SlideShare una empresa de Scribd logo
*
*
*
*Formar profesionistas en las licenciaturas de
Arquitectura, Arquitectura de Paisaje y Urbanismo,
quienes con su preparación y conciencia social
atiendan los requerimientos de la sociedad en la
que vivimos y la transformen para elevar su calidad
de vida. Garantizar en los egresados una solidez
profesional y acrecentar la calidad de la enseñanza
de la Facultad, contribuyendo al engrandecimiento
y prestigio docente y cultural de la UNAM,
manteniendo un espíritu de compromiso y
responsabilidad con la sociedad.
*
*La Licenciatura en Arquitectura es coordinada por el
Colegio Académico de Arquitectura, el cual esta
conformado por los Coordinadores de los 16 Talleres
de Arquitectura, los Seminarios de Área de
Proyectos, Tecnología, Teoría, Historia e
Investigación, Urbano-Ambiental, Extensión
Universitaria y la propia Coordinación del Colegio
Académico. Así el Colegio desarrolla las funciones
de verificación, seguimiento y actualización de los
planes de estudio de la Licenciatura en
Arquitectura.
*
*Título que se otorga: Arquitecto / Arquitecta
Modalidad: Escolarizado
Duración: 10 semestres.
*Perfil de ingreso
*Haber concluido el bachillerato en cualquiera de los planteles
incorporados a la UNAM en el Área de las Físico Matemáticas y de
las Ingenierías.
*
Haber obtenido un promedio mínimo de 7.
*
Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se
establezcan.
*
Aprobar el concurso de selección.
*
*
*
El egresado de esta carrera es un profesional
que transforma necesidades humanas concretas
en espacios arquitectónicos, donde el hombre
pueda realizar y desarrollar su vida.
*
* Los egresados de la carrera de Arquitectura cuentan con los conocimientos
científicos, teóricos y humanísticos, que desarrollan su actitud propositiva
en los diversos campos de la disciplina arquitectónica de tal forma que
puede desempeñarse en áreas tales como:
Sector gubernamental, en el área de administración pública.
Sector privado.
Campos especializados :
Proyectista.
Restaurador y rehabilitador.
Constructor en diversas modalidades.
Investigador-docente.
Divulgador de la cultura arquitectónica.
El arquitecto debe considerar que su práctica profesional, esta
encaminada al servicio y producción cultural, para realizar las propuestas
que satisfagan las exigencias vitales que en materia de espacios y objetos
habitables demanden los individuos y comunidades de la más amplia
diversidad cultural, económica y regional-étnico.
*
* El objetivo del plan de estudios es formar arquitectos, conscientes de su
compromiso con la sociedad y de la responsabilidad de ser egresados de la
Universidad Nacional Autónoma de México, así como la capacidad para
fundamentar, valorar y tomar decisiones proyectuales sobre el objeto
arquitectónico en función de su posible influencia en la calidad de vida
contemporánea.
*
Total de asignaturas: 51
* Obligatorias: 39
*
Optativas: 12
*
* Total de créditos: 392
* Obligatorios: 344
*
Optativos: 48
*
*Son 10 semestres.
*Coordinación del Colegio Académico de
Arquitectura
*
Arq. Norberto Dávila Suárez
56-22-03-64
colarqui@unam.mx
Secretaria:
Alicia Jardón Romero
*
*
Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras
Área de Conocimiento: Humanidades y Artes
Es el profesional dedicado al estudio e investigación de
la cultura y las formas de expresión orales y escritas de
Inglaterra, sobre todo a través de sus creaciones
literarias más representativas.
*
*
Para alumnos de la UNAM:
• Haber concluido el bachillerato en el Área de las
Humanidades y de las
Artes.
• Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se
establezcan.
Para aspirantes procedentes de otras instituciones:
• Haber concluido el bachillerato;
• Tener promedio mínimo de siete (7) en el bachillerato o su
equivalente;
• Aprobar el concurso de selección;
• Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se
establezcan.
Duración de la carrera: 8 semestres
Valor en créditos del plan de estudios:
Total: 302 (*)
Obligatorios: 302
Optativos: 0
Seriación: La seriación es obligatoria
La licenciatura de lengua y literatura modernas se
puede estudiar en sistema abierto y sistema
escolarizado.
-PRIMER SEMESTRE
*CL. CR. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
1161 12 Literatura I (1880 a la fecha)
1162 10 Temas de las Literaturas Hispánicas
1163 10 Prácticas Acumulativas I
-SEGUNDO SEMESTRE
1208 12 Literatura II (1797-1880)
1209 10 Temas de Cultura Europea
1210 10 Prácticas Acumulativas II
-TERCER SEMESTRE
1308 12 Literatura III (1660-1797)
1309 10 Temas de Lingüística General
1310 10 Prácticas Acumulativas III
-CUARTO SEMESTRE
1403 12 Literatura IV (Shakespeare)
1404 10 Temas de Cultura Grecolatina
1405 10 Prácticas Acumulativas IV
*
-QUINTO SEMESTRE
2577 12 Literatura V (1500-1660)
2578 12 Curso Monográfico Optativo
2579 10 Prácticas Acumulativas V
-SEXTO SEMESTRE
1612 12 Literatura VI (Hasta 1500)
1613 12 Curso Monográfico Optativo
1614 10 Prácticas Acumulativas VI
-SÉPTIMO SEMESTRE 3
1707 08 Prácticas Acumulativas VII
Módulo Principal: *Curso Alternativo Principal
Módulo Secundario: *Curso Alternativo Secundario
-OCTAVO SEMESTRE
1853 08 Prácticas Acumulativas VIII
18 Módulo Principal: *Curso Alternativo Principal
12 Módulo Secundario: *Curso Alternativo Secundario
∗ De los cursos alternativos los alumnos escogerán 1 como módulo principal y 1
como módulo secundario cada semestre.
-SÉPTIMO SEMESTRE
Cursos Alternativos del Módulo Principal:
1703 09 No. 1: Enfoques Teóricos I
1704 09 Curso Monográfico de Literatura I
1705 18 No. 2: Traducción I
1706 18 No. 3: Didáctica I
Cursos Alternativos del Módulo Secundario:
1708 12 Enfoques Teóricos I
1709 12 Curso Monográfico de Literatura I
1710 12 Traducción I
1711 12 Didáctica I
-OCTAVO SEMESTRE
Cursos Alternativos del Módulo Principal:
1849 09 No. 1: Enfoques Teóricos II
1850 09 Curso Monográfico de Literatura II
1851 18 No. 2: Traducción II
1852 18 No. 3: Didáctica II
Cursos Alternativos del Módulo Secundario:
1854 12 Enfoques Teóricos II
1855 12 Cursos Monográficos de Literatura II
1856 12 Traducción II
1857 12 Didáctica II
* CL.= CLAVE
CR.= CRÉDITO
*
1161 12 LITERATURA I (1880 a la fecha)
Antecedentes históricos del periodo estudiado. Ensayo específico sobre obras de
los siguientes autores: Conrad, Joyce, Faulkner, FitzGerald, Bellow y Pinter. 4
1162 10 TEMAS DE LAS LITERATURAS HISPÁNICAS
Los siguientes temas de Ensayos críticos sobre literatura hispánica: el realismo
mágico, la irrealidad en la literatura española, la prosa moderna castellana.
1208 12 LITERATURA II (1797-1880)
Antecedentes históricos del periodo estudiado. Incluye ensayos sobre el
movimiento romántico en Inglaterra, la poesía victoriana, Jane Austin, Dickens,
Walter Scott, Hawthorne, Melville y Twain.
1209 10 TEMAS DE CULTURA EUROPEA
El módulo se concentra en dos periodos - Renacimiento e Ilustración - con textos
tomados de autores especializados a manera de antología con sus respectivas
guías de estudio.
1308 12 LITERATURA III (1660-1797)
Antecedentes históricos del periodo estudiado. Ensayos sobre novela, prosa,
poesía, teatro, crítica y sátira durante el siglo XVIII.
*
1308 12 LITERATURA III (1660-1797)
Antecedentes históricos del periodo estudiado. Ensayos sobre novela, prosa,
poesía, teatro, crítica y sátira durante el siglo XVIII.
1309 10 TEMAS DE LINGÜÍSTICA GENERAL
Incluye tres ensayos sobre diversos problemas lingüísticos más una guía de
estudio.
1403 12 LITERATURA IV (Shakespeare)
Contiene una introducción al estudio de Shakespeare, así como ensayos sobre los
diversos periodos del desarrollo intelectual del dramaturgo en función de obras
específicas más un ensayo sobre la crítica shakesperiana.
1404 10 TEMAS DE CULTURA GRECOLATINA
El módulo contiene ensayos sobre Formón de Plato, Solón y la Guerra de las
Galias de Julio César.
2577 12 LITERATURA V (1500-1660)
El módulo incluye antecedentes históricos del periodo estudiado más ensayos
sobre la alegoría, la épica, el soneto, el teatro y la prosa durante los siglos XVI y
XVIII.
2578 12 LA REPUBLICA DE PLATÓN
Ensayo en el que se tratan los aspectos más importantes de dicha obra para
estudiantes cuya disciplina básica no es la filosofía.
1612 12 LITERATURA VI (hasta 1500)
Antecedentes históricos del periodo estudiado más ensayos sobre la alegoría y el
humor, el romance inglés medieval, el amor cortés, Chaucer y el Teatro Medieval.
Su campo ocupacional puede ser en la comunicación
social y medios en las actividades profesionales
destinadas a producir, emitir y evaluar los mensajes
para mantener y mejorar la comunicación entre
individuos.
En la preservación y desarrollo de humanidades,
cultura y arte en donde el campo ocupacional incluye
a los profesionistas encargados de la generación de
expresiones artísticas relacionadas con la música,
teatro, danza, escultura, arquitectura, canto y
literatura.
*
*
Información sobre la carrera.
*
*El egresado de la licenciatura en Biología es concebido como una persona cuyo bagaje
intelectual incluya un espectro de conocimientos básicos desde el nivel molecular y
celular, hasta visiones integrativas que le permitan comprender los procesos de cambio
de la biosfera en el tiempo y en el espacio. Debe ser una persona consciente no sólo de
la extraordinaria diversidad biológica que caracteriza al país, sino también de la riqueza
que el uso y preservación de ésta representan para mantener y desarrollar nuestra
identidad nacional.
*
Para alumnos de la UNAM:
*Haber concluido el bachillerato en el Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud.
*Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
Para aspirantes procedentes de otras instituciones:
*Haber concluido el bachillerato
*Tener promedio mínimo de siete (7) en el bachillerato o su equivalente;
*Aprobar el concurso de selección;
*Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
Duración de la carrera:
*8 semestres
Valor en créditos del plan de estudios
*Total:390Obligatorios:270>Optativos:120>Organización del plan de estudios.
*El plan de estudios está organizado en ocho semestres, con un total de 37 asignaturas
de las cuales 27 son obligatorias, 6 optativas y 4 talleres; ambos pueden cursarse a
partir del quinto semestre, eligiéndose dentro del grupo de optativas y talleres
contenidos en el plan de estudios.
*Requisitos para la titulación:
*Haber aprobado íntegramente el total de asignaturas
y 100% de créditos del plan de estudios;
*Aprobar el examen de traducción de dos idiomas, uno
de ellos obligatoriamente el inglés (o su posesión);
*Cumplir con el Servicio Social;
*Elaborar y presentar la tesis profesional;
*Aprobar el examen profesional.
* Ciencias Físico -
Matemáticas y de las
Ingeniería
Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán
*
* PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO)
* Está estructurado en tres ciclos: Formación General, Formación Básica en el Campo
Profesional o Disciplinario y, Formación de Profundización Disciplinaria Consta de un total de
416 créditos y está compuesto por 53 asignaturas: 48 obligatorias, tres obligatorias de
elección y dos optativas.
* Del total de asignaturas obligatorias, 21 pertenecen al Ciclo de Formación Generaly 27 son
materias del Ciclo de Formación Básica en el Campo Profesional o Disciplinario.
* En el Ciclo de Formación de Profundización Disciplinaria se eligen cinco asignaturas
pertenecientes a los 6 campos disciplinarios terminales, tres se cursan en forma obligatoria
y 2 de manera optativa.
* Los campos disciplinarios terminales son:
* - Energía
* - Diseño Mecánico y Fabricación
* - Mecatrónica
* - Sistemas de Potencia
* - Ingeniería en Iluminación
* - Utilización de la Energía Eléctrica
*
*Haber cursado el área de las ciencias físico-matemáticas en el
bachillerato, poseer conocimientos sólidos de matemáticas
(algebra, geometría analítica, cálculo diferencial e integral), física
(mecánica, electricidad, magnetismo y principios de
termodinámica) así como conocimientos en química inorgánica; y
contar con:
** Capacidad de observación, análisis, síntesis, orden, y
sistematización.
* Habilidad para integrar y dirigir equipos interdisciplinarios de
trabajo.
* Disponibilidad de tiempo.
* Constancia y tenacidad en la actividad emprendida.
* Vocación de servicio.
* Aptitud para tomar decisiones.
* Espíritu creativo e innovador.
* Análisis, síntesis y aplicación del conocimiento.
*
*En el ciclo escolar 2010-2011 el total de aspirantes a ingresar
a esta licenciatura fue de 1,027. De cada 2 estudiantes que
demandaron la carrera ingresó 1. Del total de alumnos de
primer ingreso 7% son mujeres y 93% hombres.
*Se deberá asistir a los cursos propedéuticos en las áreas
básicas, sin valor en créditos, que se imparten al inicio de
cada generación, cuyo propósito es lograr un mejor
desempeño académico.
*
*Se necesita dedicar tiempo completo para cumplir
adecuadamente con las actividades académicas que se
realizan fuera del horario de clases y que incluyen:
investigación y desarrollo de proyectos, trabajo experimental
de laboratorio y visitas a diferentes industrias, por lo que no
es recomendable trabajar mientras se cursa la licenciatura.
*Durante los estudios de llevan a cabo gastos para adquirir
libros, artículos de papelería, dibujo y computación,
materiales para laboratorio y, eventualmente, viáticos para
prácticas y visitas.
*
*Opciones de titulación
** Tesis y Examen Profesional.
* Actividad de Investigación.
* Examen General de Conocimientos.
* Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico.
* Actividad de Apoyo a la Docencia.
* Trabajo Profesional.
* Ampliación y Profundización de Conocimientos.
* Cursos.
* Servicio Social.
* Medalla Gabino Barreda.
* Estudios de Maestría.
* Seminario de Titulación.
 Requisitos de titulación
 * Acreditar la totalidad de asignaturas (100 por
ciento de créditos) que especifica el plan de
estudios.
* Realizar el Servicio Social obligatorio.
* Aprobar el examen de comprensión de textos
en inglés, mediante constancia expedida por el
Departamento de Idiomas de la FESC, o por
cualquier otro de la UNAM.
* Optar por una de las opciones de titulación
incluidas en el plan de estudios.
*
*Es amplio y variado, abarca todo el sector industrial, donde
será capaz de diseñar, fabricar e implementar
equipos, componentes, refacciones y sistemas de
producción.
*Podrá colaborar en diversas empresas públicas y privadas de
bienes y servicios relacionadas con energéticos, transporte y
maquinaria; así como en industrias eléctricas y
electrónicas, de comunicaciones, metal-mecánicas y de la
transformación.
*Las secretarias de Energía, Comunicaciones y
Transporte, Economía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, Comisión Federal de
Electricidad, Petróleos Mexicanos y gobiernos estatales son
algunas de las dependencias que solicitan sus servicios en el
sector público.
*
*Servicio Social:
*Es necesario tener 70% de créditos como mínimo y 100% para los
programas de Servicio Social-Titulación. La duración mínima será
de seis meses y la máxima de dos años, cubriendo por lo menos 480
horas de trabajo efectivo.
*Opciones de estudio fuera de la UNAM:
*En el D.F. y Zona Metropolitana:
** Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
* Universidad Iberoamericana.
* Universidad Panamericana.
*La carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica se puede cursar
además, en 67 instituciones distribuidas en toda la República
Mexicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIOTFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
VIRGINIA BILBAO MARTIN
 
Mjose Marin Orientacion
Mjose Marin OrientacionMjose Marin Orientacion
Mjose Marin Orientacion
iesaverroes
 
Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexicoptr-phoo
 
El academicismo
El academicismoEl academicismo
Seminario de teoria
Seminario de teoriaSeminario de teoria
Seminario de teoriaDarwin Cruz
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATOCOMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Diego Sobrino López
 
Igual puede gustarle
Igual puede gustarleIgual puede gustarle
Igual puede gustarle
AimarCamposPrez
 
Visita al conjunto histórico – monumental de la
Visita al conjunto histórico – monumental de laVisita al conjunto histórico – monumental de la
Visita al conjunto histórico – monumental de laJose Luis Amor
 
Bachillerato y grados
Bachillerato y gradosBachillerato y grados
Bachillerato y grados
IESFLORIDABLANCA
 
Facultad De Ciencias
Facultad De CienciasFacultad De Ciencias
Facultad De Cienciasusm
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificacionesHAV
 
Presentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinosPresentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinos
Krisiel Chirinos
 
Propuesta lomce octubre
Propuesta lomce octubrePropuesta lomce octubre
Propuesta lomce octubreCEAPES
 

La actualidad más candente (14)

TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIOTFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
 
Mjose Marin Orientacion
Mjose Marin OrientacionMjose Marin Orientacion
Mjose Marin Orientacion
 
Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexico
 
El academicismo
El academicismoEl academicismo
El academicismo
 
Seminario de teoria
Seminario de teoriaSeminario de teoria
Seminario de teoria
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATOCOMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
COMO ENSEÑAR ARTE E HISTORIA DEL ARTE EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
 
Igual puede gustarle
Igual puede gustarleIgual puede gustarle
Igual puede gustarle
 
Visita al conjunto histórico – monumental de la
Visita al conjunto histórico – monumental de laVisita al conjunto histórico – monumental de la
Visita al conjunto histórico – monumental de la
 
Bachillerato y grados
Bachillerato y gradosBachillerato y grados
Bachillerato y grados
 
Facultad De Ciencias
Facultad De CienciasFacultad De Ciencias
Facultad De Ciencias
 
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones2014  hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
2014 hsca- 1º cuat.- crono con nuevas modificaciones
 
Presentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinosPresentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinos
 
Propuesta lomce octubre
Propuesta lomce octubrePropuesta lomce octubre
Propuesta lomce octubre
 

Destacado

Anticipio Webinario sobre Video en la Web
Anticipio Webinario sobre Video en la WebAnticipio Webinario sobre Video en la Web
Anticipio Webinario sobre Video en la WebCiberactivista2010
 
Niveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes socialesNiveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes socialesLeonardo Acosta
 
Mudéjar--> Patri y Borja
Mudéjar--> Patri y BorjaMudéjar--> Patri y Borja
Mudéjar--> Patri y BorjaTrabajodeTic
 
Practicas realizadas en la universidad de los llanos
Practicas realizadas en la universidad de los llanosPracticas realizadas en la universidad de los llanos
Practicas realizadas en la universidad de los llanosdanielmena
 
R 08 Consecuencias de la Gracia
R 08 Consecuencias de la GraciaR 08 Consecuencias de la Gracia
R 08 Consecuencias de la Gracia
chucho1943
 
Informe de Gestion concejo 2012
Informe de Gestion concejo  2012 Informe de Gestion concejo  2012
Informe de Gestion concejo 2012
Playero XSiempre Roberto Caro
 
Cepal banda ancha 2010
Cepal banda ancha 2010Cepal banda ancha 2010
Cepal banda ancha 2010jesusmsoberon
 
Tecno logias en comunidades
Tecno logias en comunidadesTecno logias en comunidades
Tecno logias en comunidadesjesusmsoberon
 
Presentación calaméo Tic Patri y Borja
Presentación calaméo Tic Patri y BorjaPresentación calaméo Tic Patri y Borja
Presentación calaméo Tic Patri y BorjaTrabajodeTic
 
Ciberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén Calvache
Ciberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén CalvacheCiberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén Calvache
Ciberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén Calvache
CIESPAL
 
Propiedad Intelectual - Desayuno Microsoft
Propiedad Intelectual - Desayuno MicrosoftPropiedad Intelectual - Desayuno Microsoft
Propiedad Intelectual - Desayuno Microsoft
Alejandro Barros
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoHCGlobal Group
 

Destacado (19)

Anticipio Webinario sobre Video en la Web
Anticipio Webinario sobre Video en la WebAnticipio Webinario sobre Video en la Web
Anticipio Webinario sobre Video en la Web
 
Niveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes socialesNiveles de intervencion de las redes sociales
Niveles de intervencion de las redes sociales
 
Mudéjar--> Patri y Borja
Mudéjar--> Patri y BorjaMudéjar--> Patri y Borja
Mudéjar--> Patri y Borja
 
Practicas realizadas en la universidad de los llanos
Practicas realizadas en la universidad de los llanosPracticas realizadas en la universidad de los llanos
Practicas realizadas en la universidad de los llanos
 
Muebles Practicos
Muebles PracticosMuebles Practicos
Muebles Practicos
 
R 08 Consecuencias de la Gracia
R 08 Consecuencias de la GraciaR 08 Consecuencias de la Gracia
R 08 Consecuencias de la Gracia
 
Informe de Gestion concejo 2012
Informe de Gestion concejo  2012 Informe de Gestion concejo  2012
Informe de Gestion concejo 2012
 
Multimedia 1
Multimedia 1Multimedia 1
Multimedia 1
 
Cepal banda ancha 2010
Cepal banda ancha 2010Cepal banda ancha 2010
Cepal banda ancha 2010
 
14 ju lio 2012[2]
14 ju lio 2012[2]14 ju lio 2012[2]
14 ju lio 2012[2]
 
Multimedia 1
Multimedia 1Multimedia 1
Multimedia 1
 
Tecno logias en comunidades
Tecno logias en comunidadesTecno logias en comunidades
Tecno logias en comunidades
 
Presentación calaméo Tic Patri y Borja
Presentación calaméo Tic Patri y BorjaPresentación calaméo Tic Patri y Borja
Presentación calaméo Tic Patri y Borja
 
Creatividad 1
Creatividad 1Creatividad 1
Creatividad 1
 
Ciberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén Calvache
Ciberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén CalvacheCiberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén Calvache
Ciberactivismo avances de Investigación CIESPAL María Belén Calvache
 
Pre export
Pre exportPre export
Pre export
 
T2.1
T2.1T2.1
T2.1
 
Propiedad Intelectual - Desayuno Microsoft
Propiedad Intelectual - Desayuno MicrosoftPropiedad Intelectual - Desayuno Microsoft
Propiedad Intelectual - Desayuno Microsoft
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 

Similar a Orientación educativa.

italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
Miguel Leon
 
Etapas del arte americano 1
Etapas del arte americano 1Etapas del arte americano 1
Etapas del arte americano 1
Mónica Suarez
 
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.
Graciela Mariani
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
irasemaolguinj
 
EDUCACION EN EN IDIOAMS
EDUCACION  EN EN IDIOAMSEDUCACION  EN EN IDIOAMS
EDUCACION EN EN IDIOAMSvillanueva95
 
Proyecto colaborativo-dom
Proyecto colaborativo-domProyecto colaborativo-dom
Proyecto colaborativo-dom
dolmedom
 
Silabo historia de la arquitectura ii 2020-ii
Silabo historia de la arquitectura ii   2020-iiSilabo historia de la arquitectura ii   2020-ii
Silabo historia de la arquitectura ii 2020-ii
AdolfoGustavo2
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Gusstock Concha Flores
 
Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)
Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)
Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)University of Deusto
 
Historia del-arte
Historia del-arteHistoria del-arte
Historia del-arte
Estoy desempleado
 
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
Diego Sobrino López
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Gusstock Concha Flores
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Francisco Díaz
 
Tema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayoTema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayo
Nerea Muñoz
 
INTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdf
INTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdfINTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdf
INTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdf
MaluCruzChavez
 
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentalesIntroducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Arnold Salgado
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
adrianreynel
 
Introducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentales
Introducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentalesIntroducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentales
Introducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentales
Manolo Torres
 
Arq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovskyArq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovsky
arturolvera
 

Similar a Orientación educativa. (20)

italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
 
Etapas del arte americano 1
Etapas del arte americano 1Etapas del arte americano 1
Etapas del arte americano 1
 
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.
Arquis: documentos de arquitectura y urbanismo. Patrimonio moderno 1940-50-60.
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
EDUCACION EN EN IDIOAMS
EDUCACION  EN EN IDIOAMSEDUCACION  EN EN IDIOAMS
EDUCACION EN EN IDIOAMS
 
Proyecto colaborativo-dom
Proyecto colaborativo-domProyecto colaborativo-dom
Proyecto colaborativo-dom
 
Silabo historia de la arquitectura ii 2020-ii
Silabo historia de la arquitectura ii   2020-iiSilabo historia de la arquitectura ii   2020-ii
Silabo historia de la arquitectura ii 2020-ii
 
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-IISilabo historia de la arquitectura II / 2020-II
Silabo historia de la arquitectura II / 2020-II
 
Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)
Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)
Sesión informativa OcioBide (sept. 2011)
 
Historia del-arte
Historia del-arteHistoria del-arte
Historia del-arte
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR HISTORIA MEDIEVAL EN SECUNDARIA
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
 
Tema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayoTema 1 el ensayo
Tema 1 el ensayo
 
INTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdf
INTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdfINTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdf
INTRODUCCION ALA ARQUITECTURA CONCEPTOS FUNDAMENTALES ED. UPC (1).pdf
 
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentalesIntroducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
Introducción a la arquitectura conceptos+fundamentales
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
 
Introducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentales
Introducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentalesIntroducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentales
Introducción+a+la+arquitectura+ +conceptos+fundamentales
 
Arq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovskyArq. abraham zabludovsky
Arq. abraham zabludovsky
 

Orientación educativa.

  • 1. *
  • 2. *
  • 3. * *Formar profesionistas en las licenciaturas de Arquitectura, Arquitectura de Paisaje y Urbanismo, quienes con su preparación y conciencia social atiendan los requerimientos de la sociedad en la que vivimos y la transformen para elevar su calidad de vida. Garantizar en los egresados una solidez profesional y acrecentar la calidad de la enseñanza de la Facultad, contribuyendo al engrandecimiento y prestigio docente y cultural de la UNAM, manteniendo un espíritu de compromiso y responsabilidad con la sociedad.
  • 4. * *La Licenciatura en Arquitectura es coordinada por el Colegio Académico de Arquitectura, el cual esta conformado por los Coordinadores de los 16 Talleres de Arquitectura, los Seminarios de Área de Proyectos, Tecnología, Teoría, Historia e Investigación, Urbano-Ambiental, Extensión Universitaria y la propia Coordinación del Colegio Académico. Así el Colegio desarrolla las funciones de verificación, seguimiento y actualización de los planes de estudio de la Licenciatura en Arquitectura.
  • 5. * *Título que se otorga: Arquitecto / Arquitecta Modalidad: Escolarizado Duración: 10 semestres. *Perfil de ingreso *Haber concluido el bachillerato en cualquiera de los planteles incorporados a la UNAM en el Área de las Físico Matemáticas y de las Ingenierías. * Haber obtenido un promedio mínimo de 7. * Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan. * Aprobar el concurso de selección. *
  • 6. * * El egresado de esta carrera es un profesional que transforma necesidades humanas concretas en espacios arquitectónicos, donde el hombre pueda realizar y desarrollar su vida.
  • 7. * * Los egresados de la carrera de Arquitectura cuentan con los conocimientos científicos, teóricos y humanísticos, que desarrollan su actitud propositiva en los diversos campos de la disciplina arquitectónica de tal forma que puede desempeñarse en áreas tales como: Sector gubernamental, en el área de administración pública. Sector privado. Campos especializados : Proyectista. Restaurador y rehabilitador. Constructor en diversas modalidades. Investigador-docente. Divulgador de la cultura arquitectónica. El arquitecto debe considerar que su práctica profesional, esta encaminada al servicio y producción cultural, para realizar las propuestas que satisfagan las exigencias vitales que en materia de espacios y objetos habitables demanden los individuos y comunidades de la más amplia diversidad cultural, económica y regional-étnico.
  • 8. * * El objetivo del plan de estudios es formar arquitectos, conscientes de su compromiso con la sociedad y de la responsabilidad de ser egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como la capacidad para fundamentar, valorar y tomar decisiones proyectuales sobre el objeto arquitectónico en función de su posible influencia en la calidad de vida contemporánea. * Total de asignaturas: 51 * Obligatorias: 39 * Optativas: 12 * * Total de créditos: 392 * Obligatorios: 344 * Optativos: 48
  • 9. * *Son 10 semestres. *Coordinación del Colegio Académico de Arquitectura * Arq. Norberto Dávila Suárez 56-22-03-64 colarqui@unam.mx Secretaria: Alicia Jardón Romero *
  • 10. * Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Área de Conocimiento: Humanidades y Artes
  • 11. Es el profesional dedicado al estudio e investigación de la cultura y las formas de expresión orales y escritas de Inglaterra, sobre todo a través de sus creaciones literarias más representativas. *
  • 12. * Para alumnos de la UNAM: • Haber concluido el bachillerato en el Área de las Humanidades y de las Artes. • Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan. Para aspirantes procedentes de otras instituciones: • Haber concluido el bachillerato; • Tener promedio mínimo de siete (7) en el bachillerato o su equivalente; • Aprobar el concurso de selección; • Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
  • 13. Duración de la carrera: 8 semestres Valor en créditos del plan de estudios: Total: 302 (*) Obligatorios: 302 Optativos: 0 Seriación: La seriación es obligatoria La licenciatura de lengua y literatura modernas se puede estudiar en sistema abierto y sistema escolarizado.
  • 14. -PRIMER SEMESTRE *CL. CR. NOMBRE DE LA ASIGNATURA 1161 12 Literatura I (1880 a la fecha) 1162 10 Temas de las Literaturas Hispánicas 1163 10 Prácticas Acumulativas I -SEGUNDO SEMESTRE 1208 12 Literatura II (1797-1880) 1209 10 Temas de Cultura Europea 1210 10 Prácticas Acumulativas II -TERCER SEMESTRE 1308 12 Literatura III (1660-1797) 1309 10 Temas de Lingüística General 1310 10 Prácticas Acumulativas III -CUARTO SEMESTRE 1403 12 Literatura IV (Shakespeare) 1404 10 Temas de Cultura Grecolatina 1405 10 Prácticas Acumulativas IV *
  • 15. -QUINTO SEMESTRE 2577 12 Literatura V (1500-1660) 2578 12 Curso Monográfico Optativo 2579 10 Prácticas Acumulativas V -SEXTO SEMESTRE 1612 12 Literatura VI (Hasta 1500) 1613 12 Curso Monográfico Optativo 1614 10 Prácticas Acumulativas VI -SÉPTIMO SEMESTRE 3 1707 08 Prácticas Acumulativas VII Módulo Principal: *Curso Alternativo Principal Módulo Secundario: *Curso Alternativo Secundario -OCTAVO SEMESTRE 1853 08 Prácticas Acumulativas VIII 18 Módulo Principal: *Curso Alternativo Principal 12 Módulo Secundario: *Curso Alternativo Secundario ∗ De los cursos alternativos los alumnos escogerán 1 como módulo principal y 1 como módulo secundario cada semestre.
  • 16. -SÉPTIMO SEMESTRE Cursos Alternativos del Módulo Principal: 1703 09 No. 1: Enfoques Teóricos I 1704 09 Curso Monográfico de Literatura I 1705 18 No. 2: Traducción I 1706 18 No. 3: Didáctica I Cursos Alternativos del Módulo Secundario: 1708 12 Enfoques Teóricos I 1709 12 Curso Monográfico de Literatura I 1710 12 Traducción I 1711 12 Didáctica I -OCTAVO SEMESTRE Cursos Alternativos del Módulo Principal: 1849 09 No. 1: Enfoques Teóricos II 1850 09 Curso Monográfico de Literatura II 1851 18 No. 2: Traducción II 1852 18 No. 3: Didáctica II Cursos Alternativos del Módulo Secundario: 1854 12 Enfoques Teóricos II 1855 12 Cursos Monográficos de Literatura II 1856 12 Traducción II 1857 12 Didáctica II * CL.= CLAVE CR.= CRÉDITO *
  • 17. 1161 12 LITERATURA I (1880 a la fecha) Antecedentes históricos del periodo estudiado. Ensayo específico sobre obras de los siguientes autores: Conrad, Joyce, Faulkner, FitzGerald, Bellow y Pinter. 4 1162 10 TEMAS DE LAS LITERATURAS HISPÁNICAS Los siguientes temas de Ensayos críticos sobre literatura hispánica: el realismo mágico, la irrealidad en la literatura española, la prosa moderna castellana. 1208 12 LITERATURA II (1797-1880) Antecedentes históricos del periodo estudiado. Incluye ensayos sobre el movimiento romántico en Inglaterra, la poesía victoriana, Jane Austin, Dickens, Walter Scott, Hawthorne, Melville y Twain. 1209 10 TEMAS DE CULTURA EUROPEA El módulo se concentra en dos periodos - Renacimiento e Ilustración - con textos tomados de autores especializados a manera de antología con sus respectivas guías de estudio. 1308 12 LITERATURA III (1660-1797) Antecedentes históricos del periodo estudiado. Ensayos sobre novela, prosa, poesía, teatro, crítica y sátira durante el siglo XVIII. *
  • 18. 1308 12 LITERATURA III (1660-1797) Antecedentes históricos del periodo estudiado. Ensayos sobre novela, prosa, poesía, teatro, crítica y sátira durante el siglo XVIII. 1309 10 TEMAS DE LINGÜÍSTICA GENERAL Incluye tres ensayos sobre diversos problemas lingüísticos más una guía de estudio. 1403 12 LITERATURA IV (Shakespeare) Contiene una introducción al estudio de Shakespeare, así como ensayos sobre los diversos periodos del desarrollo intelectual del dramaturgo en función de obras específicas más un ensayo sobre la crítica shakesperiana. 1404 10 TEMAS DE CULTURA GRECOLATINA El módulo contiene ensayos sobre Formón de Plato, Solón y la Guerra de las Galias de Julio César. 2577 12 LITERATURA V (1500-1660) El módulo incluye antecedentes históricos del periodo estudiado más ensayos sobre la alegoría, la épica, el soneto, el teatro y la prosa durante los siglos XVI y XVIII. 2578 12 LA REPUBLICA DE PLATÓN Ensayo en el que se tratan los aspectos más importantes de dicha obra para estudiantes cuya disciplina básica no es la filosofía. 1612 12 LITERATURA VI (hasta 1500) Antecedentes históricos del periodo estudiado más ensayos sobre la alegoría y el humor, el romance inglés medieval, el amor cortés, Chaucer y el Teatro Medieval.
  • 19. Su campo ocupacional puede ser en la comunicación social y medios en las actividades profesionales destinadas a producir, emitir y evaluar los mensajes para mantener y mejorar la comunicación entre individuos. En la preservación y desarrollo de humanidades, cultura y arte en donde el campo ocupacional incluye a los profesionistas encargados de la generación de expresiones artísticas relacionadas con la música, teatro, danza, escultura, arquitectura, canto y literatura. *
  • 21. * *El egresado de la licenciatura en Biología es concebido como una persona cuyo bagaje intelectual incluya un espectro de conocimientos básicos desde el nivel molecular y celular, hasta visiones integrativas que le permitan comprender los procesos de cambio de la biosfera en el tiempo y en el espacio. Debe ser una persona consciente no sólo de la extraordinaria diversidad biológica que caracteriza al país, sino también de la riqueza que el uso y preservación de ésta representan para mantener y desarrollar nuestra identidad nacional.
  • 22. * Para alumnos de la UNAM: *Haber concluido el bachillerato en el Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud. *Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan. Para aspirantes procedentes de otras instituciones: *Haber concluido el bachillerato *Tener promedio mínimo de siete (7) en el bachillerato o su equivalente; *Aprobar el concurso de selección; *Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
  • 23. Duración de la carrera: *8 semestres Valor en créditos del plan de estudios *Total:390Obligatorios:270>Optativos:120>Organización del plan de estudios. *El plan de estudios está organizado en ocho semestres, con un total de 37 asignaturas de las cuales 27 son obligatorias, 6 optativas y 4 talleres; ambos pueden cursarse a partir del quinto semestre, eligiéndose dentro del grupo de optativas y talleres contenidos en el plan de estudios.
  • 24. *Requisitos para la titulación: *Haber aprobado íntegramente el total de asignaturas y 100% de créditos del plan de estudios; *Aprobar el examen de traducción de dos idiomas, uno de ellos obligatoriamente el inglés (o su posesión); *Cumplir con el Servicio Social; *Elaborar y presentar la tesis profesional; *Aprobar el examen profesional.
  • 25. * Ciencias Físico - Matemáticas y de las Ingeniería Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
  • 26. * * PLAN DE ESTUDIOS (SISTEMA ESCOLARIZADO) * Está estructurado en tres ciclos: Formación General, Formación Básica en el Campo Profesional o Disciplinario y, Formación de Profundización Disciplinaria Consta de un total de 416 créditos y está compuesto por 53 asignaturas: 48 obligatorias, tres obligatorias de elección y dos optativas. * Del total de asignaturas obligatorias, 21 pertenecen al Ciclo de Formación Generaly 27 son materias del Ciclo de Formación Básica en el Campo Profesional o Disciplinario. * En el Ciclo de Formación de Profundización Disciplinaria se eligen cinco asignaturas pertenecientes a los 6 campos disciplinarios terminales, tres se cursan en forma obligatoria y 2 de manera optativa. * Los campos disciplinarios terminales son: * - Energía * - Diseño Mecánico y Fabricación * - Mecatrónica * - Sistemas de Potencia * - Ingeniería en Iluminación * - Utilización de la Energía Eléctrica
  • 27. * *Haber cursado el área de las ciencias físico-matemáticas en el bachillerato, poseer conocimientos sólidos de matemáticas (algebra, geometría analítica, cálculo diferencial e integral), física (mecánica, electricidad, magnetismo y principios de termodinámica) así como conocimientos en química inorgánica; y contar con: ** Capacidad de observación, análisis, síntesis, orden, y sistematización. * Habilidad para integrar y dirigir equipos interdisciplinarios de trabajo. * Disponibilidad de tiempo. * Constancia y tenacidad en la actividad emprendida. * Vocación de servicio. * Aptitud para tomar decisiones. * Espíritu creativo e innovador. * Análisis, síntesis y aplicación del conocimiento.
  • 28. * *En el ciclo escolar 2010-2011 el total de aspirantes a ingresar a esta licenciatura fue de 1,027. De cada 2 estudiantes que demandaron la carrera ingresó 1. Del total de alumnos de primer ingreso 7% son mujeres y 93% hombres. *Se deberá asistir a los cursos propedéuticos en las áreas básicas, sin valor en créditos, que se imparten al inicio de cada generación, cuyo propósito es lograr un mejor desempeño académico.
  • 29. * *Se necesita dedicar tiempo completo para cumplir adecuadamente con las actividades académicas que se realizan fuera del horario de clases y que incluyen: investigación y desarrollo de proyectos, trabajo experimental de laboratorio y visitas a diferentes industrias, por lo que no es recomendable trabajar mientras se cursa la licenciatura. *Durante los estudios de llevan a cabo gastos para adquirir libros, artículos de papelería, dibujo y computación, materiales para laboratorio y, eventualmente, viáticos para prácticas y visitas.
  • 30. * *Opciones de titulación ** Tesis y Examen Profesional. * Actividad de Investigación. * Examen General de Conocimientos. * Totalidad de Créditos y Alto Nivel Académico. * Actividad de Apoyo a la Docencia. * Trabajo Profesional. * Ampliación y Profundización de Conocimientos. * Cursos. * Servicio Social. * Medalla Gabino Barreda. * Estudios de Maestría. * Seminario de Titulación.  Requisitos de titulación  * Acreditar la totalidad de asignaturas (100 por ciento de créditos) que especifica el plan de estudios. * Realizar el Servicio Social obligatorio. * Aprobar el examen de comprensión de textos en inglés, mediante constancia expedida por el Departamento de Idiomas de la FESC, o por cualquier otro de la UNAM. * Optar por una de las opciones de titulación incluidas en el plan de estudios.
  • 31. * *Es amplio y variado, abarca todo el sector industrial, donde será capaz de diseñar, fabricar e implementar equipos, componentes, refacciones y sistemas de producción. *Podrá colaborar en diversas empresas públicas y privadas de bienes y servicios relacionadas con energéticos, transporte y maquinaria; así como en industrias eléctricas y electrónicas, de comunicaciones, metal-mecánicas y de la transformación. *Las secretarias de Energía, Comunicaciones y Transporte, Economía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y gobiernos estatales son algunas de las dependencias que solicitan sus servicios en el sector público.
  • 32. * *Servicio Social: *Es necesario tener 70% de créditos como mínimo y 100% para los programas de Servicio Social-Titulación. La duración mínima será de seis meses y la máxima de dos años, cubriendo por lo menos 480 horas de trabajo efectivo. *Opciones de estudio fuera de la UNAM: *En el D.F. y Zona Metropolitana: ** Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. * Universidad Iberoamericana. * Universidad Panamericana. *La carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica se puede cursar además, en 67 instituciones distribuidas en toda la República Mexicana.