SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
                            FACULTAD DE EDUCCIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Integrantes: Merecedes Cuaical

              Jéssica Cuasquer

               Vilma Meneses

Fecha: 2011/12/14

Tema: Contenidos

EL PAPEL TRADICIONAL Y RENOVADO DE LOS CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA

En la actualidad predomina la idea de la Pedagogía Tradicional de que lo único importante en
la escuela son los saberes. Al referirnos a la escuela, tenemos una idea de que solo representa
la adquisición de conocimientos, sin tomar en cuenta el aspecto psicológico del estudiante, ya
que es lo que prima al momento de integrar nuevos conocimientos.



                               DIMENSIONES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA.

                                                          Contenidos Conceptuales: conjunto de hechos,
               Amplitud del Concepto                      nociones, conceptos, teorías de las diferentes
                                                          disciplinas.

En la actualidad ya no es posible admitir que la misión   Contenidos Procedimentales: habilidades, destrezas,
única de la escuela sea la transmisión de contenidos.     técnicas, para lograr nuevos conocimientos.

                                                          Contenidos Actitudinales: conjunto de valores,
                                                          normas y actitudes que toda persona expresa.

                                                          Desde la actualización: al docente le cabe saber
                                                          aquellos contenidos que superen la rápida caducidad.
Selección de Contenidos                                   Deducir cuales son los más estables para renovar el
                                                          conocimiento.

                                                          Desde las fuentes de decisión: en la actualidad es
                                                          posible diseñar un currículo apropiado a las
                                                          particularidades de una comunidad, etnia o plantel;
                                                          pero respetando los lineamientos fijados por el
                                                          Ministerio.




ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

En gran parte de ello depende un gran éxito en la enseñanza según Hernández; la manera y el
orden en que se dispone la información en la enseñanza influye generalmente en la
adquisición y desarrollo formativo del estudiante, dependiendo de esto podrá resultar un
buen resultad de aprendizaje.
Existen 3 formas de organización de los contenidos estos son por;disciplina,actividades, y
proyectos. Cada uno de estos estáligado a diferentes puntos de vista.

Por disciplinas:

Parte del principio de que `para una mejor asimilación del conocimiento , lo pertinente es
dividirlo en disciplinas o ciencias , esto se debe mas que nada porque resulta relativamente
cómodo para los actores del proceso el desenvolverse con los conocimientos .

En los últimos años han surgido severos cuestionamientos a esta forma de organización entre
ellos algunos autores citan:

        La atomización del conocimiento que impide una percepción contextualizada de la
        realidad.
        En la escuela cada profesor trabaja para su materia y la defiende a toda costa, lo cual
        provoca que se descuide los fines y objetivos de la formación y preparación de los
        alumnos.
        Descuida los intereses y necesidades de los alumnos, pues lo que le importa es el
        conocimiento académico.

Por actividades:

Frente a estas nuevas críticas aparecen las nuevas formas curriculares que proponen organizar
los contenidos en función de los intereses y necesidades de los alumnos, desarrollan el
conocimiento a partir de temas o contenidos propios para que exista una motivación hacia los
alumnos.

Por proyectos:

Es la que esta logrando gran aceptación en las instituciones que se deciden a innovar su
currículo. , en este caso se rompe todo contenido para proponer temas, proyectos de trabajo o
problemas reales es decir para el desarrollo de un proyecto o la búsqueda de solución para los
problemas, en los cuales permitir enfocarse tanto en lo práctico como en lo teórico.

SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS EN EL AULA:

Surge el dilema de la secuenciación de los contenidos disciplinares, para la enseñanza
tradicional la ordenación o secuencia de los contenidos, no es una tarea que cause mayores
dificultades por lo general los maestros recurren a la unidades y temas del programa de
estudios o al índice que traen los libros sobre una ciencia especifica.

Según los teóricos como Ausubel , Novack . Pozo entre otros ellos dijeron que para que
produzca un aprendizaje significativo, debe cumplir con dos exigencias: determinar el orden
lógico de los contenidos de la asignatura, y otra como se deben darse esos conocimientos para
lograr que los alumnos los aprendan.Según otro teórico: llamado Coll ambas estructuras no
necesariamente coinciden: la estructura lógico es decir la que es mas fructífera para el
especialista le conduce a nuevos descubrimientos talque para el alumno principiante no es la
adecuada por que por primera vez se acerca a este descubrimiento.

Lo verdaderamente importante para la planificación de la enseñanza es la segunda no la
primera .Todo esto nos dice que hasta ahora los maestros han puesto especial atención a la
estructura lógica de la materia, pero han prescindido de la estructura psicológica que pueda
contribuir al aprendizaje afectivo de los alumnos.

Entonces surge la pregunta ¿Como satisfacer estas demandas del aprendizaje significativo?

La Teoría de la Elaboración aporta con una propuesta concreta para la organización lógica y
psicológica de los contenidos:

Como pueden ser las redes y esquemas conceptuales aunque esta tarea no es nada fácil de
elaborar.

Teoría de la elaboración:

        Primero es obligatorio presentar una panorámica global de los principales contenidos
        de la enseñanza, para ello puede recurrir a un titulo que globalice o integre los
        componentes esenciales de la signatura o unidad particular .este primer elemento se
        conoce con el nombre de EPÍTOME.

    EPITOME: es el objeto de la enseñanza es el gran TEMA del programa.

        Luego se procede a desglosar cada uno de los elementos del Epitome, en un segundo
        nivel de elaboración, pero regresándonos a la visión de conjunto con el fin de ampliar y
        enriquecerla. estos llamados bloques conceptuales.
        Enseguida s procede a la elaboración mas especifica correspondiente a un tercer nivel
        de análisis pero de igual forma se vuelve a captar los niveles superiores en lo cual
        permitan obtener una visión global.
        De este modo se puede continuar con los demás niveles de mayor diferenciación de
        los contenidos, hasta llegar a asuntos puntuales de la materia.

    Después de cada nivel de elaboración debe presentarse un resumen, una síntesis de los
    elementos elaborados, en la cual esta acción permite reconocer los nuevos elementos que
    van surgiendo y sobre todo las relaciones entre ellos.


                      •     Ventajas de     este   modelo   de
                            organización:

                      •     a.- desde lo mas complejo a lo
                            simple : favorece la formación de
                            conceptos amplios , facilita el
                            aprendizaje significativo

                      •     b.-facilita al alumno ubicarse
                            durante el desarrollo de la materia

              Autores queEs decir alciertas limitaciones como:
                          encuentran estudiar un tema
                         determinado el alumno es capaz de
                 • Escasa participación de los alumnos
                         relacionarlo con la estructura
                         general de la materia y con los
                 • Asignaturas aisladas
                         demás contenidos
                  •   El alumno percibe al conocimiento como
                      • c.- favorece la estructuración de
                      algo estático. y no como que debe ser
                          esquemas mentales, memoria
                      redescubierto o construido por ellos
                          comprensiva.
                      mismo.
RED 1 (ASIGNATURA UNIDAD)



                                                      EPÍTOME


Red 2 bloques

Conceptuales
                             A               B               C               D                 E




 Red 3 temas

                        C1                       C2              C3          C4               C



Red 4 Conceptos


      C1a                                                             C4 a             C4 b
                       C1b            C1 c




                      SIGNIFICATIVIDAD             REPRODUCCIR O              INSTRUMENTO -
                                                    CONSTRUIR EL              DESARROLLO DEL
                                                    CONCIMIENTO                PENAMIENTO
                     Aprendizaje                  Aporte de Piaget.         Desarrollo de la
                      significativo.               El estudiante               estructura del
                     Carencia de                    construye o                pensamiento.
                      conocimientos.                 reconstruye el           Transmisión de
                     Estructura, utilidad           conocimiento con           conocimientos,
                      y ubicación del                el apoyo de                normas y saberes.
                      conocimiento.                  docente.                 Etapa puberal:
                     Establece                    Teoría                      alcanzar el periodo
                      relaciones.                    constructivista.           categorial.
                     Satisfacer las               El docente                Plantear un
                      motivaciones.                  (facilitador).             razonamiento
                     Conexión de la               La pedagogía                hipotético-
                      experiencia, vida              (proporciona               deductivo.
                      real, conocimiento             información              Estímulos
                      científico.                    organizada y               (enseñanza-
                                                     estructurada).             aprendizaje).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MKKKKKK
MKKKKKKMKKKKKK
Historia Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño InstruccionalHistoria Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño Instruccional
marielymora2
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
gisstobar
 
Exposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacionExposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacion
EquipoUniYacambu
 
Herramientas de aprendizaje significativo
Herramientas de aprendizaje significativoHerramientas de aprendizaje significativo
Herramientas de aprendizaje significativo
PaolaUsecheAscanio
 
Implicaciones padagogicas ii diapositivas
Implicaciones padagogicas ii diapositivasImplicaciones padagogicas ii diapositivas
Implicaciones padagogicas ii diapositivas
mahc83
 
Mapas las concepciones de los profesores
Mapas las concepciones de los profesoresMapas las concepciones de los profesores
Mapas las concepciones de los profesores
lobly
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
Karen Vázquez
 
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
isvala
 
Desarrollo de taller 1 las TIC
Desarrollo de taller 1 las TIC Desarrollo de taller 1 las TIC
Desarrollo de taller 1 las TIC
treicy paola
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
UNITA
 
Re-pensar la clase
Re-pensar la claseRe-pensar la clase
Re-pensar la clase
Patricia762
 
Adolfo Obaya
Adolfo Obaya Adolfo Obaya
Adolfo Obaya
AnaBelia Castillo
 
Enseñanza prolemica
Enseñanza prolemicaEnseñanza prolemica
Enseñanza prolemica
Benjamín Romero
 

La actualidad más candente (14)

MKKKKKK
MKKKKKKMKKKKKK
MKKKKKK
 
Historia Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño InstruccionalHistoria Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño Instruccional
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Exposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacionExposiciòn.sistematizacion
Exposiciòn.sistematizacion
 
Herramientas de aprendizaje significativo
Herramientas de aprendizaje significativoHerramientas de aprendizaje significativo
Herramientas de aprendizaje significativo
 
Implicaciones padagogicas ii diapositivas
Implicaciones padagogicas ii diapositivasImplicaciones padagogicas ii diapositivas
Implicaciones padagogicas ii diapositivas
 
Mapas las concepciones de los profesores
Mapas las concepciones de los profesoresMapas las concepciones de los profesores
Mapas las concepciones de los profesores
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa5.  las concepciones de los profesores  mapas conceptuales-isa
5. las concepciones de los profesores mapas conceptuales-isa
 
Desarrollo de taller 1 las TIC
Desarrollo de taller 1 las TIC Desarrollo de taller 1 las TIC
Desarrollo de taller 1 las TIC
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Re-pensar la clase
Re-pensar la claseRe-pensar la clase
Re-pensar la clase
 
Adolfo Obaya
Adolfo Obaya Adolfo Obaya
Adolfo Obaya
 
Enseñanza prolemica
Enseñanza prolemicaEnseñanza prolemica
Enseñanza prolemica
 

Destacado

Mi primer proyecto flipped classroom Gema
Mi primer proyecto flipped classroom GemaMi primer proyecto flipped classroom Gema
Mi primer proyecto flipped classroom Gema
gemaylopez
 
Resume Oct 2016
Resume Oct 2016Resume Oct 2016
Resume Oct 2016
Muhammad Farooqui
 
عن العروبة والاسلام
عن العروبة والاسلامعن العروبة والاسلام
عن العروبة والاسلام
HORRYYA
 
Pacie
PaciePacie
النظرية: المنطلقات= د- عصمت سيف الدولة
النظرية: المنطلقات=  د- عصمت سيف الدولةالنظرية: المنطلقات=  د- عصمت سيف الدولة
النظرية: المنطلقات= د- عصمت سيف الدولة
HORRYYA
 
Metodología ccnn planificacion
Metodología ccnn planificacionMetodología ccnn planificacion
Metodología ccnn planificacion
Morayma Bustos
 
Gvo herramientas para ganar dinero
Gvo herramientas para ganar dineroGvo herramientas para ganar dinero
Gvo herramientas para ganar dinero
Juan Guerrero
 
Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011
Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011  Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011
Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011
Relevant Traffic
 
Contenidos I Master SEO Profesional KSchool
Contenidos I Master SEO Profesional KSchoolContenidos I Master SEO Profesional KSchool
Contenidos I Master SEO Profesional KSchool
Marketing Online Valencia
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
myrran
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
Félix Villafañe
 
Hirugarren sektoreko jarduerak
Hirugarren sektoreko jarduerakHirugarren sektoreko jarduerak
Hirugarren sektoreko jarduerak
mungia14
 
Modelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y Landings
Modelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y LandingsModelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y Landings
Modelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y Landings
Iñaki Huerta (ikhuerta)
 

Destacado (14)

Sense títol 1
Sense títol 1Sense títol 1
Sense títol 1
 
Mi primer proyecto flipped classroom Gema
Mi primer proyecto flipped classroom GemaMi primer proyecto flipped classroom Gema
Mi primer proyecto flipped classroom Gema
 
Resume Oct 2016
Resume Oct 2016Resume Oct 2016
Resume Oct 2016
 
عن العروبة والاسلام
عن العروبة والاسلامعن العروبة والاسلام
عن العروبة والاسلام
 
Pacie
PaciePacie
Pacie
 
النظرية: المنطلقات= د- عصمت سيف الدولة
النظرية: المنطلقات=  د- عصمت سيف الدولةالنظرية: المنطلقات=  د- عصمت سيف الدولة
النظرية: المنطلقات= د- عصمت سيف الدولة
 
Metodología ccnn planificacion
Metodología ccnn planificacionMetodología ccnn planificacion
Metodología ccnn planificacion
 
Gvo herramientas para ganar dinero
Gvo herramientas para ganar dineroGvo herramientas para ganar dinero
Gvo herramientas para ganar dinero
 
Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011
Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011  Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011
Duplicado de contenidos - SEO - Alfonso Moure - Webcongress Valencia 2011
 
Contenidos I Master SEO Profesional KSchool
Contenidos I Master SEO Profesional KSchoolContenidos I Master SEO Profesional KSchool
Contenidos I Master SEO Profesional KSchool
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
 
Hirugarren sektoreko jarduerak
Hirugarren sektoreko jarduerakHirugarren sektoreko jarduerak
Hirugarren sektoreko jarduerak
 
Modelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y Landings
Modelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y LandingsModelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y Landings
Modelos de reporting SEO - Centrados en Keyword y Landings
 

Similar a Organizacion de los contenidos

Documento planificación para maestros 2011
Documento  planificación para maestros 2011Documento  planificación para maestros 2011
Documento planificación para maestros 2011
Centros Educativos
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
Ana Maria
 
WEB
WEBWEB
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
Mirko Nicolás
 
Pedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docentePedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docente
JessicaGeovanna
 
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslpNogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
lupenogueira
 
Como organizar y secuenciar los contenidos
Como organizar y secuenciar los contenidosComo organizar y secuenciar los contenidos
Como organizar y secuenciar los contenidos
yolsansan
 
S4 tarea4 mayll-1
S4 tarea4 mayll-1S4 tarea4 mayll-1
S4 tarea4 mayll-1
LIDIA MARTINEZ
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
jhon cabrera
 
Didactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santosDidactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santos
Daniela María Zabala Filippini
 
Cuadro Estrategias
Cuadro EstrategiasCuadro Estrategias
Cuadro Estrategias
HAYDEEDOUGLAS
 
Cuadro estrategias
Cuadro estrategiasCuadro estrategias
Cuadro estrategias
HAYDEEDOUGLAS
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Susan Cahuaya Lopez
 
Aprendizaje Y Pilares
Aprendizaje Y PilaresAprendizaje Y Pilares
Aprendizaje Y Pilares
abrilseira
 
Modelo+pedagógico
Modelo+pedagógicoModelo+pedagógico
Modelo+pedagógico
Rosa Torres
 
Pere Marquez
Pere MarquezPere Marquez
Pere Marquez
AnaBelia Castillo
 
Triptico modelo constructivo
Triptico modelo constructivoTriptico modelo constructivo
Triptico modelo constructivo
Zuli Vivnes
 
MODELO PEDAGOGICO FCECEP
MODELO PEDAGOGICO FCECEPMODELO PEDAGOGICO FCECEP
MODELO PEDAGOGICO FCECEP
yuli1406
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
Edgar Fernández Mendoza
 

Similar a Organizacion de los contenidos (20)

Documento planificación para maestros 2011
Documento  planificación para maestros 2011Documento  planificación para maestros 2011
Documento planificación para maestros 2011
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
WEB
WEBWEB
WEB
 
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
 
Pedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docentePedagogia guia de accion docente
Pedagogia guia de accion docente
 
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslpNogueira.los contenidos educativos uaslp
Nogueira.los contenidos educativos uaslp
 
Como organizar y secuenciar los contenidos
Como organizar y secuenciar los contenidosComo organizar y secuenciar los contenidos
Como organizar y secuenciar los contenidos
 
S4 tarea4 mayll-1
S4 tarea4 mayll-1S4 tarea4 mayll-1
S4 tarea4 mayll-1
 
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documentoCepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
Cepes doc-fda-s4- tarea semana 4. Breve documento
 
Metacognicion
MetacognicionMetacognicion
Metacognicion
 
Didactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santosDidactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santos
 
Cuadro Estrategias
Cuadro EstrategiasCuadro Estrategias
Cuadro Estrategias
 
Cuadro estrategias
Cuadro estrategiasCuadro estrategias
Cuadro estrategias
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Aprendizaje Y Pilares
Aprendizaje Y PilaresAprendizaje Y Pilares
Aprendizaje Y Pilares
 
Modelo+pedagógico
Modelo+pedagógicoModelo+pedagógico
Modelo+pedagógico
 
Pere Marquez
Pere MarquezPere Marquez
Pere Marquez
 
Triptico modelo constructivo
Triptico modelo constructivoTriptico modelo constructivo
Triptico modelo constructivo
 
MODELO PEDAGOGICO FCECEP
MODELO PEDAGOGICO FCECEPMODELO PEDAGOGICO FCECEP
MODELO PEDAGOGICO FCECEP
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 

Organizacion de los contenidos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCCIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Integrantes: Merecedes Cuaical Jéssica Cuasquer Vilma Meneses Fecha: 2011/12/14 Tema: Contenidos EL PAPEL TRADICIONAL Y RENOVADO DE LOS CONTENIDOS EN LA ENSEÑANZA En la actualidad predomina la idea de la Pedagogía Tradicional de que lo único importante en la escuela son los saberes. Al referirnos a la escuela, tenemos una idea de que solo representa la adquisición de conocimientos, sin tomar en cuenta el aspecto psicológico del estudiante, ya que es lo que prima al momento de integrar nuevos conocimientos. DIMENSIONES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA. Contenidos Conceptuales: conjunto de hechos, Amplitud del Concepto nociones, conceptos, teorías de las diferentes disciplinas. En la actualidad ya no es posible admitir que la misión Contenidos Procedimentales: habilidades, destrezas, única de la escuela sea la transmisión de contenidos. técnicas, para lograr nuevos conocimientos. Contenidos Actitudinales: conjunto de valores, normas y actitudes que toda persona expresa. Desde la actualización: al docente le cabe saber aquellos contenidos que superen la rápida caducidad. Selección de Contenidos Deducir cuales son los más estables para renovar el conocimiento. Desde las fuentes de decisión: en la actualidad es posible diseñar un currículo apropiado a las particularidades de una comunidad, etnia o plantel; pero respetando los lineamientos fijados por el Ministerio. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: En gran parte de ello depende un gran éxito en la enseñanza según Hernández; la manera y el orden en que se dispone la información en la enseñanza influye generalmente en la adquisición y desarrollo formativo del estudiante, dependiendo de esto podrá resultar un buen resultad de aprendizaje.
  • 2. Existen 3 formas de organización de los contenidos estos son por;disciplina,actividades, y proyectos. Cada uno de estos estáligado a diferentes puntos de vista. Por disciplinas: Parte del principio de que `para una mejor asimilación del conocimiento , lo pertinente es dividirlo en disciplinas o ciencias , esto se debe mas que nada porque resulta relativamente cómodo para los actores del proceso el desenvolverse con los conocimientos . En los últimos años han surgido severos cuestionamientos a esta forma de organización entre ellos algunos autores citan: La atomización del conocimiento que impide una percepción contextualizada de la realidad. En la escuela cada profesor trabaja para su materia y la defiende a toda costa, lo cual provoca que se descuide los fines y objetivos de la formación y preparación de los alumnos. Descuida los intereses y necesidades de los alumnos, pues lo que le importa es el conocimiento académico. Por actividades: Frente a estas nuevas críticas aparecen las nuevas formas curriculares que proponen organizar los contenidos en función de los intereses y necesidades de los alumnos, desarrollan el conocimiento a partir de temas o contenidos propios para que exista una motivación hacia los alumnos. Por proyectos: Es la que esta logrando gran aceptación en las instituciones que se deciden a innovar su currículo. , en este caso se rompe todo contenido para proponer temas, proyectos de trabajo o problemas reales es decir para el desarrollo de un proyecto o la búsqueda de solución para los problemas, en los cuales permitir enfocarse tanto en lo práctico como en lo teórico. SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS EN EL AULA: Surge el dilema de la secuenciación de los contenidos disciplinares, para la enseñanza tradicional la ordenación o secuencia de los contenidos, no es una tarea que cause mayores dificultades por lo general los maestros recurren a la unidades y temas del programa de estudios o al índice que traen los libros sobre una ciencia especifica. Según los teóricos como Ausubel , Novack . Pozo entre otros ellos dijeron que para que produzca un aprendizaje significativo, debe cumplir con dos exigencias: determinar el orden lógico de los contenidos de la asignatura, y otra como se deben darse esos conocimientos para lograr que los alumnos los aprendan.Según otro teórico: llamado Coll ambas estructuras no necesariamente coinciden: la estructura lógico es decir la que es mas fructífera para el especialista le conduce a nuevos descubrimientos talque para el alumno principiante no es la adecuada por que por primera vez se acerca a este descubrimiento. Lo verdaderamente importante para la planificación de la enseñanza es la segunda no la primera .Todo esto nos dice que hasta ahora los maestros han puesto especial atención a la
  • 3. estructura lógica de la materia, pero han prescindido de la estructura psicológica que pueda contribuir al aprendizaje afectivo de los alumnos. Entonces surge la pregunta ¿Como satisfacer estas demandas del aprendizaje significativo? La Teoría de la Elaboración aporta con una propuesta concreta para la organización lógica y psicológica de los contenidos: Como pueden ser las redes y esquemas conceptuales aunque esta tarea no es nada fácil de elaborar. Teoría de la elaboración: Primero es obligatorio presentar una panorámica global de los principales contenidos de la enseñanza, para ello puede recurrir a un titulo que globalice o integre los componentes esenciales de la signatura o unidad particular .este primer elemento se conoce con el nombre de EPÍTOME. EPITOME: es el objeto de la enseñanza es el gran TEMA del programa. Luego se procede a desglosar cada uno de los elementos del Epitome, en un segundo nivel de elaboración, pero regresándonos a la visión de conjunto con el fin de ampliar y enriquecerla. estos llamados bloques conceptuales. Enseguida s procede a la elaboración mas especifica correspondiente a un tercer nivel de análisis pero de igual forma se vuelve a captar los niveles superiores en lo cual permitan obtener una visión global. De este modo se puede continuar con los demás niveles de mayor diferenciación de los contenidos, hasta llegar a asuntos puntuales de la materia. Después de cada nivel de elaboración debe presentarse un resumen, una síntesis de los elementos elaborados, en la cual esta acción permite reconocer los nuevos elementos que van surgiendo y sobre todo las relaciones entre ellos. • Ventajas de este modelo de organización: • a.- desde lo mas complejo a lo simple : favorece la formación de conceptos amplios , facilita el aprendizaje significativo • b.-facilita al alumno ubicarse durante el desarrollo de la materia Autores queEs decir alciertas limitaciones como: encuentran estudiar un tema determinado el alumno es capaz de • Escasa participación de los alumnos relacionarlo con la estructura general de la materia y con los • Asignaturas aisladas demás contenidos • El alumno percibe al conocimiento como • c.- favorece la estructuración de algo estático. y no como que debe ser esquemas mentales, memoria redescubierto o construido por ellos comprensiva. mismo.
  • 4. RED 1 (ASIGNATURA UNIDAD) EPÍTOME Red 2 bloques Conceptuales A B C D E Red 3 temas C1 C2 C3 C4 C Red 4 Conceptos C1a C4 a C4 b C1b C1 c SIGNIFICATIVIDAD REPRODUCCIR O INSTRUMENTO - CONSTRUIR EL DESARROLLO DEL CONCIMIENTO PENAMIENTO  Aprendizaje  Aporte de Piaget.  Desarrollo de la significativo.  El estudiante estructura del  Carencia de construye o pensamiento. conocimientos. reconstruye el  Transmisión de  Estructura, utilidad conocimiento con conocimientos, y ubicación del el apoyo de normas y saberes. conocimiento. docente.  Etapa puberal:  Establece  Teoría alcanzar el periodo relaciones. constructivista. categorial.  Satisfacer las  El docente  Plantear un motivaciones. (facilitador). razonamiento  Conexión de la  La pedagogía hipotético- experiencia, vida (proporciona deductivo. real, conocimiento información  Estímulos científico. organizada y (enseñanza- estructurada). aprendizaje).