SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL DÍA DE MUERTOS

Lo que se celebra con el día de muertos es a los antepasados y a la
oportunidad única de que regresen a compartir con los vivos.

Las fiestas de Todos los Santos y de Los Fieles Difuntos aparece en el
santoral católico desde el período comprendido entre los años 827-844 de
nuestra Era, por disposición del Papa Gregorio IV.

Se le ha comparado con lo que originalmente fue la celebración prehispánica
del fin del ciclo agrícola de temporal. Para los antiguos mexicanos,
Mictlantecuhtli, el dios de la muerte, libera al hombre de sus penas, y el viaje
después de la muerte no depende de la vida que llevó el difunto, sino de la
manera cómo le tocó morir. Después de la muerte, los guerreros alzaban
vuelo alrededor del sol convertidos en colibríes y mariposas. Con ellos,
alzaban vuelo las mujeres que habían muerto de parto, dadoras de vida, ellas
mismas guerreras.

Aquellos que habían muerto en circunstancias relacionadas con el agua -
como ahogados, fulminados por un rayo o de gota o hidropesía- jugaban
dichosos en el paraíso de la eterna primavera. Los niños iban al Árbol
Nodriza, que goteaba leche para ellos. Todos los demás iban al Mictlán, con
sus nueve mundos subterráneos y fríos, donde se desvanecían
paulatinamente hasta la quietud total.

Según Fray Diego Durán, los indígenas nahuas tenían dos fiestas dedicadas al
culto de los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los muertitos, celebrada el 9
mes nahua (agosto) y la Fiesta Grande de los muertos, el décimo mes del
año nahua. Dice Durán que pudo observar que el día de Todos los Santos
ponían ofrenda a los niñosmuertos, y al día siguiente ponían otra para los
adultos, dejando de hacerlo en agosto, cuando acostumbraban, para
aparentar que festejaban celebraciones cristianas. Igualmente, los españoles
heredaron de los celtas la tradición de celebrar el día 1 de noviembre la fiesta
de fin del año y dedicaron el mes a las “ánimas”.

En México la tradición prehispánica y la española, con sus raíces celtas, se
amalgamaron para hacer de esta fecha una celebración en la que se
conjugan ambas culturas.

Desde el siglo XVII hay antecedentes de la celebración “jocosa” de los
muertos. Desde entonces se confeccionaban unos “entierritos” con figuras
humanas cuyas cabezas eran de garbanzos y el traje de papel negro,
simulando al difunto y a los padres trinitarios, quienes se encargaban de
llevar los cadáveres de la gente humilde al camposanto. Esta tradición sigue
vigente hasta nuestros días.

También se hacían tumbitas de tejamanil negras con adornos blancos y con
candelabros de carrizo y una figura de barro representando al difunto. Hoy se
hacen juguetes, dulces, miniaturas y todo tipo de figuras que celebran y
recuerdan la muerte, llamada popularmente "la parca", "la calaca", "la
huesuda", "la dientona", "la flaca", etc. Además de figuras y dulces, la
muerte aparece en el teatro, en la música popular y en las llamadas
"calaveras", rimas que se burlan de los vivos y las razones por las que se los
va a llevar "la fría”. Las calaveras se dirigen a políticos y figuras públicas,
entre sí a familiares o compañeros de escuela o de trabajo.




       LA TRADICIÓN INDÍGENA Y LA DE ESPAÑA


       A la llegada de los españoles, que celebraban rituales católicos de devoción a las
       ánimas, la tradición indígena se fue mezclando con ésta; hasta alcanzar la riqueza que
       posee y expresa actualmente.

       Se integraron la música y los rezos prehispánicos con las plegarias católicas; la
       presentación de altares, las calaveras y las ofrendas con los oficios religiosos.

       De este mestizaje surgen dos celebraciones primordiales: la fiesta de Todos los Santos
       y la de los Fieles Difuntos. Las fechas van desde el 28 de octubre hasta el 2 de
       noviembre, según las costumbres locales de cada pueblo. El calendario católico dedica
       el 1° de noviembre a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos.

       LA OFRENDA

       La ofrenda representa uno de los elementos de interpretación más trascendentales en
       la descripción de los ritos y ceremoniales del servicio a los muertos. Hoy pueden
       todavía encontrarse ofrendas maravillosas en los panteones de México. Las ofrendas
       no sólo varían según la tradición de cada pueblo, también presentan características
       específicas, dependiendo del muerto al que se saluda; pueden ser personales,
       familiares o sociales, se pueden realizar en distintos sitios como en un templo, en el
       lugar de la muerte, en capillas domésticas, en la tumba, en un altar doméstico, en la
       vía pública y en propiedades privadas que disponen de espacios para la elaboración de
       ofrendas sociales.

       La tradición mexicana nunca ha reflejado temor a lo sobrenatural en la presentación de
       ofrendas y la invocación de los muertos; sino que por el contrario, lo que busca es
       fortalecer sentimientos de gratitud, amor y veneración en un ambiente alegre.

       LA CELEBRACIÓN

       En la República mexicana cada población celebra a los
       fieles difuntos de diferentes maneras, pero existen
       algunas constantes en casi todas partes.

       1) Recepción y despedida de las ánimas: Se les recibe
       con rezos, se quema copal o incienso, repican las
       campanas y se toca música. Además, es el momento                  ALIMENTOS USADOS EN OFRENDAS
       para limpiar y adornar las tumbas se les señala el
       camino con pétalos de cempasúchil y velas encendidas.
       Se despiden con campanas y cohetes y, a veces, con
       música de banda.
2) La ofrenda: Se prepara con anticipación. En algunos
lugares, los incensarios, candelabros y vajillas deben ser
nuevos, para que los estrenen los difuntos. La ofrenda
se arregla en los altares familiares o en mesas cubiertas
con un mantel, con papel de china picado, con hojas de
plátano o con un petate, según la región. En los floreros
se ponen flores de cempasúchil, "moco de pavo",
terciopelo, dóispo, mano de león y nardo. Los
candelabros son negros para adultos y blancos o de
colores para los niños; se pone una “cera” o vela por
difunto y sahumerios de copal o incienso.

Otro elemento de la ofrenda son los trastes y
chiquihuites, de preferencia nuevos, llenos de los
alimentos que le gustaban al difunto honrado. Las
comidas pueden ser frutas o platillos como mole,
tamales, calabaza en tacha, pasta de camote, arroz con
leche, chocolate, atole, "gordas" de maíz, tortillas,
calaveras de azúcar y "pan de muerto". También se
ponen sal, azúcar, vasos con agua, bebidas alcohólicas
como tequila, mezcal o pulque. Si fumaban, se le
ofrecen puros o cigarros. En algunas zonas, el altar de la
ofrenda se adorna con arcos de ramas verdes o plantas
de plátano y la mesa está presidida por las imágenes de
los santos de devoción familiar y las fotografías de los
parientes muertos. A los niños se les ponen dulces de
“alfeñique” hechos con azúcar en forma de animalitos,
canastitas con flores, ánimas y ataúdes. Se ponen
también juguetes de barro pintados con colores vivos
para que jueguen.

Para levantar las ofrendas de los adultos (2 o 3 de
noviembre) se reparte todo lo comestible entre
familiares y amigos, ya que los muertos sólo toman el
aroma de los alimentos, no el sabor. En Tlayacapan,
Morelos; los niños van de casa en casa pidiendo algo de
la ofrenda con una vela prendida mientras cantan: "Pan,
pan pa’ la calavera, poquito morito pa’ las ánimas,
poquito morito, pa’l campanero".

Los músicos, cuando los hay, tocan de casa en casa sin
cobrar.

3) Arreglo de las tumbas: Días antes se limpia el
cementerio y se arreglan los nichos y las tumbas. Se
ponen cruces de flores de cempasúchil y mosaicos de
pétalos de flores, velos, veladoras e incienso o copal. En
Chilac se ponen casitas de palma y ramas.

4) La velación en los cementerios: Las visitas al panteón
son el 1 y 2 de noviembre sobre todo la noche entre
ambos días; en la que los parientes acompañan a sus
difuntos velando toda la noche al lado de sus tumbas.
Muchas veces se come en el panteón y se toca música.
En el cementerio y en la casa, frente al altar, se reza; y
en la iglesia se oficia una misa especial.

LA TRADICIÓN EN LA HUASTECA


La fiesta de muertos en la región Huasteca se llama
Xantolo.                                                     ATAÚD


Las mujeres hilan flores para colgarlas junto al papel
picado; preparan la comida para servirla en ollitas de
barro recién cocidas, adornan los altares con frutas
tropicales y prenden las velas y el copal.

El día primero de noviembre está dedicado a los
angelitos, es decir a los niños, por lo tanto hay que
preparar comidas en blanco o caldos sin chile, para que
puedan ser saboreados por los delicados paladares
infantiles. Se espera que llegarán siguiendo el camino de
pétalos de cempasúchil (flor de muerto), que se ha
colocado como guía desde el panteón hasta cada uno de
los altares.

De varias comunidades llegan grupos de danzantes que
durante la fiesta de Xantolo, ridiculizan a los amos y
poderosos del lugar, encadenados por un diablo que los
somete y es quien inicia la danza marcando una cruz
con su cadena. Los danzantes cubren sus rostros con
una máscara de trapo, con el fin de que la muerte no los
reconozca y se los lleve.

29 de Octubre: Empiezan a matar puercos. Los
guajolotes se amarran.

30 de Octubre: Altar de niños. Se va de compras. En la
mañana se corta el tepejilote para adornar el altar y el
arco de flores de cempasúchil afuera de la casa. Se
preparan tamales de puerco, gallina y pavo. Además, se
pone pan, camote y frutas. El hombre de la casa es el
que coloca las tablas para colocar el altar.

31 de Octubre: Altar de adultos. No se puede permitir
que los niños estén frente al altar porque los pueden
tentar los muertos, como tampoco pueden regañarlos
ese día porque se los llevan los muertos.

1 de Noviembre: Ofrendas a padrinos. Los niños llevan
mole, tamales y frutas a casa de sus padrinos. La
madrina le dice “que no lo hubiera traído” y el niño le
responde “mi madre se lo manda y por eso yo vengo”.
Le dan café y pan al niño, vacían los trastes y le pueden
dar algo de lo que ellos prepararon “para que mi
comadre también lo pruebe”.




DICHOS Y REFRANES PARA LOS MUERTOS

Hemos viajado entre mortajas, huesos, osamentas, filos
y palabras que han construido el habla y la sabiduría de
los pueblos. Los dichos y refranes, se convierten en       MUERTE MONTADA SOBRE UN COCODRILO
frases que, después de todo, están cargadas de humor.
Un humor que no deja de ser una reverencia a la
muerte.

A mí la muerte me pela los dientes.

El muerto al pozo y el vivo al gozo.

Al fin que para morir nacimos.

Al vivo todo le falta y al muerto todo le sobra.

A mí no me asustan con el petate del muerto.

A ver a un velorio y a divertirse a un fandango.

Cáete, cadáver.

No hay que cargar con el muerto.

Se me subió el muerto.

Cayendo el muerto y soltando el llanto.

Como la muerte de Apango: ni chupa, ni bebe, ni va al
fandango.

Cuando estés muerto, todos dirán que fuiste bueno.

Al diablo la muerte, mientras la vida nos dure.

Dar el muertazo.

De aquí a cien años, todos seremos pelones.

De tonto me muero este año.

¿De qué mueren los quemados?

De un jalón hasta el panteón.

Donde lloran está el muerto.
El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura.

El muerto y el arrimado a los tres días apestan.

El que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe.

Entre todos los mataron y él solito se murió.

Era más grande el difunto.

Hay muertos que no hacen ruido y es más grande su
penar.

Huyes de la mortaja y te abrazas del difunto.

Las penas no matan, pero ayudan a morir.

Levantar muertos.

Morir en la raya.

Muerta Jacinta, que se mueran los guajolotes.

Muerto el ahijado, se terminó el compadrazgo.

Muerto el perico, ¿para qué quiero la jaula?

Muerto el perro, se acabó la rabia.

Mujeres juntas, sólo difuntas.

Primero muerto, que cadáver.

Primero muertos, que fuera de horario.

Sólo los guajolotes mueren en la víspera.

Son de los que muriendo matan.

Todos nacen llorando y nadie se muere riendo.

Ya ni en la paz de los sepulcros creo.

Hierba mala nunca muere.

Se hace pesado el muerto cuando siente que lo cargan.

La muerte es flaca y no ha de poder conmigo.

A quien Dios quiere para sí, poco tiempo lo tiene aquí.

Velo y mortaja del cielo bajan.
Cavarás en tu tumba con los dientes.

El hambre y la sed rara vez matan a alguien,
pero la glotonería y la bebida acaban con muchos.

La avaricia suele matar de hambre a otros vicios.

Vive demasiado aquél que vive hasta que todos se
cansan de él.

Al que se aleja lo olvidan y al que se muere lo entierran.

De golosos y tragones están llenos los panteones.

Más vale morir de pie, que vivir de rodillas.

Más vale que digan aquí corrió, que aquí murió.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Day of the dead
Day of the deadDay of the dead
Day of the deadlehines
 
Dia de los muertos powerpoint
Dia de los muertos powerpointDia de los muertos powerpoint
Dia de los muertos powerpointkayteeb61
 
Zapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetohZapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetoh
Lourdes Acosta
 
Presentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosPresentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosGerman4550
 
Ajalpan puebla costumbres y tradiciones
Ajalpan puebla costumbres y tradicionesAjalpan puebla costumbres y tradiciones
Ajalpan puebla costumbres y tradiciones
Maria Jimenez
 
Día de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdidaDía de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdida
Raymundo7658
 
Dia De Los Muertos - Day of the Dead
Dia De Los Muertos - Day of the DeadDia De Los Muertos - Day of the Dead
Dia De Los Muertos - Day of the DeadBlakeney Armstrong
 
Día de los Muertos
Día de los MuertosDía de los Muertos
Día de los Muertos
smacedo372
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Roseveny Uchiha
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 
Cuaderno De Valores
Cuaderno De ValoresCuaderno De Valores
Cuaderno De Valorespaulina
 
Ofrenda altar de muertos
Ofrenda altar  de muertosOfrenda altar  de muertos
Ofrenda altar de muertos
romoturchucho
 
The Day of Dead. Mexico festival
The Day of Dead. Mexico festivalThe Day of Dead. Mexico festival
The Day of Dead. Mexico festival
Yana Aleksii
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
 
Day of the dead
Day of the deadDay of the dead
Day of the dead
 
Dia de los muertos powerpoint
Dia de los muertos powerpointDia de los muertos powerpoint
Dia de los muertos powerpoint
 
Zapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetohZapoteca sbocetoh
Zapoteca sbocetoh
 
Presentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosPresentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertos
 
Dia de Los Muertos
Dia de Los MuertosDia de Los Muertos
Dia de Los Muertos
 
Ajalpan puebla costumbres y tradiciones
Ajalpan puebla costumbres y tradicionesAjalpan puebla costumbres y tradiciones
Ajalpan puebla costumbres y tradiciones
 
Día de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdidaDía de muertos, una tradición perdida
Día de muertos, una tradición perdida
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
Dia De Los Muertos - Day of the Dead
Dia De Los Muertos - Day of the DeadDia De Los Muertos - Day of the Dead
Dia De Los Muertos - Day of the Dead
 
Día de los Muertos
Día de los MuertosDía de los Muertos
Día de los Muertos
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Celebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De MuertosCelebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De Muertos
 
Day of the dead
Day of the deadDay of the dead
Day of the dead
 
carnaval
carnaval carnaval
carnaval
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Cuaderno De Valores
Cuaderno De ValoresCuaderno De Valores
Cuaderno De Valores
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ofrenda altar de muertos
Ofrenda altar  de muertosOfrenda altar  de muertos
Ofrenda altar de muertos
 
The Day of Dead. Mexico festival
The Day of Dead. Mexico festivalThe Day of Dead. Mexico festival
The Day of Dead. Mexico festival
 

Destacado

Netherlands Fuel Card Briefing
Netherlands Fuel Card Briefing Netherlands Fuel Card Briefing
Netherlands Fuel Card Briefing
Alpha Company, AFNORTH Battalion SFRG
 
Curso Comunicacion 2
Curso Comunicacion 2Curso Comunicacion 2
Curso Comunicacion 2juan pablo
 
Algo de astronomia
Algo de astronomiaAlgo de astronomia
Algo de astronomia
Bahistas Valladolid
 
Water and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreduced
Water and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreducedWater and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreduced
Water and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreducedRenan Norbiate de Melo
 
Reputacion online C4E
Reputacion online C4EReputacion online C4E
Reputacion online C4E
Ferran Burriel
 
Integración prevención 03 10-10
Integración prevención 03 10-10Integración prevención 03 10-10
Integración prevención 03 10-10
Jose Maria Rivas Moar
 
Arianrod prefacio1
Arianrod prefacio1Arianrod prefacio1
Arianrod prefacio1raceaguilart
 
Arrow ECS - One Source, IT Skills & Serivces
Arrow ECS - One Source, IT Skills & SerivcesArrow ECS - One Source, IT Skills & Serivces
Arrow ECS - One Source, IT Skills & Serivces
Arrow ECS UK
 
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
Heyssen Cordero Maraví
 
CyberAttack -- Whose side is your computer on?
CyberAttack -- Whose side is your computer on?CyberAttack -- Whose side is your computer on?
CyberAttack -- Whose side is your computer on?
Jim Isaak
 
Como funciona el alcohol en el cuerpo
Como funciona el alcohol en el cuerpoComo funciona el alcohol en el cuerpo
Como funciona el alcohol en el cuerpo
gallardoeliass
 
Dermlite Dermatoscopes
Dermlite DermatoscopesDermlite Dermatoscopes
Dermlite Dermatoscopes
Schuco
 
Mr. Eduard Rodès Director of the European Short Sea Shipping School
Mr. Eduard Rodès Director of the   European Short Sea Shipping School Mr. Eduard Rodès Director of the   European Short Sea Shipping School
Mr. Eduard Rodès Director of the European Short Sea Shipping School
ASCAME
 
Customer Lifestage
Customer LifestageCustomer Lifestage
Customer Lifestage
Joe Hage
 
Apoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais Finep
Apoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais FinepApoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais Finep
Apoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais Finep
Ipdmaq Abimaq
 

Destacado (20)

Vhigo Mase
Vhigo MaseVhigo Mase
Vhigo Mase
 
Netherlands Fuel Card Briefing
Netherlands Fuel Card Briefing Netherlands Fuel Card Briefing
Netherlands Fuel Card Briefing
 
KIAC_Conference Report_Print
KIAC_Conference Report_PrintKIAC_Conference Report_Print
KIAC_Conference Report_Print
 
Curso Comunicacion 2
Curso Comunicacion 2Curso Comunicacion 2
Curso Comunicacion 2
 
Algo de astronomia
Algo de astronomiaAlgo de astronomia
Algo de astronomia
 
Ruta de la tapa
Ruta de la tapaRuta de la tapa
Ruta de la tapa
 
Water and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreduced
Water and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreducedWater and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreduced
Water and Waste Water Treatment - EN - 140716 - webreduced
 
Reputacion online C4E
Reputacion online C4EReputacion online C4E
Reputacion online C4E
 
HSBP June Invite
HSBP June InviteHSBP June Invite
HSBP June Invite
 
Integración prevención 03 10-10
Integración prevención 03 10-10Integración prevención 03 10-10
Integración prevención 03 10-10
 
Arianrod prefacio1
Arianrod prefacio1Arianrod prefacio1
Arianrod prefacio1
 
Arrow ECS - One Source, IT Skills & Serivces
Arrow ECS - One Source, IT Skills & SerivcesArrow ECS - One Source, IT Skills & Serivces
Arrow ECS - One Source, IT Skills & Serivces
 
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
3. Sinagogas, inspiración para Grupos Pequeños
 
CyberAttack -- Whose side is your computer on?
CyberAttack -- Whose side is your computer on?CyberAttack -- Whose side is your computer on?
CyberAttack -- Whose side is your computer on?
 
Future Academy - Cerificate
Future Academy - CerificateFuture Academy - Cerificate
Future Academy - Cerificate
 
Como funciona el alcohol en el cuerpo
Como funciona el alcohol en el cuerpoComo funciona el alcohol en el cuerpo
Como funciona el alcohol en el cuerpo
 
Dermlite Dermatoscopes
Dermlite DermatoscopesDermlite Dermatoscopes
Dermlite Dermatoscopes
 
Mr. Eduard Rodès Director of the European Short Sea Shipping School
Mr. Eduard Rodès Director of the   European Short Sea Shipping School Mr. Eduard Rodès Director of the   European Short Sea Shipping School
Mr. Eduard Rodès Director of the European Short Sea Shipping School
 
Customer Lifestage
Customer LifestageCustomer Lifestage
Customer Lifestage
 
Apoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais Finep
Apoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais FinepApoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais Finep
Apoio à Inovação - Linhas de Financiamento e Editais Finep
 

Similar a Origen y significado del día de muertos

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Ivonne Monsalve
 
Dia de Muertos
Dia de MuertosDia de Muertos
Dia de Muertos
Karli Amador
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
RaulRamiirez1412
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertosKriiz Khaliifa
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertosKriiz Khaliifa
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
docentepl07
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
oscar0799
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Ingrid_Cecilia
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
MonserrathMTZ
 
Día de muertos.
Día de muertos.Día de muertos.
Día de muertos.
BebecitomoxxitoXD
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
DanaCarolinaChavezRe
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Aylin Alvarez
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
Ingrid_Cecilia
 
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfvDia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfv
Adriana Bautista
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
paunenamoxa
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertosmanu
 

Similar a Origen y significado del día de muertos (20)

Ofrenda Cel
Ofrenda CelOfrenda Cel
Ofrenda Cel
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de Muertos
Dia de MuertosDia de Muertos
Dia de Muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexicoDia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexico
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertos
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos.
Día de muertos.Día de muertos.
Día de muertos.
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfvDia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfv
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 

Origen y significado del día de muertos

  • 1. ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL DÍA DE MUERTOS Lo que se celebra con el día de muertos es a los antepasados y a la oportunidad única de que regresen a compartir con los vivos. Las fiestas de Todos los Santos y de Los Fieles Difuntos aparece en el santoral católico desde el período comprendido entre los años 827-844 de nuestra Era, por disposición del Papa Gregorio IV. Se le ha comparado con lo que originalmente fue la celebración prehispánica del fin del ciclo agrícola de temporal. Para los antiguos mexicanos, Mictlantecuhtli, el dios de la muerte, libera al hombre de sus penas, y el viaje después de la muerte no depende de la vida que llevó el difunto, sino de la manera cómo le tocó morir. Después de la muerte, los guerreros alzaban vuelo alrededor del sol convertidos en colibríes y mariposas. Con ellos, alzaban vuelo las mujeres que habían muerto de parto, dadoras de vida, ellas mismas guerreras. Aquellos que habían muerto en circunstancias relacionadas con el agua - como ahogados, fulminados por un rayo o de gota o hidropesía- jugaban dichosos en el paraíso de la eterna primavera. Los niños iban al Árbol Nodriza, que goteaba leche para ellos. Todos los demás iban al Mictlán, con sus nueve mundos subterráneos y fríos, donde se desvanecían paulatinamente hasta la quietud total. Según Fray Diego Durán, los indígenas nahuas tenían dos fiestas dedicadas al culto de los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los muertitos, celebrada el 9 mes nahua (agosto) y la Fiesta Grande de los muertos, el décimo mes del año nahua. Dice Durán que pudo observar que el día de Todos los Santos ponían ofrenda a los niñosmuertos, y al día siguiente ponían otra para los adultos, dejando de hacerlo en agosto, cuando acostumbraban, para aparentar que festejaban celebraciones cristianas. Igualmente, los españoles heredaron de los celtas la tradición de celebrar el día 1 de noviembre la fiesta de fin del año y dedicaron el mes a las “ánimas”. En México la tradición prehispánica y la española, con sus raíces celtas, se amalgamaron para hacer de esta fecha una celebración en la que se conjugan ambas culturas. Desde el siglo XVII hay antecedentes de la celebración “jocosa” de los muertos. Desde entonces se confeccionaban unos “entierritos” con figuras humanas cuyas cabezas eran de garbanzos y el traje de papel negro, simulando al difunto y a los padres trinitarios, quienes se encargaban de llevar los cadáveres de la gente humilde al camposanto. Esta tradición sigue vigente hasta nuestros días. También se hacían tumbitas de tejamanil negras con adornos blancos y con candelabros de carrizo y una figura de barro representando al difunto. Hoy se hacen juguetes, dulces, miniaturas y todo tipo de figuras que celebran y recuerdan la muerte, llamada popularmente "la parca", "la calaca", "la huesuda", "la dientona", "la flaca", etc. Además de figuras y dulces, la muerte aparece en el teatro, en la música popular y en las llamadas "calaveras", rimas que se burlan de los vivos y las razones por las que se los
  • 2. va a llevar "la fría”. Las calaveras se dirigen a políticos y figuras públicas, entre sí a familiares o compañeros de escuela o de trabajo. LA TRADICIÓN INDÍGENA Y LA DE ESPAÑA A la llegada de los españoles, que celebraban rituales católicos de devoción a las ánimas, la tradición indígena se fue mezclando con ésta; hasta alcanzar la riqueza que posee y expresa actualmente. Se integraron la música y los rezos prehispánicos con las plegarias católicas; la presentación de altares, las calaveras y las ofrendas con los oficios religiosos. De este mestizaje surgen dos celebraciones primordiales: la fiesta de Todos los Santos y la de los Fieles Difuntos. Las fechas van desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre, según las costumbres locales de cada pueblo. El calendario católico dedica el 1° de noviembre a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos. LA OFRENDA La ofrenda representa uno de los elementos de interpretación más trascendentales en la descripción de los ritos y ceremoniales del servicio a los muertos. Hoy pueden todavía encontrarse ofrendas maravillosas en los panteones de México. Las ofrendas no sólo varían según la tradición de cada pueblo, también presentan características específicas, dependiendo del muerto al que se saluda; pueden ser personales, familiares o sociales, se pueden realizar en distintos sitios como en un templo, en el lugar de la muerte, en capillas domésticas, en la tumba, en un altar doméstico, en la vía pública y en propiedades privadas que disponen de espacios para la elaboración de ofrendas sociales. La tradición mexicana nunca ha reflejado temor a lo sobrenatural en la presentación de ofrendas y la invocación de los muertos; sino que por el contrario, lo que busca es fortalecer sentimientos de gratitud, amor y veneración en un ambiente alegre. LA CELEBRACIÓN En la República mexicana cada población celebra a los fieles difuntos de diferentes maneras, pero existen algunas constantes en casi todas partes. 1) Recepción y despedida de las ánimas: Se les recibe con rezos, se quema copal o incienso, repican las campanas y se toca música. Además, es el momento ALIMENTOS USADOS EN OFRENDAS para limpiar y adornar las tumbas se les señala el camino con pétalos de cempasúchil y velas encendidas. Se despiden con campanas y cohetes y, a veces, con música de banda.
  • 3. 2) La ofrenda: Se prepara con anticipación. En algunos lugares, los incensarios, candelabros y vajillas deben ser nuevos, para que los estrenen los difuntos. La ofrenda se arregla en los altares familiares o en mesas cubiertas con un mantel, con papel de china picado, con hojas de plátano o con un petate, según la región. En los floreros se ponen flores de cempasúchil, "moco de pavo", terciopelo, dóispo, mano de león y nardo. Los candelabros son negros para adultos y blancos o de colores para los niños; se pone una “cera” o vela por difunto y sahumerios de copal o incienso. Otro elemento de la ofrenda son los trastes y chiquihuites, de preferencia nuevos, llenos de los alimentos que le gustaban al difunto honrado. Las comidas pueden ser frutas o platillos como mole, tamales, calabaza en tacha, pasta de camote, arroz con leche, chocolate, atole, "gordas" de maíz, tortillas, calaveras de azúcar y "pan de muerto". También se ponen sal, azúcar, vasos con agua, bebidas alcohólicas como tequila, mezcal o pulque. Si fumaban, se le ofrecen puros o cigarros. En algunas zonas, el altar de la ofrenda se adorna con arcos de ramas verdes o plantas de plátano y la mesa está presidida por las imágenes de los santos de devoción familiar y las fotografías de los parientes muertos. A los niños se les ponen dulces de “alfeñique” hechos con azúcar en forma de animalitos, canastitas con flores, ánimas y ataúdes. Se ponen también juguetes de barro pintados con colores vivos para que jueguen. Para levantar las ofrendas de los adultos (2 o 3 de noviembre) se reparte todo lo comestible entre familiares y amigos, ya que los muertos sólo toman el aroma de los alimentos, no el sabor. En Tlayacapan, Morelos; los niños van de casa en casa pidiendo algo de la ofrenda con una vela prendida mientras cantan: "Pan, pan pa’ la calavera, poquito morito pa’ las ánimas, poquito morito, pa’l campanero". Los músicos, cuando los hay, tocan de casa en casa sin cobrar. 3) Arreglo de las tumbas: Días antes se limpia el cementerio y se arreglan los nichos y las tumbas. Se ponen cruces de flores de cempasúchil y mosaicos de pétalos de flores, velos, veladoras e incienso o copal. En Chilac se ponen casitas de palma y ramas. 4) La velación en los cementerios: Las visitas al panteón son el 1 y 2 de noviembre sobre todo la noche entre ambos días; en la que los parientes acompañan a sus
  • 4. difuntos velando toda la noche al lado de sus tumbas. Muchas veces se come en el panteón y se toca música. En el cementerio y en la casa, frente al altar, se reza; y en la iglesia se oficia una misa especial. LA TRADICIÓN EN LA HUASTECA La fiesta de muertos en la región Huasteca se llama Xantolo. ATAÚD Las mujeres hilan flores para colgarlas junto al papel picado; preparan la comida para servirla en ollitas de barro recién cocidas, adornan los altares con frutas tropicales y prenden las velas y el copal. El día primero de noviembre está dedicado a los angelitos, es decir a los niños, por lo tanto hay que preparar comidas en blanco o caldos sin chile, para que puedan ser saboreados por los delicados paladares infantiles. Se espera que llegarán siguiendo el camino de pétalos de cempasúchil (flor de muerto), que se ha colocado como guía desde el panteón hasta cada uno de los altares. De varias comunidades llegan grupos de danzantes que durante la fiesta de Xantolo, ridiculizan a los amos y poderosos del lugar, encadenados por un diablo que los somete y es quien inicia la danza marcando una cruz con su cadena. Los danzantes cubren sus rostros con una máscara de trapo, con el fin de que la muerte no los reconozca y se los lleve. 29 de Octubre: Empiezan a matar puercos. Los guajolotes se amarran. 30 de Octubre: Altar de niños. Se va de compras. En la mañana se corta el tepejilote para adornar el altar y el arco de flores de cempasúchil afuera de la casa. Se preparan tamales de puerco, gallina y pavo. Además, se pone pan, camote y frutas. El hombre de la casa es el que coloca las tablas para colocar el altar. 31 de Octubre: Altar de adultos. No se puede permitir que los niños estén frente al altar porque los pueden tentar los muertos, como tampoco pueden regañarlos ese día porque se los llevan los muertos. 1 de Noviembre: Ofrendas a padrinos. Los niños llevan mole, tamales y frutas a casa de sus padrinos. La madrina le dice “que no lo hubiera traído” y el niño le responde “mi madre se lo manda y por eso yo vengo”. Le dan café y pan al niño, vacían los trastes y le pueden
  • 5. dar algo de lo que ellos prepararon “para que mi comadre también lo pruebe”. DICHOS Y REFRANES PARA LOS MUERTOS Hemos viajado entre mortajas, huesos, osamentas, filos y palabras que han construido el habla y la sabiduría de los pueblos. Los dichos y refranes, se convierten en MUERTE MONTADA SOBRE UN COCODRILO frases que, después de todo, están cargadas de humor. Un humor que no deja de ser una reverencia a la muerte. A mí la muerte me pela los dientes. El muerto al pozo y el vivo al gozo. Al fin que para morir nacimos. Al vivo todo le falta y al muerto todo le sobra. A mí no me asustan con el petate del muerto. A ver a un velorio y a divertirse a un fandango. Cáete, cadáver. No hay que cargar con el muerto. Se me subió el muerto. Cayendo el muerto y soltando el llanto. Como la muerte de Apango: ni chupa, ni bebe, ni va al fandango. Cuando estés muerto, todos dirán que fuiste bueno. Al diablo la muerte, mientras la vida nos dure. Dar el muertazo. De aquí a cien años, todos seremos pelones. De tonto me muero este año. ¿De qué mueren los quemados? De un jalón hasta el panteón. Donde lloran está el muerto.
  • 6. El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura. El muerto y el arrimado a los tres días apestan. El que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe. Entre todos los mataron y él solito se murió. Era más grande el difunto. Hay muertos que no hacen ruido y es más grande su penar. Huyes de la mortaja y te abrazas del difunto. Las penas no matan, pero ayudan a morir. Levantar muertos. Morir en la raya. Muerta Jacinta, que se mueran los guajolotes. Muerto el ahijado, se terminó el compadrazgo. Muerto el perico, ¿para qué quiero la jaula? Muerto el perro, se acabó la rabia. Mujeres juntas, sólo difuntas. Primero muerto, que cadáver. Primero muertos, que fuera de horario. Sólo los guajolotes mueren en la víspera. Son de los que muriendo matan. Todos nacen llorando y nadie se muere riendo. Ya ni en la paz de los sepulcros creo. Hierba mala nunca muere. Se hace pesado el muerto cuando siente que lo cargan. La muerte es flaca y no ha de poder conmigo. A quien Dios quiere para sí, poco tiempo lo tiene aquí. Velo y mortaja del cielo bajan.
  • 7. Cavarás en tu tumba con los dientes. El hambre y la sed rara vez matan a alguien, pero la glotonería y la bebida acaban con muchos. La avaricia suele matar de hambre a otros vicios. Vive demasiado aquél que vive hasta que todos se cansan de él. Al que se aleja lo olvidan y al que se muere lo entierran. De golosos y tragones están llenos los panteones. Más vale morir de pie, que vivir de rodillas. Más vale que digan aquí corrió, que aquí murió.