SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA
criterios de selección
LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
Un contenido pasa a ser valioso y legítimo cuando goza
del aval social de quienes tienen poder para determinar su
validez. Por eso la fuente del currículum es la cultura que
emana de una sociedad. Su selección debe hacerse en
función de criterios psicopedagógicos, pero antes es
preciso considerar a qué idea de individuo y sociedad
sirven” (Gimeno Sacristán)
LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
Son medios para conseguir una amplia gama de objetivos
posibles. Desde una óptica pedagógica-didáctica, las
dimensiones que condicionan el tipo de enseñanza:

• Valoración y caracterización del conocimiento de que
  se parte
• Selección del contenido. Fuentes de decisión
• Organización del contenido.
• Significatividad
• Optatividad
VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Problema del conocimiento. Las cuestiones que se
plantean en el área epistemológica tienen repercusión
didáctica:
   significación psicopedagógica de los contenidos
   científicos para la enseñanza.
   preocupación por los problemas internos dentro de
   disciplina o área.
Estructura interna. Comprender la estructura
epistemológica de una disciplina para entender globalmente
un cuerpo de conocimiento.
VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Las disciplinas plantean distinto tipo de contenidos:
 datos, análisis de hechos, simbolizaciones propias,
leyes, teorías método de investigación, paradigmas.
Gran valor en la enseñanza: la génesis de la ciencia,
historicidad del conocimiento científico, sociología de la
ciencia.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS.
La necesidad de seleccionar los objetivos se debe a la
gran amplitud de los mismos.

   Criterio logocéntrico importancia de los contenidos desde
    una perspectiva científica (el río Mississipi es más
    importante que el de la propia localidad).
   Criterio psicocéntrico importancia que cada contenido
    puede tener para las diferentes edades (el río de la
    localidad es más significativo que cualquier otro).
   Criterio sociocéntrico importancia social del contenido (el
    río Turia es más importante para Valencia que para otra
    comunidad).
SELECCIÓN DE CONTENIDOS.
Es necesario utilizar un criterio integral de selección que
aúna los tres anteriores, priorizando lo necesario en cada
caso.

      Validez: relación entre objetivos generales y específicos.
      Significación: conocimientos científicos y actualizados.
      Adecuación: el objetivo debe responder a intereses y
       posibilidades de adquisición de los sujetos.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS.
Es necesario utilizar un criterio integral de selección que
aúna los tres anteriores, priorizando lo necesario en cada
caso.

      Validez: relación entre objetivos generales y específicos.
      Significación: conocimientos científicos y actualizados.
      Adecuación: el objetivo debe responder a intereses y
       posibilidades de adquisición de los sujetos.
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
Dimensión 2:
estructura
formal
                c) áreas         d) núcleo   f) grandes
               disciplinares     básico      temas
                                 núcleos
                                                  e) globalización
               a) asignaturas
               o materias de estudio   b) Interdisciplinariedad




Dimensión 1:                                         Dimensión 3:
Coherencia                                            integración
temática interna                                       psicológica
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
D1: preocupación por estructuración de disciplinas
según su génesis.
D2: epistemología de contenidos
D3: enfoque psicológico

a) sistema que clasifica el saber en compartimentos
   según la historia de su desarrollo, su unidad se debe
   a propia lógica interna y sistematicidad. la
   integración significativa.
b) se apoya en análisis formal de contenidos de las
   disc. A fin de encontrar elementos subyacentes
   comunes a las distintas materias.
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO

c) y d) soluciones intermedias. Aspiran a integración del
pensamiento científico, basándose en elementos
integradores comunes a varias disciplinas, pero
manteniendo cierta distinción entre áreas.

e) agrupación de conocimientos basado en criterios
psicológicos.

f) responde a necesidad de integrar los conocimientos
en base a criterios epistemológicos de materias,
respetando diversas áreas de conocimiento, procurando
la integración significativa.
CRITERIOS PARA ELABORAR Y ANALIZAR
SECUENCIAS
Partir de los conocimientos previos de los alumnos
Realizar un análisis lógico del contenido
Tener en cuenta el análisis psicológico del contenidos
Elección del contenido organizador
Tener en cuenta los tres tipos de contenidos
Ejes de contenidos
La secuencia del área elegida se relacione con los
contenidos del resto de Áreas que componen la etapa.
Los contenidos deben organizarse siguiendo una
progresión.
Es conveniente realizar un tratamiento cíclico de los
contenidos
Es conveniente que la secuencia adopte una estructura
que sea fácil de modificar por equipo docente.
CRITERIOS BÁSICOS DE SECUENCIACIÓN Y
ORGANIZACIÓN
La pertinencia en relación al desarrollo evolutivo de los
alumnos
Coherencia con la lógica de las disciplinas que tratan de
enseñarse
Adecuación de los nuevos contenidos a los
conocimientos previos de los alumnos
Priorización de un tipo de contenidos a la hora de
organizar las secuencias
Delimitación de una idea eje
Continuidad y progresión
Integración y equilibrio
Interrelación
SUGERENCIAS.
 Cada unidad didáctica debe presentar un conjunto de
  contenidos relacionados
 Los conceptos claves serán herramientas teóricas.
 La concreción de RECORTES. En la definición de
  recortes intervienen:
• La adopción de un marco conceptual explicativo.
• Definición de espacios y tiempos puntuales sobre los
  que enfocar la mirada.
• La profundización en el trabajo escolar sobre ciertos
  conceptos.
• De definición de puertas de entrada al estudio de
  algún período histórico.
ENFOQUE GLOBALIZADOR
   Globalizar es el proceso de búsqueda de las relaciones que
    pueden estalecerse o encontrarse en torno a una tema:
    relaciones tanto procedimentales como conceptuales, que
    reclaman el desarrollo      de la capacidad de plantear
    problemas. (Hernández-Sancho)

   Modo de organizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el
    que los contenidos que se van a abordar se presentan
    relacionados en torno a un tema concreto que actúa como
    organizador. Promueve la participación, interés, favorece
    una respuesta global en los alumnos. (Sánchez Iniesta)
ENFOQUE GLOBALIZADOR
¿Qué concepciones de Globalización aparecen en la
  práctica docente?

   Como sumatoria de materias y de información.
     • Se parte de un tema que surge de clase, programa,
       texto, y se lo presenta explicitando las relaciones,
       haciendo confluir diferentes materias disciplinares.
     • Es sumatorio, centrado en enseñanza, externalista.
ENFOQUE GLOBALIZADOR
   Como interdisciplinariedad.
    •   Interés docente por trabajar en equipo, y tratar que el
        alumnado descubra que los temas están relacionados entre
        sí. Sentido sumatorio.
    •   Su implícito es la unidad de saber, mediante una puesta en
        común de saberes relacionales reales entre estos saberes.
        Cada docente presenta su visión del problema.
    •   No se reconoce la dificultad del alumno para establecer
        conexiones e inferencias, carece de estrategias cognitivas
        previas.
    •   Horario escolar no es interdisciplinar.
    •   No se tiene en cuenta que aprender a establecer relaciones
        implica añadir nuevos niveles de dificultad a las ya complejas
        conexiones entre la estructura de conocimiento.
ENFOQUE GLOBALIZADOR
   Como estructura psicológica de aprendizaje.
     • Planteos constructivista del aprendizaje.
     • Enseñanza para la comprensión, establecer relaciones
       estructurales y críticas.
     • Significatividad: se establece algún tipo de conexión
       entre el nuevo conocimiento y el individuo, sus
       referencias internas y externas, sus hipótesis.
     • Importancia a la secuencia de apz, y la interpretación
       significativa.
     • Perspectiva cognitiva.
     • Actitud de flexibilidad en planificación.
     • Perspectiva de proceso
ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO

Integración interna y conceptual que rompe la estructura de
cada disc. Para construir una axiomática nueva y común a
todas ellas con el fin de dar una visión unitaria de un sector
del saber.

Interprofesionalidad. Grupo de profesionales de diferentes
campos trabajan juntos sobre un mismo objeto o problema.
Cooperación profesional, aporte de perspectivas.
ENFOQUE PLURIDISCIPLINARIO
Yuxtaposición de disciplinas. Diversas más o menos cercanas en el
campo del conocimiento. Se trata de una cooperación de carácter
metodológico e instrumental, no de integración conceptual e interna. Es
una relación de intercambio de información, es comunicación que no las
modifica internamente.

Multidisciplinariedad - Pluridisciplinariedad. Suele tomarse como
equivalente, pues varias disciplinas se ocupan simultáneamente de
idéntico problema, sin que exista relación o “cruzamientos” disciplinar.
Consiste en estudiar diferentes aspectos de un problema desde diferentes
disc., mediante una agregación de competencias específicas de c/u.
Cada especialista da su respuesta desde su propia ciencia o profesión.
Hay comprensión de múltiples puntos de vistas. Se trata de intercambio de
información para resolver problemas. No hay modificación o
transformación disciplinar.
ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO

Integración global de varias ciencias.

Transdisciplinariedad. Es una perspectiva epistemológica
que va más allá de la interdisciplilnariedad. No sólo busca el
cruzamiento e interpenetración de diferentes disciplinas, sino
que pretende borrar los límites que existen entre ellas e
integrarlas en un sistema único. Se trata de un nivel máximo
de integración en donde se borran las fronteras de la ciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
scarleth2382
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
Recursos Docentes
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículumRosalba89
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
Diana Quezada
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
aalcalar
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
Julian Ramirez
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
san1marin
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Guillermo Buendia
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
estephaniepulido
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoDeika C. Barker
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismoComparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Javier Alejandro Pérez Figuera
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 

La actualidad más candente (20)

El acto didactico
El acto didacticoEl acto didactico
El acto didactico
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 
Sociología del currículum
Sociología del currículumSociología del currículum
Sociología del currículum
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
 
Teoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizaje
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismoComparativa constructivismo conductismo cognitivismo
Comparativa constructivismo conductismo cognitivismo
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 

Destacado

Seleccion de contenidos
Seleccion de contenidosSeleccion de contenidos
Seleccion de contenidos
raquelbva
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de Enseñanza
Vilma H
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Miriam Medina
 
Comenio Obras
Comenio ObrasComenio Obras
Comenio Obras
lulita
 
Lenguaje receptivo
Lenguaje receptivoLenguaje receptivo
Lenguaje receptivo
TaeRe Gil
 
Criterios de seleccion de páginas web.
Criterios de seleccion de páginas web.Criterios de seleccion de páginas web.
Criterios de seleccion de páginas web.
cintiacardenas
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Miriam Medina
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
La planificacion de la enseñanza
La planificacion de la enseñanzaLa planificacion de la enseñanza
La planificacion de la enseñanza
Pablo Much
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
Mayda Oberto
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
Brayan Jiménez
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionfantasma13
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizaje
Wilber Escobar
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
Pablo De Battisti
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeMaRy AsSia LuKe
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
polozapata
 

Destacado (20)

Seleccion de contenidos
Seleccion de contenidosSeleccion de contenidos
Seleccion de contenidos
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de Enseñanza
 
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
Métodos de Enseñanza: María Cristina Davini (Cap 8).
 
Comenio Obras
Comenio ObrasComenio Obras
Comenio Obras
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivoModelo cognitivo
Modelo cognitivo
 
Lenguaje receptivo
Lenguaje receptivoLenguaje receptivo
Lenguaje receptivo
 
Seleccion de contenidos
Seleccion de contenidosSeleccion de contenidos
Seleccion de contenidos
 
Criterios de seleccion de páginas web.
Criterios de seleccion de páginas web.Criterios de seleccion de páginas web.
Criterios de seleccion de páginas web.
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
La planificacion de la enseñanza
La planificacion de la enseñanzaLa planificacion de la enseñanza
La planificacion de la enseñanza
 
Pedagogía actual
Pedagogía actualPedagogía actual
Pedagogía actual
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Pedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivistaPedagogía cognitiva y constructivista
Pedagogía cognitiva y constructivista
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Los elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacionLos elementos fundamentales de la educacion
Los elementos fundamentales de la educacion
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizaje
 
Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza Davini-María Cristina Enseñanza
Davini-María Cristina Enseñanza
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
 
Modelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico románticoModelo pedagogico romántico
Modelo pedagogico romántico
 

Similar a Contenidos de la enseñanza

Contenido
ContenidoContenido
Contenido
nppimentelc
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didacticausodidactica
 
LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd
LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd
LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd
Graciela
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
ssuser5d0cda1
 
El contenido.pdf
El contenido.pdfEl contenido.pdf
El contenido.pdf
SairBogarn
 
curriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxcurriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docx
Angiedelatorre2
 
Didáctica[1]..
Didáctica[1]..Didáctica[1]..
Didáctica[1]..ctepay
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
Manuel Lomelí
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidosHernan Lopez
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidosDaniela Zamudio
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidosNadialupita
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
isagb89
 

Similar a Contenidos de la enseñanza (20)

Tecnologia educativa i
Tecnologia educativa iTecnologia educativa i
Tecnologia educativa i
 
Didactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santosDidactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santos
 
Didactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santosDidactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santos
 
Didactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santosDidactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santos
 
Didactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santosDidactica multigrado. limber_santos
Didactica multigrado. limber_santos
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
 
LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd
LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd
LA INTERDISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DOCENTE GRACIELA LÓPEZ LÓPEZ infd
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
 
El contenido.pdf
El contenido.pdfEl contenido.pdf
El contenido.pdf
 
curriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docxcurriculo epistemologico .docx
curriculo epistemologico .docx
 
Didáctica[1]..
Didáctica[1]..Didáctica[1]..
Didáctica[1]..
 
Qué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexivaQué es la enseñanza reflexiva
Qué es la enseñanza reflexiva
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
La organización de los contenidos
La organización de los contenidosLa organización de los contenidos
La organización de los contenidos
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 

Más de Edgar Fernández Mendoza

Arbol
ArbolArbol
proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0
Edgar Fernández Mendoza
 
Las tablas de multiplicar
Las tablas de multiplicarLas tablas de multiplicar
Las tablas de multiplicar
Edgar Fernández Mendoza
 
Taller para subir y videos a la plataforma @prende 2.0
Taller  para subir y videos a la plataforma @prende 2.0 Taller  para subir y videos a la plataforma @prende 2.0
Taller para subir y videos a la plataforma @prende 2.0
Edgar Fernández Mendoza
 
Proyecto colaborativo en el proceso de compostaje
Proyecto colaborativo en el proceso de compostajeProyecto colaborativo en el proceso de compostaje
Proyecto colaborativo en el proceso de compostaje
Edgar Fernández Mendoza
 
Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...
Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...
Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...
Edgar Fernández Mendoza
 
Aprendo y juego a multiplicar con las fichas
Aprendo y juego a multiplicar con las fichasAprendo y juego a multiplicar con las fichas
Aprendo y juego a multiplicar con las fichas
Edgar Fernández Mendoza
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Edgar Fernández Mendoza
 
Psicología conductista
Psicología conductistaPsicología conductista
Psicología conductista
Edgar Fernández Mendoza
 
Rubrica
RubricaRubrica
Diseño de presentaciones multimedia interactivas
Diseño de presentaciones multimedia interactivasDiseño de presentaciones multimedia interactivas
Diseño de presentaciones multimedia interactivas
Edgar Fernández Mendoza
 
Rúbrica para evaluar competencias digitales
Rúbrica para evaluar competencias digitalesRúbrica para evaluar competencias digitales
Rúbrica para evaluar competencias digitales
Edgar Fernández Mendoza
 
LA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
LA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓNLA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
LA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓNEdgar Fernández Mendoza
 
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEdgar Fernández Mendoza
 
Wordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audio
Wordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audioWordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audio
Wordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audioEdgar Fernández Mendoza
 

Más de Edgar Fernández Mendoza (20)

Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0proyecto Historia 2.0
proyecto Historia 2.0
 
Las tablas de multiplicar
Las tablas de multiplicarLas tablas de multiplicar
Las tablas de multiplicar
 
Taller para subir y videos a la plataforma @prende 2.0
Taller  para subir y videos a la plataforma @prende 2.0 Taller  para subir y videos a la plataforma @prende 2.0
Taller para subir y videos a la plataforma @prende 2.0
 
Proyecto colaborativo en el proceso de compostaje
Proyecto colaborativo en el proceso de compostajeProyecto colaborativo en el proceso de compostaje
Proyecto colaborativo en el proceso de compostaje
 
Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...
Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...
Curso para docentes para la implementación de redes sociales en ámbito educat...
 
Aprendo y juego a multiplicar con las fichas
Aprendo y juego a multiplicar con las fichasAprendo y juego a multiplicar con las fichas
Aprendo y juego a multiplicar con las fichas
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Psicología conductista
Psicología conductistaPsicología conductista
Psicología conductista
 
Oa 2
Oa 2Oa 2
Oa 2
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Diseño de presentaciones multimedia interactivas
Diseño de presentaciones multimedia interactivasDiseño de presentaciones multimedia interactivas
Diseño de presentaciones multimedia interactivas
 
Rúbrica para evaluar competencias digitales
Rúbrica para evaluar competencias digitalesRúbrica para evaluar competencias digitales
Rúbrica para evaluar competencias digitales
 
LA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
LA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓNLA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
LA FUNCIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN
 
Función docente
Función docenteFunción docente
Función docente
 
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
LILI_ROCIO _SANDRA
LILI_ROCIO _SANDRALILI_ROCIO _SANDRA
LILI_ROCIO _SANDRA
 
Ana-Samuel
Ana-SamuelAna-Samuel
Ana-Samuel
 
Equipo 2 eli, liz y cristy
Equipo 2 eli, liz y cristyEquipo 2 eli, liz y cristy
Equipo 2 eli, liz y cristy
 
Wordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audio
Wordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audioWordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audio
Wordpress insertar , imagen, video, presentaciones y audio
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Contenidos de la enseñanza

  • 1. CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA criterios de selección
  • 2. LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA Un contenido pasa a ser valioso y legítimo cuando goza del aval social de quienes tienen poder para determinar su validez. Por eso la fuente del currículum es la cultura que emana de una sociedad. Su selección debe hacerse en función de criterios psicopedagógicos, pero antes es preciso considerar a qué idea de individuo y sociedad sirven” (Gimeno Sacristán)
  • 3. LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA Son medios para conseguir una amplia gama de objetivos posibles. Desde una óptica pedagógica-didáctica, las dimensiones que condicionan el tipo de enseñanza: • Valoración y caracterización del conocimiento de que se parte • Selección del contenido. Fuentes de decisión • Organización del contenido. • Significatividad • Optatividad
  • 4. VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Problema del conocimiento. Las cuestiones que se plantean en el área epistemológica tienen repercusión didáctica: significación psicopedagógica de los contenidos científicos para la enseñanza. preocupación por los problemas internos dentro de disciplina o área. Estructura interna. Comprender la estructura epistemológica de una disciplina para entender globalmente un cuerpo de conocimiento.
  • 5. VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Las disciplinas plantean distinto tipo de contenidos: datos, análisis de hechos, simbolizaciones propias, leyes, teorías método de investigación, paradigmas. Gran valor en la enseñanza: la génesis de la ciencia, historicidad del conocimiento científico, sociología de la ciencia.
  • 6. SELECCIÓN DE CONTENIDOS. La necesidad de seleccionar los objetivos se debe a la gran amplitud de los mismos.  Criterio logocéntrico importancia de los contenidos desde una perspectiva científica (el río Mississipi es más importante que el de la propia localidad).  Criterio psicocéntrico importancia que cada contenido puede tener para las diferentes edades (el río de la localidad es más significativo que cualquier otro).  Criterio sociocéntrico importancia social del contenido (el río Turia es más importante para Valencia que para otra comunidad).
  • 7. SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Es necesario utilizar un criterio integral de selección que aúna los tres anteriores, priorizando lo necesario en cada caso.  Validez: relación entre objetivos generales y específicos.  Significación: conocimientos científicos y actualizados.  Adecuación: el objetivo debe responder a intereses y posibilidades de adquisición de los sujetos.
  • 8. SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Es necesario utilizar un criterio integral de selección que aúna los tres anteriores, priorizando lo necesario en cada caso.  Validez: relación entre objetivos generales y específicos.  Significación: conocimientos científicos y actualizados.  Adecuación: el objetivo debe responder a intereses y posibilidades de adquisición de los sujetos.
  • 9. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO Dimensión 2: estructura formal c) áreas d) núcleo f) grandes disciplinares básico temas núcleos e) globalización a) asignaturas o materias de estudio b) Interdisciplinariedad Dimensión 1: Dimensión 3: Coherencia integración temática interna psicológica
  • 10. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO D1: preocupación por estructuración de disciplinas según su génesis. D2: epistemología de contenidos D3: enfoque psicológico a) sistema que clasifica el saber en compartimentos según la historia de su desarrollo, su unidad se debe a propia lógica interna y sistematicidad. la integración significativa. b) se apoya en análisis formal de contenidos de las disc. A fin de encontrar elementos subyacentes comunes a las distintas materias.
  • 11. ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO c) y d) soluciones intermedias. Aspiran a integración del pensamiento científico, basándose en elementos integradores comunes a varias disciplinas, pero manteniendo cierta distinción entre áreas. e) agrupación de conocimientos basado en criterios psicológicos. f) responde a necesidad de integrar los conocimientos en base a criterios epistemológicos de materias, respetando diversas áreas de conocimiento, procurando la integración significativa.
  • 12. CRITERIOS PARA ELABORAR Y ANALIZAR SECUENCIAS Partir de los conocimientos previos de los alumnos Realizar un análisis lógico del contenido Tener en cuenta el análisis psicológico del contenidos Elección del contenido organizador Tener en cuenta los tres tipos de contenidos Ejes de contenidos La secuencia del área elegida se relacione con los contenidos del resto de Áreas que componen la etapa. Los contenidos deben organizarse siguiendo una progresión. Es conveniente realizar un tratamiento cíclico de los contenidos Es conveniente que la secuencia adopte una estructura que sea fácil de modificar por equipo docente.
  • 13. CRITERIOS BÁSICOS DE SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN La pertinencia en relación al desarrollo evolutivo de los alumnos Coherencia con la lógica de las disciplinas que tratan de enseñarse Adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de los alumnos Priorización de un tipo de contenidos a la hora de organizar las secuencias Delimitación de una idea eje Continuidad y progresión Integración y equilibrio Interrelación
  • 14. SUGERENCIAS.  Cada unidad didáctica debe presentar un conjunto de contenidos relacionados  Los conceptos claves serán herramientas teóricas.  La concreción de RECORTES. En la definición de recortes intervienen: • La adopción de un marco conceptual explicativo. • Definición de espacios y tiempos puntuales sobre los que enfocar la mirada. • La profundización en el trabajo escolar sobre ciertos conceptos. • De definición de puertas de entrada al estudio de algún período histórico.
  • 15. ENFOQUE GLOBALIZADOR  Globalizar es el proceso de búsqueda de las relaciones que pueden estalecerse o encontrarse en torno a una tema: relaciones tanto procedimentales como conceptuales, que reclaman el desarrollo de la capacidad de plantear problemas. (Hernández-Sancho)  Modo de organizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el que los contenidos que se van a abordar se presentan relacionados en torno a un tema concreto que actúa como organizador. Promueve la participación, interés, favorece una respuesta global en los alumnos. (Sánchez Iniesta)
  • 16. ENFOQUE GLOBALIZADOR ¿Qué concepciones de Globalización aparecen en la práctica docente?  Como sumatoria de materias y de información. • Se parte de un tema que surge de clase, programa, texto, y se lo presenta explicitando las relaciones, haciendo confluir diferentes materias disciplinares. • Es sumatorio, centrado en enseñanza, externalista.
  • 17. ENFOQUE GLOBALIZADOR  Como interdisciplinariedad. • Interés docente por trabajar en equipo, y tratar que el alumnado descubra que los temas están relacionados entre sí. Sentido sumatorio. • Su implícito es la unidad de saber, mediante una puesta en común de saberes relacionales reales entre estos saberes. Cada docente presenta su visión del problema. • No se reconoce la dificultad del alumno para establecer conexiones e inferencias, carece de estrategias cognitivas previas. • Horario escolar no es interdisciplinar. • No se tiene en cuenta que aprender a establecer relaciones implica añadir nuevos niveles de dificultad a las ya complejas conexiones entre la estructura de conocimiento.
  • 18. ENFOQUE GLOBALIZADOR  Como estructura psicológica de aprendizaje. • Planteos constructivista del aprendizaje. • Enseñanza para la comprensión, establecer relaciones estructurales y críticas. • Significatividad: se establece algún tipo de conexión entre el nuevo conocimiento y el individuo, sus referencias internas y externas, sus hipótesis. • Importancia a la secuencia de apz, y la interpretación significativa. • Perspectiva cognitiva. • Actitud de flexibilidad en planificación. • Perspectiva de proceso
  • 19. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO Integración interna y conceptual que rompe la estructura de cada disc. Para construir una axiomática nueva y común a todas ellas con el fin de dar una visión unitaria de un sector del saber. Interprofesionalidad. Grupo de profesionales de diferentes campos trabajan juntos sobre un mismo objeto o problema. Cooperación profesional, aporte de perspectivas.
  • 20. ENFOQUE PLURIDISCIPLINARIO Yuxtaposición de disciplinas. Diversas más o menos cercanas en el campo del conocimiento. Se trata de una cooperación de carácter metodológico e instrumental, no de integración conceptual e interna. Es una relación de intercambio de información, es comunicación que no las modifica internamente. Multidisciplinariedad - Pluridisciplinariedad. Suele tomarse como equivalente, pues varias disciplinas se ocupan simultáneamente de idéntico problema, sin que exista relación o “cruzamientos” disciplinar. Consiste en estudiar diferentes aspectos de un problema desde diferentes disc., mediante una agregación de competencias específicas de c/u. Cada especialista da su respuesta desde su propia ciencia o profesión. Hay comprensión de múltiples puntos de vistas. Se trata de intercambio de información para resolver problemas. No hay modificación o transformación disciplinar.
  • 21. ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO Integración global de varias ciencias. Transdisciplinariedad. Es una perspectiva epistemológica que va más allá de la interdisciplilnariedad. No sólo busca el cruzamiento e interpenetración de diferentes disciplinas, sino que pretende borrar los límites que existen entre ellas e integrarlas en un sistema único. Se trata de un nivel máximo de integración en donde se borran las fronteras de la ciencia.