SlideShare una empresa de Scribd logo
ALVARO ALVAREZ 
BALLESTEROS YONATHAN 
DUNO ADOLFO 
SISIRUCA JOSE
 Un proceso es simplemente, un programa en ejecución que necesita 
recursos para realizar su tarea: tiempo de CPU, memoria, archivos y 
dispositivos de E/S. El SO es el responsable de: 
 Crear y destruir procesos 
 Parar y reanudar procesos 
 Ofrecer mecanismos para que los procesos puedan comunicarse y se 
sincronicen 
 La gestión de procesos podría ser similar al trabajo de oficina. Se 
puede tener una lista de tareas a realizar y a estas fijarles 
prioridades alta, media, baja por ejemplo. Debemos comenzar 
haciendo las tareas de prioridad alta primero y cuando se terminen 
seguir con las de prioridad media y después las de baja. Una vez 
realizada la tarea se tacha. Esto puede traer un problema que las 
tareas de baja prioridad pueden que nunca lleguen a ejecutarse. y 
permanezcan en la lista para siempre. Para solucionar esto, se 
puede asignar alta prioridad a las tareas más antiguas.
 La memoria es una gran tabla 
de palabras o bytes que se 
referencian cada una mediante 
una dirección única. Este 
almacén de datos de rápido 
acceso es compartido por la 
CPU y los dispositivos de E/S, 
es volátil y pierde su contenido 
ante fallos del sistema. El SO 
es el responsable de: 
 Conocer qué partes de la 
memoria están siendo 
utilizadas y por quién 
 Decidir qué procesos se 
cargarán en memoria cuando 
haya espacio disponible 
 Asignar y reclamar espacio de 
memoria cuando sea necesario 
 Un sistema de almacenamiento 
secundario es necesario, ya 
que la memoria principal 
(almacenamiento primario) es 
volátil y además muy pequeña 
para almacenar todos los 
programas y datos. También 
es necesario mantener los 
datos que no convenga 
mantener en la memoria 
principal. El SO se encarga de: 
 Planificar los discos. 
 Gestionar el espacio libre. 
 Asignar el almacenamiento. 
 Verificar que los datos se 
guarden en orden
 Consiste en un sistema de 
almacenamiento temporal 
(caché), una interfaz de 
manejadores de dispositivos 
y otra para dispositivos 
concretos. El sistema 
operativo debe gestionar el 
almacenamiento temporal de 
E/S y servir las interrupciones 
de los dispositivos de E/S 
 Mecanismo que controla 
el acceso de los 
programas o los usuarios 
a los recursos del 
sistema. El SO se encarga 
de: 
 Distinguir entre uso 
autorizado y no 
autorizado. 
 Especificar los controles 
de seguridad a realizar. 
 Forzar el uso de estos 
mecanismos de 
protección.
 Los archivos son colecciones de información relacionada, definidas por sus 
creadores. Éstos almacenan programas (en código fuente y objeto) y datos 
tales como imágenes, textos, información de bases de datos, etc. El SO es 
responsable de: 
 Construir y eliminar archivos y directorios. 
 Ofrecer funciones para manipular archivos y directorios. 
 Establecer la correspondencia entre archivos y unidades de almacenamiento. 
 Realizar copias de seguridad de archivos. 
 Existen diferentes sistemas de archivos, es decir, existen diferentes formas 
de organizar la información que se almacena en las memorias (normalmente 
discos) de los ordenadores. Por ejemplo, existen los sistemas de 
archivos FAT, FAT32, ext3,NTFS, XFS, etc. 
 Desde el punto de vista del usuario estas diferencias pueden parecer 
insignificantes a primera vista, sin embargo, existen diferencias muy 
importantes. Por ejemplo, los sistemas de ficheros FAT32 y NTFS, que se 
utilizan fundamentalmente en sistemas operativos de Microsoft, tienen una 
gran diferencia para un usuario que utilice una base de datos con bastante 
información ya que el tamaño máximo de un fichero con un sistema de 
archivos FAT32 está limitado a 4 gigabytes, sin embargo, en un 
sistema NTFS el tamaño es considerablemente mayor.
 Para mantener las 
comunicaciones con otros 
sistemas es necesario poder 
controlar el envío y 
recepción de información a 
través de las interfaces de 
red. También hay que crear 
y mantener puntos de 
comunicación que sirvan a 
las aplicaciones para enviar 
y recibir información, y 
crear y mantener 
conexiones virtuales entre 
aplicaciones que están 
ejecutándose localmente y 
otras que lo hacen 
remotamente. 
 Son aplicaciones de utilidad 
que se suministran con el 
SO pero no forman parte de 
él. Ofrecen un entorno útil 
para el desarrollo y 
ejecución de programas, 
siendo algunas de las 
tareas que realizan: 
 Manipulación y 
modificación de archivos. 
 Información del estado del 
sistema. 
 Soporte a lenguajes de 
programación. 
 Comunicaciones.
 La unidad central de procesamiento (donde está 
alojado el microprocesador). 
 Los dispositivos de entrada y salida. 
 La memoria principal (o de acceso directo). 
 Los discos (o memoria secundaria). 
 Los procesos (o programas en ejecución). 
 Y en general todos los recursos del sistema.
 En informática, un núcleo o kernel (de la raíz germánica Kern, 
núcleo, hueso) es un software que constituye una parte 
fundamental del sistema operativo, y se define como la parte 
que se ejecuta en modo privilegiado (conocido también como 
modo núcleo).Es el principal responsable de facilitar a los 
distintos programas acceso seguro al hardware de la 
computadora o en forma básica, es el encargado de gestionar 
recursos, a través de servicios de llamada al sistema. Como 
hay muchos programas y el acceso al hardware es limitado, 
también se encarga de decidir qué programa podrá hacer uso 
de un dispositivo de hardware y durante cuánto tiempo, lo 
que se conoce como multiplexado. Acceder al hardware 
directamente puede ser realmente complejo, por lo que los 
núcleos suelen implementar una serie de abstracciones del 
hardware.
 Es el m sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa 
varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La 
conmutación de contextos (contextSwitching) es un tipo muy simple de 
multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero 
en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer 
plano (la que ve el usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en 
segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla 
que contenga esa aplicación. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en 
el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo 
de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en 
primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando 
información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En 
los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe 
la atención del microprocesador durante una fracción de segundo. Para 
mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se 
procesa en orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es 
mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador, las 
operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneasodo 
de funcionamiento disponible en algunos
Sistema Operativo 
Monotareas. 
Sistema Operativo 
Monousuario 
 Los sistemas operativos 
monotareas son más 
primitivos y es todo lo 
contrario al visto 
anteriormente, es decir, 
solo pueden manejar un 
proceso en cada momento 
o que solo puede ejecutar 
las tareas de una en una. 
 Los sistemas mono usuarios 
son aquellos que nada más 
puede atender a un solo 
usuario, gracias a las 
limitaciones creadas por el 
hardware, los programas o 
el tipo de aplicación que se 
este ejecutando.
 Es todo lo contrario a monousuario; y en esta 
categoría se encuentran todos los sistemas que 
cumplen simultáneamente las necesidades de dos 
o más usuarios, que comparten mismos recursos. 
Este tipo de sistemas se emplean especialmente en 
redes.
Organización  de un sistema operativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas Operativos
G Hoyos A
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
guestea15e3
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Marvin Romero
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
RonnyCartagena1
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
ernesto perez
 
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por CapasEstructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Omar Salazar
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
Alberto Antonio
 
Estructura de un sistema operativo y funciones basicas
Estructura de un sistema operativo y funciones basicasEstructura de un sistema operativo y funciones basicas
Estructura de un sistema operativo y funciones basicas
Aldahir IS
 
Manejo De Sistemas Operativos
Manejo De Sistemas OperativosManejo De Sistemas Operativos
Manejo De Sistemas Operativos
guest11ac8e
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
danielvaldez
 

La actualidad más candente (10)

Estructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas OperativosEstructura de los Sistemas Operativos
Estructura de los Sistemas Operativos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativoEstructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
estructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativosestructura de sistemas operativos
estructura de sistemas operativos
 
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por CapasEstructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
Estructura del sistema_operativo - Sistemas por Capas
 
Estructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativoEstructura de un sistema operativo
Estructura de un sistema operativo
 
Estructura de un sistema operativo y funciones basicas
Estructura de un sistema operativo y funciones basicasEstructura de un sistema operativo y funciones basicas
Estructura de un sistema operativo y funciones basicas
 
Manejo De Sistemas Operativos
Manejo De Sistemas OperativosManejo De Sistemas Operativos
Manejo De Sistemas Operativos
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
 

Destacado

Estrategia de innovación
Estrategia de innovaciónEstrategia de innovación
Estrategia de innovación
lmarcemora
 
Arquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativosArquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativos
Xavier Jose
 
C:\fakepath\sistemas operativos
C:\fakepath\sistemas operativosC:\fakepath\sistemas operativos
C:\fakepath\sistemas operativos
edivaldoramirez
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Noeljg69
 
Estructura Y Caracteristicas De Los S.O
Estructura Y Caracteristicas De Los S.OEstructura Y Caracteristicas De Los S.O
Estructura Y Caracteristicas De Los S.O
carlos
 
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye
Trabajo clasificacion de sistema operativo layeTrabajo clasificacion de sistema operativo laye
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye
Albert Garcia
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
fjhoncg
 
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
adark
 
Caracteristicas y funciones del sistema operativo
Caracteristicas y funciones del sistema operativoCaracteristicas y funciones del sistema operativo
Caracteristicas y funciones del sistema operativo
Giant_serch
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)
Jorge Valarezo
 
Arquitectura Monolítica
Arquitectura MonolíticaArquitectura Monolítica
Arquitectura Monolítica
urumisama
 
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema OperativoEstructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
painni
 
Qué Es Windows Xp
Qué Es Windows  XpQué Es Windows  Xp
Qué Es Windows Xp
veronica27
 
El Sistema Operativo
El Sistema OperativoEl Sistema Operativo
El Sistema Operativo
guestdf4e5a
 
Funciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativoFunciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativo
Hugo
 
Presentación power point sistemas operativos
Presentación power point sistemas operativosPresentación power point sistemas operativos
Presentación power point sistemas operativos
spursua
 
Sistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funcionesSistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funciones
Alan Karim Benitez Lopez
 
Sistemas operativos power point
Sistemas operativos power pointSistemas operativos power point
Sistemas operativos power point
Alberto Míguez Pérez
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
paesor
 
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etcSistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Juan Pablo Ramírez García
 

Destacado (20)

Estrategia de innovación
Estrategia de innovaciónEstrategia de innovación
Estrategia de innovación
 
Arquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativosArquitectura de los sistemas operativos
Arquitectura de los sistemas operativos
 
C:\fakepath\sistemas operativos
C:\fakepath\sistemas operativosC:\fakepath\sistemas operativos
C:\fakepath\sistemas operativos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Estructura Y Caracteristicas De Los S.O
Estructura Y Caracteristicas De Los S.OEstructura Y Caracteristicas De Los S.O
Estructura Y Caracteristicas De Los S.O
 
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye
Trabajo clasificacion de sistema operativo layeTrabajo clasificacion de sistema operativo laye
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
1.3 Clasificacion de los sistemas operativos.
 
Caracteristicas y funciones del sistema operativo
Caracteristicas y funciones del sistema operativoCaracteristicas y funciones del sistema operativo
Caracteristicas y funciones del sistema operativo
 
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INFORMÁTICA (SISTEMAS OPERATIVOS)
 
Arquitectura Monolítica
Arquitectura MonolíticaArquitectura Monolítica
Arquitectura Monolítica
 
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema OperativoEstructura Y Funciones Del Sistema Operativo
Estructura Y Funciones Del Sistema Operativo
 
Qué Es Windows Xp
Qué Es Windows  XpQué Es Windows  Xp
Qué Es Windows Xp
 
El Sistema Operativo
El Sistema OperativoEl Sistema Operativo
El Sistema Operativo
 
Funciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativoFunciones del sistema operativo
Funciones del sistema operativo
 
Presentación power point sistemas operativos
Presentación power point sistemas operativosPresentación power point sistemas operativos
Presentación power point sistemas operativos
 
Sistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funcionesSistemas operativos y sus funciones
Sistemas operativos y sus funciones
 
Sistemas operativos power point
Sistemas operativos power pointSistemas operativos power point
Sistemas operativos power point
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etcSistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
Sistemas operativos,características,tipos, clasificación, etc
 

Similar a Organización de un sistema operativo.

Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
alo27damian
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
DiegoCoaguila1
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
Juan Salvador Rodriguez
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
Juan Salvador Rodriguez
 
DFSO sistema operativo
DFSO sistema operativoDFSO sistema operativo
DFSO sistema operativo
COBAEJ
 
Sistemas Operativos: Componentes
Sistemas Operativos: ComponentesSistemas Operativos: Componentes
Sistemas Operativos: Componentes
leopt
 
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
leopt
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
Daniels Ruiz
 
Introducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.docIntroducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.doc
Carolina Cols
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
paohc
 
Proyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspesProyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspes
David Estiven Suspes Aguilar
 
Sistema operativo
Sistema operativo Sistema operativo
Sistema operativo
limberthorlando
 
sistema operativos
sistema operativos sistema operativos
sistema operativos
sesh19
 
Presentación andrés
Presentación andrésPresentación andrés
Presentación andrés
Andres David Didenot
 
Presentacion general (Fundamentos de Programacion)
Presentacion general (Fundamentos de Programacion)Presentacion general (Fundamentos de Programacion)
Presentacion general (Fundamentos de Programacion)
Manuel Monroy
 
1 conceptos asoitson
1 conceptos asoitson1 conceptos asoitson
1 conceptos asoitson
OpenCourseWare México
 
Sistemas 110531155754-phpapp02
Sistemas 110531155754-phpapp02Sistemas 110531155754-phpapp02
Sistemas 110531155754-phpapp02
pepita_11
 
Informática I Sistema Operativo
Informática I Sistema OperativoInformática I Sistema Operativo
Informática I Sistema Operativo
vale cambranis
 
Informatica i
Informatica  iInformatica  i
Informatica i
karimeaylin
 
Informatica l actividad 2
Informatica l actividad 2Informatica l actividad 2
Informatica l actividad 2
Jacqueline Laguna Macnealy
 

Similar a Organización de un sistema operativo. (20)

Sistemas Operativos
Sistemas Operativos Sistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
 
DFSO sistema operativo
DFSO sistema operativoDFSO sistema operativo
DFSO sistema operativo
 
Sistemas Operativos: Componentes
Sistemas Operativos: ComponentesSistemas Operativos: Componentes
Sistemas Operativos: Componentes
 
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
Introduccinalossistemasoperativosi doc-110920001101-phpapp02
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Introducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.docIntroducción a los sistemas operativos i.doc
Introducción a los sistemas operativos i.doc
 
Sistemas operativos
Sistemas operativos Sistemas operativos
Sistemas operativos
 
Proyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspesProyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspes
 
Sistema operativo
Sistema operativo Sistema operativo
Sistema operativo
 
sistema operativos
sistema operativos sistema operativos
sistema operativos
 
Presentación andrés
Presentación andrésPresentación andrés
Presentación andrés
 
Presentacion general (Fundamentos de Programacion)
Presentacion general (Fundamentos de Programacion)Presentacion general (Fundamentos de Programacion)
Presentacion general (Fundamentos de Programacion)
 
1 conceptos asoitson
1 conceptos asoitson1 conceptos asoitson
1 conceptos asoitson
 
Sistemas 110531155754-phpapp02
Sistemas 110531155754-phpapp02Sistemas 110531155754-phpapp02
Sistemas 110531155754-phpapp02
 
Informática I Sistema Operativo
Informática I Sistema OperativoInformática I Sistema Operativo
Informática I Sistema Operativo
 
Informatica i
Informatica  iInformatica  i
Informatica i
 
Informatica l actividad 2
Informatica l actividad 2Informatica l actividad 2
Informatica l actividad 2
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Organización de un sistema operativo.

  • 1. ALVARO ALVAREZ BALLESTEROS YONATHAN DUNO ADOLFO SISIRUCA JOSE
  • 2.  Un proceso es simplemente, un programa en ejecución que necesita recursos para realizar su tarea: tiempo de CPU, memoria, archivos y dispositivos de E/S. El SO es el responsable de:  Crear y destruir procesos  Parar y reanudar procesos  Ofrecer mecanismos para que los procesos puedan comunicarse y se sincronicen  La gestión de procesos podría ser similar al trabajo de oficina. Se puede tener una lista de tareas a realizar y a estas fijarles prioridades alta, media, baja por ejemplo. Debemos comenzar haciendo las tareas de prioridad alta primero y cuando se terminen seguir con las de prioridad media y después las de baja. Una vez realizada la tarea se tacha. Esto puede traer un problema que las tareas de baja prioridad pueden que nunca lleguen a ejecutarse. y permanezcan en la lista para siempre. Para solucionar esto, se puede asignar alta prioridad a las tareas más antiguas.
  • 3.  La memoria es una gran tabla de palabras o bytes que se referencian cada una mediante una dirección única. Este almacén de datos de rápido acceso es compartido por la CPU y los dispositivos de E/S, es volátil y pierde su contenido ante fallos del sistema. El SO es el responsable de:  Conocer qué partes de la memoria están siendo utilizadas y por quién  Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible  Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario  Un sistema de almacenamiento secundario es necesario, ya que la memoria principal (almacenamiento primario) es volátil y además muy pequeña para almacenar todos los programas y datos. También es necesario mantener los datos que no convenga mantener en la memoria principal. El SO se encarga de:  Planificar los discos.  Gestionar el espacio libre.  Asignar el almacenamiento.  Verificar que los datos se guarden en orden
  • 4.  Consiste en un sistema de almacenamiento temporal (caché), una interfaz de manejadores de dispositivos y otra para dispositivos concretos. El sistema operativo debe gestionar el almacenamiento temporal de E/S y servir las interrupciones de los dispositivos de E/S  Mecanismo que controla el acceso de los programas o los usuarios a los recursos del sistema. El SO se encarga de:  Distinguir entre uso autorizado y no autorizado.  Especificar los controles de seguridad a realizar.  Forzar el uso de estos mecanismos de protección.
  • 5.  Los archivos son colecciones de información relacionada, definidas por sus creadores. Éstos almacenan programas (en código fuente y objeto) y datos tales como imágenes, textos, información de bases de datos, etc. El SO es responsable de:  Construir y eliminar archivos y directorios.  Ofrecer funciones para manipular archivos y directorios.  Establecer la correspondencia entre archivos y unidades de almacenamiento.  Realizar copias de seguridad de archivos.  Existen diferentes sistemas de archivos, es decir, existen diferentes formas de organizar la información que se almacena en las memorias (normalmente discos) de los ordenadores. Por ejemplo, existen los sistemas de archivos FAT, FAT32, ext3,NTFS, XFS, etc.  Desde el punto de vista del usuario estas diferencias pueden parecer insignificantes a primera vista, sin embargo, existen diferencias muy importantes. Por ejemplo, los sistemas de ficheros FAT32 y NTFS, que se utilizan fundamentalmente en sistemas operativos de Microsoft, tienen una gran diferencia para un usuario que utilice una base de datos con bastante información ya que el tamaño máximo de un fichero con un sistema de archivos FAT32 está limitado a 4 gigabytes, sin embargo, en un sistema NTFS el tamaño es considerablemente mayor.
  • 6.  Para mantener las comunicaciones con otros sistemas es necesario poder controlar el envío y recepción de información a través de las interfaces de red. También hay que crear y mantener puntos de comunicación que sirvan a las aplicaciones para enviar y recibir información, y crear y mantener conexiones virtuales entre aplicaciones que están ejecutándose localmente y otras que lo hacen remotamente.  Son aplicaciones de utilidad que se suministran con el SO pero no forman parte de él. Ofrecen un entorno útil para el desarrollo y ejecución de programas, siendo algunas de las tareas que realizan:  Manipulación y modificación de archivos.  Información del estado del sistema.  Soporte a lenguajes de programación.  Comunicaciones.
  • 7.  La unidad central de procesamiento (donde está alojado el microprocesador).  Los dispositivos de entrada y salida.  La memoria principal (o de acceso directo).  Los discos (o memoria secundaria).  Los procesos (o programas en ejecución).  Y en general todos los recursos del sistema.
  • 8.  En informática, un núcleo o kernel (de la raíz germánica Kern, núcleo, hueso) es un software que constituye una parte fundamental del sistema operativo, y se define como la parte que se ejecuta en modo privilegiado (conocido también como modo núcleo).Es el principal responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al hardware de la computadora o en forma básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema. Como hay muchos programas y el acceso al hardware es limitado, también se encarga de decidir qué programa podrá hacer uso de un dispositivo de hardware y durante cuánto tiempo, lo que se conoce como multiplexado. Acceder al hardware directamente puede ser realmente complejo, por lo que los núcleos suelen implementar una serie de abstracciones del hardware.
  • 9.  Es el m sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (contextSwitching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa aplicación. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo. Para mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se procesa en orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador, las operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneasodo de funcionamiento disponible en algunos
  • 10. Sistema Operativo Monotareas. Sistema Operativo Monousuario  Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una.  Los sistemas mono usuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
  • 11.  Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes.