SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE II
(Desplazamiento hacía el lugar del
accidente)
“Normas de circulación”
Autores: Antonio Esteban Ortiz- Benigno Gómez Sáez
Justificación
 Son muchos los accidentes de tráfico
camiones de bomberos que se podrían
haber evitado si hubiese habido una
campaña de sensibilización y
concienciación, en este documento vamos
a ver como nos afecta las normas de
circulación como bomberos.
Objetivo
 Cognitivo, conocer como nos afectan
como bomberos las normas de
circulación cuando nos dirigimos a un
siniestro.
 Procedimental, conducir de forma
eficiente y lógica durante el trayecto
al simulacro.
 Actitudinal, concienciarnos de las
consecuencias que tiene el conducir de
forma no eficiente y lógica.
NORMAS DE N
 Todos los culos incluido los de bomberos y
que circulen por as urbanas o interurbanas
n obligados a cumplir las normas de
fico que se incluyen en el Reglamento
General de la n, aprobado por Real
Decreto 13/1992, de 17 de Enero, en
desarrollo de la Ley de fico,
 Este reglamento fue modificado y publicado
en el BOE el a 23 de Diciembre del 2003,,
aunque dicha n no ha afectado a
las normas de n de los culos
prioritarios
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 No obstante algunas de estas normas
sobre prioridad de paso, mites de
velocidad, sentido de la n o
n de seguridad pueden ser
vulneradas por los conductores de los
culos que el Reglamento llama
prioritarios, entre los que se incluyen
los culos de Bomberos.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Vehículos prioritarios:
 Tienen el cter de culos prioritarios los
culos de los servicios de a, n
de incendios y salvamento, n civil y
asistencia sanitaria, que circulen en servicio
urgente y cuyos conductores adviertan su
presencia mediante la n nea de
las ales de emergencia, tanto luminosas
(rotativos) como sticas (sirenas)
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Vehículos prioritarios:
 Excepcionalmente n no utilizar la
al stica de emergencia o
sirena, cuando no e peligro alguno
para los s usuarios de la a.
NORMAS DE
CIRCULACION
 Vehículos prioritarios:
 La n de aparatos emisores de luces y
ales sticas especiales requerira la
n de la Jefatura Provincial de fico
correspondiente.
 En circunstancias especialmente graves en las
que no sea posible utilizar un culo
prioritario, podra realizarse un servicio urgente
en culos particulares no prioritarios. Para
ello, n utilizarse el avisador stico
(claxon o bocina) de forma intermitente y
conectar la luz de emergencia (cuatro
intermitentes) o agitar constantemente un
uelo o procedimiento similar.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Comportamiento de los demás conductores:
 n indica el art. 69 del reglamento, tan pronto perciban las
ales especiales que anuncian la proximidad de un culo
prioritario, los s conductores n las medidas
adecuadas n las circunstancias del momento y lugar para
facilitarles el paso, ndose normalmente a la derecha o
ndose si fuera preciso.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 rdenes y ales de los agentes de la autoridad:
 Las rdenes y ales de los agentes son siempre de obligado
cumplimento, incluso para los culos prioritarios en servicio
de urgencia.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Prioridad de paso:
 Para que culos de Bomberos, a y s
servicios de urgencia, blicos o privados, tengan
prioridad de paso sobre los s culos y
usuarios de la a deben de darse las siguientes
condiciones:
A) Deben de dirigirse a la n de un servicio
urgente. Si no se va a un servicio urgente se deben de
cumplir las normas de fico como cualquier otro
conductor
B) Deben de hacer uso de las ales sticas
(sirenas) y luminosas (rotativos)
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Prioridad de paso:
 IMPORTANTE LIMITACIONES!!
No obstante el reglamento ade otras dos condiciones que limitan este
derecho y que implican que no se debe de saltar ales de stop, ceda el
paso y foros en rojo, sin tomar las debidas precauciones y tener en
cuenta que se pierde la prioridad si los otros usuarios no colaboran:
A) Asegurarse, en cada momento, de no poner en riesgo a n otro
usuario de la a
A) Adoptar extremadas precauciones en las intersecciones de as, los
foros, no pudiendo vulnerar la prioridad de paso sin antes
cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y que los
s conductores han detenido su marcha o se disponen a facilitar la
suya.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Limites de velocidad:
 Los conductores de los culos prioritarios
n circular por encima de los mites de
velocidad, lo con las siguientes condiciones:
A) Dirigirse a la n de un servicio urgente.
B) Llevar puesta en funcionamiento las ales de
emergencia luminosas y stica.
C) Cerciorarse, en cada momento de no poner en peligro a
n usuario de la a.
D) Si no se va a un servicio urgente, o si no se llevan en
funcionamiento los rotativos y sirena, deben de
cumplirse las normas de fico como cualquier otro
conductor.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Sentido de la n en autopistas y as:
En as y autopistas, los culos n dar media vuelta o
marcha s, penetrar en la mediana o en los pasos
transversales, con cter excepcional y siempre que:
A) Se dirijan a la n de un servicio urgente.
B) Lleven en funcionamientos las señales luminosas (Rotativos) y
acústicas (Sirena).
C) No comprometan la seguridad de n usuario de la a.
D) s, en as o autopistas, n circular en sentido
contrario al correspondiente a la calzada con cter excepcional
y siempre que, s de cumplir las condiciones anteriores, lo
hagan por el n.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Cinturón de seguridad:
La n de llevar n de seguridad no se exige a
los conductores o pasajeros de los culos de s de
3.500 Kg. de peso total.
En los culos prioritarios que no alcancen ese peso
n es obligatorio llevar el n de seguridad,
sobre todo cuando se circule fuera de poblado (por
autopistas, as, as pidas o carreteras
convencionales), luego: unicamente n exentos de
llevar el n de seguridad puesto los conductores y
pasajeros de los culos en servicio de urgencia,
siempre que circulen en poblado, se dirijan a la n
de un servicio urgente y lleven en funcionamiento las
ales de emergencia luminosas (rotativos) y sticas
(sirena).
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Actuación ante un accidente:
 Toda unidad de bomberos que intervengan en un accidente de
n, como todo usuario de la a implicado en el mismo (salvo
en los casos en que manifiestamente, no sea necesaria su
n) n:
A) Detenerse de forma que no creen un nuevo peligro para la n.
B) Auxiliar a los heridos y recabar el auxilio de los Servicios Sanitarios
(112, 061, Samur, etc.).
C) Hacerse una idea de conjunto de la circunstancias y consecuencias
del accidente, que les permita establecer un orden de
preferencias, n la n , respecto a las medidas a tomar.
D) Restablecer o mantener la seguridad de la n.
E) Avisar a las Autoridad o sus agentes (si n no estuvieran presente) si
aparentemente existiesen heridos o fallecido, y colaborar con ellos.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Actuación ante un accidente
Toda unidad de bomberos que intervengan en un accidente de
n, como todo usuario de la a implicado en el mismo (salvo en
los casos en que manifiestamente, no sea necesaria su n)
n:
A) Evitar la n del estado de las cosas, de las huellas y otras
pruebas que puedan ser tiles para determinar
responsabilidades, salvo que con ello se perjudique la seguridad de
los heridos o de la n.
A) Permanecer en el lugar del accidente hasta ser autorizados a
retirarse por la Autoridad o sus Agentes una vez lleguen al
lugar, salvo que sea imprescindible transportar a los heridos o si lo
se ha producido heridas claramente leves, la seguridad de la
n establecida y ninguna de las personas implicadas en
el accidente lo solicita.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 n de culos para la n
Siempre que, por cualquier emergencia, un culo quede inmovilizado en la calzada o
su carga haya do sobre sta se debera:
A) alizar convenientemente el culo o el culo creado encendiendo las
luces de emergencia, si el culo las lleva, y cuando proceda las luces de
n mientras se deja expedita la a.
A) Emplear los dispositivos de señalización de peligro reglamentarios ( ngulos,
conos, luces) o en su defecto, otros elementos de loga eficacia, para advertir
del peligro, salvo que las condiciones de la n no permitan hacerlo. Tales
dispositivos o elemento se n, uno por delante (en as de doble sentido de
n) y otro por s del culo, como nimo a 50 m. de distancia y en
forma tal que sean visibles desde 100 m. para los conductores que se aproximen.
A) Retirar el culo en el menor tiempo posible, ndolo de la calzada, (si en
preciso, utilizando el n o la mediana) y ndolo de forma que se cumplan las
normas de estacionamiento o al menos, cause el menor estorbo posible a la
n.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Remolques de culos accidentados o averiados
El remolque de un culo accidentado o averiado lo
debera movilizarse por otro ficamente destinado a
este fin.
Excepto en autopistas y as, se permite el arrastre
por otros culos no ficamente destinados a ello,
siempre que se haga en condiciones de seguridad y lo
hasta el lugar s ximo donde pueda quedar
convenientemente inmovilizado y sin entorpecer la
n
NORMAS DE COMUNICACIÓN
 Comunicaciones
Con respecto al uso de emisoras de radio u otros sistemas de
comunicaciones mientras se conduce el art. 11.3 de RD
legislativo 333/1990, por el que se aprueba el texto articulo
de la Ley sobre fico, n de culos a Motor y
seguridad Vial establece con cter general la n
de utilizar durante la n dispositivos de a
vil y cualquier otro medio o sistema de n,
excepto cuando el desarrollo de la n tenga lugar
sin emplear manos ni usar cascos auriculares o instrumentos
similares. Pero establece el mismo precepto, en su ltimo
rrafo, una n que se refiere a los agentes de la
autoridad en el ejercicio de las funciones que tengan
encomendadas.
NORMAS DE CIRCULACIÓN
 Responsabilidad de los conductores
En todo caso, los conductores de culos de Bomberos y
a n obligados a conducir con la diligencia y
n necesarias para evitar todo o propio o ajeno.
Tienen s, expresamente prohibido conducir de modo
negligente o temerario.
n no cumplir las normas de fico, pero este
derecho, obligado por las responsabilidades civiles y penales
en que an
limitado en la forma y con las
condiciones que se alan en los apartados anteriores
CONCLUSIÓN
“Mientras no pase nada podemos hacer
uso de aquellas excepciones que tienen
los vehículo prioritarios, pero si pasa algo
todo queda anulado”
Autores: Antonio Esteban Ortiz-Benigno Gómez Sáez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Señales de reglamentación prioridad
Señales de reglamentación prioridadSeñales de reglamentación prioridad
Señales de reglamentación prioridad
Juan Ballbe Mas
 
Incorporación a la circulación vehicular
Incorporación a la circulación vehicularIncorporación a la circulación vehicular
Incorporación a la circulación vehicular
Ch2i2no
 
REGLAS DE TRANSITO
REGLAS DE TRANSITOREGLAS DE TRANSITO
REGLAS DE TRANSITO
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Reglamentacion prohibicion de entrada
Reglamentacion prohibicion de entradaReglamentacion prohibicion de entrada
Reglamentacion prohibicion de entrada
Juan Ballbe Mas
 
Señales semáforos
Señales semáforosSeñales semáforos
Señales semáforos
Juan Ballbe Mas
 
Curso de Educación Vial
Curso de Educación VialCurso de Educación Vial
Curso de Educación Vial
transitodnt
 
Debere y obligaciones viales
Debere y obligaciones vialesDebere y obligaciones viales
Debere y obligaciones viales
Jessenia Realpe
 
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito CordobaManual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
transitocordoba
 
Unidad # 2 2012
Unidad # 2 2012Unidad # 2 2012
Unidad # 2 2012
Fabricio Abrahan
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
gevanna
 
Sindicato de choferes profesionales
Sindicato de choferes profesionalesSindicato de choferes profesionales
Sindicato de choferes profesionales
Dennis Miranda
 
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
Abbott Consulting & Training
 
Educación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - CozzaroloEducación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - Cozzarolo
San Jose Obrero
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
KISKI123
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
shanirarc
 
Señaletica de transito
Señaletica de transitoSeñaletica de transito
Señaletica de transito
John Celi Carrasco
 
Capacitación Repartidores.
Capacitación Repartidores.Capacitación Repartidores.
Capacitación Repartidores.
Ernesto Valle
 
Señales de transito y educación vial CPE 01
Señales de transito y educación vial CPE 01Señales de transito y educación vial CPE 01
Señales de transito y educación vial CPE 01
10171995
 
03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas
03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas
03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas
Hernando Delgado
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
juliomasabanda
 

La actualidad más candente (20)

Señales de reglamentación prioridad
Señales de reglamentación prioridadSeñales de reglamentación prioridad
Señales de reglamentación prioridad
 
Incorporación a la circulación vehicular
Incorporación a la circulación vehicularIncorporación a la circulación vehicular
Incorporación a la circulación vehicular
 
REGLAS DE TRANSITO
REGLAS DE TRANSITOREGLAS DE TRANSITO
REGLAS DE TRANSITO
 
Reglamentacion prohibicion de entrada
Reglamentacion prohibicion de entradaReglamentacion prohibicion de entrada
Reglamentacion prohibicion de entrada
 
Señales semáforos
Señales semáforosSeñales semáforos
Señales semáforos
 
Curso de Educación Vial
Curso de Educación VialCurso de Educación Vial
Curso de Educación Vial
 
Debere y obligaciones viales
Debere y obligaciones vialesDebere y obligaciones viales
Debere y obligaciones viales
 
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito CordobaManual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
 
Unidad # 2 2012
Unidad # 2 2012Unidad # 2 2012
Unidad # 2 2012
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Sindicato de choferes profesionales
Sindicato de choferes profesionalesSindicato de choferes profesionales
Sindicato de choferes profesionales
 
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
Di Acg.1.39 Educacion Y Seguridad Vial Rev.01
 
Educación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - CozzaroloEducación Vial - Cozzarolo
Educación Vial - Cozzarolo
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Señaletica de transito
Señaletica de transitoSeñaletica de transito
Señaletica de transito
 
Capacitación Repartidores.
Capacitación Repartidores.Capacitación Repartidores.
Capacitación Repartidores.
 
Señales de transito y educación vial CPE 01
Señales de transito y educación vial CPE 01Señales de transito y educación vial CPE 01
Señales de transito y educación vial CPE 01
 
03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas
03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas
03 capitulo 2_a-se_ales_preventivas
 
Educacion vial
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
 

Similar a Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)

Curso banderero para personal que ejecuta señalización en construcción
Curso banderero para personal que ejecuta señalización en construcciónCurso banderero para personal que ejecuta señalización en construcción
Curso banderero para personal que ejecuta señalización en construcción
DiegoTroncosoSilva2
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
Daniela Reyes Hernandez
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
jjab97
 
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.ppt
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.pptPREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.ppt
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.ppt
KevinPrieto13
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Alumnosief
 
Reponsabilidad vial
Reponsabilidad vialReponsabilidad vial
Reponsabilidad vial
Juan Felipe Plaza Cabal
 
Seguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGTSeguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGT
Manuel Romel Castro
 
1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio
Sebastián Camilo Londoño Guevara
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Vanessa Bolaños
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Karito Reyes
 
Normas de Tránsito
Normas de TránsitoNormas de Tránsito
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centroIntitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
jesusalegriasromero
 
In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2
jesusalegriasromero
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
GiancarloCastaneda
 
Reglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreterasReglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreteras
Katy Tumpi
 
Entrega-Recepcion-Contenedores.pdf
Entrega-Recepcion-Contenedores.pdfEntrega-Recepcion-Contenedores.pdf
Entrega-Recepcion-Contenedores.pdf
LuisLaguna23
 
El Reciclaje
El ReciclajeEl Reciclaje
El Reciclaje
Valentin_Ch
 
Señalización de calles y carreteras afectadas por eventos especiales
Señalización de calles y carreteras afectadas por eventos especialesSeñalización de calles y carreteras afectadas por eventos especiales
Señalización de calles y carreteras afectadas por eventos especiales
Ektwr1982
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
Juan Felipe Bolaños Florez
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
Valeria Suarez Reina
 

Similar a Operaciones de Salvamento (Normas de circulación) (20)

Curso banderero para personal que ejecuta señalización en construcción
Curso banderero para personal que ejecuta señalización en construcciónCurso banderero para personal que ejecuta señalización en construcción
Curso banderero para personal que ejecuta señalización en construcción
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.ppt
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.pptPREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.ppt
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO.ppt
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Reponsabilidad vial
Reponsabilidad vialReponsabilidad vial
Reponsabilidad vial
 
Seguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGTSeguridad en los túneles_Revista DGT
Seguridad en los túneles_Revista DGT
 
1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio1 adaptacion al medio
1 adaptacion al medio
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Normas de Tránsito
Normas de TránsitoNormas de Tránsito
Normas de Tránsito
 
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centroIntitucion stitucion educativa cardenas centro
Intitucion stitucion educativa cardenas centro
 
In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2In stitucion educativa cardenas centro 2
In stitucion educativa cardenas centro 2
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Reglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreterasReglas basicas de transito en rutas y carreteras
Reglas basicas de transito en rutas y carreteras
 
Entrega-Recepcion-Contenedores.pdf
Entrega-Recepcion-Contenedores.pdfEntrega-Recepcion-Contenedores.pdf
Entrega-Recepcion-Contenedores.pdf
 
El Reciclaje
El ReciclajeEl Reciclaje
El Reciclaje
 
Señalización de calles y carreteras afectadas por eventos especiales
Señalización de calles y carreteras afectadas por eventos especialesSeñalización de calles y carreteras afectadas por eventos especiales
Señalización de calles y carreteras afectadas por eventos especiales
 
Normas de seguridad vial
Normas de seguridad vialNormas de seguridad vial
Normas de seguridad vial
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 

Más de Antonio Esteban Ortiz

Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
Antonio Esteban Ortiz
 
Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Antonio Esteban Ortiz
 
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)sOperaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Antonio Esteban Ortiz
 
Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)
Antonio Esteban Ortiz
 

Más de Antonio Esteban Ortiz (9)

Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
 
Metod sanitario
Metod sanitarioMetod sanitario
Metod sanitario
 
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
Operaciones de Salvamento (Anatomía fisiología)
 
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
Opercaiones de Salvamento (Riesgos de las mangueras hidraúlicas)
 
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
Operaciones de Salvamento (Material de estabilización)
 
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)sOperaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
Operaciondes de Salvamento (Herramientas neumática)s
 
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
Operaciones de salvamento (Metodología sanitario)
 
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
Operaciones de salvamento (Anatomía-fisiología)
 
Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)Operaciones de Salvamento ( EPI)
Operaciones de Salvamento ( EPI)
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Operaciones de Salvamento (Normas de circulación)

  • 1. FASE II (Desplazamiento hacía el lugar del accidente) “Normas de circulación” Autores: Antonio Esteban Ortiz- Benigno Gómez Sáez
  • 2. Justificación  Son muchos los accidentes de tráfico camiones de bomberos que se podrían haber evitado si hubiese habido una campaña de sensibilización y concienciación, en este documento vamos a ver como nos afecta las normas de circulación como bomberos.
  • 3. Objetivo  Cognitivo, conocer como nos afectan como bomberos las normas de circulación cuando nos dirigimos a un siniestro.  Procedimental, conducir de forma eficiente y lógica durante el trayecto al simulacro.  Actitudinal, concienciarnos de las consecuencias que tiene el conducir de forma no eficiente y lógica.
  • 4. NORMAS DE N  Todos los culos incluido los de bomberos y que circulen por as urbanas o interurbanas n obligados a cumplir las normas de fico que se incluyen en el Reglamento General de la n, aprobado por Real Decreto 13/1992, de 17 de Enero, en desarrollo de la Ley de fico,  Este reglamento fue modificado y publicado en el BOE el a 23 de Diciembre del 2003,, aunque dicha n no ha afectado a las normas de n de los culos prioritarios
  • 5. NORMAS DE CIRCULACIÓN  No obstante algunas de estas normas sobre prioridad de paso, mites de velocidad, sentido de la n o n de seguridad pueden ser vulneradas por los conductores de los culos que el Reglamento llama prioritarios, entre los que se incluyen los culos de Bomberos.
  • 6. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Vehículos prioritarios:  Tienen el cter de culos prioritarios los culos de los servicios de a, n de incendios y salvamento, n civil y asistencia sanitaria, que circulen en servicio urgente y cuyos conductores adviertan su presencia mediante la n nea de las ales de emergencia, tanto luminosas (rotativos) como sticas (sirenas)
  • 7. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Vehículos prioritarios:  Excepcionalmente n no utilizar la al stica de emergencia o sirena, cuando no e peligro alguno para los s usuarios de la a.
  • 8. NORMAS DE CIRCULACION  Vehículos prioritarios:  La n de aparatos emisores de luces y ales sticas especiales requerira la n de la Jefatura Provincial de fico correspondiente.  En circunstancias especialmente graves en las que no sea posible utilizar un culo prioritario, podra realizarse un servicio urgente en culos particulares no prioritarios. Para ello, n utilizarse el avisador stico (claxon o bocina) de forma intermitente y conectar la luz de emergencia (cuatro intermitentes) o agitar constantemente un uelo o procedimiento similar.
  • 9. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Comportamiento de los demás conductores:  n indica el art. 69 del reglamento, tan pronto perciban las ales especiales que anuncian la proximidad de un culo prioritario, los s conductores n las medidas adecuadas n las circunstancias del momento y lugar para facilitarles el paso, ndose normalmente a la derecha o ndose si fuera preciso.
  • 10. NORMAS DE CIRCULACIÓN  rdenes y ales de los agentes de la autoridad:  Las rdenes y ales de los agentes son siempre de obligado cumplimento, incluso para los culos prioritarios en servicio de urgencia.
  • 11. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Prioridad de paso:  Para que culos de Bomberos, a y s servicios de urgencia, blicos o privados, tengan prioridad de paso sobre los s culos y usuarios de la a deben de darse las siguientes condiciones: A) Deben de dirigirse a la n de un servicio urgente. Si no se va a un servicio urgente se deben de cumplir las normas de fico como cualquier otro conductor B) Deben de hacer uso de las ales sticas (sirenas) y luminosas (rotativos)
  • 12. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Prioridad de paso:  IMPORTANTE LIMITACIONES!! No obstante el reglamento ade otras dos condiciones que limitan este derecho y que implican que no se debe de saltar ales de stop, ceda el paso y foros en rojo, sin tomar las debidas precauciones y tener en cuenta que se pierde la prioridad si los otros usuarios no colaboran: A) Asegurarse, en cada momento, de no poner en riesgo a n otro usuario de la a A) Adoptar extremadas precauciones en las intersecciones de as, los foros, no pudiendo vulnerar la prioridad de paso sin antes cerciorarse de que no existe riesgo de atropello a peatones y que los s conductores han detenido su marcha o se disponen a facilitar la suya.
  • 13. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Limites de velocidad:  Los conductores de los culos prioritarios n circular por encima de los mites de velocidad, lo con las siguientes condiciones: A) Dirigirse a la n de un servicio urgente. B) Llevar puesta en funcionamiento las ales de emergencia luminosas y stica. C) Cerciorarse, en cada momento de no poner en peligro a n usuario de la a. D) Si no se va a un servicio urgente, o si no se llevan en funcionamiento los rotativos y sirena, deben de cumplirse las normas de fico como cualquier otro conductor.
  • 14. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Sentido de la n en autopistas y as: En as y autopistas, los culos n dar media vuelta o marcha s, penetrar en la mediana o en los pasos transversales, con cter excepcional y siempre que: A) Se dirijan a la n de un servicio urgente. B) Lleven en funcionamientos las señales luminosas (Rotativos) y acústicas (Sirena). C) No comprometan la seguridad de n usuario de la a. D) s, en as o autopistas, n circular en sentido contrario al correspondiente a la calzada con cter excepcional y siempre que, s de cumplir las condiciones anteriores, lo hagan por el n.
  • 15. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Cinturón de seguridad: La n de llevar n de seguridad no se exige a los conductores o pasajeros de los culos de s de 3.500 Kg. de peso total. En los culos prioritarios que no alcancen ese peso n es obligatorio llevar el n de seguridad, sobre todo cuando se circule fuera de poblado (por autopistas, as, as pidas o carreteras convencionales), luego: unicamente n exentos de llevar el n de seguridad puesto los conductores y pasajeros de los culos en servicio de urgencia, siempre que circulen en poblado, se dirijan a la n de un servicio urgente y lleven en funcionamiento las ales de emergencia luminosas (rotativos) y sticas (sirena).
  • 16. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Actuación ante un accidente:  Toda unidad de bomberos que intervengan en un accidente de n, como todo usuario de la a implicado en el mismo (salvo en los casos en que manifiestamente, no sea necesaria su n) n: A) Detenerse de forma que no creen un nuevo peligro para la n. B) Auxiliar a los heridos y recabar el auxilio de los Servicios Sanitarios (112, 061, Samur, etc.). C) Hacerse una idea de conjunto de la circunstancias y consecuencias del accidente, que les permita establecer un orden de preferencias, n la n , respecto a las medidas a tomar. D) Restablecer o mantener la seguridad de la n. E) Avisar a las Autoridad o sus agentes (si n no estuvieran presente) si aparentemente existiesen heridos o fallecido, y colaborar con ellos.
  • 17. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Actuación ante un accidente Toda unidad de bomberos que intervengan en un accidente de n, como todo usuario de la a implicado en el mismo (salvo en los casos en que manifiestamente, no sea necesaria su n) n: A) Evitar la n del estado de las cosas, de las huellas y otras pruebas que puedan ser tiles para determinar responsabilidades, salvo que con ello se perjudique la seguridad de los heridos o de la n. A) Permanecer en el lugar del accidente hasta ser autorizados a retirarse por la Autoridad o sus Agentes una vez lleguen al lugar, salvo que sea imprescindible transportar a los heridos o si lo se ha producido heridas claramente leves, la seguridad de la n establecida y ninguna de las personas implicadas en el accidente lo solicita.
  • 18. NORMAS DE CIRCULACIÓN  n de culos para la n Siempre que, por cualquier emergencia, un culo quede inmovilizado en la calzada o su carga haya do sobre sta se debera: A) alizar convenientemente el culo o el culo creado encendiendo las luces de emergencia, si el culo las lleva, y cuando proceda las luces de n mientras se deja expedita la a. A) Emplear los dispositivos de señalización de peligro reglamentarios ( ngulos, conos, luces) o en su defecto, otros elementos de loga eficacia, para advertir del peligro, salvo que las condiciones de la n no permitan hacerlo. Tales dispositivos o elemento se n, uno por delante (en as de doble sentido de n) y otro por s del culo, como nimo a 50 m. de distancia y en forma tal que sean visibles desde 100 m. para los conductores que se aproximen. A) Retirar el culo en el menor tiempo posible, ndolo de la calzada, (si en preciso, utilizando el n o la mediana) y ndolo de forma que se cumplan las normas de estacionamiento o al menos, cause el menor estorbo posible a la n.
  • 19. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Remolques de culos accidentados o averiados El remolque de un culo accidentado o averiado lo debera movilizarse por otro ficamente destinado a este fin. Excepto en autopistas y as, se permite el arrastre por otros culos no ficamente destinados a ello, siempre que se haga en condiciones de seguridad y lo hasta el lugar s ximo donde pueda quedar convenientemente inmovilizado y sin entorpecer la n
  • 20. NORMAS DE COMUNICACIÓN  Comunicaciones Con respecto al uso de emisoras de radio u otros sistemas de comunicaciones mientras se conduce el art. 11.3 de RD legislativo 333/1990, por el que se aprueba el texto articulo de la Ley sobre fico, n de culos a Motor y seguridad Vial establece con cter general la n de utilizar durante la n dispositivos de a vil y cualquier otro medio o sistema de n, excepto cuando el desarrollo de la n tenga lugar sin emplear manos ni usar cascos auriculares o instrumentos similares. Pero establece el mismo precepto, en su ltimo rrafo, una n que se refiere a los agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones que tengan encomendadas.
  • 21. NORMAS DE CIRCULACIÓN  Responsabilidad de los conductores En todo caso, los conductores de culos de Bomberos y a n obligados a conducir con la diligencia y n necesarias para evitar todo o propio o ajeno. Tienen s, expresamente prohibido conducir de modo negligente o temerario. n no cumplir las normas de fico, pero este derecho, obligado por las responsabilidades civiles y penales en que an limitado en la forma y con las condiciones que se alan en los apartados anteriores
  • 22. CONCLUSIÓN “Mientras no pase nada podemos hacer uso de aquellas excepciones que tienen los vehículo prioritarios, pero si pasa algo todo queda anulado” Autores: Antonio Esteban Ortiz-Benigno Gómez Sáez