SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Ciudad Madero
“Día de muertos: ¿Una tradición perdida?”
Ciencias administrativas económicas
14071017 Alvarado GuevaraRaymundo Adrian
Fundamentos de investigación
Prof. Javier Rosales Castilla
4 de Diciembre, Ciudad Madero, Tamps.
Día de muertos: ¿Una tradición perdida?
Introducción.
Para poder hablar sobre el día de muertos se debe tener una idea clara de lo que
es, que es simplemente la versión católica de las fiestas de todos los santos y las
ánimas. En este trabajo se tocará un gran aspecto como lo es: ¿Por qué es
importante para los mexicanos?, etc.
Retomando los aspectos mencionados el día de muertos es celebrado los días 1ro
y 2do de Noviembre, la importancia que tiene para el pueblo mexicano se debe a
su tradición e historia, y por el respeto que se le tiene a los difuntos, como lo
señalo Linnekin “la tradición es un modelo consciente de modos de vida pasados
que la gente emplea para construir sus identidades” (1983, p.241). Para nosotros
como mexicanos, celebrar esta tradición es importante por el peso que esta tiene
desde que fue impuesta en la época colonial.
Como ya fue mencionado el objetivo de esta festividad es recordar a los difuntos
mediante un sinfín de objetos utilizados en un altar dedicado a los mismos. Un
gran problema que surge es que en los últimos años esta costumbre se ha ido
perdiendo por culpa de influencias extranjeras (Halloween), en este trabajo se
planea hacer énfasis en este aspecto y en los que han demacrado esta festividad.
Descripción delproblema.
El día de muertos, como ha sido mencionado anteriormente, es una tradición en
México con mucho peso cultural; lamentablemente a lo largo de estos años, esta
tradición se ha ido perdiendo poco a poco. La principal razón por la cual se ha
olvidado esta gran tradición es gracias a nuestros vecinos del norte (E.U.) y su
festividad conocida como Halloween.
El Halloween es la variante del día de muertos en Estados Unidos, la gran
diferencia es que esta fiesta celebra a los demonios y las ánimas demoniacas.
Gracias a su gran atracción para las nuevas generaciones, la han adoptado como
suya, ignorando por completo su riqueza cultural. Tal como señala García al decir
que debido a la influencia del Halloween, este se ha convertido en una amenaza
para la identidad nacional y las tradiciones (1994).
Hasta la actualidad una gran parte de la población mexicana celebra el Halloween,
tiendas con grandes aparadores con mercancía de esta “festividad”, niños con
disfraces se apreciar ese día. ¿Hasta esto hemos llegado?, a una pobre imitación
del Halloween norteamericano.
Justificación.
Como ya se mencionó, en este trabajo de investigación se hablará de las
tradiciones de nuestro país, en este caso el día de muertos y de la “festividad”
conocida como Halloween. Las razones son varias, pero se destacan la influencia
del Halloween sobre las nuevas generaciones, el hecho de que los mexicanos
recordemos más una festividad extranjera que una de nuestra cultura.
Pero principalmente por la pérdida de identidad que esto conlleva y la adopción e
influencias extranjeras. Por estas razones se comenzará a hablar de estos temas
a continuación.
MarcoTeórico.
Principalmente sabemos que la festividad del Día de muertos es única de nuestro
país, por lo cual es una de tantas que nos dan identidad nacional, por esa razón
es de suma importancia para los mexicanos. Esta festividad data de 1521. Se
tiene documentación (evidencia) que durante la conquista en España y Europa se
visitaba las tumbas de los difuntos y se les dejaban flores, velas y alimentos en
rituales organizados por ellos (Brandes, 1988).
Por el acontecimiento de la conquista la iglesia adoptó esta festividad y la hizo
obligatoria para todos los católicos, no fue hasta 1740 que esta fiesta comenzó a
tomar más fuerza hasta formar parte de la identidad mexicana, junto con todos los
elementos que la formaban, los cuales eran:
 Vigilias al cementerio.
 Construcción de altares caseros.
 Presencia de flores.
 Velas y alimentos.
 Elevación de plegarias.
Todo esto forma parte de esta celebración. Algo singular de los mexicanos es la
abundancia de panes y sátira y humor que le tenemos a la muerte. Por eso se da
tanta referencia a la muerte, porque no le tememos, algún día nos tocará y la
recibimos con júbilo y alegría.
Una buena parte de la incertidumbre de ésta gran fiesta es que no se tiene mucha
documentación acerca de su inicio, al igual que el día de muertos siempre
presentó una amenaza para el sistema político y religioso oficial. Por miedo a que
esta fiesta se fuera a salir de control, Viquera señala que en 1766 la Real Sala de
Crimen prohibió la venta de alcohol después de las 9 de la noche y la visita a las
tumbas después dela hora que señalaba (1984). Incluso después de la conquista
se seguía prohibiendo la venta de bebidas alcohólicas.
Siguiendo con otro punto, se mencionó antes que algo que caracterizaba al
mexicano en estas fechas era su capacidad de reírse de la muerte tal como lo
menciona Paz “para el habitante de Nueva York, París y Londres. La muerte es
una palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios….La diferencia
mexicana hacia la muerte se nutre en su indiferencia ante la vida. El mexicano no
solamente postula la intrascendencia del morir, sino la del vivir …Morir es natural y
hasta deseable; cuanto más pronto mejor….El desprecio a la muerte no está
reñido con el culto que le profesamos” (1961, p.57).
En esta cita Paz describe perfectamente el sentir de todo mexicano, esa picardía
que nos caracteriza sabiendo que algún día nos tocará morir. Un tema muy crudo
para algunos, pero normal para nosotros.
Continuando con esto, el problema principal del día de los muertos es el
Halloween, ¿Por qué se da esto?, podemos decir que las nuevas generaciones no
tienen muy presente nuestras creencias y las festividades, como ya se hizo
hincapié el Halloween no es una tradición e nuestros vecinos E.U. es una tradición
Celta que procede da hace millones de años, en la que estos guerreros mataban
animales y se vestían con sus pieles, después llegaban de cada en casa pidiendo
niños para hacer sus rituales, esta rápida sinopsis es apropiada para la explicación
del Halloween. Años después E.U. se encargó de comercializarlo y hacerlo
popular.
Lamentablemente, como somos muy influenciados por E.U., la celebración del
Halloween en ciudades de la frontera es algo normal. A pesar de que el día de los
muertos es algo que todo mexicano debe tener presente, tenemos mucha gente
que no sabe la importancia de la misma, y se tienen bases sumamente pobres
para defender esta tradición. Tal como lo menciona García “muchos mexicanos
nos dicen que lo celebran porque es muy mexicano o porque somos mexicanos”
(1994). Lamentablemente es cierto y esto se tiene presente en la actualidad, la
razón principal es que los mexicanos somos muy patriotas en el momento que
tratamos de defender nuestras festividades solo en las fechas en que esta se lleva
acabo, ¿será por descaro?, aun no se sabe. Otra razón es que el mexicano es
muy alegre y si tienen la necesidad de festejar por cualquier cosa, el mexicano lo
hará, esa clase de sentimientos es algo malo y bueno a la vez, pero en estas
circunstancias es algo negativo.
A pesar de ser festejado en todo el país desde hace mucho tiempo en algunos
estados tales como Chihuahua, Coahuila y Sonora, los empezaron a celebrar hace
algunos pocos años. En cambio el Halloween es celebrado todos los años, cuando
se instituyo el día de muertos el gobierno del estado empezó a organizar
concursos de altares, catrinas, etc., todo esto para darle el empuje al día de
muertos como tradición nacional.
Algo en lo que verdaderamente se hace hincapié es que la mayor parte de los que
celebraban el día de muertos son las nuevas generaciones, los comerciantes y la
clase obrera, más que nada la razón por la cual lo celebran es porque esta fiesta
deja muchas ganancias para los mismos, los padres gastan en disfraces para sus
hijos, dulces para repartirlos, mientras que los adolescentes gastan para hacer
fiestas y convivir como cualquier otro día.
A pesar de todas las cosas negativas que se mencionan en torno a el día de
muertos, esta festividad ha obtenido mucho reconocimiento en todo el mundo,
como una tradición única de México, tal como lo menciona Turner “las tradiciones
mexicanas del día de muertos actualmente disfrutan de una inmensa popularidad
en las galerías y museos al norte de la frontera” (1994). Esto hace referencia a
que los E.U., solo ven al día de muertos como una curiosidad y nada por lo que
preocuparse Todas estos estereotipos se tendrán que ver en un futuro, espero yo,
en uno muy cercano
Conclusiónes.
Las conclusiónes a las que se han llegado son primero que nada que los
mexicanos aunque no celebramos el Halloween no van a dejar pasar una
oportunidad de festejar y hacer escándalo por cualquier cosa. Otra cosa
destacable es que no se tiene buenas bases para defender nuestra cultura y solo
dar pobres excusas acerca de que somos mexicanos y que es su obligación.
Y por último se llega a la conclusión de que al ser una fiesta nueva, las nuevas
generaciones lo aprovechan para sentirse identificados con esta, ya que es algo
que todos hacen y solo quieren ser parte de algo nuevo. En mi humilde opinión,
digo que esta tradición nos define muy bien y a pesar de todo continuara, nosotros
como mexicano aun en contra de la opinión de otros, la seguiremos celebrando
porque es nuestro privilegio como mexicanos porque nos da identidad nacional y
porque simplemente es algo hermoso, único de nosotros.
Bibliografías.
-Brandes, S. (1988). Power and Persuasion: Fiestas and social control in rural
Mexico. Philadelphia: University of Pennsylvania.
-Garcia, J. (1994). Romancing the Bone: A Semiotics of Mexico´s Day of the
Death. Tesis doctoral, University of Minnesota, Minnesota.
-Linnekin, J. (1983). Defining tradition: variations on the Hawaiian identity.
American ethnologist, vol. 10(2), 241-252.
-Paz, O. (1961). The Labyrinth of Solitude Life and Thought in Mexico. New York:
Grove Press.
-Turner, K. (1994). The Day of the Dead: The text-Mex Tradition, Halloween and
Other Festivals of Life and Death. New York: University of Tennessee.
-Viqueira, J. (1984). La ilustración y las fiestas religiosas populares en la ciudad
De México. Revista de la escuela nacional de Antropología e historia de
ciudad de México, vol. 14 (15), 7-14.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reseña histórica 16 de septiembre
Reseña histórica 16 de septiembreReseña histórica 16 de septiembre
Reseña histórica 16 de septiembre
 
Sol Y Luna Mito 1(8)
Sol Y Luna Mito 1(8)Sol Y Luna Mito 1(8)
Sol Y Luna Mito 1(8)
 
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayoPalabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
Palabras alusivas para que digan alumnos 25 de mayo
 
Propuestas candidata 01 02 grados once
Propuestas candidata 01 02 grados oncePropuestas candidata 01 02 grados once
Propuestas candidata 01 02 grados once
 
Programa de acto civico
Programa de acto civicoPrograma de acto civico
Programa de acto civico
 
Quince de septiembre(Poema)
Quince de septiembre(Poema)Quince de septiembre(Poema)
Quince de septiembre(Poema)
 
Guión de teatro
Guión de teatroGuión de teatro
Guión de teatro
 
Poesías
PoesíasPoesías
Poesías
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Discurso despedida
Discurso despedidaDiscurso despedida
Discurso despedida
 
La flor del_ceibo_0
La flor del_ceibo_0La flor del_ceibo_0
La flor del_ceibo_0
 
Discurso dia del maestro
Discurso dia del maestroDiscurso dia del maestro
Discurso dia del maestro
 
Despedida de graduació1
Despedida de graduació1Despedida de graduació1
Despedida de graduació1
 
Guerras étnicas religiosas en medio oriente, india
Guerras étnicas religiosas en medio oriente, indiaGuerras étnicas religiosas en medio oriente, india
Guerras étnicas religiosas en medio oriente, india
 
Honores a la bandera
Honores a la banderaHonores a la bandera
Honores a la bandera
 
Carta de despedida
Carta de despedidaCarta de despedida
Carta de despedida
 
Palabras de despedida
Palabras de despedidaPalabras de despedida
Palabras de despedida
 
Discurso graduación 6º
Discurso graduación 6ºDiscurso graduación 6º
Discurso graduación 6º
 
Poema De La Despedida
Poema De La DespedidaPoema De La Despedida
Poema De La Despedida
 
Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos Centroamericanos
 

Similar a Día de muertos, una tradición perdida (20)

Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.Presentacion final sobre el ensayo.
Presentacion final sobre el ensayo.
 
Dia de muertoss
Dia de muertossDia de muertoss
Dia de muertoss
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertosEnsayo celebracion del dia de muertos
Ensayo celebracion del dia de muertos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Ensayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertosEnsayo de dia de muertos
Ensayo de dia de muertos
 
dia de muertos
dia de muertosdia de muertos
dia de muertos
 
Dia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs HallowenDia de Muertos Vs Hallowen
Dia de Muertos Vs Hallowen
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo nucleo 3er parcial
Ensayo nucleo 3er parcialEnsayo nucleo 3er parcial
Ensayo nucleo 3er parcial
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
E nsayo dia de muertos (1)
E nsayo dia de muertos (1)E nsayo dia de muertos (1)
E nsayo dia de muertos (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Día de muertos, una tradición perdida

  • 1. Instituto Tecnológico de Ciudad Madero “Día de muertos: ¿Una tradición perdida?” Ciencias administrativas económicas 14071017 Alvarado GuevaraRaymundo Adrian Fundamentos de investigación Prof. Javier Rosales Castilla 4 de Diciembre, Ciudad Madero, Tamps.
  • 2. Día de muertos: ¿Una tradición perdida? Introducción. Para poder hablar sobre el día de muertos se debe tener una idea clara de lo que es, que es simplemente la versión católica de las fiestas de todos los santos y las ánimas. En este trabajo se tocará un gran aspecto como lo es: ¿Por qué es importante para los mexicanos?, etc. Retomando los aspectos mencionados el día de muertos es celebrado los días 1ro y 2do de Noviembre, la importancia que tiene para el pueblo mexicano se debe a su tradición e historia, y por el respeto que se le tiene a los difuntos, como lo señalo Linnekin “la tradición es un modelo consciente de modos de vida pasados que la gente emplea para construir sus identidades” (1983, p.241). Para nosotros como mexicanos, celebrar esta tradición es importante por el peso que esta tiene desde que fue impuesta en la época colonial. Como ya fue mencionado el objetivo de esta festividad es recordar a los difuntos mediante un sinfín de objetos utilizados en un altar dedicado a los mismos. Un gran problema que surge es que en los últimos años esta costumbre se ha ido perdiendo por culpa de influencias extranjeras (Halloween), en este trabajo se planea hacer énfasis en este aspecto y en los que han demacrado esta festividad. Descripción delproblema. El día de muertos, como ha sido mencionado anteriormente, es una tradición en México con mucho peso cultural; lamentablemente a lo largo de estos años, esta tradición se ha ido perdiendo poco a poco. La principal razón por la cual se ha olvidado esta gran tradición es gracias a nuestros vecinos del norte (E.U.) y su festividad conocida como Halloween. El Halloween es la variante del día de muertos en Estados Unidos, la gran diferencia es que esta fiesta celebra a los demonios y las ánimas demoniacas. Gracias a su gran atracción para las nuevas generaciones, la han adoptado como suya, ignorando por completo su riqueza cultural. Tal como señala García al decir que debido a la influencia del Halloween, este se ha convertido en una amenaza para la identidad nacional y las tradiciones (1994). Hasta la actualidad una gran parte de la población mexicana celebra el Halloween, tiendas con grandes aparadores con mercancía de esta “festividad”, niños con disfraces se apreciar ese día. ¿Hasta esto hemos llegado?, a una pobre imitación del Halloween norteamericano.
  • 3. Justificación. Como ya se mencionó, en este trabajo de investigación se hablará de las tradiciones de nuestro país, en este caso el día de muertos y de la “festividad” conocida como Halloween. Las razones son varias, pero se destacan la influencia del Halloween sobre las nuevas generaciones, el hecho de que los mexicanos recordemos más una festividad extranjera que una de nuestra cultura. Pero principalmente por la pérdida de identidad que esto conlleva y la adopción e influencias extranjeras. Por estas razones se comenzará a hablar de estos temas a continuación. MarcoTeórico. Principalmente sabemos que la festividad del Día de muertos es única de nuestro país, por lo cual es una de tantas que nos dan identidad nacional, por esa razón es de suma importancia para los mexicanos. Esta festividad data de 1521. Se tiene documentación (evidencia) que durante la conquista en España y Europa se visitaba las tumbas de los difuntos y se les dejaban flores, velas y alimentos en rituales organizados por ellos (Brandes, 1988). Por el acontecimiento de la conquista la iglesia adoptó esta festividad y la hizo obligatoria para todos los católicos, no fue hasta 1740 que esta fiesta comenzó a tomar más fuerza hasta formar parte de la identidad mexicana, junto con todos los elementos que la formaban, los cuales eran:  Vigilias al cementerio.  Construcción de altares caseros.  Presencia de flores.  Velas y alimentos.  Elevación de plegarias. Todo esto forma parte de esta celebración. Algo singular de los mexicanos es la abundancia de panes y sátira y humor que le tenemos a la muerte. Por eso se da tanta referencia a la muerte, porque no le tememos, algún día nos tocará y la recibimos con júbilo y alegría. Una buena parte de la incertidumbre de ésta gran fiesta es que no se tiene mucha documentación acerca de su inicio, al igual que el día de muertos siempre presentó una amenaza para el sistema político y religioso oficial. Por miedo a que esta fiesta se fuera a salir de control, Viquera señala que en 1766 la Real Sala de Crimen prohibió la venta de alcohol después de las 9 de la noche y la visita a las
  • 4. tumbas después dela hora que señalaba (1984). Incluso después de la conquista se seguía prohibiendo la venta de bebidas alcohólicas. Siguiendo con otro punto, se mencionó antes que algo que caracterizaba al mexicano en estas fechas era su capacidad de reírse de la muerte tal como lo menciona Paz “para el habitante de Nueva York, París y Londres. La muerte es una palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios….La diferencia mexicana hacia la muerte se nutre en su indiferencia ante la vida. El mexicano no solamente postula la intrascendencia del morir, sino la del vivir …Morir es natural y hasta deseable; cuanto más pronto mejor….El desprecio a la muerte no está reñido con el culto que le profesamos” (1961, p.57). En esta cita Paz describe perfectamente el sentir de todo mexicano, esa picardía que nos caracteriza sabiendo que algún día nos tocará morir. Un tema muy crudo para algunos, pero normal para nosotros. Continuando con esto, el problema principal del día de los muertos es el Halloween, ¿Por qué se da esto?, podemos decir que las nuevas generaciones no tienen muy presente nuestras creencias y las festividades, como ya se hizo hincapié el Halloween no es una tradición e nuestros vecinos E.U. es una tradición Celta que procede da hace millones de años, en la que estos guerreros mataban animales y se vestían con sus pieles, después llegaban de cada en casa pidiendo niños para hacer sus rituales, esta rápida sinopsis es apropiada para la explicación del Halloween. Años después E.U. se encargó de comercializarlo y hacerlo popular. Lamentablemente, como somos muy influenciados por E.U., la celebración del Halloween en ciudades de la frontera es algo normal. A pesar de que el día de los muertos es algo que todo mexicano debe tener presente, tenemos mucha gente que no sabe la importancia de la misma, y se tienen bases sumamente pobres para defender esta tradición. Tal como lo menciona García “muchos mexicanos nos dicen que lo celebran porque es muy mexicano o porque somos mexicanos” (1994). Lamentablemente es cierto y esto se tiene presente en la actualidad, la razón principal es que los mexicanos somos muy patriotas en el momento que tratamos de defender nuestras festividades solo en las fechas en que esta se lleva acabo, ¿será por descaro?, aun no se sabe. Otra razón es que el mexicano es muy alegre y si tienen la necesidad de festejar por cualquier cosa, el mexicano lo hará, esa clase de sentimientos es algo malo y bueno a la vez, pero en estas circunstancias es algo negativo.
  • 5. A pesar de ser festejado en todo el país desde hace mucho tiempo en algunos estados tales como Chihuahua, Coahuila y Sonora, los empezaron a celebrar hace algunos pocos años. En cambio el Halloween es celebrado todos los años, cuando se instituyo el día de muertos el gobierno del estado empezó a organizar concursos de altares, catrinas, etc., todo esto para darle el empuje al día de muertos como tradición nacional. Algo en lo que verdaderamente se hace hincapié es que la mayor parte de los que celebraban el día de muertos son las nuevas generaciones, los comerciantes y la clase obrera, más que nada la razón por la cual lo celebran es porque esta fiesta deja muchas ganancias para los mismos, los padres gastan en disfraces para sus hijos, dulces para repartirlos, mientras que los adolescentes gastan para hacer fiestas y convivir como cualquier otro día. A pesar de todas las cosas negativas que se mencionan en torno a el día de muertos, esta festividad ha obtenido mucho reconocimiento en todo el mundo, como una tradición única de México, tal como lo menciona Turner “las tradiciones mexicanas del día de muertos actualmente disfrutan de una inmensa popularidad en las galerías y museos al norte de la frontera” (1994). Esto hace referencia a que los E.U., solo ven al día de muertos como una curiosidad y nada por lo que preocuparse Todas estos estereotipos se tendrán que ver en un futuro, espero yo, en uno muy cercano Conclusiónes. Las conclusiónes a las que se han llegado son primero que nada que los mexicanos aunque no celebramos el Halloween no van a dejar pasar una oportunidad de festejar y hacer escándalo por cualquier cosa. Otra cosa destacable es que no se tiene buenas bases para defender nuestra cultura y solo dar pobres excusas acerca de que somos mexicanos y que es su obligación. Y por último se llega a la conclusión de que al ser una fiesta nueva, las nuevas generaciones lo aprovechan para sentirse identificados con esta, ya que es algo que todos hacen y solo quieren ser parte de algo nuevo. En mi humilde opinión, digo que esta tradición nos define muy bien y a pesar de todo continuara, nosotros como mexicano aun en contra de la opinión de otros, la seguiremos celebrando porque es nuestro privilegio como mexicanos porque nos da identidad nacional y porque simplemente es algo hermoso, único de nosotros.
  • 6. Bibliografías. -Brandes, S. (1988). Power and Persuasion: Fiestas and social control in rural Mexico. Philadelphia: University of Pennsylvania. -Garcia, J. (1994). Romancing the Bone: A Semiotics of Mexico´s Day of the Death. Tesis doctoral, University of Minnesota, Minnesota. -Linnekin, J. (1983). Defining tradition: variations on the Hawaiian identity. American ethnologist, vol. 10(2), 241-252. -Paz, O. (1961). The Labyrinth of Solitude Life and Thought in Mexico. New York: Grove Press. -Turner, K. (1994). The Day of the Dead: The text-Mex Tradition, Halloween and Other Festivals of Life and Death. New York: University of Tennessee. -Viqueira, J. (1984). La ilustración y las fiestas religiosas populares en la ciudad De México. Revista de la escuela nacional de Antropología e historia de ciudad de México, vol. 14 (15), 7-14.