SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO DE PROTECCION
  INDIVIDUAL (EPI)




 Benigno Gómez Sáez Antonio Esteban Ortiz
EPI
 Objetivos.
 Justificación.
 Definiciones.
 Protecciones para las distintas
 partes del cuerpo, características.
 Conclusiones.
OBJETIVOS
    Ver el EPI como una herramienta
    fundamental en la intervención de un
    accidente de tráfico.

    Conocer las características fundamentales
    de los principales EPI en rescate.

    Conocer la diferencia que hay entre los
    diferentes tipos de EPI que hay.
JUSTIFICACION
    El Mando sabrá que el EPI es una
    herramienta necesaria en la intervención de
    un accidente de tráfico.

    El Mando sabrá la importancia que tienen
    los EPI y como utilizarlos para no convertir
    a los bomberos en posibles víctimas.

    El Mando identificará los diferentes tipos
    de EPI que hay en rescate.
DEFINICIONES
 Los equipos de protección individual (EPI) no
  eliminan los riesgos y su uso resulta a
  menudo penoso o incómodo para las personas que
  trabajan. Por ello, siempre es preferible limitar al
  máximo la necesidad de recurrir a ellos.

 Los EPI son la última barrera entre la persona y
  el riesgo. Actúan no sobre el origen del riesgo,
  sino sobre la persona que lo sufre. No eliminan los
  riesgos, sino que pretenden minimizar sus
  consecuencias.
DEFINICIONES
 Los equipos de protección individual (EPI) son
 elementos, llevados o sujetados por la persona, que
 tienen la función de protegerla contra riesgos
 específicos del trabajo. Cascos, tapones para los
 oídos, gafas o pantallas faciales, mascarillas
 respiratorias, guantes o ropa de protección,
 calzado de seguridad o equipos anticaídas, son
 equipos de protección individual.

           (RD 773/1997, art. 2.1).
DEFINICIONES
    Legalmente, no tienen la consideración de EPI, la
    ropa de trabajo corriente y los uniformes que no
    sean de protección, los equipos de socorro y
    salvamento, el material de deporte o de
    autodefensa y los aparatos de detección de
    riesgos, tampoco se consideran legalmente como
    EPI los medios de protección en vehículos de
    transporte (por ejemplo, cinturones de seguridad
    de automóviles).
                  (RD 773/1997, art. 2.29).
¿Qué observamos en esta intervención?
EPI
   ¿Que opináis de la fotografía anterior?

   ¿Llevan todos el EPI correspondientes?

   ¿Creéis que hay suficientes intervinientes?

   ¿Están atendiendo a la víctima en un lugar
    seguro?

                      EPI
    En todas las intervenciones de accidentes de
    tráfico, los bomberos tenemos que protegernos
    bien, de todos los riesgos y peligro que nos
    encontramos en los siniestros.

   Como rescatadores la seguridad es imprescindible,
    para no convertirnos en víctimas.

   Todos los intervinientes en un accidente de tráfico,
    con los EPI nos protegemos de: contaminantes,
    cortes, contagio de enfermedades, golpes, etc…
PROTECCIONES DEL CUERPO
    Y CARACTERISTICAS

    Para la cabeza.

    Para el cuerpo.

     Para las
     extremidades.
PARA LA CABEZA
 Protección de la cabeza : Casco.
 Esta parte es muy importante proteger de,
 golpes, cortes, fluidos, etc…
 Protección ocular : Gafas.
 Necesario proteger los ojos de, polvo o arenas,
 virutas metálicas, líquidos, etc…
 Protección buco/nasal : Mascarillas.
  Necesario proteger las vías respiratorias de,
 polvo de vidrio, contaminantes, contagio de
 enfermedades, etc…
CASCO                    GALLET F1
                           

    De intervención, con pantalla facial dorada +
         gafas transparentes + barbuquejo.

                                      Ventajas
                               Que tiene todas las
                               protecciones de la
                               cabeza, en el F1.

                                   Inconvenientes
                               Que es voluminoso y
                               pesado.
CARACTERISTICAS
 El F1: es el casco estándar para cabezas de talla 50 a
58/60 Cm. (talla especial F1-S).
 Comodidad: proporcionada por el atalaje de cabeza con un
ajuste estándar o un ajuste rápido.
 La pantalla: de forma esférica, protege contra el calor y el
deslumbramiento.
 Las gafas transparentes: conforme a la norma EN-166,
completan la protección de pantalla.
 Colores: blanco, negro, amarillo, verde, azul, naranja, rojo,
gris, foto luminiscente.
 Placas frontales: color negro, dorado, foto luminiscente,
blanco, amarillo, naranja, azul y roja.
 Sistema de adaptadores: la máscara, se puede integrar en
combinaciones Casco-Máscara.
CASCO               GALLET F2
Para rescates, incendios forestales y para
          
           escalada, con gafas.


                              Ventajas
                     Que es muy ligero y vale
                     para el 80% de las
                     intervenciones.

                          Inconvenientes
                     Que no es valido para
                     incendios de interiores.
CARACTERISTICAS
 Armazón: bien ventilado mantiene el cráneo fresco.
 Gafas panorámicas: ventiladas, anti-vaho, ocular tintado y
ajustada con gomas.
 El reflectante puede ser: Amarillo, gris, rojo, azul o verde.
 El F2: es un casco ligero para uso exterior.
 Un casco: adoptado en muchos países para lucha contra el
fuego forestal y servicios generales.
 Acoples del F2: se puede acoplar la pantalla facial y
linterna.
 El F2: es también un casco popular en escalada, aprobado
por la UIAA, la Federación Internacional de Montaña y
Escalada.
GAFAS
Panorámica de policarbonato.

              CARASTERISTICAS
             Tratamiento anti-vaho.

             Tratamiento anti-
            ralladura.

             Patillas regulables en
            longitud.
GAFAS
Panorámica unilente de policarbonato.

                  CARASTERISTICAS
                 Compatible con gafas
                graduadas.

                 Lente amarilla para
                aumento de visibilidad.

                 Anti-vaho.
MASCARILLA BUCO/NASAL
     Contra polvos nocivos.
                CARACTERISTICAS
              Factor de protección
             nominal 4.5 TVL.

              Clip nasal.

              Doble goma de sujeción.

              Reborde nasal de espuma
             para mayor comodidad.
MASCARILLA BUCO/NASAL
  Contra aerosoles solidos y líquidos.
                    CARACTERISTICAS
                  Contaminantes de baja
                 toxicidad en concentraciones
                 hasta 4 veces el valor del limite
                 de expansión.

                  Con válvula de exhalación.

                  Clip nasal.

                  Doble goma de sujeción.
PARA EL CUERPO
       En esta parte es necesario:

 Proteger el tronco y los brazos: Chaquetón.
 Necesario proteger el tronco y los brazos de
 golpes, cortes, de fluidos, etc…

 Proteger las piernas: Cubre-pantalón.
 Necesario proteger las piernas de golpes,
 cortes, de fluidos, etc…
CHAQUETON
De intervención, concebido para aportar gran
     comodidad y protección al bombero.
                              Ventajas
                   Que es el de intervención y
                   además en caso de incendio nos
                   protege mejor.

                          Inconvenientes
                   El peso que tiene, el volumen,
                   insoportable con altas
                   temperaturas y al ser tan rígido
                   dificulta la movilidad a la hora de
                   acceder en el vehículo.
CARACTERÍSTICAS
 
 Hombreras en KEVLAR® acolchado: mayor comodidad y mayor
protección térmica.
 Mangas preformadas: para una mayor adaptación de la prenda al
cuerpo, a fin de facilitar los movimientos en todas las situaciones.
 Sistema de fijación: de linterna y emisora personalizados.
 Bolsillos: frontales dos en la parte inferior y uno en el antebrazo,
todos ellos dotados con tiradores que pueden ser manejados con los
guantes puestos y dos interiores.
 Bajos del chaquetón en PREOX®: para impedir que se humedezca el
forro por capilaridad.
 Respiradores en acero inoxidable: para evacuación del agua y una
mejor ventilación.
 Cremallera: inyectada de desprendimiento rápido, protegida por
solapa.
 Prenda: 100% NOMEX.
 Color: Azul con reflectante.
CUBRE-PANTALÓN
De intervención, concebido para aportar gran
    comodidad y protección al bombero.

                            Ventajas
                  Que es el de intervención y
                  además en caso de incendio nos
                  protege mejor.

                        Inconvenientes
                  El peso que tiene, el volumen,
                  insoportable con altas
                  temperaturas y al ser tan rígido
                  dificulta la movilidad a la hora
                  de acceder en el vehículo.
CARACTERÍSTICAS
 
 Rodilleras preformadas: con acolchado interior, para una
  mayor adaptación de la prenda al cuerpo, a fin de facilitar
  los movimientos en todas las situaciones, y reforzadas con
  KEVLAR®.
 Bolsillos frontales: con tiradores que pueden ser
  manejados con los guantes puestos.
 Tirantes elásticos: con desprendimiento rápido. 
 Laterales elásticos: para mayor ajuste.
 Cierre de la bragueta: con cremallera oculta por solapa.
 Fuelle en la parte inferior: que permite vestirse con las
  botas puestas.
 Prenda: 100% NOMEX.
 Colores disponibles: Azul + reflectantes.
BUZO O MONO
 De rescate, de diseño ergonómico y actual concebido
para aportar gran comodidad y protección al bombero.

                                  Ventajas
                          Que es ligero, cómodo y se
                          utiliza en el 80% de las
                          intervenciones que se
                          realizan.

                              Inconvenientes
                          No es válido para incendios
                          de interior.
CARACTERÍSTICAS
 Buzo conformado: en mangas, espalda y piernas.
 
 Bolsillos: dos en el pecho, dos en las piernas, con cierre de
  velcro + cremallera y uno lateral en el brazo con cierre por
  tapa y velcro.
 Reforzado: con technora en rodillas, codos y culera.
 Ajuste: elástico en cintura y en mangas y piernas con
  velcro.
 Cierre: por cremallera + solapa de velcro.
 Tejido bielastico: en zona axilar, para facilitar los
  movimientos de los brazos.
 Tejido buzo: 50% Kermel / 50% Viscosa. Peso 260gr.
 Tejido refuerzos: 65% Meta-Aramida / 35% Para-
  Aramida. Peso 220gr.
 Color: rojo y negro.
PARA LAS EXTREMIDADES
     En esta parte es necesario:

  Proteger las manos: Guantes.
  Necesario proteger las manos de, golpes,
  cortes, fluidos, contagios de enfermedades,
  etc…

  Proteger los pies: Botas.
  Necesario proteger los pies de, golpes,
  cortes, fluidos, etc…
GUANTES
De intervención, concebido para aportar
          protección al bombero.
                           Ventajas
                  Que son los de intervención y
                  además en caso de incendio
                  nos protege mejor.

                        Inconvenientes
                  El peso y al ser tan rígido
                  dificulta la movilidad para
                  manejar y manipular las
                  herramientas personales.
CARACTERÍSTICAS
 
 Propiedades: excelente al calor, gran resistencia
  al corte por cuchilla, impermeable y transpirable.
 Diseño: conformado para facilitar la posición
  natural de la mano.
 Ajuste: mediante puño de aramida.
 Compuesto por 3 capas:
      Exterior: cuero vacuno, hidrófugo, ignifugo,
        flexible y resistente.
      Interior: tejido técnico a base de aramidas.
      Entre estas capas: membrana tipo Porelle.
GUANTES
 De rescate, de diseño ergonómico y actual concebido
para aportar gran comodidad y protección al bombero.

                                 Ventajas
                          Que son ligero, cómodo
                          y se utiliza en el 80%
                          de las intervenciones
                          que se realizan.

                              Inconvenientes
                          No es válido para
                          incendios de interior.
CARACTERÍSTICAS
 

 Propiedades: abrasión, rasgado,
perforación, comportamiento a la llama y calor
por contacto, nivel 4.
 Corte: por cuchilla nivel 5.
 Exterior: 100%  aramida y laminado de
silicona y carbono.
 Forro: 100% aramida.
 Protecciones: en nudillos, dorso y muñeca.
 Color: negro.
GUANTES
Sanitarios de látex, sensibles, practico y una
       mayor protección al bombero.


                              Ventajas
                       Que protegen .

                          Inconvenientes
                       Que se pegan a la piel
                       con el sudor.
GUANTES
  Sanitarios de vinilo con polvo, sensibles,
practico y una mayor protección al bombero.


                              Ventajas
                       Que el polvo evita que
                       con el sudor se nos
                       peguen.

                          Inconvenientes
                       No tiene.
BOTAS
De intervención, concebido para aportar
          protección al bombero.

                            Ventajas
                  Que son las de intervención y
                  además en caso de incendio
                  nos protege mejor.

                        Inconvenientes
                  El peso y al ser tan rígida
                  dificulta la movilidad.
CARACTERÍSTICAS
   Construida: con piel de primera, especialmente transpirable, con
   tratamiento hidrófugo (máximo coeficiente impermeable y transpirable).
 Incorpora suela: de poliuretano, antideslizante, resistente a la abrasión,
   con propiedades antiestáticas, resistente al calor por contacto, y
   aislante del frío o del calor, resistente a grasas, aceites o hidrocarburos.
 La bota: dispone de puntera plástica resistente a impactos de hasta
   200 J, y plantilla textil anti-perforación.
 Componentes que determinan la alta calidad y prestaciones: son el
   protector frontal tibia y peroné, orejeras integradas para facilitar el
   calce, orificios de ventilación, reflectantes de alta visibilidad, refuerzo
   de talón, protección del tobillo, fuelles delanteros y traseros acolchados
   que facilitan la flexión, refuerzo de composite en la puntera para
   proteger la piel en la zona de más desgaste, elástico que facilita el ajuste
   a la pierna.
 La bota: con el forro Outlast, que actúa de termo-regulador.
 La membrana Sympatex: impermeable y transpirable (hace estanca la
   bota a la penetración del agua, permitiendo la transpiración y evacuación
   del exceso de calor).
BOTAS
 De rescate, de diseño ergonómico y actual concebido
para aportar gran comodidad y protección al bombero.


                                  Ventajas
                          Que son ligeras, cómodas
                          y se utiliza en el 80% de
                          las intervenciones que se
                          realizan.

                              Inconvenientes
                          No es válido para
                          incendios de interior.
CARACTERÍSTICAS
  
     Bota: la altura máxima interior de 230 mm.
     Piel: de seraje nobuk “HIDROFUGADO”.
     Forro: transpirable y resistente a la abrasión.
     Plantilla: anti-bacterias, antiestática, absorbe y des-
     absorbe el sudor, 100% lavable.
     Suela: Ade System, resistente al calor por contacto y
     retardante a la llama.
     Sistema: anti-torsión.
     Puntera: no metálica (200 J).
     Plantilla: de acero (S3+CI+HRO+WR).
     Adornos: reflectantes.
     Cordones: ignífugos, redondos y de gran resistencia a la
     tracción.
     Plantillas: anti-perforación Kevlar(S3+CI+HRO+WR).
EPI
 Nunca, manipularemos a las víctimas con los
  guantes de intervención, lo haremos siempre con
  los guantes sanitario. Cuando se traten de varias
  víctimas, nos los cambiaremos cuantas veces sea
  necesario.


 Tampoco tiraremos en el lugar del accidente,
  ningún guante sanitario o nada que haya podido
  estar en contacto con la/las víctima/as
  (sábanas, mantas térmicas, etc…), para evitar
  contagio de enfermedades a otras personas.
EPI
 Actuaremos con el equipo de respiración
  autónoma, siempre y cuando acudamos a un
  accidente de trafico cuyo vehículo/os
  este/en incendiado/os, ya que las distintas
  aleaciones de las carrocerías (magnesio,
  aluminio, etc…) y la explosión espontánea
  de los airbags, que proyectarán metralla
  caliente y nos pueden dañar las vías
  respiratorias.
CONCLUSIONES
    Saber la importancia que tiene el EPI en
    los accidentes de trafico.

    Ver de la necesidad de utilizar los EPI,
    para no convertirnos en otra víctima más,
    en el rescate en un accidente de trafico.

    Distinguir los distintos tipos de EPI que
    hay.
                               Benigno Gómez Sáez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Manuel Montoya
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
JOSE ANTONIO CAPA
 
Epp
EppEpp
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosuzzi
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
alfa12victin
 
Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)
Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)
Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)Sara Ortiz
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
Luis Ortega Alegre
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALGloria Daza
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
jhefersonmeracarrera
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
YAJAIRA CARDENAS
 
Las Brigadas
Las BrigadasLas Brigadas
Las Brigadas
michael romero
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
marthaorjuela7
 
2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx
2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx
2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx
Alejandroneira20
 
Msds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contactoMsds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contacto
Zaira Alcívar
 
Rescate en alturas
Rescate en alturasRescate en alturas
Rescate en alturasuzzi
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
RicardoFlores970151
 
Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
gabyde_paula
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
 
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971Equipo de proteccion personal nfpa 1971
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
 
Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)
Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)
Elementos de proteccion personal en cabeza vii (1)
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Manual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cylManual rescatevial2015.j cyl
Manual rescatevial2015.j cyl
 
Brigadas de emerg. pacifico
Brigadas de emerg. pacificoBrigadas de emerg. pacifico
Brigadas de emerg. pacifico
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
 
Las Brigadas
Las BrigadasLas Brigadas
Las Brigadas
 
CAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptxCAPACITACION EPP 1.pptx
CAPACITACION EPP 1.pptx
 
2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx
2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx
2. MATPEL EN PIROTECNIA.pptx
 
Equipos protec
Equipos protecEquipos protec
Equipos protec
 
Msds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contactoMsds africano cemento de contacto
Msds africano cemento de contacto
 
Rescate en alturas
Rescate en alturasRescate en alturas
Rescate en alturas
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
 
Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
 

Destacado

IntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicosIntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicosStella Maris Martinez
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
Bomberos y el amianto
Bomberos y el amiantoBomberos y el amianto
Bomberos y el amianto
Bitácora Bombero
 
LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.
LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.
LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.
Homero Ulises Gentile
 
Dioxina (tcdd)
Dioxina (tcdd)Dioxina (tcdd)
Dioxina (tcdd)
ahmedhidd
 
Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
04 exposicion tarde
04 exposicion tarde04 exposicion tarde
04 exposicion tardeoscareo79
 
Marina rubio catalogo herramientas
Marina rubio catalogo herramientasMarina rubio catalogo herramientas
Marina rubio catalogo herramientasmarinarubio15
 
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuariosGustavo Villarreal Maury
 
Resolucion 3673 De 2008
Resolucion 3673 De 2008Resolucion 3673 De 2008
Resolucion 3673 De 2008guest5751a0
 
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctrico
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctricoEpis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctrico
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctricoAurelio Sánchez García
 
Elementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individualElementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individual
kenny faillace
 
COPs
COPsCOPs
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amiantoGuia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amiantodegarden
 
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
Prevención Empresas
 
Uso del cinturón de Seguridad y del casco
Uso del cinturón de Seguridad y del cascoUso del cinturón de Seguridad y del casco
Uso del cinturón de Seguridad y del casco
maiderss
 
Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )mariaignaciapm
 
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Prevención Empresas
 
P. Casco, Pat. 43785.Ppt General
P. Casco, Pat. 43785.Ppt GeneralP. Casco, Pat. 43785.Ppt General
P. Casco, Pat. 43785.Ppt Generalguesta157d
 

Destacado (20)

IntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicosIntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicos
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
 
Bomberos y el amianto
Bomberos y el amiantoBomberos y el amianto
Bomberos y el amianto
 
LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.
LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.
LOS DOCE SUCIOS. PESTICIDAS PROHIBIDOS.
 
Dioxina (tcdd)
Dioxina (tcdd)Dioxina (tcdd)
Dioxina (tcdd)
 
Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008
 
04 exposicion tarde
04 exposicion tarde04 exposicion tarde
04 exposicion tarde
 
Cinturon y casco comunitariab
Cinturon y casco comunitariabCinturon y casco comunitariab
Cinturon y casco comunitariab
 
Marina rubio catalogo herramientas
Marina rubio catalogo herramientasMarina rubio catalogo herramientas
Marina rubio catalogo herramientas
 
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
 
Resolucion 3673 De 2008
Resolucion 3673 De 2008Resolucion 3673 De 2008
Resolucion 3673 De 2008
 
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctrico
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctricoEpis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctrico
Epis y sistemas de protección para instalaciones frente al riesgo eléctrico
 
Elementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individualElementos de proteccion individual
Elementos de proteccion individual
 
COPs
COPsCOPs
COPs
 
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amiantoGuia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
Guia de equipos de proteccion individual para trabajos con amianto
 
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
 
Uso del cinturón de Seguridad y del casco
Uso del cinturón de Seguridad y del cascoUso del cinturón de Seguridad y del casco
Uso del cinturón de Seguridad y del casco
 
Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )Contaminantes organicos persistentes (cops )
Contaminantes organicos persistentes (cops )
 
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entregaEquipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
Equipos de Protección Individual I: aspectos generales, selección y entrega
 
P. Casco, Pat. 43785.Ppt General
P. Casco, Pat. 43785.Ppt GeneralP. Casco, Pat. 43785.Ppt General
P. Casco, Pat. 43785.Ppt General
 

Similar a Operaciones de Salvamento ( EPI)

CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).pptCAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
MiguelHuacchaArmas2
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
luis carlos saavedra
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.
Dani594691
 
EPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJOEPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJO
AlbaroMorales1
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalJavier Muñoz
 
Yajaira Oropeza
Yajaira OropezaYajaira Oropeza
Yajaira Oropeza
YajairaOropeza
 
Presentación Uso y Mantenimiento EPP.pptx
Presentación Uso y Mantenimiento EPP.pptxPresentación Uso y Mantenimiento EPP.pptx
Presentación Uso y Mantenimiento EPP.pptx
CoordinacinFSCINGENI
 
2 catalogo proteccion ocular_low
2 catalogo proteccion ocular_low2 catalogo proteccion ocular_low
2 catalogo proteccion ocular_low
Juan Mayol Tc. Seg. Equimac
 
elementos de proteccion personal.pptx
elementos de proteccion personal.pptxelementos de proteccion personal.pptx
elementos de proteccion personal.pptx
GinaPaolaRamirez
 
ANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdf
ANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdfANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdf
ANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdf
SabinaMelgar
 
Elementosdeproteccinpersonal
ElementosdeproteccinpersonalElementosdeproteccinpersonal
Elementosdeproteccinpersonal
Nelson AlejandRo Cr Galindo
 
Elementos de proteccion
Elementos de proteccionElementos de proteccion
Elementos de proteccionLaura Marin
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccion
EdwinOMarinC
 
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptxEquipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
JessHernndez160963
 
epp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industri
epp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industriepp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industri
epp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industri
JoseJuniorGonzalesCo
 
epp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).pptepp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).ppt
JulioPerez32303
 

Similar a Operaciones de Salvamento ( EPI) (20)

CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).pptCAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Equipos De Proteccion
Equipos De ProteccionEquipos De Proteccion
Equipos De Proteccion
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.epp equipos de proteccion para empresas.
epp equipos de proteccion para empresas.
 
EPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJOEPP Y ROPA DE TRABAJO
EPP Y ROPA DE TRABAJO
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 
Yajaira Oropeza
Yajaira OropezaYajaira Oropeza
Yajaira Oropeza
 
Presentación Uso y Mantenimiento EPP.pptx
Presentación Uso y Mantenimiento EPP.pptxPresentación Uso y Mantenimiento EPP.pptx
Presentación Uso y Mantenimiento EPP.pptx
 
2 catalogo proteccion ocular_low
2 catalogo proteccion ocular_low2 catalogo proteccion ocular_low
2 catalogo proteccion ocular_low
 
elementos de proteccion personal.pptx
elementos de proteccion personal.pptxelementos de proteccion personal.pptx
elementos de proteccion personal.pptx
 
ANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdf
ANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdfANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdf
ANEXO No. 6 ESPECIFICACIONES TECNICAS - FICHA TECNICA (1).pdf
 
Elementosdeproteccinpersonal
ElementosdeproteccinpersonalElementosdeproteccinpersonal
Elementosdeproteccinpersonal
 
Elementos de proteccion
Elementos de proteccionElementos de proteccion
Elementos de proteccion
 
Equipos de proteccion
Equipos de proteccionEquipos de proteccion
Equipos de proteccion
 
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptxEquipo de Protección Personal(ELO I).pptx
Equipo de Protección Personal(ELO I).pptx
 
Señalizacion de seguridad
Señalizacion de seguridadSeñalizacion de seguridad
Señalizacion de seguridad
 
epp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industri
epp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industriepp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industri
epp-ojos-y-rostro.ppt-seguridad industri
 
epp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).pptepp-ojos-y-rostro (1).ppt
epp-ojos-y-rostro (1).ppt
 

Más de Antonio Esteban Ortiz

Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)Antonio Esteban Ortiz
 
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)sOperaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)sAntonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)IOperaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Antonio Esteban Ortiz
 

Más de Antonio Esteban Ortiz (10)

Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
 
Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
 
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
 
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
 
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
 
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)sOperaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)IOperaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)I
 
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)
 
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
 
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (15)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Operaciones de Salvamento ( EPI)

  • 1. EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) Benigno Gómez Sáez Antonio Esteban Ortiz
  • 2. EPI  Objetivos.  Justificación.  Definiciones.  Protecciones para las distintas partes del cuerpo, características.  Conclusiones.
  • 3. OBJETIVOS  Ver el EPI como una herramienta fundamental en la intervención de un accidente de tráfico.  Conocer las características fundamentales de los principales EPI en rescate.  Conocer la diferencia que hay entre los diferentes tipos de EPI que hay.
  • 4. JUSTIFICACION  El Mando sabrá que el EPI es una herramienta necesaria en la intervención de un accidente de tráfico.  El Mando sabrá la importancia que tienen los EPI y como utilizarlos para no convertir a los bomberos en posibles víctimas.  El Mando identificará los diferentes tipos de EPI que hay en rescate.
  • 5. DEFINICIONES  Los equipos de protección individual (EPI) no eliminan los riesgos y su uso resulta a menudo penoso o incómodo para las personas que trabajan. Por ello, siempre es preferible limitar al máximo la necesidad de recurrir a ellos.  Los EPI son la última barrera entre la persona y el riesgo. Actúan no sobre el origen del riesgo, sino sobre la persona que lo sufre. No eliminan los riesgos, sino que pretenden minimizar sus consecuencias.
  • 6. DEFINICIONES  Los equipos de protección individual (EPI) son elementos, llevados o sujetados por la persona, que tienen la función de protegerla contra riesgos específicos del trabajo. Cascos, tapones para los oídos, gafas o pantallas faciales, mascarillas respiratorias, guantes o ropa de protección, calzado de seguridad o equipos anticaídas, son equipos de protección individual. (RD 773/1997, art. 2.1).
  • 7. DEFINICIONES  Legalmente, no tienen la consideración de EPI, la ropa de trabajo corriente y los uniformes que no sean de protección, los equipos de socorro y salvamento, el material de deporte o de autodefensa y los aparatos de detección de riesgos, tampoco se consideran legalmente como EPI los medios de protección en vehículos de transporte (por ejemplo, cinturones de seguridad de automóviles). (RD 773/1997, art. 2.29).
  • 8. ¿Qué observamos en esta intervención?
  • 9. EPI  ¿Que opináis de la fotografía anterior?  ¿Llevan todos el EPI correspondientes?  ¿Creéis que hay suficientes intervinientes?  ¿Están atendiendo a la víctima en un lugar seguro?
  • 10. EPI En todas las intervenciones de accidentes de tráfico, los bomberos tenemos que protegernos bien, de todos los riesgos y peligro que nos encontramos en los siniestros.  Como rescatadores la seguridad es imprescindible, para no convertirnos en víctimas.  Todos los intervinientes en un accidente de tráfico, con los EPI nos protegemos de: contaminantes, cortes, contagio de enfermedades, golpes, etc…
  • 11. PROTECCIONES DEL CUERPO Y CARACTERISTICAS  Para la cabeza.  Para el cuerpo.  Para las extremidades.
  • 12. PARA LA CABEZA  Protección de la cabeza : Casco. Esta parte es muy importante proteger de, golpes, cortes, fluidos, etc…  Protección ocular : Gafas. Necesario proteger los ojos de, polvo o arenas, virutas metálicas, líquidos, etc…  Protección buco/nasal : Mascarillas. Necesario proteger las vías respiratorias de, polvo de vidrio, contaminantes, contagio de enfermedades, etc…
  • 13. CASCO GALLET F1     De intervención, con pantalla facial dorada + gafas transparentes + barbuquejo. Ventajas Que tiene todas las protecciones de la cabeza, en el F1. Inconvenientes Que es voluminoso y pesado.
  • 14. CARACTERISTICAS  El F1: es el casco estándar para cabezas de talla 50 a 58/60 Cm. (talla especial F1-S).  Comodidad: proporcionada por el atalaje de cabeza con un ajuste estándar o un ajuste rápido.  La pantalla: de forma esférica, protege contra el calor y el deslumbramiento.  Las gafas transparentes: conforme a la norma EN-166, completan la protección de pantalla.  Colores: blanco, negro, amarillo, verde, azul, naranja, rojo, gris, foto luminiscente.  Placas frontales: color negro, dorado, foto luminiscente, blanco, amarillo, naranja, azul y roja.  Sistema de adaptadores: la máscara, se puede integrar en combinaciones Casco-Máscara.
  • 15. CASCO GALLET F2 Para rescates, incendios forestales y para   escalada, con gafas. Ventajas Que es muy ligero y vale para el 80% de las intervenciones. Inconvenientes Que no es valido para incendios de interiores.
  • 16. CARACTERISTICAS  Armazón: bien ventilado mantiene el cráneo fresco.  Gafas panorámicas: ventiladas, anti-vaho, ocular tintado y ajustada con gomas.  El reflectante puede ser: Amarillo, gris, rojo, azul o verde.  El F2: es un casco ligero para uso exterior.  Un casco: adoptado en muchos países para lucha contra el fuego forestal y servicios generales.  Acoples del F2: se puede acoplar la pantalla facial y linterna.  El F2: es también un casco popular en escalada, aprobado por la UIAA, la Federación Internacional de Montaña y Escalada.
  • 17. GAFAS Panorámica de policarbonato. CARASTERISTICAS  Tratamiento anti-vaho.  Tratamiento anti- ralladura.  Patillas regulables en longitud.
  • 18. GAFAS Panorámica unilente de policarbonato. CARASTERISTICAS  Compatible con gafas graduadas.  Lente amarilla para aumento de visibilidad.  Anti-vaho.
  • 19. MASCARILLA BUCO/NASAL Contra polvos nocivos. CARACTERISTICAS  Factor de protección nominal 4.5 TVL.  Clip nasal.  Doble goma de sujeción.  Reborde nasal de espuma para mayor comodidad.
  • 20. MASCARILLA BUCO/NASAL Contra aerosoles solidos y líquidos. CARACTERISTICAS  Contaminantes de baja toxicidad en concentraciones hasta 4 veces el valor del limite de expansión.  Con válvula de exhalación.  Clip nasal.  Doble goma de sujeción.
  • 21. PARA EL CUERPO En esta parte es necesario:  Proteger el tronco y los brazos: Chaquetón. Necesario proteger el tronco y los brazos de golpes, cortes, de fluidos, etc…  Proteger las piernas: Cubre-pantalón. Necesario proteger las piernas de golpes, cortes, de fluidos, etc…
  • 22. CHAQUETON De intervención, concebido para aportar gran comodidad y protección al bombero. Ventajas Que es el de intervención y además en caso de incendio nos protege mejor. Inconvenientes El peso que tiene, el volumen, insoportable con altas temperaturas y al ser tan rígido dificulta la movilidad a la hora de acceder en el vehículo.
  • 23. CARACTERÍSTICAS    Hombreras en KEVLAR® acolchado: mayor comodidad y mayor protección térmica.  Mangas preformadas: para una mayor adaptación de la prenda al cuerpo, a fin de facilitar los movimientos en todas las situaciones.  Sistema de fijación: de linterna y emisora personalizados.  Bolsillos: frontales dos en la parte inferior y uno en el antebrazo, todos ellos dotados con tiradores que pueden ser manejados con los guantes puestos y dos interiores.  Bajos del chaquetón en PREOX®: para impedir que se humedezca el forro por capilaridad.  Respiradores en acero inoxidable: para evacuación del agua y una mejor ventilación.  Cremallera: inyectada de desprendimiento rápido, protegida por solapa.  Prenda: 100% NOMEX.  Color: Azul con reflectante.
  • 24. CUBRE-PANTALÓN De intervención, concebido para aportar gran comodidad y protección al bombero. Ventajas Que es el de intervención y además en caso de incendio nos protege mejor. Inconvenientes El peso que tiene, el volumen, insoportable con altas temperaturas y al ser tan rígido dificulta la movilidad a la hora de acceder en el vehículo.
  • 25. CARACTERÍSTICAS    Rodilleras preformadas: con acolchado interior, para una mayor adaptación de la prenda al cuerpo, a fin de facilitar los movimientos en todas las situaciones, y reforzadas con KEVLAR®.  Bolsillos frontales: con tiradores que pueden ser manejados con los guantes puestos.  Tirantes elásticos: con desprendimiento rápido.   Laterales elásticos: para mayor ajuste.  Cierre de la bragueta: con cremallera oculta por solapa.  Fuelle en la parte inferior: que permite vestirse con las botas puestas.  Prenda: 100% NOMEX.  Colores disponibles: Azul + reflectantes.
  • 26. BUZO O MONO De rescate, de diseño ergonómico y actual concebido para aportar gran comodidad y protección al bombero. Ventajas Que es ligero, cómodo y se utiliza en el 80% de las intervenciones que se realizan. Inconvenientes No es válido para incendios de interior.
  • 27. CARACTERÍSTICAS  Buzo conformado: en mangas, espalda y piernas.    Bolsillos: dos en el pecho, dos en las piernas, con cierre de velcro + cremallera y uno lateral en el brazo con cierre por tapa y velcro.  Reforzado: con technora en rodillas, codos y culera.  Ajuste: elástico en cintura y en mangas y piernas con velcro.  Cierre: por cremallera + solapa de velcro.  Tejido bielastico: en zona axilar, para facilitar los movimientos de los brazos.  Tejido buzo: 50% Kermel / 50% Viscosa. Peso 260gr.  Tejido refuerzos: 65% Meta-Aramida / 35% Para- Aramida. Peso 220gr.  Color: rojo y negro.
  • 28. PARA LAS EXTREMIDADES En esta parte es necesario:  Proteger las manos: Guantes. Necesario proteger las manos de, golpes, cortes, fluidos, contagios de enfermedades, etc…  Proteger los pies: Botas. Necesario proteger los pies de, golpes, cortes, fluidos, etc…
  • 29. GUANTES De intervención, concebido para aportar protección al bombero. Ventajas Que son los de intervención y además en caso de incendio nos protege mejor. Inconvenientes El peso y al ser tan rígido dificulta la movilidad para manejar y manipular las herramientas personales.
  • 30. CARACTERÍSTICAS    Propiedades: excelente al calor, gran resistencia al corte por cuchilla, impermeable y transpirable.  Diseño: conformado para facilitar la posición natural de la mano.  Ajuste: mediante puño de aramida.  Compuesto por 3 capas:  Exterior: cuero vacuno, hidrófugo, ignifugo, flexible y resistente.  Interior: tejido técnico a base de aramidas.  Entre estas capas: membrana tipo Porelle.
  • 31. GUANTES De rescate, de diseño ergonómico y actual concebido para aportar gran comodidad y protección al bombero. Ventajas Que son ligero, cómodo y se utiliza en el 80% de las intervenciones que se realizan. Inconvenientes No es válido para incendios de interior.
  • 32. CARACTERÍSTICAS    Propiedades: abrasión, rasgado, perforación, comportamiento a la llama y calor por contacto, nivel 4.  Corte: por cuchilla nivel 5.  Exterior: 100%  aramida y laminado de silicona y carbono.  Forro: 100% aramida.  Protecciones: en nudillos, dorso y muñeca.  Color: negro.
  • 33. GUANTES Sanitarios de látex, sensibles, practico y una mayor protección al bombero. Ventajas Que protegen . Inconvenientes Que se pegan a la piel con el sudor.
  • 34. GUANTES Sanitarios de vinilo con polvo, sensibles, practico y una mayor protección al bombero. Ventajas Que el polvo evita que con el sudor se nos peguen. Inconvenientes No tiene.
  • 35. BOTAS De intervención, concebido para aportar protección al bombero. Ventajas Que son las de intervención y además en caso de incendio nos protege mejor. Inconvenientes El peso y al ser tan rígida dificulta la movilidad.
  • 36. CARACTERÍSTICAS    Construida: con piel de primera, especialmente transpirable, con tratamiento hidrófugo (máximo coeficiente impermeable y transpirable).  Incorpora suela: de poliuretano, antideslizante, resistente a la abrasión, con propiedades antiestáticas, resistente al calor por contacto, y aislante del frío o del calor, resistente a grasas, aceites o hidrocarburos.  La bota: dispone de puntera plástica resistente a impactos de hasta 200 J, y plantilla textil anti-perforación.  Componentes que determinan la alta calidad y prestaciones: son el protector frontal tibia y peroné, orejeras integradas para facilitar el calce, orificios de ventilación, reflectantes de alta visibilidad, refuerzo de talón, protección del tobillo, fuelles delanteros y traseros acolchados que facilitan la flexión, refuerzo de composite en la puntera para proteger la piel en la zona de más desgaste, elástico que facilita el ajuste a la pierna.  La bota: con el forro Outlast, que actúa de termo-regulador.  La membrana Sympatex: impermeable y transpirable (hace estanca la bota a la penetración del agua, permitiendo la transpiración y evacuación del exceso de calor).
  • 37. BOTAS De rescate, de diseño ergonómico y actual concebido para aportar gran comodidad y protección al bombero. Ventajas Que son ligeras, cómodas y se utiliza en el 80% de las intervenciones que se realizan. Inconvenientes No es válido para incendios de interior.
  • 38. CARACTERÍSTICAS    Bota: la altura máxima interior de 230 mm.  Piel: de seraje nobuk “HIDROFUGADO”.  Forro: transpirable y resistente a la abrasión.  Plantilla: anti-bacterias, antiestática, absorbe y des- absorbe el sudor, 100% lavable.  Suela: Ade System, resistente al calor por contacto y retardante a la llama.  Sistema: anti-torsión.  Puntera: no metálica (200 J).  Plantilla: de acero (S3+CI+HRO+WR).  Adornos: reflectantes.  Cordones: ignífugos, redondos y de gran resistencia a la tracción.  Plantillas: anti-perforación Kevlar(S3+CI+HRO+WR).
  • 39. EPI  Nunca, manipularemos a las víctimas con los guantes de intervención, lo haremos siempre con los guantes sanitario. Cuando se traten de varias víctimas, nos los cambiaremos cuantas veces sea necesario.  Tampoco tiraremos en el lugar del accidente, ningún guante sanitario o nada que haya podido estar en contacto con la/las víctima/as (sábanas, mantas térmicas, etc…), para evitar contagio de enfermedades a otras personas.
  • 40. EPI  Actuaremos con el equipo de respiración autónoma, siempre y cuando acudamos a un accidente de trafico cuyo vehículo/os este/en incendiado/os, ya que las distintas aleaciones de las carrocerías (magnesio, aluminio, etc…) y la explosión espontánea de los airbags, que proyectarán metralla caliente y nos pueden dañar las vías respiratorias.
  • 41. CONCLUSIONES  Saber la importancia que tiene el EPI en los accidentes de trafico.  Ver de la necesidad de utilizar los EPI, para no convertirnos en otra víctima más, en el rescate en un accidente de trafico.  Distinguir los distintos tipos de EPI que hay. Benigno Gómez Sáez