nota: se introduce al revés y después se gira como podemos observar en las imágenes
  • 15. Video didáctico del funcionamiento del aparato respiratorio Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de arriba de internet Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes ver a través de una conexión particular, por ejemplo en tu casa  http://www.youtube.com/watch?v=sX792rX91zY&feature=rel ated
  • 16. Pautas metodológicas sanitarias del bombero: ABC  Atención extrahospitalaria básica:  B ( Ventilación)  1º paso, si tuviésemos O2 administrar, 15 litros al 50% (alto flujo) colocándole la mascarilla ( Siempre pide ayuda para no perder el control cervical)  2º paso, observar que la tráquea esta alineada, con esto nos aseguramos que esta entrando O2  3º paso, observar como se eleva el tórax:  No se eleva, parada respiratoria , extracción inmediata, empezar a realizar las maniobras de salvamento.  Se eleva simétricamente, no tenemos daños graves en el aparato respiratorio  Se eleva asimétricamente, posiblemente estemos ante un hemótorax o neumótorax, extracción urgente.  5º paso, frecuencia y profundidad, si la frecuencia es alta estamos y la profundidad débil, posiblemente tengamos una hemorragia.
  • 17. Mascarillas y aparatos de oxigeno: Mascarilla tipo ventimask
  • 18. Mascarillas y aparatos de oxigeno: Mascarilla con bolsa de reservorio
  • 19. Mascarillas y aparatos de oxigeno: Kit completo de oxigenoterapia de urgencias Los bomberos de la Generalitat de Cataluña lo llevan en los primeras salidas
  • 20. Grifería del aparato de oxígeno:
  • 21. Ambú, ¿cuándo se utiliza? Se utiliza cuando la víctima no respira porque tiene una parada respiratoria o cardio-respiratoria
  • 22. Pautas metodológicas sanitarias del bombero: ABC  Circulación:  Tomar el pulso central, para comprobar que el corazón late, observar frecuencia y profundidad, si es rápido y débil estaremos ante una hemorragia importante.  Tomar pulsos periféricos y relleno capilar:  Radial en los brazos, con esto nos aseguramos que tenga o no alguna lesión que haya afectado al torrente sanguíneo o que tengamos una hemorragia, con el pulso comprobamos que hay riego sanguíneo en ese brazo, si el relleno capilar es menor a dos segundo, significa que tenemos alguna hemorragia y que la presión arterial es baja.  Pedio en las piernas, con esto nos aseguramos que tenga o no alguna lesión que haya afectado al torrente sanguíneo o que tengamos una hemorragia, con el pulso comprobamos que hay riego sanguíneo en esa pierna, si el relleno capilar es menor a dos segundo, significa que tenemos alguna hemorragia y que la presión arterial es baja.
  • 26. Video explicativo de tipos de pulsos Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de arriba de internet Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes ver a través de una conexión particular, por ejemplo en tu casa  http://www.youtube.com/watch?v=DsHKwLMTSlI&feature=rel ated
  • 27. Pautas metodológicas sanitarias del bombero: ABC  Circulación:  Ver la coloración y sudoración de la piel, si observamos que la víctima tiene la piel pálida y una sudoración fría, estaremos seguramente ante una hemorragia, realizar constantes revaloraciones de la circulación, preparar la extracción urgente, protegerle con la manta térmica de frío para que no pierda calor.  Si esta consciente, preguntarles si siente frío, si la temperatura de fuera es normal y siente frío, esto será un indicativo de una hemorragia.
  • 28. Pautas metodológicas sanitarias del bombero: ABC  Circulación:  Localizar hemorragias internas exteriorizadas por orificio naturales;  Epistaxis, hemorragia interna que se exterioriza a través de las fosas nasales.  Otorragia, sangrado por los oídos, esto es un indicador de TCE (Traumatismo craneoencefálico).  Rectorragía, sangrado por el ano, esto es un indicador de una hemorragia con origen en el la zona de estómago o vientre.  Hematemesis, sangrado por la boca en forma de vomito, esto es un indicador de una hemorragia procedente de sistema digestivo.  Hemoptisis, sangrado por la boca en forma de tos, esto nos indica que viene del aparato respiratorio, el color suele ser rojo y con burbujas.  Hematuria, procedente de la uretra, esto es un indicativo de una hemorragia de la vejiga o de los riñones.  Hiposfagma, procedente de los ojos, esto nos indica también un posible TCE.
  • 29. Pautas metodológicas sanitarias del bombero: ABC  Circulación:  Localizar hemorragias internas;  Síndrome de ojo de mapache, es cuando observamos unos moratones en la zona de los pómulos, esto es un indicador de un TCE (Traumatismo craneoencefálico)  Síndrome de Bettel, son unos moratones que salen detrás de la oreja, esto es un indicativo de un TCE.
  • 30. Video de cómo controlar una hemorragia Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de arriba de internet Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes ver a través de una conexión particular, por ejemplo en tu casa  http://www.youtube.com/watch?v=iAO4rMhWKKA&feature=r elated
  • 31. ¿Cuándo se pone el collarín en un accidente de tráfico?  Collarín cervical:  Siempre se pone, aunque el accidente sea leve, siempre debemos sospechar lesión cervical.  Siempre entre dos personas.  Se realiza cuando justo cuando terminemos de tomar los pulsos tanto central como pedio ( Esto no es una norma rígida)
  • 32. Tipos de collarines más comunes en los accidentes de tráfico:
  • 33. RCP BASICA 2012  ¿Qué es el RCP?  es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.  Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.
  • 34.
  • 35. Maniobras de rcp en bebes y lactantes Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de arriba de internet Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes ver a través de una conexión particular, por ejemplo en tu casa  http://www.youtube.com/watch?v=nFh-RxiHTas
  • 36. Maniobras de rcp en niños Pincha encima o copia el enlace y pégalo en la barra de arriba de internet Recuerda que al ser un video de youtube sólo lo puedes ver a través de una conexión particular, por ejemplo en tu casa  http://www.youtube.com/watch?v=ZVIMJyTYe6o&feature=ch anneI&list=UL
  • 37. Conclusiones:  Como miembro del cuerpo de salvamento y extinción de incendios, debemos conocer y debemos saber aplicar ante cualquier situación de emergencia el Soporte Vital Básico, realizar el control de una hemorragia, realizar el RCP Básico, etc.. Porque cada vez que salimos a un servicio no sólo están expuesto los ciudadanos, nosotros o nuestros compañeros también, lo debemos conocer para aplicarlo en nuestra vida diaria, con la familia, con los amigos o simplemente cuando salimos a la calle.