SlideShare una empresa de Scribd logo
La evolución política
Chilena desde 1947.

        Síntesis
Características de la política
chilena y su relación con la Guerra
                Fría.
 En 1947, dado el contexto de política de
 contención desarrollada por el Presidente
 Truman y las coyunturas específicas de la
 política nacional el Presidente Gabriel
 González Videla declara ilegal al Partido
 Comunista de Chile, el cual fue sindicato
 como el principal responsable de una ola
 de protestas y desmanes ocurridos en el
 país.
González Videla
había sido electo
con el apoyo
decisivo del
Partido Comunista.
Su primer gabinete
político     estuvo
compuesto por los
representantes de
los partidos que
formaban parte de
su alianza política.
La Ley de Defensa Permanente de la
Democracia significó la proscripción de
todos aquellos ciudadanos que militaban
en el Partido Comunista, como también su
encarcelamiento en Pisagua, exilio y
prohibición de ejercer el derecho a
sufragio (fueron eliminados de los
registros electorales).
Esta situación no produjo objeción alguna
en los otros partidos de la izquierda
chilena, antes bien, apoyaron la decisión
del Presidente.
En 1952 fue electo por segunda vez
Carlos Ibáñez del Campo, con el apoyo
de distintas fuerzas políticas y declarando
que volvería a la legalidad al Partido
Comunista, lo que efectivamente ocurrió
en 1958.
Bajo el gobierno de Ibáñez existían ya
tres tendencias políticas claras, las que se
redefinirían aún más bajo los gobiernos
de     Jorge    Alessandri    Rodríguez
(1958-1964) y Eduardo Frei Montalva,
(1964-1970).
Lo más notable de este proceso es que se
observa la tendencia hacia una polaridad
que     luego    se    transformaría    en
polarización bajo el gobierno de Salvador
Allende Gossens (1970-1973)(Moulian,
Tomás).
Durante el gobierno de Jorge Alessandri
Rodríguez electo con el apoyo de la
derecha (Partidos Conservador y Liberal),
se aplican en el país las disposiciones de
la Alianza para el Progreso, institución
creada por John Kennedy a fin de realizar
reformas en América Latina.
Alessandri, tomando en consideración las
recomendaciones, aplicó en nuestro país
el primer intento de Reforma Agraria, a
través de la ley         , que no elimina
el Latifundio, sino que entrega terrenos
valdíos.         Como        instituciones
complementarias a esta normativa se creó
la CORA y el INDAP.
Por el escaso impacto que tuvo esta ley,
el proceso de reforma agraria fue
conocido como “Reforma Macetero”.
El país durante este gobierno se mostró
más proclive al bloque capitalista, lo cual
causó una furibunda reacción en los
políticos de izquierda representados en el
Congreso Nacional (Loveman, Brian y
Lira, Elizabeth)
La idea “pro-capitalista” o partícipe del
“Primer Mundo” continuó dominando la
escena política nacional, sobre todo
durante el gobierno del Presidente
Eduardo Frei Montalva, cuya campaña fue
financiada con recursos de la C.I.A , como
de la D.C a nivel internacional.
El objetivo que perseguía Estados Unidos
era impedir, a cualquier precio, que fuera
electo el candidato de la izquierda chilena,
Salvador Allende, que ya había sido
candidato el año 1952, 1958 y que
presentaba su tercera candidatura en
1964.
El apoyo del gobierno de Washington fue
constante y no sólo se evidenció en la
campaña previa, sino que además en las
negociaciones sobre la cuestión del
cobre.
El gobierno de Frei buscó incorporar al
 Estado chileno en la producción y
 comercialización del cobre, para ello
 durante su gobierno se realizaron dos
 procesos tendientes a alcanzar dichos
 objetivos:
 La Chilenización.
La Nacionalización Pactada
 En ambos casos, el gobierno de Estados
 Unidos respaldó las decisiones del
 gobierno chileno, no surgiendo ningún
 conflicto.
En las elecciones presidenciales del 4 de
septiembre de 1970, se presenta las
candidaturas de:
Jorge Alessandri.
Salvador Allende.
Radomiro Tomic.
No existe el requisito que la Constitución
de 1925 establece para proclamar en
forma inmediata al nuevo Presidente, por
lo tanto se tuvo que recurrir a la
ratificación del Congreso Nacional.
El Partido Nacional ofreció a la D.C que
respaldara a Jorge Alessandri, quien
luego renunciaría, opción que a la DC se
le parece deshonesta.
La D.C opta por entrar en conversaciones
con la U.P, a fin de que Allende firmara el
Estatuto de Garantías Constitucionales.
Tras la firma de éste Allende fue
proclamado por el Congreso como
Presidente de la República, iniciándose
así la “Vía Chilena al Socialismo”.
Esta nueva experiencia política concertó
la atención mundial pues era la primera
vez que un socialista llega al poder por la
vía democrática y no por la vía armada.
Algunos sectores de la DC sentían
simpatía por el gobierno de la UP,
manifestando intención de colaborar con
el gobierno, así mismo, la Iglesia Católica,
representada en el Cardenal Silva
Henríquez daba una serie de señales de
colaboración con el nuevo gobierno.
El contexto político nacional se caracterizó
también por la aparición de dos grupos
extremistas: El MIR y Patria y Libertad.
El nuevo gobierno, se abocó a realizar un
  diagnóstico de la economía nacional, el
  cual arrojó las siguientes características:
1.Monopólica.
2.Dependiente.
3.Oligárquica. (Meller, Patricio).
  El programa político implicaba una
  modificación de este diagnóstico, para ello
  se crearían tres áreas esenciales :
  APS (Área de Propiedad Social)
   APM (Área de Propiedad Mixta)
   APP. (Área de Propiedad Privada).
La creación del APS, involucraba
traspasar a manos del Estado todas
aquellas industrias consideradas como
claves para el desarrollo económico del
país, incluyendo a la banca privada a
través de la estatización.
El APM consistía en la existencia de
empresas o industrias mixtas, es decir, un
porcentaje de sus acciones serían
propiedad del Estado y de particulares.
El APP, área de propiedad privada.
En materia agraria, el gobierno de la U.P
propuso la profundización de la Reforma
Agraria impuesta por Eduardo Frei, lo que
unido a la acción del MIR gatilló una serie
de tomas ilegales de terrenos agrícolas.
En materia urbana, la situación fue
parecida, incrementándose las tomas de
terreno. La interpretación sociológica es
que el gobierno de la UP generó una serie
de expectativas, pero no reprodujo los
valores socialistas necesarios. (Moulian).
El primer aspecto de conflictividad con
Estados Unidos se produjo a raíz de la
nacionalización por ley de la GMC, con la
aprobación absoluta por el congreso
nacional.
A ello se suma la medida adoptada por el
gobierno de no indemnizar a las
compañías propietarias acusándolas de
enriquecimiento excesivo. Se pensó
entonces que contando con el elemento
más importante de la economía, el país
iniciaría una nueva fase de progreso.
1970-1971 fue un año auspicioso para el
gobierno de la Up, pero rápidamente la
estructura económica tendiente a la
inflación redujo la esperanza de alcanzar
una mejor redistribución del ingreso, el
sabotaje y la radicalización de un
segmento del PS liderado por Carlos
Altamirano conllevó a una crisis general
que llevó a una paralización de los
gremios en octubre de 1972, siendo
necesario recurrir al estado de sitio para
desarticular dicho movimiento.
A partir de Octubre de 1972 hasta marzo
de 1973 se integran los jefes de las
fuerzas armadas y de orden a distintos
ministerios, en una intento del gobierno de
mantener un apoyo constante y la
gobernabilidad.
El clima reinante de caos, desorden y la
presión de un segmento importante al
interior de la armada y del ejército llevan a
un deterioro en las relaciones cívico-
militares y deviene en el pronunciamiento
militar de septiembre de 1973.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Jonathan Mansilla
 
Gobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popularGobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popular
elvanss22
 
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Clase 07 y 08 - El Golpe Militar
Clase 07 y 08 - El Golpe MilitarClase 07 y 08 - El Golpe Militar
Clase 07 y 08 - El Golpe Militar
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeAle Cáceres
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Loreto Rubio
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
Historias del Barri
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacionalAndrea Aguilera
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los ProblemasClase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
Marcelo Morini
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
bethsy_moz
 
Ppt alessandri
Ppt alessandri Ppt alessandri
Ppt alessandri
mabarcas
 
Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Walter Barra
 
Primera presidencia de hipólito yrigoyen....
Primera presidencia de hipólito yrigoyen....Primera presidencia de hipólito yrigoyen....
Primera presidencia de hipólito yrigoyen....GiulianaFigini
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
HECTOR CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
Presentación en Diapositivas Gobierno Salvador Allende Gossens 1970 - 1973
 
Gobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popularGobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popular
 
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
Elección Presidencial de 1970 (III Medio)
 
Clase 07 y 08 - El Golpe Militar
Clase 07 y 08 - El Golpe MilitarClase 07 y 08 - El Golpe Militar
Clase 07 y 08 - El Golpe Militar
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio  chile días de efervescencia nacionalPpt tercero medio  chile días de efervescencia nacional
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los ProblemasClase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
Clase 05 y 06 - El Gobierno de la Unidad Popular - Los Problemas
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Crisis de 1973
Crisis de 1973Crisis de 1973
Crisis de 1973
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Gobierno de allende
Gobierno de allendeGobierno de allende
Gobierno de allende
 
11 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 197311 de septiembre de 1973
11 de septiembre de 1973
 
Ppt alessandri
Ppt alessandri Ppt alessandri
Ppt alessandri
 
Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972
 
Primera presidencia de hipólito yrigoyen....
Primera presidencia de hipólito yrigoyen....Primera presidencia de hipólito yrigoyen....
Primera presidencia de hipólito yrigoyen....
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 

Destacado

Origen,evolucion y estado actual original
Origen,evolucion y estado actual   originalOrigen,evolucion y estado actual   original
Origen,evolucion y estado actual originalFrancisco de Jesus
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
eyen22
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
guest16ff7b
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
SlideShare
 
What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016
Andrew Chen
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
Barry Feldman
 

Destacado (6)

Origen,evolucion y estado actual original
Origen,evolucion y estado actual   originalOrigen,evolucion y estado actual   original
Origen,evolucion y estado actual original
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 
What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016What's Next in Growth? 2016
What's Next in Growth? 2016
 
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
 

Similar a Origen y evolucion_del_estado

Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructuralesZalva Leon
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructuralesZalva Leon
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Andrés Osorio Gómez
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
liclinea16
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Dario Alejandro
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
Juan Ignacio Maureira
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
bethsy_moz
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
Carla Ishtar Ávila
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 
Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile
Duoc UC
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
MarianelaArellano2
 
Antecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popularAntecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popular
feliperozasc
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
familiasuancha
 
Allende 1952 1973 HISTORY
Allende 1952   1973  HISTORYAllende 1952   1973  HISTORY
Allende 1952 1973 HISTORY
IvnVega16
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
bethsy_moz
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 

Similar a Origen y evolucion_del_estado (20)

Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Chile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globalesChile, los proyectos globales
Chile, los proyectos globales
 
Clase 2 allende
Clase 2 allendeClase 2 allende
Clase 2 allende
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
 
Antecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popularAntecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popular
 
Historia crisis politica
Historia crisis politicaHistoria crisis politica
Historia crisis politica
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Allende 1952 1973 HISTORY
Allende 1952   1973  HISTORYAllende 1952   1973  HISTORY
Allende 1952 1973 HISTORY
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Origen y evolucion_del_estado

  • 1. La evolución política Chilena desde 1947. Síntesis
  • 2.
  • 3.
  • 4. Características de la política chilena y su relación con la Guerra Fría. En 1947, dado el contexto de política de contención desarrollada por el Presidente Truman y las coyunturas específicas de la política nacional el Presidente Gabriel González Videla declara ilegal al Partido Comunista de Chile, el cual fue sindicato como el principal responsable de una ola de protestas y desmanes ocurridos en el país.
  • 5. González Videla había sido electo con el apoyo decisivo del Partido Comunista. Su primer gabinete político estuvo compuesto por los representantes de los partidos que formaban parte de su alianza política.
  • 6. La Ley de Defensa Permanente de la Democracia significó la proscripción de todos aquellos ciudadanos que militaban en el Partido Comunista, como también su encarcelamiento en Pisagua, exilio y prohibición de ejercer el derecho a sufragio (fueron eliminados de los registros electorales). Esta situación no produjo objeción alguna en los otros partidos de la izquierda chilena, antes bien, apoyaron la decisión del Presidente.
  • 7.
  • 8. En 1952 fue electo por segunda vez Carlos Ibáñez del Campo, con el apoyo de distintas fuerzas políticas y declarando que volvería a la legalidad al Partido Comunista, lo que efectivamente ocurrió en 1958. Bajo el gobierno de Ibáñez existían ya tres tendencias políticas claras, las que se redefinirían aún más bajo los gobiernos de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y Eduardo Frei Montalva, (1964-1970).
  • 9. Lo más notable de este proceso es que se observa la tendencia hacia una polaridad que luego se transformaría en polarización bajo el gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973)(Moulian, Tomás). Durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez electo con el apoyo de la derecha (Partidos Conservador y Liberal), se aplican en el país las disposiciones de la Alianza para el Progreso, institución creada por John Kennedy a fin de realizar reformas en América Latina.
  • 10. Alessandri, tomando en consideración las recomendaciones, aplicó en nuestro país el primer intento de Reforma Agraria, a través de la ley , que no elimina el Latifundio, sino que entrega terrenos valdíos. Como instituciones complementarias a esta normativa se creó la CORA y el INDAP. Por el escaso impacto que tuvo esta ley, el proceso de reforma agraria fue conocido como “Reforma Macetero”.
  • 11. El país durante este gobierno se mostró más proclive al bloque capitalista, lo cual causó una furibunda reacción en los políticos de izquierda representados en el Congreso Nacional (Loveman, Brian y Lira, Elizabeth) La idea “pro-capitalista” o partícipe del “Primer Mundo” continuó dominando la escena política nacional, sobre todo durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, cuya campaña fue financiada con recursos de la C.I.A , como de la D.C a nivel internacional.
  • 12.
  • 13. El objetivo que perseguía Estados Unidos era impedir, a cualquier precio, que fuera electo el candidato de la izquierda chilena, Salvador Allende, que ya había sido candidato el año 1952, 1958 y que presentaba su tercera candidatura en 1964. El apoyo del gobierno de Washington fue constante y no sólo se evidenció en la campaña previa, sino que además en las negociaciones sobre la cuestión del cobre.
  • 14. El gobierno de Frei buscó incorporar al Estado chileno en la producción y comercialización del cobre, para ello durante su gobierno se realizaron dos procesos tendientes a alcanzar dichos objetivos: La Chilenización. La Nacionalización Pactada En ambos casos, el gobierno de Estados Unidos respaldó las decisiones del gobierno chileno, no surgiendo ningún conflicto.
  • 15. En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970, se presenta las candidaturas de: Jorge Alessandri. Salvador Allende. Radomiro Tomic.
  • 16. No existe el requisito que la Constitución de 1925 establece para proclamar en forma inmediata al nuevo Presidente, por lo tanto se tuvo que recurrir a la ratificación del Congreso Nacional. El Partido Nacional ofreció a la D.C que respaldara a Jorge Alessandri, quien luego renunciaría, opción que a la DC se le parece deshonesta.
  • 17. La D.C opta por entrar en conversaciones con la U.P, a fin de que Allende firmara el Estatuto de Garantías Constitucionales. Tras la firma de éste Allende fue proclamado por el Congreso como Presidente de la República, iniciándose así la “Vía Chilena al Socialismo”. Esta nueva experiencia política concertó la atención mundial pues era la primera vez que un socialista llega al poder por la vía democrática y no por la vía armada.
  • 18. Algunos sectores de la DC sentían simpatía por el gobierno de la UP, manifestando intención de colaborar con el gobierno, así mismo, la Iglesia Católica, representada en el Cardenal Silva Henríquez daba una serie de señales de colaboración con el nuevo gobierno. El contexto político nacional se caracterizó también por la aparición de dos grupos extremistas: El MIR y Patria y Libertad.
  • 19. El nuevo gobierno, se abocó a realizar un diagnóstico de la economía nacional, el cual arrojó las siguientes características: 1.Monopólica. 2.Dependiente. 3.Oligárquica. (Meller, Patricio). El programa político implicaba una modificación de este diagnóstico, para ello se crearían tres áreas esenciales : APS (Área de Propiedad Social) APM (Área de Propiedad Mixta) APP. (Área de Propiedad Privada).
  • 20. La creación del APS, involucraba traspasar a manos del Estado todas aquellas industrias consideradas como claves para el desarrollo económico del país, incluyendo a la banca privada a través de la estatización. El APM consistía en la existencia de empresas o industrias mixtas, es decir, un porcentaje de sus acciones serían propiedad del Estado y de particulares. El APP, área de propiedad privada.
  • 21. En materia agraria, el gobierno de la U.P propuso la profundización de la Reforma Agraria impuesta por Eduardo Frei, lo que unido a la acción del MIR gatilló una serie de tomas ilegales de terrenos agrícolas. En materia urbana, la situación fue parecida, incrementándose las tomas de terreno. La interpretación sociológica es que el gobierno de la UP generó una serie de expectativas, pero no reprodujo los valores socialistas necesarios. (Moulian).
  • 22. El primer aspecto de conflictividad con Estados Unidos se produjo a raíz de la nacionalización por ley de la GMC, con la aprobación absoluta por el congreso nacional. A ello se suma la medida adoptada por el gobierno de no indemnizar a las compañías propietarias acusándolas de enriquecimiento excesivo. Se pensó entonces que contando con el elemento más importante de la economía, el país iniciaría una nueva fase de progreso.
  • 23.
  • 24. 1970-1971 fue un año auspicioso para el gobierno de la Up, pero rápidamente la estructura económica tendiente a la inflación redujo la esperanza de alcanzar una mejor redistribución del ingreso, el sabotaje y la radicalización de un segmento del PS liderado por Carlos Altamirano conllevó a una crisis general que llevó a una paralización de los gremios en octubre de 1972, siendo necesario recurrir al estado de sitio para desarticular dicho movimiento.
  • 25. A partir de Octubre de 1972 hasta marzo de 1973 se integran los jefes de las fuerzas armadas y de orden a distintos ministerios, en una intento del gobierno de mantener un apoyo constante y la gobernabilidad. El clima reinante de caos, desorden y la presión de un segmento importante al interior de la armada y del ejército llevan a un deterioro en las relaciones cívico- militares y deviene en el pronunciamiento militar de septiembre de 1973.