SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ALTAR PARA EL DIFUNTO. 
En algunos hogares de México es costumbre poner el 
altar de muertos. Antiguamente se ponía en la sala de la 
casa, a la vista de los visitantes y amigos. Hoy en día los 
podemos encontrar en el área más íntima de la casa. 
La fotografía de nuestro ser querido ocupa el lugar 
principal del altar y alrededor se colocan objetos que la 
persona disfrutaba en vida como: los platillos o alimentos 
que más le gustaban, sus cosas predilectas como un libro, 
cigarros, hasta la botella de licor que prefería. "...pues el 
difunto podría volver ese día a la casa y hay que 
atenderlo bien". También se colocan algunas imágenes 
religiosas, como una virgen, un cristo y algunos santos. 
Algunos objetos decorativos como: las flores de 
"Tzempaxuchitl", calaveritas de azúcar y el Pan de 
Muerto; son parte de la tradición antigua. También el 
copal y el incienso de olor penetrante que invaden el aire 
le dan un olor más místico, más pagano o misterioso 
haciendonos creer que realmente los muertos pueden 
venir. Ya en la noche, las velas, los cirios o las veladoras 
son encendidas en espera del ser querido que vendrá a 
visitarnos.
DIA DE MUERTOS 
El Día de Muertos es una celebración anual de raíces prehispánicas y 
modalidad cristiana, que se lleva a cabo el día 2 de noviembre para 
conmemorar a los fieles difuntos. Aunque presenta múltiples 
manifestaciones según la región en que se practique, es muy común 
encontrar en los hogares mexicanos altares que permanecen varios días, 
adornados con papel picado y flores de cempasúchil, en los que se 
colocan, además de velas y veladoras, imágenes de santos o de difuntos y 
ofrendas consistentes en platillos típicos de la zona (tamales, moles, 
atoles y en general todos aquellos que prefirieron los difuntos). Esta 
tradición se basa en la creencia de que en esta época del año las "almas" 
de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de 
las veladoras hacen las veces de faros que guían a cada una hasta su altar 
respectivo, para que al llegar a éste pueda consumir lo que se les ha 
preparado. 
Se cree que si se prueban los alimentos una vez que el "alma" ha visitado 
su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que el espíritu ha 
consumido su "esencia". A los panteones también se llevan alimentos, 
flores de cempasúchil y veladoras que se colocan sobre las tumbas, con el 
mismo sentido que en los altares domésticos. A pesar de tener como base 
la celebración cristiana de Todos Santos y los Fieles Difuntos, esta 
tradición parece conservar elementos de las ceremonias indígenas de los 
meses ochpaniztli y teotleco, durante las cuales se ofrendaban a los 
manes flores de cempasúchil y tamales de maíz, en una época del año en 
que acaban de levantarse las cosechas: fines de octubre y principios de 
noviembre. Hoy, al igual que en tiempos prehispánicos, se lleva a cabo 
esta celebración de manera festiva, pues conlleva la idea de renovación 
de la fertilidad. Se concede cierta "libertad de carnaval", ostensible en 
muchas obras del arte popular, así como en las "calaveras" , pequeños 
versos satíricos en que los temas centrales son la política y los políticos, 
los personajes populares y los amigos, siempre acompañados por "la 
pelona", "la flaca" u otros epítetos de la muerte, que nunca aparece con 
un tinte macabro. Además, en esos días se consume "pan de muerto", 
hogazas de forma semiesférica adornadas con "huesos" y "lágrimas" de la 
misma pasta; dulce de calabaza y "calaveras" de azúcar que llevan 
nombres propios y son un regalo común.
¿De dónde viene el día de muertos? 
Es una tradición proveniente, principalmente, del pueblo azteca. Cada etnia 
prehispánica tiene connotaciones similares pero interpretaciones diferentes 
con respecto a la muerte de los hombres. 
Los aztecas pensaban que aquellos que morían accidentalmente o por 
enfermedades incurables, iban a parar a Tlalocán (según Alfonso Caso, una 
suerte de paraíso terrenal) donde les recibía Tláloc. En ese lugar pasaban la 
eternidad cazando mariposas, comiendo deliciosos frutos o jugando pelota. 
Los que morían de forma natural -y aquí viene la cuestión de la ofrenda- , 
llevaban a cabo un penoso viaje de cuatro años, durante el cual, enfrentaban 
todo tipo de peligros y vicisitudes. Los afortunados que finalizaban con bien 
su travesía, arribaban a Mictlán donde eran recibidos por Mictlantecuhtli. 
Durante ese largo viaje, podían detenerse en sus moradas terrenas solamente 
una vez al año, esa fecha caía a principios de noviembre. Para ayudar a que 
estas almas erranes recobraran fuerza y ánimos, los aztecas les preparaban 
un festín con la comida y la bebida que sus difuntos gustaban de tomar en 
vida. 
Los mayas, en tanto, creían que al morir tenían que atravesar varios "cielos" 
hasta llegar a un séptimo donde descansarían en paz. Los incas, por su parte, 
creían en un equivalente al cielo y al infierno. Los justos llegaban al 
"paraíso" donde recolectaban las semillas de la vida en un granero eterno ; 
los pecadores arribaban a un gélido inframundo, condenados a comer 
piedras. 
Con el tiempo, el cristianismo, asumiendo algunas tradiciones 
prehispánicas, sin perder su identidad, trajo la diferenciación entre el día de 
Todos los Santos (1 de noviembre) y de los Fieles Difuntos (2 de 
noviembre).
Altar de Muertos 
Todos los mexicanos sabemos que los altares de muertos son 
tradicionales por finales de Octubre y principios de Noviembre, pero no 
sabemos a ciencia cierta cuáles son los elementos que deben contener : 
* Papel picado de color morado (luto cristiano). 
* Papel picado de color naranja (luto azteca). 
* Flores de cempasúchil (del náhuatl: cempoalxóchitl = flor de 20 o más 
petalos). 
* Cuatro velas (indican los cuatro puntos cardinales). 
* Incienso (para alejar a los malos espíritus y para purificar el ambiente). 
* Cruz de ceniza (para purificar el espíritu del muerto). 
* Jarra de agua (por si llega fatigado del camino). 
* Recipiente para lavarse las manos (aguamanil) y toalla. 
* Foto del difunto. 
* Comida que le gustaba al muerto. 
* Pertenencias estimadas por el muerto. 
* Tequila o bebida preferida del muerto. 
* Cuatro banderas de papel picado metidas en naranjas. 
* Pan de muerto. 
* Fruta. 
* Calaveras de azúcar. 
Arma tu ofrenda. El proceso, desde acudir a un mercado a comprar 
flores, pan, papel de china y calaveritas, más que una celebración 
religiosa o pagana (como se quiera tomar) es una forma de acercarnos a 
una antiquísima costumbre de nuestro hermoso país y de permitirnos 
convivir con el concepto de la muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
internatoni
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosommasi
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
paunenamoxa
 
Día de muertos en méxico
Día de muertos en méxicoDía de muertos en méxico
Día de muertos en méxico
Christian Bonilla
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)ferchavezL
 
Dia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en MéxicoDia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en México
sugiambruni
 
Altar de 7 niveles
Altar de 7 nivelesAltar de 7 niveles
Altar de 7 nivelesCarlos Ruiz
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
equipo4diademuertos
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Ingrid_Cecilia
 
INICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
INICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOSINICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
INICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOSAnacoco Coco
 
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrendaQue significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
Alan Olguin
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
Anna A
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
ozzyosbournepotato
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
LunaLara
 

La actualidad más candente (20)

Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 
Origen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertosOrigen y significado del día de muertos
Origen y significado del día de muertos
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
Día de muertos en méxico
Día de muertos en méxicoDía de muertos en méxico
Día de muertos en méxico
 
Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)Altar del día de muertos (1)
Altar del día de muertos (1)
 
Dia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en MéxicoDia de Los Muertos en México
Dia de Los Muertos en México
 
Ensayo presentacion
Ensayo presentacionEnsayo presentacion
Ensayo presentacion
 
Altar de 7 niveles
Altar de 7 nivelesAltar de 7 niveles
Altar de 7 niveles
 
Documento formal
Documento formalDocumento formal
Documento formal
 
Celebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De MuertosCelebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De Muertos
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
INICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
INICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOSINICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
INICIOS DE LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
 
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrendaQue significado tienen los elementos de una ofrenda
Que significado tienen los elementos de una ofrenda
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Similar a Dia de muertos

Dia De Muerto
Dia De MuertoDia De Muerto
Dia De Muertoyucai
 
Indice
IndiceIndice
Indice
hdzjavo4
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
FatimaBaas00
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
docentepl07
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
lopeznay3
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
madafakas32
 
Día de muertos vs hallowen
Día de muertos                    vs                                 hallowenDía de muertos                    vs                                 hallowen
Día de muertos vs hallowen
ShanaWest1009
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
Jose Luis Villahermosa
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertossusi
 
Escrito etnografico dia de los difuntos
Escrito etnografico  dia de los difuntosEscrito etnografico  dia de los difuntos
Escrito etnografico dia de los difuntosNikono Martinez
 
Ofrendas pdf
Ofrendas pdfOfrendas pdf
Ofrendas pdf
Fernando Echeverria
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
MonserrathMTZ
 
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfvDia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfv
Adriana Bautista
 
Halloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosHalloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosJesús 24x7
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
kevin
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
MonserrathMTZ
 

Similar a Dia de muertos (20)

Dia De Muerto
Dia De MuertoDia De Muerto
Dia De Muerto
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muerto1
Día de muerto1Día de muerto1
Día de muerto1
 
Día de muertos
 Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
 
Día de muertos vs hallowen
Día de muertos                    vs                                 hallowenDía de muertos                    vs                                 hallowen
Día de muertos vs hallowen
 
Altar de muertos
Altar de muertosAltar de muertos
Altar de muertos
 
Dia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexicoDia de muertos en mexico
Dia de muertos en mexico
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 
Escrito etnografico dia de los difuntos
Escrito etnografico  dia de los difuntosEscrito etnografico  dia de los difuntos
Escrito etnografico dia de los difuntos
 
Ofrendas pdf
Ofrendas pdfOfrendas pdf
Ofrendas pdf
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
 
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfvDia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfv
 
Halloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De MuertosHalloween Y Dia De Muertos
Halloween Y Dia De Muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Más de Didier Salvador May Corona

Administración Financiera
Administración FinancieraAdministración Financiera
Administración Financiera
Didier Salvador May Corona
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Resumen desarrollo sustentable
Resumen desarrollo sustentableResumen desarrollo sustentable
Resumen desarrollo sustentable
Didier Salvador May Corona
 
Impacto de la urbanización
Impacto de la urbanizaciónImpacto de la urbanización
Impacto de la urbanización
Didier Salvador May Corona
 
Contexto biotico
Contexto bioticoContexto biotico
Contexto biotico
Didier Salvador May Corona
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Didier Salvador May Corona
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Inversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrarInversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrar
Didier Salvador May Corona
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
Didier Salvador May Corona
 
Activos fijos intangibles
Activos fijos intangiblesActivos fijos intangibles
Activos fijos intangibles
Didier Salvador May Corona
 
Activo circulante
Activo circulanteActivo circulante
Activo circulante
Didier Salvador May Corona
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
Didier Salvador May Corona
 
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación VocacionalPrograma de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
Didier Salvador May Corona
 
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación VocacionalPrograma de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
Didier Salvador May Corona
 
Sistemas jurídicos
Sistemas jurídicosSistemas jurídicos
Sistemas jurídicos
Didier Salvador May Corona
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
Didier Salvador May Corona
 

Más de Didier Salvador May Corona (20)

Administración Financiera
Administración FinancieraAdministración Financiera
Administración Financiera
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Resumen desarrollo sustentable
Resumen desarrollo sustentableResumen desarrollo sustentable
Resumen desarrollo sustentable
 
Impacto de la urbanización
Impacto de la urbanizaciónImpacto de la urbanización
Impacto de la urbanización
 
Contexto biotico
Contexto bioticoContexto biotico
Contexto biotico
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Inversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrarInversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrar
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
Activos fijos intangibles
Activos fijos intangiblesActivos fijos intangibles
Activos fijos intangibles
 
Activo circulante
Activo circulanteActivo circulante
Activo circulante
 
Acciones
AccionesAcciones
Acciones
 
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de EnseñanzaEstrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
 
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación VocacionalPrograma de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
 
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación VocacionalPrograma de Apoyo para la Orientación Vocacional
Programa de Apoyo para la Orientación Vocacional
 
Sistemas jurídicos
Sistemas jurídicosSistemas jurídicos
Sistemas jurídicos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Dia de muertos

  • 1. EL ALTAR PARA EL DIFUNTO. En algunos hogares de México es costumbre poner el altar de muertos. Antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista de los visitantes y amigos. Hoy en día los podemos encontrar en el área más íntima de la casa. La fotografía de nuestro ser querido ocupa el lugar principal del altar y alrededor se colocan objetos que la persona disfrutaba en vida como: los platillos o alimentos que más le gustaban, sus cosas predilectas como un libro, cigarros, hasta la botella de licor que prefería. "...pues el difunto podría volver ese día a la casa y hay que atenderlo bien". También se colocan algunas imágenes religiosas, como una virgen, un cristo y algunos santos. Algunos objetos decorativos como: las flores de "Tzempaxuchitl", calaveritas de azúcar y el Pan de Muerto; son parte de la tradición antigua. También el copal y el incienso de olor penetrante que invaden el aire le dan un olor más místico, más pagano o misterioso haciendonos creer que realmente los muertos pueden venir. Ya en la noche, las velas, los cirios o las veladoras son encendidas en espera del ser querido que vendrá a visitarnos.
  • 2. DIA DE MUERTOS El Día de Muertos es una celebración anual de raíces prehispánicas y modalidad cristiana, que se lleva a cabo el día 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos. Aunque presenta múltiples manifestaciones según la región en que se practique, es muy común encontrar en los hogares mexicanos altares que permanecen varios días, adornados con papel picado y flores de cempasúchil, en los que se colocan, además de velas y veladoras, imágenes de santos o de difuntos y ofrendas consistentes en platillos típicos de la zona (tamales, moles, atoles y en general todos aquellos que prefirieron los difuntos). Esta tradición se basa en la creencia de que en esta época del año las "almas" de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo; las luces de las veladoras hacen las veces de faros que guían a cada una hasta su altar respectivo, para que al llegar a éste pueda consumir lo que se les ha preparado. Se cree que si se prueban los alimentos una vez que el "alma" ha visitado su altar, éstos carecen de olor o de sabor, debido a que el espíritu ha consumido su "esencia". A los panteones también se llevan alimentos, flores de cempasúchil y veladoras que se colocan sobre las tumbas, con el mismo sentido que en los altares domésticos. A pesar de tener como base la celebración cristiana de Todos Santos y los Fieles Difuntos, esta tradición parece conservar elementos de las ceremonias indígenas de los meses ochpaniztli y teotleco, durante las cuales se ofrendaban a los manes flores de cempasúchil y tamales de maíz, en una época del año en que acaban de levantarse las cosechas: fines de octubre y principios de noviembre. Hoy, al igual que en tiempos prehispánicos, se lleva a cabo esta celebración de manera festiva, pues conlleva la idea de renovación de la fertilidad. Se concede cierta "libertad de carnaval", ostensible en muchas obras del arte popular, así como en las "calaveras" , pequeños versos satíricos en que los temas centrales son la política y los políticos, los personajes populares y los amigos, siempre acompañados por "la pelona", "la flaca" u otros epítetos de la muerte, que nunca aparece con un tinte macabro. Además, en esos días se consume "pan de muerto", hogazas de forma semiesférica adornadas con "huesos" y "lágrimas" de la misma pasta; dulce de calabaza y "calaveras" de azúcar que llevan nombres propios y son un regalo común.
  • 3. ¿De dónde viene el día de muertos? Es una tradición proveniente, principalmente, del pueblo azteca. Cada etnia prehispánica tiene connotaciones similares pero interpretaciones diferentes con respecto a la muerte de los hombres. Los aztecas pensaban que aquellos que morían accidentalmente o por enfermedades incurables, iban a parar a Tlalocán (según Alfonso Caso, una suerte de paraíso terrenal) donde les recibía Tláloc. En ese lugar pasaban la eternidad cazando mariposas, comiendo deliciosos frutos o jugando pelota. Los que morían de forma natural -y aquí viene la cuestión de la ofrenda- , llevaban a cabo un penoso viaje de cuatro años, durante el cual, enfrentaban todo tipo de peligros y vicisitudes. Los afortunados que finalizaban con bien su travesía, arribaban a Mictlán donde eran recibidos por Mictlantecuhtli. Durante ese largo viaje, podían detenerse en sus moradas terrenas solamente una vez al año, esa fecha caía a principios de noviembre. Para ayudar a que estas almas erranes recobraran fuerza y ánimos, los aztecas les preparaban un festín con la comida y la bebida que sus difuntos gustaban de tomar en vida. Los mayas, en tanto, creían que al morir tenían que atravesar varios "cielos" hasta llegar a un séptimo donde descansarían en paz. Los incas, por su parte, creían en un equivalente al cielo y al infierno. Los justos llegaban al "paraíso" donde recolectaban las semillas de la vida en un granero eterno ; los pecadores arribaban a un gélido inframundo, condenados a comer piedras. Con el tiempo, el cristianismo, asumiendo algunas tradiciones prehispánicas, sin perder su identidad, trajo la diferenciación entre el día de Todos los Santos (1 de noviembre) y de los Fieles Difuntos (2 de noviembre).
  • 4. Altar de Muertos Todos los mexicanos sabemos que los altares de muertos son tradicionales por finales de Octubre y principios de Noviembre, pero no sabemos a ciencia cierta cuáles son los elementos que deben contener : * Papel picado de color morado (luto cristiano). * Papel picado de color naranja (luto azteca). * Flores de cempasúchil (del náhuatl: cempoalxóchitl = flor de 20 o más petalos). * Cuatro velas (indican los cuatro puntos cardinales). * Incienso (para alejar a los malos espíritus y para purificar el ambiente). * Cruz de ceniza (para purificar el espíritu del muerto). * Jarra de agua (por si llega fatigado del camino). * Recipiente para lavarse las manos (aguamanil) y toalla. * Foto del difunto. * Comida que le gustaba al muerto. * Pertenencias estimadas por el muerto. * Tequila o bebida preferida del muerto. * Cuatro banderas de papel picado metidas en naranjas. * Pan de muerto. * Fruta. * Calaveras de azúcar. Arma tu ofrenda. El proceso, desde acudir a un mercado a comprar flores, pan, papel de china y calaveritas, más que una celebración religiosa o pagana (como se quiera tomar) es una forma de acercarnos a una antiquísima costumbre de nuestro hermoso país y de permitirnos convivir con el concepto de la muerte.