SlideShare una empresa de Scribd logo
Bibiana Marcela Carvajal Hernández - Gloria Patricia Orjuela Pulido
INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA – Norma ANSI/NISO Z39.29-2005 (R2010)
Norma ANSI/NISO Z39.29-2005 (R2010)
Esta norma proporciona los grupos bibliográficos y elementos para cada tipo de
material, por ejemplo, monografías, revistas, etc.
La lista de elementos para cada tipo de material es integral; sin embargo, todos
los elementos que se muestran no aparecen en las referencias de las obras. Por
ejemplo, una serie de grupo y sus elementos han sido proporcionados para
todos los trabajos, sin embargo, no todas las obras son parte de una
serie. Mientras que la lista se proporciona para todos aquellos elementos que
razonablemente pudieran tenerla para la construcción de su citación.
Por otra parte Existen circunstancias especiales que pueden requerir el uso de
elementos adicionales.
Norma ANSI/NISO Z39.29-2005 (R2010)
INTRODUCCIÓN y PROPÓSITO
La norma es un estándar que está diseñado para usarse en la
preparación de referencias bibliográficas, las cuales tienen dos
funciones esenciales:
• Ayudar en la búsqueda intelectual a las diferentes organizaciones.
• Ayudar a los usuarios a identificar y localizar la bibliografía de una
manera ágil.
ALCANCE
Este estándar aplica un rango de materiales impresos y no impresos,
publicados y no publicados. Cubre la preparación de referencias
bibliográficas de todos los tipos de trabajos tales como bibliografías,
referencias, conclusiones y notas.
Además incluye todos los materiales impresos como son:
Los libros, artículos de periódico, reportajes técnicos, mapas, música
impresa, se incluyen además otros tipos de materiales como videos,
documentos electrónicos, programas de computador y sitios de
internet.
PRINCIPIOS
Este estándar brinda una guía para la creación de referencias bibliográficas,
para materiales en cualquier medio publicado o no publicado.
La creación de referencias bibliográficas sigue cuatro principios:
1. las referencias son construidas de un elemento bibliográfico y un
subelemento.
2. Las referencias se basan en varios elementos que tienen un orden
específico.
3. Las referencias reflejan el nivel apropiado de bibliografía, el cual se
refiere al material único de identificación citado
4. Las referencias se encuentran en una base recomendada de
información
PRINCIPIOS
Elementos y Subelementos Bibliográficos
En este estándar las referencias son construidas por elementos
bibliográficos tales como autor, título, lugar de publicación y fecha.
Los elementos pueden variar depende del uso que se le de al trabajo,
este estándar especifica cuales son los elementos que están
disponibles, sin son requeridos y si son opcionales.
Además se debe referenciar el material adicional en un formato, ya
sea impreso electrónico, audiovisual.
También posee elementos comunes como son el autor, el título, el
lugar de publicación, el publicador y la fecha.
PRINCIPIOS
NIVELES BIBLIOGRÁFICOS
Cuando se construye una referencia bibliográfica, quien construye la
referencia decide que material va a citar, este estándar define tres niveles
bibliográficos:
1. Analítico: El nivel analítico es complemento de otro trabajo, que no se
puede identificar por sí mismo, como por ejemplo: un artículo de un
periódico, una tabla o un capítulo de un libro.
2. Monográfico: Este documento puede ser identificado por sí mismo,
como ejemplo: un libro completo, un reportaje, una película.
3. Colectivo: consiste en la colección de piezas separadas, por ejemplo una
página web completa, una lista eventos en un periódico.
PRINCIPIOS
FUENTE DE INFORMACIÓN
La fuente preferida de información para una referencia bibliográfica es su trabajo
en sí mismo, porque el trabajo original no puede ser consultado para la creación
de una referencia, como se supone que una alternativa de búsqueda puede ser.
Información Recomendada:
Para las monografías la página del título es la fuente principal de información, esto
también se aplica para una serie de publicaciones impresas.
Subdivisiones de un trabajo: En un capítulo en un libro o un capítulo en un
periódico, el título es su parte más importante, además incluye el nombre del
autor y el título de la subdivisión.
El material no impreso Incluye documentos electrónicos, su trabajo en sí es la
información más importante como por ejemplo: la portada de un libro o de un
álbum.
PRINCIPIOS
Cuando se construye una referencia bibliográfica, quien construye la
referencia decide que material va a citar, este estándar define tres niveles
bibliográficos:
1. Analítico: El nivel analítico es complemento de otro trabajo, que no se
puede identificar por sí mismo, como por ejemplo: un artículo de un
periódico, una tabla o un capítulo de un libro.
2. Monográfico: Este documento puede ser identificado por sí mismo,
como ejemplo: un libro completo, un reportaje, una película.
3. Colectivo: consiste en la colección de piezas separadas, por ejemplo una
página web completa, una lista eventos en un periódico.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Esta sección de lista alfabéticamente contiene los elementos
bibliográficos preferidos para identificar únicamente los tipos de
documentos que se aplican en este estándar.
Todos los elementos bibliográficos están caracterizados y seguidos por
un grupo bibliográfico en paréntesis, por ejemplo: Requerido (R),
opcional (O).
Además el glosario desconocido o títulos importantes tiene formato
de letra propio y es la letra Italic.
REPRESENTACIÓN DE DATOS
• Secuencia de datos bibliográficos dentro de las referencias
La secuenciación consistente de elementos bibliográficos dentro de una referencia minimiza la
ambigüedad y ayuda en la identificación única del trabajo referenciado. Para permitir diferencias en
los tipos de materiales a los que se hace referencia, este estándar dicta la secuencia de elementos
bibliográficos especificando el orden de los grupos bibliográficos a los que pertenecen los
elementos. La Tabla 2, a continuación, enumera los grupos bibliográficos y sus elementos
bibliográficos asociados. La lista de grupos y elementos es completa; sin embargo, es posible que no
todos los elementos mostrados aparezcan en una referencia a una obra en particular. Una
referencia debe incluir solo aquellos elementos que están presentes para el trabajo y son útiles en
su identificación única.
Los grupos se organizan en el orden que dicta esta norma. Dentro de cada grupo en la Tabla 2, los
elementos están ordenados alfabéticamente porque su orden en una referencia depende del tipo
de material citado. Los subelementos (los que están sangrados) se organizan en el orden en que
deben aparecer en una referencia, ya que ese orden no cambia. Las entradas en cursiva son
marcadores de posición (no elementos bibliográficos) que permiten que los elementos debajo de
ellos se agrupen lógicamente.
ORDEN DE LOS GRUPOS BIBLIOGRÁFICOS
DENTRO DE LAS REFERENCIAS
Para esta norma, el orden de los grupos bibliográficos dentro de una
referencia será:
• Autoría
• Título
• Edición
• Pie de imprenta
• Notas
• Serie
• Descripción física
NORMAS Y DIRECTRICES GENERALES
• Abreviaturas: as abreviaturas utilizadas en las referencias deben
cumplir con los estándares y listas publicados aplicables siempre
que sea posible. Tenga en cuenta que no se requiere el uso de
abreviaturas; sin embargo, se pueden usar abreviaturas para
ahorrar espacio o para satisfacer las necesidades de un editor en
particular, asignación de clase, etc.
• Capitalización: Para obtener orientación sobre las mayúsculas,
consulte el elemento específico. En todos los casos, las mayúsculas
pueden seguir la práctica nacional, las normas de un idioma en
particular o los requisitos de una aplicación especial.
• Referencias en el texto: Independientemente del método de
referencia en el texto que se utilice, el creador de la referencia debe
ser coherente en un trabajo determinado y utilizar solo un método
en todo momento. Cuando se incluyen tanto notas a pie de página
como bibliografías al final del trabajo en un trabajo dado, se deben
emplear dos sistemas diferentes de notación para las referencias.
• Citas de Internet: En general, las mismas reglas básicas que se
aplican a las referencias en las publicaciones impresas también se
aplican a las citas en Internet.
El formato del artículo citado determina la forma de la cita. Un artículo
de revista, un libro u otro tipo de monografía, o una base de datos que
simplemente reside en Internet se cita de la misma manera que dichos
materiales están impresos, con estas excepciones:
• La palabra “Internet” se da entre corchetes como indicador de
medio después del título del libro, revista o base de datos.
• Se debe incluir cualquier fecha de actualización / revisión y una
fecha de cita junto con la fecha de publicación. Consulte las
Secciones 3.3.6, 3.3.9 y 3.3.10 para obtener más detalles. Utilice las
fechas para el artículo de revista individual, la monografía o la base
de datos, no las fechas del sitio de Internet en su conjunto, a menos
que no se puedan encontrar fechas en el artículo individual.
• La extensión del trabajo o la ubicación dentro del trabajo a menudo
están ausentes y deben calcularse. Consulte las Secciones 3.3.12
Extensión del trabajo y 3.3.16, Ubicación dentro de una obra
Subdivisión para obtener más detalles.
• El elemento Disponibilidad Ubicación de almacenamiento se utiliza
para proporcionar la URL u otra dirección electrónica del artículo.
EJEMPLO
• Servidor WWW Caenorhabditis elegans [Internet]. Dallas: Centro Médico
de la Universidad de Texas Southwestern; [modificado el 11 de junio de
2003]. Nomenclatura genética de Caenorhabditis elegans; [modificado el
25 de octubre de 2001; citado 5 de septiembre de 2003]; [alrededor de 9
pantallas]. Disponible en: http:
//elegans.swmed/edu/Genome/Nomencl2001w.htm
NOTA: La frase caenorhabditis elegans está en cursiva porque es un nombre
científico latino y siempre está en cursiva. En general, los títulos de las
referencias no están en cursiva. Consulte 3.3.2.7 para conocer las reglas del
título.
Si la parte a la que se hace referencia tiene un autor (individuo, organización
o corporación) diferente del autor de todo el sitio de Internet, siga las reglas
relativas a la cita de una monografía proporcionada anteriormente.
Datos faltantes
• Para la representación de los datos faltantes en una referencia, consulte las reglas para el
elemento individual.
Alfabetos no romanos: Los datos bibliográficos deben estar representados en el mismo alfabeto
que se utiliza en el trabajo original, con la excepción de los alfabetos no romanos (por ejemplo,
cirílico, árabe, japonés). Los alfabetos no romanos deben transliterarse al alfabeto romano
utilizando los estándares de la Organización Internacional de Normalización, cuando existan.
Números y otros identificadores numéricos y alfanuméricos: los números ordinales (por ejemplo,
"primero", "segundo", "tercero") y los números romanos (por ejemplo, "I", "II", "IX") deben
convertirse a números arábigos (por ejemplo, "1er, ”“ 2º ”,“ 3º ”;“ 1 ”,“ 2 ”,“ 9 ”), excepto cuando
sea necesario para la paginación o para otros significados específicos.
Las unidades de medida deben registrarse tal como aparecen en la pieza (por ejemplo, película de
35 mm, disco de computadora de 3,5 pulgadas).
Todas las cadenas numéricas o alfanuméricas utilizadas como identificadores aparecen en el grupo
Notas, con la excepción del volumen y los números de emisión, el número de una reunión o el
número de patente. El grupo de notas incluye identificadores como ISBN, ISSN, CODEN, número de
concesión, número de contrato, número de informe técnico, DOI, URL, etc. Cualquier identificador
de este tipo está precedido por su designación descriptiva y dos puntos, con el número registrado
exactamente como aparece en la pieza, por ejemplo, "ISBN: 1-55798-243-0", "Número de contrato:
PHS-HSM-110-72-325", o
"DOI: 10.1017 / S0021853703008491".
Paginación: la paginación se maneja de dos formas en este estándar.
La paginación debe registrarse exactamente como aparece en la obra. Si no
hay números de página, el número total de páginas se indica entre
paréntesis, por ejemplo, "[5 p.]". Si el número total de páginas es una
estimación, el número precedido por "aproximadamente" debe incluirse
entre corchetes, por ejemplo, "[aproximadamente 10 p.]".
Si una obra se publica en más de un volumen y se hace referencia a la obra
completa, se indica el número de volúmenes en lugar del número de
páginas. Si se cita un solo volumen de una obra de varios volúmenes, el
número de volumen reemplaza el número de páginas. Ver 3.3.12.
• “Ubicación dentro de una obra” y “Ubicación dentro de una obra —
Paginación de subdivisión (o su equivalente)” se utilizan para especificar una
página en particular o un conjunto de páginas dentro de una obra. Ver
3.3.15 y 3.3.16.
APLICACIÓN DE LA NORMA A TIPOS
ESPECÍFICOS DE MATERIAL
• Monografías
• Partes de monografías
Ejemplo
Shakelford, Richard T. Cirugía del tracto digestivo. 2ª ed. Vol. 1, el esófago.
Filadelfia: Saunders; 1978. Capítulo 3, Esofagoscopia; pag. 29-40.
• Contribuciones a monografías
Ejemplo
Kessler, Robert M .; Freeman, Mark P. Enfermedad cerebrovascular
isquémica. En: Partain, C.L .; Price, Ronald R., editores. Imágenes
magnéticas. 2ª ed. Vol. 1, principios clínicos. Filadelfia: Saunders; 1988. p.
197-210.
• Revistas
• Títulos completos de revistas
Ejemplo
BMJ: British Medical Journal (edición de investigación clínica). Londres:
Asociación Médica Británica. Vol. 297, No. 6640, 2 de julio de 1988-.
Semanal. Continúa: British Medical Journal.
• Contribuciones a revistas (artículos de revistas)
Ejemplo
Gardos, George; Cole, Jonathan O .; Haskell, David; Marby, David;
Paine, Susan Schniebolk; Moore, Patricia. La historia natural de la
discinesia tardía. J Clin Psychopharmacol. Agosto de 1988; 8 (4 Suppl):
31S-37S.
• Publicaciones de conferencias
• Actas de la conferencia
Ejemplo
Yamaha, Edward, editor. La nueva ciencia. 3ª Conferencia japonesa sobre el
futuro de la ciencia; 5-10 de marzo de 1995; Universidad de Hokkaido,
Sapporo, Japón. Smith, Edward, traductor. Tokio: Rising Sun Press; 1996. 325
p.
• Contribuciones a las actas de la conferencia (artículos de la conferencia)
Ejemplo
Matsu, John (Departamento de Ética, Universidad de Nagasaki, Nagasaki,
Japón). Implicaciones éticas: ¿qué depara el próximo siglo? En: Yamaha,
Edward, editor. La nueva ciencia. 3ª Conferencia japonesa sobre el futuro de
la ciencia; 5-10 de marzo de 1995; Universidad de Hokkaido, Sapporo, Japón.
Smith, Edward, traductor. Tokio: Rising Sun Press; 1996. p. 35-42.
• Informes técnicos
• Informes completos
Ejemplo
Norman, John C .; Elias, Peter (Instituto del Corazón de Texas, Houston,
TX). ALVAD: 1980. Informe final. Bethesda (MD): Instituto Nacional del
Corazón y los Pulmones (EE. UU.), Rama de Dispositivos y Tecnología;
1980 2 de enero vols. Número de informe: NIH-N01-HV-5-3006-4-VU.
Contrato no.:N01-HV-5-3006. Disponible en: NTIS, Springfield, VA;
PB80-148810.
• Parts of Reports
• Disertaciones y tesis
• Disertaciones y tesis completas
• Bibliografías
• Bibliografías completas
• Patentes
• Periódicos
• Títulos completos de periódicos
• Mapas
• Obras de arte
• Pinturas
• Esculturas
• Fotografías / Impresiones / Litografías
• Música
• Música impresa
• Puntuación
Orjuela patricia carvajal_bibiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proceso de la información bibliohemerográfica
proceso de la información bibliohemerográficaproceso de la información bibliohemerográfica
proceso de la información bibliohemerográfica
Maria de los Angeles Sánchez Rodríguez
 
Proceso de recopilacion bibliohemerografica
Proceso de recopilacion bibliohemerograficaProceso de recopilacion bibliohemerografica
Proceso de recopilacion bibliohemerografica
Leonardo Delgadillo
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
Nely Vaitieri
 
Mdi tipos de bibliografía
Mdi tipos de bibliografíaMdi tipos de bibliografía
Mdi tipos de bibliografía
Josué Segoviia'
 
prueba 8 de junio
prueba 8 de junio prueba 8 de junio
prueba 8 de junio
Gloria Guerra
 
Empleo de citas y referencias bibliograficas
Empleo de citas y referencias bibliograficasEmpleo de citas y referencias bibliograficas
Empleo de citas y referencias bibliograficas
Andres Olaya
 
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografía
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografíaNormas APA referencias bibliográficas y bibliografía
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografía
UNAM, ENP, [HMS]
 
Citas y bibliografía
Citas y bibliografíaCitas y bibliografía
Citas y bibliografía
Lesly Taya
 
Biblio
BiblioBiblio
Biblio
Dennisfer94
 
Formato presentacion diapositivas
Formato presentacion diapositivasFormato presentacion diapositivas
Formato presentacion diapositivas
UNAM, ENP, [HMS]
 
Fichas nemotécnicas
Fichas nemotécnicasFichas nemotécnicas
Fichas nemotécnicas
MAIKOLROMERO930530
 
Diapos clarens
Diapos clarensDiapos clarens
Diapos clarens
Michelle Constante
 
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentaciónLos escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
rodasr
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografias
ruizherrera
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
bg3mamof
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
ltsaenz
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
sergio fonseca
 
Referencias andres
Referencias andresReferencias andres
Referencias andres
AndresMendez118
 
Bloque 7.metodología
Bloque 7.metodologíaBloque 7.metodología
Bloque 7.metodología
joseblog
 

La actualidad más candente (20)

proceso de la información bibliohemerográfica
proceso de la información bibliohemerográficaproceso de la información bibliohemerográfica
proceso de la información bibliohemerográfica
 
Proceso de recopilacion bibliohemerografica
Proceso de recopilacion bibliohemerograficaProceso de recopilacion bibliohemerografica
Proceso de recopilacion bibliohemerografica
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Mdi tipos de bibliografía
Mdi tipos de bibliografíaMdi tipos de bibliografía
Mdi tipos de bibliografía
 
prueba 8 de junio
prueba 8 de junio prueba 8 de junio
prueba 8 de junio
 
Empleo de citas y referencias bibliograficas
Empleo de citas y referencias bibliograficasEmpleo de citas y referencias bibliograficas
Empleo de citas y referencias bibliograficas
 
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografía
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografíaNormas APA referencias bibliográficas y bibliografía
Normas APA referencias bibliográficas y bibliografía
 
Citas y bibliografía
Citas y bibliografíaCitas y bibliografía
Citas y bibliografía
 
Biblio
BiblioBiblio
Biblio
 
Formato presentacion diapositivas
Formato presentacion diapositivasFormato presentacion diapositivas
Formato presentacion diapositivas
 
Fichas nemotécnicas
Fichas nemotécnicasFichas nemotécnicas
Fichas nemotécnicas
 
Diapos clarens
Diapos clarensDiapos clarens
Diapos clarens
 
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentaciónLos escritos académicos: Requisitos para su presentación
Los escritos académicos: Requisitos para su presentación
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografias
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
 
Referencias andres
Referencias andresReferencias andres
Referencias andres
 
Bloque 7.metodología
Bloque 7.metodologíaBloque 7.metodología
Bloque 7.metodología
 

Similar a Orjuela patricia carvajal_bibiana

PRACTICA MS WORD 2
PRACTICA MS WORD 2PRACTICA MS WORD 2
PRACTICA MS WORD 2
Aracielito
 
Informática Normas APA
Informática Normas APAInformática Normas APA
Informática Normas APA
Dayana Mackliff
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
Nombre Apellidos
 
metodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdfmetodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdf
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Estilos de referencias bibliográficas vivi
Estilos de referencias bibliográficas  viviEstilos de referencias bibliográficas  vivi
Estilos de referencias bibliográficas vivi
Vivi Mendez
 
Bloque 7.metodología
Bloque 7.metodologíaBloque 7.metodología
Bloque 7.metodología
alejandroescobarh
 
Diapositivas bloque7
Diapositivas bloque7Diapositivas bloque7
Diapositivas bloque7
Alma Vanessa Linares Morales
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
Sandra Castro
 
Citas y bibliografia
Citas y bibliografiaCitas y bibliografia
Citas y bibliografia
Bryanghost
 
Apa normas
Apa normasApa normas
Apa normas
Francisco Vargas
 
Iso690
Iso690Iso690
Curso NORMAS APA.pptx
Curso NORMAS APA.pptxCurso NORMAS APA.pptx
Curso NORMAS APA.pptx
UzielGarcia4
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Guillermo Hedzko
 
Fichas de información
Fichas de informaciónFichas de información
Fichas de información
Genesis Calderon
 
revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...
revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...
revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...
investigacion tecnicas
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
sergio fonseca
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
CevallosCedeno
 
Ivª 1 clase bibliografia
Ivª 1 clase  bibliografiaIvª 1 clase  bibliografia
Ivª 1 clase bibliografia
joelgtzl
 
Presentacion_tutorial_de_normas_APA.pdf
Presentacion_tutorial_de_normas_APA.pdfPresentacion_tutorial_de_normas_APA.pdf
Presentacion_tutorial_de_normas_APA.pdf
ssuserd9982c
 

Similar a Orjuela patricia carvajal_bibiana (20)

PRACTICA MS WORD 2
PRACTICA MS WORD 2PRACTICA MS WORD 2
PRACTICA MS WORD 2
 
Informática Normas APA
Informática Normas APAInformática Normas APA
Informática Normas APA
 
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptxEXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
EXPOSICION GRUPAL TESIS 1 .pptx
 
metodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdfmetodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdf
 
Estilos de referencias bibliográficas vivi
Estilos de referencias bibliográficas  viviEstilos de referencias bibliográficas  vivi
Estilos de referencias bibliográficas vivi
 
Bloque 7.metodología
Bloque 7.metodologíaBloque 7.metodología
Bloque 7.metodología
 
Diapositivas bloque7
Diapositivas bloque7Diapositivas bloque7
Diapositivas bloque7
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
Citas y bibliografia
Citas y bibliografiaCitas y bibliografia
Citas y bibliografia
 
Apa normas
Apa normasApa normas
Apa normas
 
Iso690
Iso690Iso690
Iso690
 
Curso NORMAS APA.pptx
Curso NORMAS APA.pptxCurso NORMAS APA.pptx
Curso NORMAS APA.pptx
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Fichas de información
Fichas de informaciónFichas de información
Fichas de información
 
revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...
revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...
revision de la literatura, organizacion de la bibliografia, referencias y cit...
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Ivª 1 clase bibliografia
Ivª 1 clase  bibliografiaIvª 1 clase  bibliografia
Ivª 1 clase bibliografia
 
Presentacion_tutorial_de_normas_APA.pdf
Presentacion_tutorial_de_normas_APA.pdfPresentacion_tutorial_de_normas_APA.pdf
Presentacion_tutorial_de_normas_APA.pdf
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Orjuela patricia carvajal_bibiana

  • 1. Bibiana Marcela Carvajal Hernández - Gloria Patricia Orjuela Pulido INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOGRAFÍA – Norma ANSI/NISO Z39.29-2005 (R2010)
  • 2. Norma ANSI/NISO Z39.29-2005 (R2010) Esta norma proporciona los grupos bibliográficos y elementos para cada tipo de material, por ejemplo, monografías, revistas, etc. La lista de elementos para cada tipo de material es integral; sin embargo, todos los elementos que se muestran no aparecen en las referencias de las obras. Por ejemplo, una serie de grupo y sus elementos han sido proporcionados para todos los trabajos, sin embargo, no todas las obras son parte de una serie. Mientras que la lista se proporciona para todos aquellos elementos que razonablemente pudieran tenerla para la construcción de su citación. Por otra parte Existen circunstancias especiales que pueden requerir el uso de elementos adicionales.
  • 3. Norma ANSI/NISO Z39.29-2005 (R2010) INTRODUCCIÓN y PROPÓSITO La norma es un estándar que está diseñado para usarse en la preparación de referencias bibliográficas, las cuales tienen dos funciones esenciales: • Ayudar en la búsqueda intelectual a las diferentes organizaciones. • Ayudar a los usuarios a identificar y localizar la bibliografía de una manera ágil.
  • 4. ALCANCE Este estándar aplica un rango de materiales impresos y no impresos, publicados y no publicados. Cubre la preparación de referencias bibliográficas de todos los tipos de trabajos tales como bibliografías, referencias, conclusiones y notas. Además incluye todos los materiales impresos como son: Los libros, artículos de periódico, reportajes técnicos, mapas, música impresa, se incluyen además otros tipos de materiales como videos, documentos electrónicos, programas de computador y sitios de internet.
  • 5. PRINCIPIOS Este estándar brinda una guía para la creación de referencias bibliográficas, para materiales en cualquier medio publicado o no publicado. La creación de referencias bibliográficas sigue cuatro principios: 1. las referencias son construidas de un elemento bibliográfico y un subelemento. 2. Las referencias se basan en varios elementos que tienen un orden específico. 3. Las referencias reflejan el nivel apropiado de bibliografía, el cual se refiere al material único de identificación citado 4. Las referencias se encuentran en una base recomendada de información
  • 6. PRINCIPIOS Elementos y Subelementos Bibliográficos En este estándar las referencias son construidas por elementos bibliográficos tales como autor, título, lugar de publicación y fecha. Los elementos pueden variar depende del uso que se le de al trabajo, este estándar especifica cuales son los elementos que están disponibles, sin son requeridos y si son opcionales. Además se debe referenciar el material adicional en un formato, ya sea impreso electrónico, audiovisual. También posee elementos comunes como son el autor, el título, el lugar de publicación, el publicador y la fecha.
  • 7. PRINCIPIOS NIVELES BIBLIOGRÁFICOS Cuando se construye una referencia bibliográfica, quien construye la referencia decide que material va a citar, este estándar define tres niveles bibliográficos: 1. Analítico: El nivel analítico es complemento de otro trabajo, que no se puede identificar por sí mismo, como por ejemplo: un artículo de un periódico, una tabla o un capítulo de un libro. 2. Monográfico: Este documento puede ser identificado por sí mismo, como ejemplo: un libro completo, un reportaje, una película. 3. Colectivo: consiste en la colección de piezas separadas, por ejemplo una página web completa, una lista eventos en un periódico.
  • 8. PRINCIPIOS FUENTE DE INFORMACIÓN La fuente preferida de información para una referencia bibliográfica es su trabajo en sí mismo, porque el trabajo original no puede ser consultado para la creación de una referencia, como se supone que una alternativa de búsqueda puede ser. Información Recomendada: Para las monografías la página del título es la fuente principal de información, esto también se aplica para una serie de publicaciones impresas. Subdivisiones de un trabajo: En un capítulo en un libro o un capítulo en un periódico, el título es su parte más importante, además incluye el nombre del autor y el título de la subdivisión. El material no impreso Incluye documentos electrónicos, su trabajo en sí es la información más importante como por ejemplo: la portada de un libro o de un álbum.
  • 9. PRINCIPIOS Cuando se construye una referencia bibliográfica, quien construye la referencia decide que material va a citar, este estándar define tres niveles bibliográficos: 1. Analítico: El nivel analítico es complemento de otro trabajo, que no se puede identificar por sí mismo, como por ejemplo: un artículo de un periódico, una tabla o un capítulo de un libro. 2. Monográfico: Este documento puede ser identificado por sí mismo, como ejemplo: un libro completo, un reportaje, una película. 3. Colectivo: consiste en la colección de piezas separadas, por ejemplo una página web completa, una lista eventos en un periódico.
  • 10. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Esta sección de lista alfabéticamente contiene los elementos bibliográficos preferidos para identificar únicamente los tipos de documentos que se aplican en este estándar. Todos los elementos bibliográficos están caracterizados y seguidos por un grupo bibliográfico en paréntesis, por ejemplo: Requerido (R), opcional (O). Además el glosario desconocido o títulos importantes tiene formato de letra propio y es la letra Italic.
  • 11. REPRESENTACIÓN DE DATOS • Secuencia de datos bibliográficos dentro de las referencias La secuenciación consistente de elementos bibliográficos dentro de una referencia minimiza la ambigüedad y ayuda en la identificación única del trabajo referenciado. Para permitir diferencias en los tipos de materiales a los que se hace referencia, este estándar dicta la secuencia de elementos bibliográficos especificando el orden de los grupos bibliográficos a los que pertenecen los elementos. La Tabla 2, a continuación, enumera los grupos bibliográficos y sus elementos bibliográficos asociados. La lista de grupos y elementos es completa; sin embargo, es posible que no todos los elementos mostrados aparezcan en una referencia a una obra en particular. Una referencia debe incluir solo aquellos elementos que están presentes para el trabajo y son útiles en su identificación única. Los grupos se organizan en el orden que dicta esta norma. Dentro de cada grupo en la Tabla 2, los elementos están ordenados alfabéticamente porque su orden en una referencia depende del tipo de material citado. Los subelementos (los que están sangrados) se organizan en el orden en que deben aparecer en una referencia, ya que ese orden no cambia. Las entradas en cursiva son marcadores de posición (no elementos bibliográficos) que permiten que los elementos debajo de ellos se agrupen lógicamente.
  • 12. ORDEN DE LOS GRUPOS BIBLIOGRÁFICOS DENTRO DE LAS REFERENCIAS Para esta norma, el orden de los grupos bibliográficos dentro de una referencia será: • Autoría • Título • Edición • Pie de imprenta • Notas • Serie • Descripción física
  • 13. NORMAS Y DIRECTRICES GENERALES • Abreviaturas: as abreviaturas utilizadas en las referencias deben cumplir con los estándares y listas publicados aplicables siempre que sea posible. Tenga en cuenta que no se requiere el uso de abreviaturas; sin embargo, se pueden usar abreviaturas para ahorrar espacio o para satisfacer las necesidades de un editor en particular, asignación de clase, etc. • Capitalización: Para obtener orientación sobre las mayúsculas, consulte el elemento específico. En todos los casos, las mayúsculas pueden seguir la práctica nacional, las normas de un idioma en particular o los requisitos de una aplicación especial.
  • 14. • Referencias en el texto: Independientemente del método de referencia en el texto que se utilice, el creador de la referencia debe ser coherente en un trabajo determinado y utilizar solo un método en todo momento. Cuando se incluyen tanto notas a pie de página como bibliografías al final del trabajo en un trabajo dado, se deben emplear dos sistemas diferentes de notación para las referencias. • Citas de Internet: En general, las mismas reglas básicas que se aplican a las referencias en las publicaciones impresas también se aplican a las citas en Internet. El formato del artículo citado determina la forma de la cita. Un artículo de revista, un libro u otro tipo de monografía, o una base de datos que simplemente reside en Internet se cita de la misma manera que dichos materiales están impresos, con estas excepciones:
  • 15. • La palabra “Internet” se da entre corchetes como indicador de medio después del título del libro, revista o base de datos. • Se debe incluir cualquier fecha de actualización / revisión y una fecha de cita junto con la fecha de publicación. Consulte las Secciones 3.3.6, 3.3.9 y 3.3.10 para obtener más detalles. Utilice las fechas para el artículo de revista individual, la monografía o la base de datos, no las fechas del sitio de Internet en su conjunto, a menos que no se puedan encontrar fechas en el artículo individual. • La extensión del trabajo o la ubicación dentro del trabajo a menudo están ausentes y deben calcularse. Consulte las Secciones 3.3.12 Extensión del trabajo y 3.3.16, Ubicación dentro de una obra Subdivisión para obtener más detalles. • El elemento Disponibilidad Ubicación de almacenamiento se utiliza para proporcionar la URL u otra dirección electrónica del artículo.
  • 16. EJEMPLO • Servidor WWW Caenorhabditis elegans [Internet]. Dallas: Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern; [modificado el 11 de junio de 2003]. Nomenclatura genética de Caenorhabditis elegans; [modificado el 25 de octubre de 2001; citado 5 de septiembre de 2003]; [alrededor de 9 pantallas]. Disponible en: http: //elegans.swmed/edu/Genome/Nomencl2001w.htm NOTA: La frase caenorhabditis elegans está en cursiva porque es un nombre científico latino y siempre está en cursiva. En general, los títulos de las referencias no están en cursiva. Consulte 3.3.2.7 para conocer las reglas del título. Si la parte a la que se hace referencia tiene un autor (individuo, organización o corporación) diferente del autor de todo el sitio de Internet, siga las reglas relativas a la cita de una monografía proporcionada anteriormente.
  • 17. Datos faltantes • Para la representación de los datos faltantes en una referencia, consulte las reglas para el elemento individual. Alfabetos no romanos: Los datos bibliográficos deben estar representados en el mismo alfabeto que se utiliza en el trabajo original, con la excepción de los alfabetos no romanos (por ejemplo, cirílico, árabe, japonés). Los alfabetos no romanos deben transliterarse al alfabeto romano utilizando los estándares de la Organización Internacional de Normalización, cuando existan. Números y otros identificadores numéricos y alfanuméricos: los números ordinales (por ejemplo, "primero", "segundo", "tercero") y los números romanos (por ejemplo, "I", "II", "IX") deben convertirse a números arábigos (por ejemplo, "1er, ”“ 2º ”,“ 3º ”;“ 1 ”,“ 2 ”,“ 9 ”), excepto cuando sea necesario para la paginación o para otros significados específicos. Las unidades de medida deben registrarse tal como aparecen en la pieza (por ejemplo, película de 35 mm, disco de computadora de 3,5 pulgadas). Todas las cadenas numéricas o alfanuméricas utilizadas como identificadores aparecen en el grupo Notas, con la excepción del volumen y los números de emisión, el número de una reunión o el número de patente. El grupo de notas incluye identificadores como ISBN, ISSN, CODEN, número de concesión, número de contrato, número de informe técnico, DOI, URL, etc. Cualquier identificador de este tipo está precedido por su designación descriptiva y dos puntos, con el número registrado exactamente como aparece en la pieza, por ejemplo, "ISBN: 1-55798-243-0", "Número de contrato: PHS-HSM-110-72-325", o "DOI: 10.1017 / S0021853703008491".
  • 18. Paginación: la paginación se maneja de dos formas en este estándar. La paginación debe registrarse exactamente como aparece en la obra. Si no hay números de página, el número total de páginas se indica entre paréntesis, por ejemplo, "[5 p.]". Si el número total de páginas es una estimación, el número precedido por "aproximadamente" debe incluirse entre corchetes, por ejemplo, "[aproximadamente 10 p.]". Si una obra se publica en más de un volumen y se hace referencia a la obra completa, se indica el número de volúmenes en lugar del número de páginas. Si se cita un solo volumen de una obra de varios volúmenes, el número de volumen reemplaza el número de páginas. Ver 3.3.12. • “Ubicación dentro de una obra” y “Ubicación dentro de una obra — Paginación de subdivisión (o su equivalente)” se utilizan para especificar una página en particular o un conjunto de páginas dentro de una obra. Ver 3.3.15 y 3.3.16.
  • 19. APLICACIÓN DE LA NORMA A TIPOS ESPECÍFICOS DE MATERIAL • Monografías • Partes de monografías Ejemplo Shakelford, Richard T. Cirugía del tracto digestivo. 2ª ed. Vol. 1, el esófago. Filadelfia: Saunders; 1978. Capítulo 3, Esofagoscopia; pag. 29-40. • Contribuciones a monografías Ejemplo Kessler, Robert M .; Freeman, Mark P. Enfermedad cerebrovascular isquémica. En: Partain, C.L .; Price, Ronald R., editores. Imágenes magnéticas. 2ª ed. Vol. 1, principios clínicos. Filadelfia: Saunders; 1988. p. 197-210.
  • 20. • Revistas • Títulos completos de revistas Ejemplo BMJ: British Medical Journal (edición de investigación clínica). Londres: Asociación Médica Británica. Vol. 297, No. 6640, 2 de julio de 1988-. Semanal. Continúa: British Medical Journal. • Contribuciones a revistas (artículos de revistas) Ejemplo Gardos, George; Cole, Jonathan O .; Haskell, David; Marby, David; Paine, Susan Schniebolk; Moore, Patricia. La historia natural de la discinesia tardía. J Clin Psychopharmacol. Agosto de 1988; 8 (4 Suppl): 31S-37S.
  • 21. • Publicaciones de conferencias • Actas de la conferencia Ejemplo Yamaha, Edward, editor. La nueva ciencia. 3ª Conferencia japonesa sobre el futuro de la ciencia; 5-10 de marzo de 1995; Universidad de Hokkaido, Sapporo, Japón. Smith, Edward, traductor. Tokio: Rising Sun Press; 1996. 325 p. • Contribuciones a las actas de la conferencia (artículos de la conferencia) Ejemplo Matsu, John (Departamento de Ética, Universidad de Nagasaki, Nagasaki, Japón). Implicaciones éticas: ¿qué depara el próximo siglo? En: Yamaha, Edward, editor. La nueva ciencia. 3ª Conferencia japonesa sobre el futuro de la ciencia; 5-10 de marzo de 1995; Universidad de Hokkaido, Sapporo, Japón. Smith, Edward, traductor. Tokio: Rising Sun Press; 1996. p. 35-42.
  • 22. • Informes técnicos • Informes completos Ejemplo Norman, John C .; Elias, Peter (Instituto del Corazón de Texas, Houston, TX). ALVAD: 1980. Informe final. Bethesda (MD): Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones (EE. UU.), Rama de Dispositivos y Tecnología; 1980 2 de enero vols. Número de informe: NIH-N01-HV-5-3006-4-VU. Contrato no.:N01-HV-5-3006. Disponible en: NTIS, Springfield, VA; PB80-148810. • Parts of Reports • Disertaciones y tesis • Disertaciones y tesis completas
  • 23. • Bibliografías • Bibliografías completas • Patentes • Periódicos • Títulos completos de periódicos • Mapas • Obras de arte • Pinturas • Esculturas • Fotografías / Impresiones / Litografías • Música • Música impresa • Puntuación