SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobierno de allende la unidad popular  Integrantes: -Gerardo Aguayo                     -Camila Ahumada
Introducción Durante  este gobierno analizaremos sus principales reformas, implantados por el presidente de la unidad popular Don Salvador Allende Gossens quien diseño un programa gubernamental para nacionalizar varias empresas y para mantener  una igualdad socioeconómica para todos lo chilenos.
La economía La economía se expandió a tasas escasos. PIB creció en un 3.8 % anual, mientras que el PIB real por cápita aumento un 1.6 por ciento. Durante este período, el desempeño económico de Chile fue más pobres entre los grandes de América Latina y los países de tamaño medio.
En este periodo se crearon obras como:  Reforma agraria: esta fue la obra mas profunda de la historia chilena, ya que al entregar 5.294.750 hectáreas a campesinos pobres, el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.
Nacionalización del cobre:estado chileno había obtenido créditos extranjeros por un monto de 580 millones de dólares, destinados a la modernización de las empresas y de las minas.     -El gobierno de Allende consideraba que el primer paso para la independencia económica con el exterior debía ser la nacionalización del cobre, ya que éste sería el "sueldo de Chile“.     -El proceso se realizó mediante reforma constitucional aprobada la ley del 16 de julio de 1971, que fijaba la expropiación de los derechos de las empresas Anaconda Company y Kennecott Koper Corporation, así como las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.
La nacionalización también alcanzó también al salitre, así se formó Soquimich, integrada por la CORFO y la empresa Anglo-Lautaro.     -En de 1970, tras los cambios lectorales, la compañía Anglo-Lautaro se retiró Soquimich, y la CORFO mantuvo el 51% de la compañía hasta 1971, cuando se decidió la nacionalización total. En esa época las empresas  relevantes eran las oficinas de Pedro de Valdivia, María Elena, Victoria, Alemania. -El Estado pasa a hacerse cargo de la producción de hierro y carbón, al nacionalizar la Bethlehem Iron Mines.
Nacionalización de la banca privada: comprendía un banco comercial público (banco del estado) y 27 bancos comerciales privados, de los cuales 22 eran nacionales y 5 extranjeros. Entre los años 1970 y 1973 el estado de Chile aumentó en alto grado su participación en el sector financiero.      El número de bancos bajo de 28 en 1970 a 22 en 1973, algunos se fusionaron, otros desaparecieron, todos los bancos extranjeros desaparecieron excepto uno que era banco estatal en su país de origen.
Nacionalización de la Companía de Teléfonos: en manos de la empresa norteamericana International Telephone and Telegraph (ITT).
Sueldos y Cesantía Durante el gobierno de Allende, los cambios en la distribución del ingreso fueron mucho más profundos. En 1971, la participación de los salarios en el PIB aumentó de 43 % en 1970 a 51 %, y a 52% en 1972.  Tasa de desempleo :1960 y 1973 la tasa de desempleo alcanzó un promedio cercano a 5% explicar sólo una reducida fracción de la mayor tasa de desempleo registrada a partir de mediados de los 70.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
Solange Catalina
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Julio Reyes Ávila
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
Historias del Barri
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
elgranlato09
 
Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)
hermesquezada
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
mabarcas
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
Yanina Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democráticoChile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
Chile 1958 1973. cambios estructurales y quiebre democrático
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)Regimen presidencial (1925 1952)
Regimen presidencial (1925 1952)
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
Gobierno militar 1973 1990 (nº1)
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
SALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDESALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDE
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 

Similar a Gobierno de allende la unidad popular

La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
La Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al PoderLa Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al Poder
La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
Johann Ynpa
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Eduardo Cortes
 
Mundialización de la crisis
Mundialización de la crisisMundialización de la crisis
Mundialización de la crisis
Cynthia Reyes
 
Cambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. AllendeCambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. Allende
bethsy_moz
 
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
alelais1979
 

Similar a Gobierno de allende la unidad popular (20)

Clase 03 y 04 - El Gobierno de la Unidad Popular
Clase 03 y 04 - El Gobierno de la Unidad PopularClase 03 y 04 - El Gobierno de la Unidad Popular
Clase 03 y 04 - El Gobierno de la Unidad Popular
 
Reformas estructurales del gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Reformas estructurales del gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)Reformas estructurales del gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Reformas estructurales del gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
 
TOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICOTOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICO
 
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXicoUniversidad Nacional AutóNoma De MéXico
Universidad Nacional AutóNoma De MéXico
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
La Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al PoderLa Llegada De  Adolfo  Ruiz  Cortines Al Poder
La Llegada De Adolfo Ruiz Cortines Al Poder
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Nacionalizacion del Cobre
Nacionalizacion del CobreNacionalizacion del Cobre
Nacionalizacion del Cobre
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
 
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Analisis economico 1964 2000
Analisis economico 1964 2000Analisis economico 1964 2000
Analisis economico 1964 2000
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Mundialización de la crisis
Mundialización de la crisisMundialización de la crisis
Mundialización de la crisis
 
Trabajo cobre
Trabajo cobreTrabajo cobre
Trabajo cobre
 
Cambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. AllendeCambios estructurales. Allende
Cambios estructurales. Allende
 
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02Gobiernoup 131015213439-phpapp02
Gobiernoup 131015213439-phpapp02
 

Más de elvanss22 (7)

Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
 
Tablas co..(1)
Tablas co..(1)Tablas co..(1)
Tablas co..(1)
 
Pobreza chilena
Pobreza chilenaPobreza chilena
Pobreza chilena
 
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
 
Estado benefactor
Estado benefactor Estado benefactor
Estado benefactor
 
Rol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiarioRol del estado subsidiario
Rol del estado subsidiario
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Gobierno de allende la unidad popular

  • 1. Gobierno de allende la unidad popular Integrantes: -Gerardo Aguayo -Camila Ahumada
  • 2. Introducción Durante este gobierno analizaremos sus principales reformas, implantados por el presidente de la unidad popular Don Salvador Allende Gossens quien diseño un programa gubernamental para nacionalizar varias empresas y para mantener una igualdad socioeconómica para todos lo chilenos.
  • 3. La economía La economía se expandió a tasas escasos. PIB creció en un 3.8 % anual, mientras que el PIB real por cápita aumento un 1.6 por ciento. Durante este período, el desempeño económico de Chile fue más pobres entre los grandes de América Latina y los países de tamaño medio.
  • 4. En este periodo se crearon obras como: Reforma agraria: esta fue la obra mas profunda de la historia chilena, ya que al entregar 5.294.750 hectáreas a campesinos pobres, el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.
  • 5. Nacionalización del cobre:estado chileno había obtenido créditos extranjeros por un monto de 580 millones de dólares, destinados a la modernización de las empresas y de las minas. -El gobierno de Allende consideraba que el primer paso para la independencia económica con el exterior debía ser la nacionalización del cobre, ya que éste sería el "sueldo de Chile“. -El proceso se realizó mediante reforma constitucional aprobada la ley del 16 de julio de 1971, que fijaba la expropiación de los derechos de las empresas Anaconda Company y Kennecott Koper Corporation, así como las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.
  • 6. La nacionalización también alcanzó también al salitre, así se formó Soquimich, integrada por la CORFO y la empresa Anglo-Lautaro. -En de 1970, tras los cambios lectorales, la compañía Anglo-Lautaro se retiró Soquimich, y la CORFO mantuvo el 51% de la compañía hasta 1971, cuando se decidió la nacionalización total. En esa época las empresas relevantes eran las oficinas de Pedro de Valdivia, María Elena, Victoria, Alemania. -El Estado pasa a hacerse cargo de la producción de hierro y carbón, al nacionalizar la Bethlehem Iron Mines.
  • 7. Nacionalización de la banca privada: comprendía un banco comercial público (banco del estado) y 27 bancos comerciales privados, de los cuales 22 eran nacionales y 5 extranjeros. Entre los años 1970 y 1973 el estado de Chile aumentó en alto grado su participación en el sector financiero. El número de bancos bajo de 28 en 1970 a 22 en 1973, algunos se fusionaron, otros desaparecieron, todos los bancos extranjeros desaparecieron excepto uno que era banco estatal en su país de origen.
  • 8. Nacionalización de la Companía de Teléfonos: en manos de la empresa norteamericana International Telephone and Telegraph (ITT).
  • 9. Sueldos y Cesantía Durante el gobierno de Allende, los cambios en la distribución del ingreso fueron mucho más profundos. En 1971, la participación de los salarios en el PIB aumentó de 43 % en 1970 a 51 %, y a 52% en 1972. Tasa de desempleo :1960 y 1973 la tasa de desempleo alcanzó un promedio cercano a 5% explicar sólo una reducida fracción de la mayor tasa de desempleo registrada a partir de mediados de los 70.