SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen y evolución
de la especie humana
Características generales de los
Primates
 Están adaptados a la vida en el bosque tropical. En la
actualidad, se conocen cerca de 175 especies
distribuidas por las zonas tropicales de América, Asia y
África.
 En general, son vegetarianos, frugívoros y folívoros,
aunque sus dietas suelen ser variadas, incluyendo
invertebrados y, a veces, mamíferos.
 Presentan un esqueleto básicamente primitivo,
especialmente en la dentición, junto a otras
características propias muy evolucionadas. Estas
características están relacionadas con dos aspectos que
han marcado la historia evolutiva del grupo: la vida en
los árboles, y la sociabilidad.
Características generales de los
Primates
 Manos y pies con cinco dedos, con muy pocas
excepciones en las especies vivas.
 Pies plantígrados.
 Pulgar oponible en manos y pies
 Dedos de la mano con capacidad de flexión,
divergencia y convergencia.
 Clavículas presentes.
 Dentición poco especializada, con 4 incisivo, 2 caninos,
4 premolares y 6 molares en cada mandíbula.
 Uñas planas en lugar de garras (en la gran mayoría de
las especies).
 Visión a color (en la gran mayoría de las especies).
Características generales de los
Primates
 Articulaciones del hombro y del codo bien
desarrolladas.
 Hemisferios cerebrales bien desarrollados.
 Visión binocular (en diferentes grados). Como
resultado, nos permite estimar con gran precisión
distancias.
 Órbitas oculares rodeadas de hueso.
 Estado precoz de maduración nerviosa al nacimiento.
 Viven en grupos sociales de gran complejidad. La
compleja vida social está asociada a un notable
desarrollo de su inteligencia
 Requieren periodos de aprendizaje más largos que
los del resto de mamíferos. Así, se hacen necesarias
infancias más largas
Tendencias evolutivas de los
Primates:
 Aumento de la motilidad libre de los dedos, especialmente del
pulgar.
 Disminución progresiva de la longitud del hocico.
 Menor dependencia del sentido del olfato y mayor dependencia de
la vista.
 Preservación del patrón de cúspide simple en los molares.
 Desarrollo progresivo del cerebro, especialmente de la corteza
cerebral.
 Desarrollo progresivo de la verticalidad del tronco.
 Prolongación de los períodos de vida postnatal.
 Desarrollo de los procesos gestacionales relacionados con
la nutrición del feto.
Clasificación de los Primates
Los estrepsirrinos, representados por el lemur de cola anillada (Lemur catta)
(izquierda) tienen la piel desnuda y húmeda alrededor de las aberturas nasales y
el labio inferior partido y fijado a las encías por la línea media. Los haplorrinos,
aquí representados por un gorila (Gorilla gorilla) (derecha) tienen la piel que
rodea los orificios nasales del mismo tipo que la del resto de la cara y el labio
superior está fusionado y es móvil.
Clasificación de los Primates
Clasificación de los Primates
Tarsero: Tarsius sp.
Platirrino: Callithrix jacchus
Cercopitécido: Mandrillus sphinx
Clasificación de los Hominoideos
Filogenia de los Homínidos
 Se sabe que los Primates
derivaron evolutivamente de un
pequeño mamífero arborícola,
parecido a una ardilla. Un buen
ejemplo al respecto debió ser el
Plesiadapis. , que vivió hace
unos 60 m.a. El pequeño
Plesiadapis fue derivando hacia
variedades y razas cada vez
más grandes y pesadas de su
especie, y hacia nuevas
especies arborícolas de mayor
tamaño físico.
Filogenia de los Homínidos
 Proconsul es un género de primates
fósiles de Kenya, hace 23 a 14 millones de
años. Se trata de monos fósiles que vivieron
cerca del momento en que hombres y
monos divergieron, hace unos 20-25 Ma.
 Presentaban rasgos de los simios como la
ausencia de cola, pero aun conservaba
algunos de los monos. Por ejemplo, tenían
una columna flexible y un tórax estrecho,
como los monos, aunque también tenían
una amplia movilidad en caderas y dedo
pulgar, como simios y hombres.
 Orrorin, encontrado en las montañas
de Kenya, vivió hace unos 6 millones
de años, momento cercano a la
separación de los linajes humano y de
los grandes monos.
 Características del esqueleto
evidencian que estaban capacitados ya
para la bipedestación. Sin embargo, las
falanges manuales recurvadas y la
forma del húmero indican buena
capacidad para trepar a los árboles.
Filogenia de los Homínidos
Filogenia de los homínidos
 Ardipithecus vivió en Etiopìa
hace unos 4,4 m.a.
 Es el representante más
antiguo de la rama humana.
 Vivió en ambiente de bosque
tropical lluvioso templado.
 Unos 120 cm de talla y unos
50 kg de peso.
 Bípedo o semi-bípedo; en el
suelo no se apoya en los
nudillos.
 Tamaño cerebral similar al
chimpancé.
Filogenia de los Homínidos
 Australopithecus comprende 5 especies que
vivieron en África entre 4,2 y 2,5 m.a. Su
capacidad craneana es muy pequeña,
alrededor de 400 cc.
 Eran bípedos con capacidad para trepar a los
árboles, y vivía en un ambiente forestal abierto
o sabanas arboladas.
 Su dieta era herbívora: frutos, hojas, raíces y
semillas.
 La confirmación de que caminaban con una
eficiente bipedestación llegó con el
descubrimiento de un conjunto de huellas de
homínidos impresas sobre una capa de ceniza
volcánica húmeda de unos tres y medio
millones de años de edad, cerca de Laetoli en
África.
Filogenia de los Homínidos
 Paranthropus vivió entre 2,7 y 1
m.a. Sus restos se han hallado en
Kenya, Tanzania y Sudáfrica.
 La forma de los dientes y de la
mandíbula indica una adaptación a
un estilo de vida vegetariano, que
se corresponde con un ambiente
semiárido de sabana y una
disminución de los recursos
alimentarios.
 Paranthropus se especializó en la
masticación de tubérculos duros
para lo cual desarrolló una gran
mandíbula con un poderoso
aparato masticatorio.
Filogenia de los Homínidos
 Homo apareció hace
aproximadamente 2,4
m.a.
 El representante más
antiguo, Homo habilis,
era similar a los
Australopithecus pero
con mayor volumen
cerebral. Se le asocian
instrumentos de piedra
rudimentarios.
Filogenia de los Homínidos
 Otra especie, el Homo
ergaster/Homo erectus,
apareció hace unos 1,5 millones
de años, y llegó a habitar gran
parte del Viejo Mundo, desde
África hasta China e Indonesia.
 Un descendiente suyo, el
pequeño Homo floresiensis,
sobrevivió hasta hace unos 13000
años en islas cercanas a Java.
Filogenia de los Homínidos
 Hace unos 800.000 vivió en
Atapuerca (Burgos) el Homo
antecessor, ancestro común de
neandertales y hombres
modernos. Eran cazadores y
recolectores.
 Eran individuos altos, fuertes y con
una cara de rasgos modernos
aunque su cerebro fuera más
pequeño que el del hombre actual.
Filogenia de los Homínidos
 Homo neanderthalensis habitó
Europa y partes de Asia occidental
desde hace 230.000 hasta 29.000
años atrás.
 Tienen cráneos alargados y amplios,
complexión corta y robusta, y nariz
grande; rasgos que denotan
adaptación a climas fríos.
 Sus cerebros eran igual o más
grandes que los del hombre
moderno.
 Un neandertal promedio tendría una
altura de 1,65 m, de contextura
pesada, y musculatura robusta.
 No es antepasado del hombre
actual.
Filogenia de los Homínidos
 Homo sapiens se originó en
algún lugar de África hace
alrededor de 150.000 años.
 La especie se expandió
relativamente lento, llegando a
Australia hace 40.000 años.
 En Europa, la especie parece
haber entrado más
lentamente, entre 40.000 y
35.000 años, por la península
ibérica y por el este.

Más contenido relacionado

Similar a origen_evolucion.ppt

Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Melanie .
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
tomasmoraledaaguilar
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
sistemas1104
 
Ladino Jhon Jairo Procesodehominizacion
Ladino Jhon Jairo ProcesodehominizacionLadino Jhon Jairo Procesodehominizacion
Ladino Jhon Jairo Procesodehominizacion
gueste94344
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
geopaloma
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Oscar Medina Arancibia
 
Evolución humana (1)
Evolución humana (1)Evolución humana (1)
Evolución humana (1)
JersonGerman
 
Jaime y belén
Jaime y belénJaime y belén
Jaime y belén
golimo
 
Los homínidos y la evolución
Los homínidos y la evoluciónLos homínidos y la evolución
Los homínidos y la evolución
Román Ramírez Díaz
 
El origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombreEl origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombre
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
IES Floridablanca
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Kevin carmonaaa esteban
Kevin carmonaaa   estebanKevin carmonaaa   esteban
Kevin carmonaaa esteban
Kevin Carmona
 
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Gaia Solaris
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primates
delmaliceo3
 
Hominización
HominizaciónHominización
Procesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
Procesode Humanizacion Ana Maria BarrientosProcesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
Procesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
Juan Diego Uribe
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo SapiensSéptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Jorge Ramirez Adonis
 
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_alemanAct. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
nelson0007
 
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
CristianAguirreSanch1
 

Similar a origen_evolucion.ppt (20)

Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
Ladino Jhon Jairo Procesodehominizacion
Ladino Jhon Jairo ProcesodehominizacionLadino Jhon Jairo Procesodehominizacion
Ladino Jhon Jairo Procesodehominizacion
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Evolución humana (1)
Evolución humana (1)Evolución humana (1)
Evolución humana (1)
 
Jaime y belén
Jaime y belénJaime y belén
Jaime y belén
 
Los homínidos y la evolución
Los homínidos y la evoluciónLos homínidos y la evolución
Los homínidos y la evolución
 
El origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombreEl origen y evolucion del hombre
El origen y evolucion del hombre
 
La evolución del ser humano
La evolución del ser humanoLa evolución del ser humano
La evolución del ser humano
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 
Kevin carmonaaa esteban
Kevin carmonaaa   estebanKevin carmonaaa   esteban
Kevin carmonaaa esteban
 
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
Evolucinhumana3 120927131051-phpapp02
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primates
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Procesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
Procesode Humanizacion Ana Maria BarrientosProcesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
Procesode Humanizacion Ana Maria Barrientos
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo SapiensSéptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 3. Del Australopithecus al Homo Sapiens
 
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_alemanAct. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
Act. 1 t1 bi_proceso_de_hominizacion_nelson_aleman
 
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
1 teorias de la evolucion 3RO.pptx
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

origen_evolucion.ppt

  • 1. Origen y evolución de la especie humana
  • 2. Características generales de los Primates  Están adaptados a la vida en el bosque tropical. En la actualidad, se conocen cerca de 175 especies distribuidas por las zonas tropicales de América, Asia y África.  En general, son vegetarianos, frugívoros y folívoros, aunque sus dietas suelen ser variadas, incluyendo invertebrados y, a veces, mamíferos.  Presentan un esqueleto básicamente primitivo, especialmente en la dentición, junto a otras características propias muy evolucionadas. Estas características están relacionadas con dos aspectos que han marcado la historia evolutiva del grupo: la vida en los árboles, y la sociabilidad.
  • 3. Características generales de los Primates  Manos y pies con cinco dedos, con muy pocas excepciones en las especies vivas.  Pies plantígrados.  Pulgar oponible en manos y pies  Dedos de la mano con capacidad de flexión, divergencia y convergencia.  Clavículas presentes.  Dentición poco especializada, con 4 incisivo, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares en cada mandíbula.  Uñas planas en lugar de garras (en la gran mayoría de las especies).  Visión a color (en la gran mayoría de las especies).
  • 4. Características generales de los Primates  Articulaciones del hombro y del codo bien desarrolladas.  Hemisferios cerebrales bien desarrollados.  Visión binocular (en diferentes grados). Como resultado, nos permite estimar con gran precisión distancias.  Órbitas oculares rodeadas de hueso.  Estado precoz de maduración nerviosa al nacimiento.  Viven en grupos sociales de gran complejidad. La compleja vida social está asociada a un notable desarrollo de su inteligencia  Requieren periodos de aprendizaje más largos que los del resto de mamíferos. Así, se hacen necesarias infancias más largas
  • 5. Tendencias evolutivas de los Primates:  Aumento de la motilidad libre de los dedos, especialmente del pulgar.  Disminución progresiva de la longitud del hocico.  Menor dependencia del sentido del olfato y mayor dependencia de la vista.  Preservación del patrón de cúspide simple en los molares.  Desarrollo progresivo del cerebro, especialmente de la corteza cerebral.  Desarrollo progresivo de la verticalidad del tronco.  Prolongación de los períodos de vida postnatal.  Desarrollo de los procesos gestacionales relacionados con la nutrición del feto.
  • 6. Clasificación de los Primates Los estrepsirrinos, representados por el lemur de cola anillada (Lemur catta) (izquierda) tienen la piel desnuda y húmeda alrededor de las aberturas nasales y el labio inferior partido y fijado a las encías por la línea media. Los haplorrinos, aquí representados por un gorila (Gorilla gorilla) (derecha) tienen la piel que rodea los orificios nasales del mismo tipo que la del resto de la cara y el labio superior está fusionado y es móvil.
  • 8. Clasificación de los Primates Tarsero: Tarsius sp. Platirrino: Callithrix jacchus Cercopitécido: Mandrillus sphinx
  • 9. Clasificación de los Hominoideos
  • 10. Filogenia de los Homínidos  Se sabe que los Primates derivaron evolutivamente de un pequeño mamífero arborícola, parecido a una ardilla. Un buen ejemplo al respecto debió ser el Plesiadapis. , que vivió hace unos 60 m.a. El pequeño Plesiadapis fue derivando hacia variedades y razas cada vez más grandes y pesadas de su especie, y hacia nuevas especies arborícolas de mayor tamaño físico.
  • 11. Filogenia de los Homínidos  Proconsul es un género de primates fósiles de Kenya, hace 23 a 14 millones de años. Se trata de monos fósiles que vivieron cerca del momento en que hombres y monos divergieron, hace unos 20-25 Ma.  Presentaban rasgos de los simios como la ausencia de cola, pero aun conservaba algunos de los monos. Por ejemplo, tenían una columna flexible y un tórax estrecho, como los monos, aunque también tenían una amplia movilidad en caderas y dedo pulgar, como simios y hombres.
  • 12.  Orrorin, encontrado en las montañas de Kenya, vivió hace unos 6 millones de años, momento cercano a la separación de los linajes humano y de los grandes monos.  Características del esqueleto evidencian que estaban capacitados ya para la bipedestación. Sin embargo, las falanges manuales recurvadas y la forma del húmero indican buena capacidad para trepar a los árboles. Filogenia de los Homínidos
  • 13. Filogenia de los homínidos  Ardipithecus vivió en Etiopìa hace unos 4,4 m.a.  Es el representante más antiguo de la rama humana.  Vivió en ambiente de bosque tropical lluvioso templado.  Unos 120 cm de talla y unos 50 kg de peso.  Bípedo o semi-bípedo; en el suelo no se apoya en los nudillos.  Tamaño cerebral similar al chimpancé.
  • 14. Filogenia de los Homínidos  Australopithecus comprende 5 especies que vivieron en África entre 4,2 y 2,5 m.a. Su capacidad craneana es muy pequeña, alrededor de 400 cc.  Eran bípedos con capacidad para trepar a los árboles, y vivía en un ambiente forestal abierto o sabanas arboladas.  Su dieta era herbívora: frutos, hojas, raíces y semillas.  La confirmación de que caminaban con una eficiente bipedestación llegó con el descubrimiento de un conjunto de huellas de homínidos impresas sobre una capa de ceniza volcánica húmeda de unos tres y medio millones de años de edad, cerca de Laetoli en África.
  • 15. Filogenia de los Homínidos  Paranthropus vivió entre 2,7 y 1 m.a. Sus restos se han hallado en Kenya, Tanzania y Sudáfrica.  La forma de los dientes y de la mandíbula indica una adaptación a un estilo de vida vegetariano, que se corresponde con un ambiente semiárido de sabana y una disminución de los recursos alimentarios.  Paranthropus se especializó en la masticación de tubérculos duros para lo cual desarrolló una gran mandíbula con un poderoso aparato masticatorio.
  • 16. Filogenia de los Homínidos  Homo apareció hace aproximadamente 2,4 m.a.  El representante más antiguo, Homo habilis, era similar a los Australopithecus pero con mayor volumen cerebral. Se le asocian instrumentos de piedra rudimentarios.
  • 17. Filogenia de los Homínidos  Otra especie, el Homo ergaster/Homo erectus, apareció hace unos 1,5 millones de años, y llegó a habitar gran parte del Viejo Mundo, desde África hasta China e Indonesia.  Un descendiente suyo, el pequeño Homo floresiensis, sobrevivió hasta hace unos 13000 años en islas cercanas a Java.
  • 18. Filogenia de los Homínidos  Hace unos 800.000 vivió en Atapuerca (Burgos) el Homo antecessor, ancestro común de neandertales y hombres modernos. Eran cazadores y recolectores.  Eran individuos altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos aunque su cerebro fuera más pequeño que el del hombre actual.
  • 19. Filogenia de los Homínidos  Homo neanderthalensis habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 29.000 años atrás.  Tienen cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos.  Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno.  Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta.  No es antepasado del hombre actual.
  • 20. Filogenia de los Homínidos  Homo sapiens se originó en algún lugar de África hace alrededor de 150.000 años.  La especie se expandió relativamente lento, llegando a Australia hace 40.000 años.  En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por la península ibérica y por el este.