SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJIA
1
I COLEGIO DE EDUCAION PROFECIONAL TECNICO DEL
ESTADO DE MEXICO
PLANTEL: TLANEPANTLA I
“DIA DE MUERTOS EN MEXICO”
Elaboro: Sara Ivonne Mejía Monsalve
Grupo: 101
Carrera: Informática
Turno: Matutino
Asignatura: Procesamiento de la Información por Medios Digitales
MEJIA
2
Día de Muertos en México:
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser
trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas,
Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los
ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos
3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos
como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el
renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del
calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un
mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl,
conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la
Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas
de parientes fallecidos
MEJIA
3
ELEMENTOS DE UNA OFRENDA:
En México los altares por lo general tienen tres niveles
a) Uno simboliza el cielo
b) otro la tierra
c) y otro el inframundo
d) Se colocan cosas que a ellos les gusta
e) Se coloca sal
f) Veladora
g) Flore
h) Pan de muerto
i) Agua
j) Etc
MEJIA
4
La diversidad cultural de México se manifiesta efusivamente en fiestas populares,
tradiciones y costumbres coloridas, algunas de las cuales son únicas en el
mundo. Tal es el caso de la ceremonia de Día de Muertos, celebrada en todo el
país.
A lo largo de todo México se colocan vistosos y coloridos altares. Por la noche,
los panteones adquieren un semblante aún más solemne que de costumbre ya
que son visitados por cientos de personas que, juntas, alumbradas por cientos de
velas, elevan sus plegarías hacia sus seres queridos en una atmósfera de tintes
amarillos.
En algunas ciudades se organizan festivales y certámenes culturales y artísticos:
dibujo, fotografías o elaboración del mejor pan de muertos. También se organizan
concursos de disfraces, premiando al mejor disfraz de La Catrina, la
representación más famosa de “Su Majestad La Muerte”, nacida de la
imaginación y del sentido del humor del grabador mexicano José Guadalupe
Posada.
MEJIA
5
Día de muertos en Michoacán:
Morelia, Michoacán.- La conmemoración del Día de Muertos en Michoacán es una de las
más conocidas en el país, ya que tiene un carácter principalmente religioso, que no sólo
tiene orígenes cristianos, sino que conserva características del ritual funerario
prehispánico.
De acuerdo con la página web del gobierno del estado, en los rituales de “velación” que
se realizan en comunidades indígenas de la región del Lago de Pátzcuaro, los altares y
ofrendas en casas y panteones para rendir culto a los difuntos, son una amalgama de
tradiciones culturales nativas de origen precolombino y, por otro, las españolas.
En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición que conserva la
manifestación de profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no
existen y a los que, a través de la ofrenda, se rinde tributo.
En la entidad, las celebraciones comienzan desde el 31 de octubre, con la cacería del
pato, actividad a punto de desaparecer por la escasez de palmípedos, pero que aún se
efectúa, a la que sigue la colocación del altar de “angelitos”, el día 1o de noviembre, para
concluir con las honras a los difuntos el día 2.
Estos rituales se llevan a cabo principalmente en la región lacustre del lago de Pátzcuaro
y algunas otras comunidades purépechas.
Parte de las ceremonias que se efectúan para estos días, es la reunión y ofrenda
colectiva organizada por los jóvenes purépechas; es como una especie de “rapiña”
permitida y apoyada por las autoridades de la comunidad. Anteriormente esta tradición la
llevaban a cabo varios de los pueblos ribereños, ahora está a punto de desaparecer.
Para el día 1 de noviembre se ponen ofrendas y altares a los “angelitos”, o muertos
chiquitos que han dejado el mundo de los vivos. Si es su primera ofrenda, el padrino de
MEJIA
6
bautizo lleva un arco, el cual será arreglado con flor de cempasúchil y flor de ánima,
propias de esta época.
Asimismo, lleva dulces de azúcar con figura de ángel o de animalitos, juguetes e inclusive
ropa, como parte de la ofrenda.
La preparación de la ofrenda en la que toda la familia interviene, es anunciada con
cohetes, al igual que durante el recorrido de su casa, a la de los papás del ahijado.
En el trayecto cantan alabanzas y rezando; mientras, en el hogar del pequeño difunto, los
padres han dispuesto el altar donde se colocará la ofrenda y han preparado platillos de la
cocina tradicional, como pozole, nacatamales y atole, entre otros, que se invitarán a los
que llegan.
Por otra parte, el día 2 de noviembre la ofrenda está dedicada a los difuntos grandes o
adultos. La velación comienza la noche del 1 de noviembre con la preparación de las
ofrendas que se han de colocar en las tumbas o calaveritas en los altares familiares y
concluye ya entrada la mañana del día 2.
Para los muertos recientes, es decir los de primera ofrenda, las honras empiezan con el
novenario, que inicia nueve días antes, haciendo coincidir el último día con el de muertos;
familiares y amigos allí reunidos reza el rosario y piden por el eterno descanso del alma
del difunto.
Concluidas las actividades en la casa, salen con la ofrenda hacia el cementerio, donde
habrán de permanecer hasta el amanecer, al igual que los demás habitantes de la
localidad que ofrendaron a sus deudos. Durante la velación acostumbran intercambiar
las ofrendas con las personas cercanas o conocidas, como una forma de no regresar las
mismas cosas a sus hogares.
MEJIA
7
En los sepulcros se colocan arcos de varas entrelazadas, arreglados con flores amarillas
de cempasúchil de los que prenden frutas como plátanos, naranjas, limas, jícamas y
panes en forma de animales o de rosca cubiertos con gránulos de azúcar pigmentada en
color rosa, así como figurillas de azúcar en formas diversas.
Las tumbas son cubiertas con servilletas bordadas y sobre ellas ponen cazuelas, jarros y
canastas con la comida que fuera del gusto del difunto y las velas que guiarán el camino
de los muertos.
El altar familiar, que se coloca en los hogares, se compone según la costumbre de cada
lugar, instalándose imágenes religiosas, fotografías de los familiares que han dejado este
mundo; en ocasiones, ropa y objetos personales o de trabajo, para evocar su presencia;
se encienden velas alrededor de una cruz de pétalos de flor de cempasúchil, las cuales
deberán permanecer encendidas, ya que ésta les servirán de guías a los muertos.
Asimismo se disponen, en floreros de barro negro, que es la cerámica utilizada con fines
ceremoniales, ramos de flor amarilla y de anima, y pequeños sahumerios del mismo
material, con oloroso y humeante copal.
Los alimentos son variados: frutas y vegetales, pan, atados de maíz, generalmente de
color, dulces de azúcar de formas diversas; sin faltar los vasos con agua para las ánimas
que llegan sedientas y los recipientes con sal, a la que se atribuye múltiples significados,
para algunos representa el sudor, para otros es ofrenda a la tierra; hay quienes la
identifican con la sal del bautismo o evocación de que sirve para evitar la corrupción de
los cuerpos.
Un camino de pétalos de flor de cempasúchil, dispuesto desde la puerta de entrada,
hasta el altar conducirá a las ánimas hasta la ofrenda.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, los
purépecha son el pueblo indígena más numeroso del estado de Michoacán, en donde
también hay una importante presencia de las culturas nahua, otomí y mazahua.
MEJIA
8
La mayoría de las comunidades se sitúan en las primeras dos regiones, pero hay núcleos
significativos de población purépecha en las ciudades principales de la entidad, en la
península de Baja California y en Estados Unidos.
Indicó que el idioma purépecha no está emparentado con ningún otro, por lo que en sí
mismo conforma una de las once familias de lenguas indígenas que se hablan en México.
En la cosmovisión purépecha, la región donde residen los muertos no es un sitio de
“descanso eterno”, sino un lugar donde ellos trabajan, descansan, se alimentan,
experimentan emociones y se comunican con los vivos.
Los difuntos actúan como mensajeros entre lo humano y lo sagrado, por lo que son
tratados con respeto y veneración, especialmente durante el Día de Muertos.
La supervivencia y el funcionamiento de la comunidad dependen del intercambio de
bienes y favores entre sus integrantes, incluyendo a los difuntos. La misma noción está
presente en las relaciones de la comunidad con la naturaleza y con la divinidad.
Al ser el momento en que se cierra el ciclo agrícola anual, esta festividad es también la
ocasión de agradecer a la tierra por sus frutos.
La preparación de la fiesta inicia con varios días de anticipación, desde finales de
octubre. Durante ese lapso se limpian las iglesias y los panteones, se arreglan las tumbas
y se cosecha la flor de cempasúchil.
Mientras tanto, abuelas y abuelos cuentan historias y leyendas, y explican a sus parientes
la importancia de realizar los ritos adecuadamente.
Abundan los relatos de personas que fueron castigadas o sufrieron de hondos
remordimientos cuando, al no poner la ofrenda para sus difuntos, veían sus almas
furiosas o entristecidas deambular sin rumbo por las calles del pueblo.
MEJIA
9
Biografías:
http://www.visitmexico.com/es/dia-de-muertos-tradicion-y-sabor
http://www.google.com.mx/search?q=dia+de+muertos&biw=1024&bih=667
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiOyqWj_p3JAhXCaT4K
HfIHDKQQ_AUIBigB
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/dia-de-muertos-en-
michoacan-entre-legado-prehispanico-y-religiosidad-144638
http://www.google.com.mx/search?q=dia+de+muertos+en+micho
acan&biw=1024&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&v
ed=0ahUKEwiC0cnk_53JAhXLbD4KHVH7BBoQ_AUIBigB#imgdii=4c
wlp6Ov552BWM%3A%3B4cwlp6Ov552BWM%3A%3BfMvUmQ5q9
1FQaM%3A&imgrc=4cwlp6Ov552BWM%3A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
Ingrid_Cecilia
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
RaulRamiirez1412
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOS
RAMIREZRIVASSANTIAGO
 
Día de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mDía de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mMiguel Hdez
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
MonserrathMTZ
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
ozzyosbournepotato
 
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
internatoni
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
BryanGiovanniColinRa
 
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfvDia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfv
Adriana Bautista
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
Anna A
 
Día de los muertos
Día de los muertosDía de los muertos
Día de los muertosMarcos Silva
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
JoseEduardoPatrocini
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
MauricioVega47
 
Presentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosPresentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosGerman4550
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Clara Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
DIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOSDIA DE MUERTOS
DIA DE MUERTOS
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo mDía de muertos en hidalgo m
Día de muertos en hidalgo m
 
Dia de muertos 2
Dia de muertos 2Dia de muertos 2
Dia de muertos 2
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
 
Celebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De MuertosCelebracion Dia De Muertos
Celebracion Dia De Muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfvDia de muertos.utfv
Dia de muertos.utfv
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Dia De Muertos
Dia De MuertosDia De Muertos
Dia De Muertos
 
Día de los muertos
Día de los muertosDía de los muertos
Día de los muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
 
Presentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertosPresentacion de dia de muertos
Presentacion de dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 

Similar a Dia de muertos

Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
oscar0799
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
DanaCarolinaChavezRe
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
RaulRamiirez1412
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
MonserrathMTZ
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
Jordan Ivan Urbina Ramos
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
Jordan Ivan Urbina Ramos
 
Escrito etnografico dia de los difuntos
Escrito etnografico  dia de los difuntosEscrito etnografico  dia de los difuntos
Escrito etnografico dia de los difuntosNikono Martinez
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
kevin
 
Día de muertos.
Día de muertos.Día de muertos.
Día de muertos.
BebecitomoxxitoXD
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
Gloria Lizbeth
 
Día de los muertos
Día de los muertosDía de los muertos
Día de los muertos
TataCholio
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertosKriiz Khaliifa
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertosmanu
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
michelle2345
 
Dia de muertos 01
Dia de muertos 01Dia de muertos 01
Dia de muertos 01
antonioramirez_8
 
Investigación del festejo de Día de muertos
Investigación del festejo de Día de muertosInvestigación del festejo de Día de muertos
Investigación del festejo de Día de muertos
Liye Zhu
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
Jaaqui Anguiaano
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
zayditha15
 

Similar a Dia de muertos (20)

Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Día de muertos
Día de muertos Día de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)Dia de muertos (Day of the Dead)
Dia de muertos (Day of the Dead)
 
Escrito etnografico dia de los difuntos
Escrito etnografico  dia de los difuntosEscrito etnografico  dia de los difuntos
Escrito etnografico dia de los difuntos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Día de muertos.
Día de muertos.Día de muertos.
Día de muertos.
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Ofrenda Cel
Ofrenda CelOfrenda Cel
Ofrenda Cel
 
Día de los muertos
Día de los muertosDía de los muertos
Día de los muertos
 
Noche de todos los muertos
Noche de todos los muertosNoche de todos los muertos
Noche de todos los muertos
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 
Michelle
MichelleMichelle
Michelle
 
Dia de muertos 01
Dia de muertos 01Dia de muertos 01
Dia de muertos 01
 
Investigación del festejo de Día de muertos
Investigación del festejo de Día de muertosInvestigación del festejo de Día de muertos
Investigación del festejo de Día de muertos
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Más de Ivonne Monsalve

Pantalla de word
Pantalla de wordPantalla de word
Pantalla de word
Ivonne Monsalve
 
Expreciones matematicas
Expreciones matematicasExpreciones matematicas
Expreciones matematicas
Ivonne Monsalve
 
Ques es ofimatica
Ques es ofimaticaQues es ofimatica
Ques es ofimatica
Ivonne Monsalve
 
Pollo robot
Pollo robotPollo robot
Pollo robot
Ivonne Monsalve
 
Escritorio de windows
Escritorio de windowsEscritorio de windows
Escritorio de windows
Ivonne Monsalve
 
Escritorio de windows
Escritorio de windowsEscritorio de windows
Escritorio de windows
Ivonne Monsalve
 
Evolucion de la computadora
Evolucion de la computadoraEvolucion de la computadora
Evolucion de la computadora
Ivonne Monsalve
 
Tarea de informatica
Tarea de informaticaTarea de informatica
Tarea de informatica
Ivonne Monsalve
 
25 archivos
25 archivos25 archivos
25 archivos
Ivonne Monsalve
 
Portada
PortadaPortada
Conalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla iConalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla i
Ivonne Monsalve
 
Sara
SaraSara
Conalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla iConalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla i
Ivonne Monsalve
 

Más de Ivonne Monsalve (13)

Pantalla de word
Pantalla de wordPantalla de word
Pantalla de word
 
Expreciones matematicas
Expreciones matematicasExpreciones matematicas
Expreciones matematicas
 
Ques es ofimatica
Ques es ofimaticaQues es ofimatica
Ques es ofimatica
 
Pollo robot
Pollo robotPollo robot
Pollo robot
 
Escritorio de windows
Escritorio de windowsEscritorio de windows
Escritorio de windows
 
Escritorio de windows
Escritorio de windowsEscritorio de windows
Escritorio de windows
 
Evolucion de la computadora
Evolucion de la computadoraEvolucion de la computadora
Evolucion de la computadora
 
Tarea de informatica
Tarea de informaticaTarea de informatica
Tarea de informatica
 
25 archivos
25 archivos25 archivos
25 archivos
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Conalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla iConalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla i
 
Sara
SaraSara
Sara
 
Conalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla iConalep tlanepantla i
Conalep tlanepantla i
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Dia de muertos

  • 1. MEJIA 1 I COLEGIO DE EDUCAION PROFECIONAL TECNICO DEL ESTADO DE MEXICO PLANTEL: TLANEPANTLA I “DIA DE MUERTOS EN MEXICO” Elaboro: Sara Ivonne Mejía Monsalve Grupo: 101 Carrera: Informática Turno: Matutino Asignatura: Procesamiento de la Información por Medios Digitales
  • 2. MEJIA 2 Día de Muertos en México: Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos
  • 3. MEJIA 3 ELEMENTOS DE UNA OFRENDA: En México los altares por lo general tienen tres niveles a) Uno simboliza el cielo b) otro la tierra c) y otro el inframundo d) Se colocan cosas que a ellos les gusta e) Se coloca sal f) Veladora g) Flore h) Pan de muerto i) Agua j) Etc
  • 4. MEJIA 4 La diversidad cultural de México se manifiesta efusivamente en fiestas populares, tradiciones y costumbres coloridas, algunas de las cuales son únicas en el mundo. Tal es el caso de la ceremonia de Día de Muertos, celebrada en todo el país. A lo largo de todo México se colocan vistosos y coloridos altares. Por la noche, los panteones adquieren un semblante aún más solemne que de costumbre ya que son visitados por cientos de personas que, juntas, alumbradas por cientos de velas, elevan sus plegarías hacia sus seres queridos en una atmósfera de tintes amarillos. En algunas ciudades se organizan festivales y certámenes culturales y artísticos: dibujo, fotografías o elaboración del mejor pan de muertos. También se organizan concursos de disfraces, premiando al mejor disfraz de La Catrina, la representación más famosa de “Su Majestad La Muerte”, nacida de la imaginación y del sentido del humor del grabador mexicano José Guadalupe Posada.
  • 5. MEJIA 5 Día de muertos en Michoacán: Morelia, Michoacán.- La conmemoración del Día de Muertos en Michoacán es una de las más conocidas en el país, ya que tiene un carácter principalmente religioso, que no sólo tiene orígenes cristianos, sino que conserva características del ritual funerario prehispánico. De acuerdo con la página web del gobierno del estado, en los rituales de “velación” que se realizan en comunidades indígenas de la región del Lago de Pátzcuaro, los altares y ofrendas en casas y panteones para rendir culto a los difuntos, son una amalgama de tradiciones culturales nativas de origen precolombino y, por otro, las españolas. En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición que conserva la manifestación de profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no existen y a los que, a través de la ofrenda, se rinde tributo. En la entidad, las celebraciones comienzan desde el 31 de octubre, con la cacería del pato, actividad a punto de desaparecer por la escasez de palmípedos, pero que aún se efectúa, a la que sigue la colocación del altar de “angelitos”, el día 1o de noviembre, para concluir con las honras a los difuntos el día 2. Estos rituales se llevan a cabo principalmente en la región lacustre del lago de Pátzcuaro y algunas otras comunidades purépechas. Parte de las ceremonias que se efectúan para estos días, es la reunión y ofrenda colectiva organizada por los jóvenes purépechas; es como una especie de “rapiña” permitida y apoyada por las autoridades de la comunidad. Anteriormente esta tradición la llevaban a cabo varios de los pueblos ribereños, ahora está a punto de desaparecer. Para el día 1 de noviembre se ponen ofrendas y altares a los “angelitos”, o muertos chiquitos que han dejado el mundo de los vivos. Si es su primera ofrenda, el padrino de
  • 6. MEJIA 6 bautizo lleva un arco, el cual será arreglado con flor de cempasúchil y flor de ánima, propias de esta época. Asimismo, lleva dulces de azúcar con figura de ángel o de animalitos, juguetes e inclusive ropa, como parte de la ofrenda. La preparación de la ofrenda en la que toda la familia interviene, es anunciada con cohetes, al igual que durante el recorrido de su casa, a la de los papás del ahijado. En el trayecto cantan alabanzas y rezando; mientras, en el hogar del pequeño difunto, los padres han dispuesto el altar donde se colocará la ofrenda y han preparado platillos de la cocina tradicional, como pozole, nacatamales y atole, entre otros, que se invitarán a los que llegan. Por otra parte, el día 2 de noviembre la ofrenda está dedicada a los difuntos grandes o adultos. La velación comienza la noche del 1 de noviembre con la preparación de las ofrendas que se han de colocar en las tumbas o calaveritas en los altares familiares y concluye ya entrada la mañana del día 2. Para los muertos recientes, es decir los de primera ofrenda, las honras empiezan con el novenario, que inicia nueve días antes, haciendo coincidir el último día con el de muertos; familiares y amigos allí reunidos reza el rosario y piden por el eterno descanso del alma del difunto. Concluidas las actividades en la casa, salen con la ofrenda hacia el cementerio, donde habrán de permanecer hasta el amanecer, al igual que los demás habitantes de la localidad que ofrendaron a sus deudos. Durante la velación acostumbran intercambiar las ofrendas con las personas cercanas o conocidas, como una forma de no regresar las mismas cosas a sus hogares.
  • 7. MEJIA 7 En los sepulcros se colocan arcos de varas entrelazadas, arreglados con flores amarillas de cempasúchil de los que prenden frutas como plátanos, naranjas, limas, jícamas y panes en forma de animales o de rosca cubiertos con gránulos de azúcar pigmentada en color rosa, así como figurillas de azúcar en formas diversas. Las tumbas son cubiertas con servilletas bordadas y sobre ellas ponen cazuelas, jarros y canastas con la comida que fuera del gusto del difunto y las velas que guiarán el camino de los muertos. El altar familiar, que se coloca en los hogares, se compone según la costumbre de cada lugar, instalándose imágenes religiosas, fotografías de los familiares que han dejado este mundo; en ocasiones, ropa y objetos personales o de trabajo, para evocar su presencia; se encienden velas alrededor de una cruz de pétalos de flor de cempasúchil, las cuales deberán permanecer encendidas, ya que ésta les servirán de guías a los muertos. Asimismo se disponen, en floreros de barro negro, que es la cerámica utilizada con fines ceremoniales, ramos de flor amarilla y de anima, y pequeños sahumerios del mismo material, con oloroso y humeante copal. Los alimentos son variados: frutas y vegetales, pan, atados de maíz, generalmente de color, dulces de azúcar de formas diversas; sin faltar los vasos con agua para las ánimas que llegan sedientas y los recipientes con sal, a la que se atribuye múltiples significados, para algunos representa el sudor, para otros es ofrenda a la tierra; hay quienes la identifican con la sal del bautismo o evocación de que sirve para evitar la corrupción de los cuerpos. Un camino de pétalos de flor de cempasúchil, dispuesto desde la puerta de entrada, hasta el altar conducirá a las ánimas hasta la ofrenda. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, los purépecha son el pueblo indígena más numeroso del estado de Michoacán, en donde también hay una importante presencia de las culturas nahua, otomí y mazahua.
  • 8. MEJIA 8 La mayoría de las comunidades se sitúan en las primeras dos regiones, pero hay núcleos significativos de población purépecha en las ciudades principales de la entidad, en la península de Baja California y en Estados Unidos. Indicó que el idioma purépecha no está emparentado con ningún otro, por lo que en sí mismo conforma una de las once familias de lenguas indígenas que se hablan en México. En la cosmovisión purépecha, la región donde residen los muertos no es un sitio de “descanso eterno”, sino un lugar donde ellos trabajan, descansan, se alimentan, experimentan emociones y se comunican con los vivos. Los difuntos actúan como mensajeros entre lo humano y lo sagrado, por lo que son tratados con respeto y veneración, especialmente durante el Día de Muertos. La supervivencia y el funcionamiento de la comunidad dependen del intercambio de bienes y favores entre sus integrantes, incluyendo a los difuntos. La misma noción está presente en las relaciones de la comunidad con la naturaleza y con la divinidad. Al ser el momento en que se cierra el ciclo agrícola anual, esta festividad es también la ocasión de agradecer a la tierra por sus frutos. La preparación de la fiesta inicia con varios días de anticipación, desde finales de octubre. Durante ese lapso se limpian las iglesias y los panteones, se arreglan las tumbas y se cosecha la flor de cempasúchil. Mientras tanto, abuelas y abuelos cuentan historias y leyendas, y explican a sus parientes la importancia de realizar los ritos adecuadamente. Abundan los relatos de personas que fueron castigadas o sufrieron de hondos remordimientos cuando, al no poner la ofrenda para sus difuntos, veían sus almas furiosas o entristecidas deambular sin rumbo por las calles del pueblo.