SlideShare una empresa de Scribd logo
PSU QUIMICA
PROFESORA SOFIA CAYO CORTEZ
QUÍMICA 2019
DEMRE
CRITERIOS EN LA DEFINICIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS (CMO) Y
OBJETIVOS FUNDAMENTALES (OF) ABORDADOS EN LA PRUEBA DE CIENCIAS PARA EL
PROCESO DE ADMISIÓN 2019
1. Cada subsector de Ciencias evalúa un número definido de ejes temáticos que
emergen del ajuste curricular del 2009, de acuerdo con la siguiente tabla:
2. A su vez, cada eje temático es subdividido (por el Comité de Ciencias del DEMRE) en áreas
temáticas que mantienen afinidad con los CMO para la implementación del currículo anterior, de
acuerdo con la siguiente tabla:
3. El Eje Habilidades de pensamiento científico (HPC) también constituye
un área temática transversal en cada subsector, por lo tanto, es
evaluado mediante los CMO de las áreas disciplinares.
4. En las siguientes páginas se listan los OF y CMO susceptibles a
evaluar en el Proceso de Admisión 2019, como asimismo las HPC. Los
CMO se presentan organizados por nivel de enseñanza y según el área
temática a la cual pertenecen.* 5. Las HPC propuestas en el Marco
Curricular 2009, que serán evaluadas en directa relación con los OF y
CMO de cada nivel y subsector, se presentan resumidas en una sola
tabla, debido a su coincidencia en los tres subsectores y a que
comienzan a desarrollarse en los mismos niveles. * NO todos los CMO
serán evaluados.
QUÍMICA OBJETIVOS FUNDAMENTALES
I Medio MÓDULO COMÚN
Los alumnos y alumnas deben ser capaces de:
• Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del
nivel.
• Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos
en estudio.
• Comprender la importancia de las teorías e hipótesis en la investigación científica y distinguir entre unas
y otras.
• Procesar datos con herramientas conceptuales y tecnológicas apropiadas y elaborar interpretaciones de
datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel.
• Comprender el comportamiento de los electrones en el átomo sobre la base de principios (nociones) del
modelo mecano-cuántico.
• Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su ordenamiento en la tabla periódica, sus
propiedades físicas y químicas y su capacidad de interacción con otros átomos.
• Aplicar las leyes de la combinación química a reacciones químicas que explican la formación de
compuestos comunes relevantes para la nutrición de seres vivos, la industria, la minería, entre otros.
• Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas presentes en la nutrición de seres
vivos, la industria y el ambiente.
II Medio MÓDULO COMÚN
Los alumnos y alumnas deben ser capaces de:
• Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con
conocimientos del nivel, reconociendo el papel de las teorías y el conocimiento en
desarrollo de una investigación científica.
• Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías
conceptos científicos en estudio.
• Comprender que el desarrollo de las ciencias está relacionado con su contexto
sociohistórico.
• Reconocer las limitaciones y la utilidad de modelos y teorías como
representaciones científicas de la realidad, que permiten dar respuesta a diversos
fenómenos o situaciones problemas.
• Reconocer diversos tipos de soluciones en estado sólido, líquido y gaseoso, sus
propiedades, aplicaciones tecnológicas y las etapas necesarias para la preparación
soluciones a concentraciones conocidas.
• Comprender que la formación de los compuestos orgánicos y de sus grupos
funcionales se debe a las propiedades del átomo de carbono para unirse entre sí y
con otros átomos, en organismos vivos, en la producción industrial y aplicaciones
tecnológicas.
III Medio MÓDULO ELECTIVO
Los alumnos y las alumnas deben ser capaces de:
• Describir la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos,
datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en investigaciones
científicas clásicas o contemporáneas, comprendiendo la complejidad y
coherencia del pensamiento científico.
• Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las
teorías y conceptos científicos en estudio.
• Comprender las transformaciones de la energía calórica involucradas en las
diversas reacciones químicas, y su relación con la reactividad, la
espontaneidad y el equilibrio químico.
• Reconocer los fundamentos cinéticos que sustentan la formación y
desaparición de compuestos en diversas reacciones químicas, catalizadas o
no, y explicar el equilibrio químico en esas reacciones.
IV Medio MÓDULO ELECTIVO
Los alumnos y alumnas deben ser capaces de:
• Analizar y argumentar sobre controversias científicas contemporáneas relacionadas con
conocimientos del nivel, identificando las posibles razones de resultados e interpretaciones
contradictorios.
• Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y
conceptos científicos en estudio.
• Evaluar las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas
que involucran ciencia y tecnología, utilizando un lenguaje científico pertinente.
• Reconocer que cuando una observación no coincide con alguna teoría científica aceptada, la
observación es errónea o fraudulenta, o la teoría es incorrecta.
• Analizar asuntos o debates de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global,
relacionados con los contenidos del nivel.
• Comprender los fundamentos y leyes básicas que explican las reacciones ácido/base, las de
óxido-reducción y las de polimerización/despolimerización.
• Comprender los fundamentos relacionados con la radioactividad natural, distinguiendo los
procesos de fisión y fusión nuclear.
• Evaluar las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías nucleares en los campos de la
salud, la economía y en la producción energética.
CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
I Medio Eje temático: Materia y sus transformaciones Área temática: Estructura atómica
• Descripción básica de la cuantización de la energía, organización y comportamiento de los
electrones del átomo, utilizando los cuatro números cuánticos (principal, secundario,
magnético y spin).
• Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar sus
diferentes ubicaciones en la tabla periódica, su radio atómico, su energía de ionización, su
electroafinidad y su electronegatividad.
• Explicación del comportamiento de los átomos y moléculas al unirse por enlaces iónicos,
covalentes y de coordinación para formar compuestos comunes como los producidos en la
industria y en la minería, y los que son importantes en la composición de los seres vivos.
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Reacciones químicas y estequiometría
• Descripción cuantitativa, por medio de la aplicación de las leyes ponderales, de la manera en que se
combinan dos o más elementos para explicar la formación de compuestos.
• Aplicación de cálculos estequiométricos para explicar las relaciones cuantitativas entre cantidad de
sustancia y de masa en reacciones químicas de utilidad industrial y ambiental, por ejemplo, en la
formación del agua, la fotosíntesis, la formación de amoníaco para fertilizantes, el funcionamiento del
“airbag”, en la lluvia ácida.
II Medio Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Reacciones químicas y
estequiometría
• Aplicación de las etapas teóricas y empíricas necesarias en la preparación de soluciones a
concentraciones conocidas, por ejemplo, el suero fisiológico, la penicilina, la povidona.
• Caracterización de algunas soluciones que se presentan en el entorno (por ejemplo, smog, bronce,
edulcorante) según sus propiedades generales: estado físico, solubilidad, cantidad de soluto disuelto y
conductividad eléctrica.
• Descripción de las propiedades coligativas de las soluciones que permiten explicar, por ejemplo, la
inclusión de aditivos al agua de radiadores, la mantención de frutas y mermeladas en conserva, el
efecto de la adición de sal en la fusión del hielo.
• Reconocimiento* de material de laboratorio para desarrollar procedimientos en el trabajo
experimental que permiten obtener diversos tipos de soluciones.
*Con el objeto de poder medir este CMO en la PSU® , se ha cambiado “Manipulación”, propuesto en el Marco Curricular, por
“Reconocimiento”
Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Química orgánica
• Descripción de las propiedades específicas del carbono que le permiten la formación de una amplia variedad de
moléculas.
• Descripción de la importancia de los grupos funcionales en las propiedades de algunos compuestos orgánicos
que son claves en los seres vivos y relevantes en la elaboración de productos industriales.
• Representación de diversas moléculas orgánicas con grupos funcionales considerando su estereoquímica e
isomería, en los casos que corresponda.
ESTRUCTURA PRUEBA DE CIENCIAS HUMANISTA – CIENTÍFICO
Para el proceso de Admisión 2019, la PSU® de Ciencias presentará la siguiente estructura:
* En el Modulo Común
el orden de
presentación de los
ítems asociados a cada
disciplina puede variar
de acuerdo a la forma
de prueba.
Tabla de especificaciones Ciencias-Química
Módulo Común Proceso de Admisión 2019
Tabla de especificaciones Ciencias-Química
Módulo Electivo Proceso de Admisión 2019
BIOLOGÍA
•Niveles de organización de los seres vivos (1 clase)
•Biomoléculas: inorgánicas y orgánicas (2 clases)
•Organización, estructura y actividad celular (3 clases)
•Material genético y reproducción celular (1 clase)
•Meiosis y gametogénesis (1 clase)
•Hormonas y sexualidad humana (2 clases)
•Hormonas, crecimiento y desarrollo (3 clases)
•Variabilidad y herencia (5 clases)
•Procesos y funciones vitales (7 clases)
•Biología humana y salud (1 clase)
•Ecología y medio ambiente (1 clase)
QUÍMICA
•Modelo atómico de la materia (3 clases)
•Enlace químico (2 clases)
•Disoluciones (7 clases)
•Química ambiental (5 clase)
•Química industrial (2 clase)
•Los materiales (1 clase)
•Química orgánica (4 clases)
•Acido- base (1 clase)
FÍSICA
•Introducción a la Física (1 clase)
•Ondas y sonido (2 clases)
•Propagación y naturaleza de la luz (3 clases)
•Calor y temperatura (3 clases)
•La Tierra y su entorno (3 clases)
•Álgebra vectorial (1 clase)
•Movimiento: análisis y caracterización del movimiento rectilíneo (4 clases)
•Fuerza y movimiento (2 clases)
•Momento lineal y su conservación (1 clase)
•Energía mecánica (3 clases)
SIGNIFICADO DE LOS PUNTAJES
Puntaje (P): se obtiene de la suma de todas las respuestas
correctas. Puntaje PSU (PSU): se obtiene aplicando una
transformación a los puntajes (P). Con esta transformación,
los puntajes individuales indican la posición relativa de
cada individuo dentro del grupo de personas que rindió la
prueba.
La escala del puntaje PSU es la misma para todas las
pruebas y va desde 150 puntos a 850 puntos.
Este puntaje tiene una distribución normal, con un
promedio de 500 puntos y una desviación estándar de 110
puntos.
TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE
PUNTAJE DEL MODELO DE CIENCIAS – QUÍMICA
El Modelo de prueba de Ciencias – Química tiene 80
preguntas.
La tabla de
transformación de
Puntaje (P) a Puntaje
PSU que se adjunta
es referencial al
Proceso de Admisión
2018. Junto al
clavijero encontrarás
un ejemplo para el
cálculo de tu Puntaje
(P) y su
correspondiente
Puntaje PSU.
Ejemplo de cálculo de puntaje
Primero: contabilice sus respuestas correctas
(Puntaje P).
Segundo: busque en la tabla el Puntaje PSU
correspondiente a la cantidad de respuestas
correctas obtenidas (Puntaje P).
Por ejemplo, si usted obtuvo 66 respuestas correctas
entonces su Puntaje P es 66. Luego, según la tabla
de transformación su Puntaje PSU es 730
Organizacion de la prueba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4
Rodrigo Marquez Hernandez
 
reticula quimica
reticula quimicareticula quimica
reticula quimica
Angel Rodriguez S
 
Quimica 2016
Quimica 2016Quimica 2016
Quimica 2016
jharol onfre
 
Sílabo química inorgánica eia
Sílabo química inorgánica eiaSílabo química inorgánica eia
Sílabo química inorgánica eiarosariofreire23
 
L01 01
L01 01L01 01
L01 01
Rossy Ovando
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3
PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3
PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3Kevin Esc
 

La actualidad más candente (8)

progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4progrma de quimika 1-4
progrma de quimika 1-4
 
reticula quimica
reticula quimicareticula quimica
reticula quimica
 
Quimica 2016
Quimica 2016Quimica 2016
Quimica 2016
 
Sílabo química inorgánica eia
Sílabo química inorgánica eiaSílabo química inorgánica eia
Sílabo química inorgánica eia
 
L01 01
L01 01L01 01
L01 01
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
 
PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3
PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3
PROGRAMA DE ESTUDIO DE QUIMICA 3
 
Quim4unidad2
Quim4unidad2Quim4unidad2
Quim4unidad2
 

Similar a Organizacion de la prueba

Coordinación química
Coordinación químicaCoordinación química
Coordinación químicajbenayasfq
 
Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17
Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17
Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17
IES Pablo Gargallo
 
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccionAcuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Usebeq
 
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
jose robledo
 
0mecanica
0mecanica0mecanica
0mecanica
Scott McCall
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
Ney Chacan
 
Programa anual 2013
Programa anual 2013Programa anual 2013
Programa anual 2013pepapompin
 
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISASILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
alimentos
 
quimica.pdf
quimica.pdfquimica.pdf
quimica.pdf
NicolC5
 
Syllabus qu116 2014-ii
Syllabus qu116 2014-iiSyllabus qu116 2014-ii
Syllabus qu116 2014-ii
20150455h
 
11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología
11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología
11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología
Lalo Vásquez Machicao
 
sillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologiasillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologia
Fabian Andres Granobles
 
Criterios física y química bach
Criterios física y química bachCriterios física y química bach
Criterios física y química bachiesvcabeza
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicamhsalazarv
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organicamhsalazarv
 
3° 19 química orgánica
3° 19 química orgánica3° 19 química orgánica
3° 19 química orgánica
Luisa Irery Rodriguez Rodriguez
 
CONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docx
CONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docxCONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docx
CONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docx
MaraJosParradoMartne
 
Formato syllabus química 1
Formato syllabus  química 1Formato syllabus  química 1
Formato syllabus química 1
figempa uce
 
Sel orientaciones quimica (1)
Sel orientaciones quimica (1)Sel orientaciones quimica (1)
Sel orientaciones quimica (1)
miguelandreu1
 
Sel orientaciones quimica
Sel orientaciones quimicaSel orientaciones quimica
Sel orientaciones quimica
MiguelAndreuEstaun
 

Similar a Organizacion de la prueba (20)

Coordinación química
Coordinación químicaCoordinación química
Coordinación química
 
Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17
Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17
Contenidos mínimos Química 2º Bachillerato 2016-17
 
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccionAcuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
Acuerdo 2017 06_29_mat_sep4aseccion
 
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjkinstrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
instrumentacion bioquimickkjkjkjkjjkjkjk
 
0mecanica
0mecanica0mecanica
0mecanica
 
Plan curricular anual
Plan curricular anualPlan curricular anual
Plan curricular anual
 
Programa anual 2013
Programa anual 2013Programa anual 2013
Programa anual 2013
 
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISASILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
 
quimica.pdf
quimica.pdfquimica.pdf
quimica.pdf
 
Syllabus qu116 2014-ii
Syllabus qu116 2014-iiSyllabus qu116 2014-ii
Syllabus qu116 2014-ii
 
11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología
11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología
11485307525 temario ebr-nivel-secundaria-ciencia-y-tecnología
 
sillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologiasillabus de quimica general para bacteriologia
sillabus de quimica general para bacteriologia
 
Criterios física y química bach
Criterios física y química bachCriterios física y química bach
Criterios física y química bach
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
3° 19 química orgánica
3° 19 química orgánica3° 19 química orgánica
3° 19 química orgánica
 
CONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docx
CONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docxCONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docx
CONCRECIÓN CURRICULAR 4º ESO FÍSICA Y QUÍMICA.docx
 
Formato syllabus química 1
Formato syllabus  química 1Formato syllabus  química 1
Formato syllabus química 1
 
Sel orientaciones quimica (1)
Sel orientaciones quimica (1)Sel orientaciones quimica (1)
Sel orientaciones quimica (1)
 
Sel orientaciones quimica
Sel orientaciones quimicaSel orientaciones quimica
Sel orientaciones quimica
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Organizacion de la prueba

  • 1. PSU QUIMICA PROFESORA SOFIA CAYO CORTEZ QUÍMICA 2019 DEMRE
  • 2. CRITERIOS EN LA DEFINICIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS (CMO) Y OBJETIVOS FUNDAMENTALES (OF) ABORDADOS EN LA PRUEBA DE CIENCIAS PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN 2019 1. Cada subsector de Ciencias evalúa un número definido de ejes temáticos que emergen del ajuste curricular del 2009, de acuerdo con la siguiente tabla:
  • 3. 2. A su vez, cada eje temático es subdividido (por el Comité de Ciencias del DEMRE) en áreas temáticas que mantienen afinidad con los CMO para la implementación del currículo anterior, de acuerdo con la siguiente tabla:
  • 4. 3. El Eje Habilidades de pensamiento científico (HPC) también constituye un área temática transversal en cada subsector, por lo tanto, es evaluado mediante los CMO de las áreas disciplinares. 4. En las siguientes páginas se listan los OF y CMO susceptibles a evaluar en el Proceso de Admisión 2019, como asimismo las HPC. Los CMO se presentan organizados por nivel de enseñanza y según el área temática a la cual pertenecen.* 5. Las HPC propuestas en el Marco Curricular 2009, que serán evaluadas en directa relación con los OF y CMO de cada nivel y subsector, se presentan resumidas en una sola tabla, debido a su coincidencia en los tres subsectores y a que comienzan a desarrollarse en los mismos niveles. * NO todos los CMO serán evaluados.
  • 5. QUÍMICA OBJETIVOS FUNDAMENTALES I Medio MÓDULO COMÚN Los alumnos y alumnas deben ser capaces de: • Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel. • Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio. • Comprender la importancia de las teorías e hipótesis en la investigación científica y distinguir entre unas y otras. • Procesar datos con herramientas conceptuales y tecnológicas apropiadas y elaborar interpretaciones de datos en términos de las teorías y conceptos científicos del nivel. • Comprender el comportamiento de los electrones en el átomo sobre la base de principios (nociones) del modelo mecano-cuántico. • Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su ordenamiento en la tabla periódica, sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de interacción con otros átomos. • Aplicar las leyes de la combinación química a reacciones químicas que explican la formación de compuestos comunes relevantes para la nutrición de seres vivos, la industria, la minería, entre otros. • Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas presentes en la nutrición de seres vivos, la industria y el ambiente.
  • 6. II Medio MÓDULO COMÚN Los alumnos y alumnas deben ser capaces de: • Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel, reconociendo el papel de las teorías y el conocimiento en desarrollo de una investigación científica. • Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías conceptos científicos en estudio. • Comprender que el desarrollo de las ciencias está relacionado con su contexto sociohistórico. • Reconocer las limitaciones y la utilidad de modelos y teorías como representaciones científicas de la realidad, que permiten dar respuesta a diversos fenómenos o situaciones problemas. • Reconocer diversos tipos de soluciones en estado sólido, líquido y gaseoso, sus propiedades, aplicaciones tecnológicas y las etapas necesarias para la preparación soluciones a concentraciones conocidas. • Comprender que la formación de los compuestos orgánicos y de sus grupos funcionales se debe a las propiedades del átomo de carbono para unirse entre sí y con otros átomos, en organismos vivos, en la producción industrial y aplicaciones tecnológicas.
  • 7. III Medio MÓDULO ELECTIVO Los alumnos y las alumnas deben ser capaces de: • Describir la conexión lógica entre hipótesis, conceptos, procedimientos, datos recogidos, resultados y conclusiones extraídas en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas, comprendiendo la complejidad y coherencia del pensamiento científico. • Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio. • Comprender las transformaciones de la energía calórica involucradas en las diversas reacciones químicas, y su relación con la reactividad, la espontaneidad y el equilibrio químico. • Reconocer los fundamentos cinéticos que sustentan la formación y desaparición de compuestos en diversas reacciones químicas, catalizadas o no, y explicar el equilibrio químico en esas reacciones.
  • 8. IV Medio MÓDULO ELECTIVO Los alumnos y alumnas deben ser capaces de: • Analizar y argumentar sobre controversias científicas contemporáneas relacionadas con conocimientos del nivel, identificando las posibles razones de resultados e interpretaciones contradictorios. • Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio. • Evaluar las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología, utilizando un lenguaje científico pertinente. • Reconocer que cuando una observación no coincide con alguna teoría científica aceptada, la observación es errónea o fraudulenta, o la teoría es incorrecta. • Analizar asuntos o debates de interés público contemporáneos, a nivel nacional y global, relacionados con los contenidos del nivel. • Comprender los fundamentos y leyes básicas que explican las reacciones ácido/base, las de óxido-reducción y las de polimerización/despolimerización. • Comprender los fundamentos relacionados con la radioactividad natural, distinguiendo los procesos de fisión y fusión nuclear. • Evaluar las ventajas y desventajas del uso de las tecnologías nucleares en los campos de la salud, la economía y en la producción energética.
  • 9. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS I Medio Eje temático: Materia y sus transformaciones Área temática: Estructura atómica • Descripción básica de la cuantización de la energía, organización y comportamiento de los electrones del átomo, utilizando los cuatro números cuánticos (principal, secundario, magnético y spin). • Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar sus diferentes ubicaciones en la tabla periódica, su radio atómico, su energía de ionización, su electroafinidad y su electronegatividad. • Explicación del comportamiento de los átomos y moléculas al unirse por enlaces iónicos, covalentes y de coordinación para formar compuestos comunes como los producidos en la industria y en la minería, y los que son importantes en la composición de los seres vivos. Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Reacciones químicas y estequiometría • Descripción cuantitativa, por medio de la aplicación de las leyes ponderales, de la manera en que se combinan dos o más elementos para explicar la formación de compuestos. • Aplicación de cálculos estequiométricos para explicar las relaciones cuantitativas entre cantidad de sustancia y de masa en reacciones químicas de utilidad industrial y ambiental, por ejemplo, en la formación del agua, la fotosíntesis, la formación de amoníaco para fertilizantes, el funcionamiento del “airbag”, en la lluvia ácida.
  • 10. II Medio Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Reacciones químicas y estequiometría • Aplicación de las etapas teóricas y empíricas necesarias en la preparación de soluciones a concentraciones conocidas, por ejemplo, el suero fisiológico, la penicilina, la povidona. • Caracterización de algunas soluciones que se presentan en el entorno (por ejemplo, smog, bronce, edulcorante) según sus propiedades generales: estado físico, solubilidad, cantidad de soluto disuelto y conductividad eléctrica. • Descripción de las propiedades coligativas de las soluciones que permiten explicar, por ejemplo, la inclusión de aditivos al agua de radiadores, la mantención de frutas y mermeladas en conserva, el efecto de la adición de sal en la fusión del hielo. • Reconocimiento* de material de laboratorio para desarrollar procedimientos en el trabajo experimental que permiten obtener diversos tipos de soluciones. *Con el objeto de poder medir este CMO en la PSU® , se ha cambiado “Manipulación”, propuesto en el Marco Curricular, por “Reconocimiento” Eje temático: Materia y sus transformaciones Área Temática: Química orgánica • Descripción de las propiedades específicas del carbono que le permiten la formación de una amplia variedad de moléculas. • Descripción de la importancia de los grupos funcionales en las propiedades de algunos compuestos orgánicos que son claves en los seres vivos y relevantes en la elaboración de productos industriales. • Representación de diversas moléculas orgánicas con grupos funcionales considerando su estereoquímica e isomería, en los casos que corresponda.
  • 11.
  • 12. ESTRUCTURA PRUEBA DE CIENCIAS HUMANISTA – CIENTÍFICO Para el proceso de Admisión 2019, la PSU® de Ciencias presentará la siguiente estructura: * En el Modulo Común el orden de presentación de los ítems asociados a cada disciplina puede variar de acuerdo a la forma de prueba.
  • 13. Tabla de especificaciones Ciencias-Química Módulo Común Proceso de Admisión 2019 Tabla de especificaciones Ciencias-Química Módulo Electivo Proceso de Admisión 2019
  • 14. BIOLOGÍA •Niveles de organización de los seres vivos (1 clase) •Biomoléculas: inorgánicas y orgánicas (2 clases) •Organización, estructura y actividad celular (3 clases) •Material genético y reproducción celular (1 clase) •Meiosis y gametogénesis (1 clase) •Hormonas y sexualidad humana (2 clases) •Hormonas, crecimiento y desarrollo (3 clases) •Variabilidad y herencia (5 clases) •Procesos y funciones vitales (7 clases) •Biología humana y salud (1 clase) •Ecología y medio ambiente (1 clase) QUÍMICA •Modelo atómico de la materia (3 clases) •Enlace químico (2 clases) •Disoluciones (7 clases) •Química ambiental (5 clase) •Química industrial (2 clase) •Los materiales (1 clase) •Química orgánica (4 clases) •Acido- base (1 clase) FÍSICA •Introducción a la Física (1 clase) •Ondas y sonido (2 clases) •Propagación y naturaleza de la luz (3 clases) •Calor y temperatura (3 clases) •La Tierra y su entorno (3 clases) •Álgebra vectorial (1 clase) •Movimiento: análisis y caracterización del movimiento rectilíneo (4 clases) •Fuerza y movimiento (2 clases) •Momento lineal y su conservación (1 clase) •Energía mecánica (3 clases)
  • 15. SIGNIFICADO DE LOS PUNTAJES Puntaje (P): se obtiene de la suma de todas las respuestas correctas. Puntaje PSU (PSU): se obtiene aplicando una transformación a los puntajes (P). Con esta transformación, los puntajes individuales indican la posición relativa de cada individuo dentro del grupo de personas que rindió la prueba. La escala del puntaje PSU es la misma para todas las pruebas y va desde 150 puntos a 850 puntos. Este puntaje tiene una distribución normal, con un promedio de 500 puntos y una desviación estándar de 110 puntos.
  • 16.
  • 17. TABLA DE REFERENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE PUNTAJE DEL MODELO DE CIENCIAS – QUÍMICA El Modelo de prueba de Ciencias – Química tiene 80 preguntas.
  • 18. La tabla de transformación de Puntaje (P) a Puntaje PSU que se adjunta es referencial al Proceso de Admisión 2018. Junto al clavijero encontrarás un ejemplo para el cálculo de tu Puntaje (P) y su correspondiente Puntaje PSU.
  • 19. Ejemplo de cálculo de puntaje Primero: contabilice sus respuestas correctas (Puntaje P). Segundo: busque en la tabla el Puntaje PSU correspondiente a la cantidad de respuestas correctas obtenidas (Puntaje P). Por ejemplo, si usted obtuvo 66 respuestas correctas entonces su Puntaje P es 66. Luego, según la tabla de transformación su Puntaje PSU es 730