SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO NACIONAL
DE EDIFICACIONES
NORMATIVIDAD
Puntos a Tratar:
 Norma OS.100 “CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA”
 Norma EC.010 “REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA”
 Norma EC.020 “REDES DE ALUMBRADO PUBLICO”
 Norma EC.030 “SUBESTACIONES ELECTRICAS”
 Norma EC.040 “REDES E INSTRALACIONES DE COMUNICACIONES”
 ANEXOS
EXPOSITOR :
 AVILA REYES ERIKA JUDITHZA
DOCENTE:
 RAMOS FLORES MIGUEL ANGEL
Norma OS.100 “CONSIDERACIONES BASICAS DE
DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA”
1.-Información
Básica
1.1 PREVISION
CONTRA
DESASTRES Y
OTROS RIESGOS
Evaluar la
vulnerabilidad
1.2. PERIODO
DE DISEÑO
1.4. DOTACION DE AGUA
1.3 . POBLACION
A) En
asentamientos
humanos el
crecimiento va
de acuerdo al
plan regulador.
B) Nuevas
habilitaciones
para viviendas
se considera
una densidad de
6hab/vivienda.
Se fija a base de un estudio de
consumo justificado.
CLIMA FRIO CLIMA TEMPLADO Y CALIDO
Dotación Dotación
120 l/hab./d 150l/hab./d
Viviendas ≤ 90m2
Dotación entre 30 –
50 l/hab./d
En habilitaciones de tipo
comercial se hará uso de
la NORMA IS.010.
1.5. VARIACIONES DE CONSUMO
1.6.DEMANDA CONTRA INCENDIOSLas variaciones de consumos deberán estar
fijados de acuerdo a datos estadísticos
comprobados .
En habilitaciones urbanas menor a 10 mil hab.
no se considera demanda contra incendios.
En habilitaciones urbanas mayores a 10 mil
hab. se considera:
El caudal contra
incendio podrá
estar incluido en el
caudal domestico
Áreas
destinadas a
viviendas 15 l/s.
Áreas para uso
comercial e
industrial 30l/s.
1.7. VOLUMEN DE CONTRIBUCIÓN DE EXCRETAS
Para excretas por digestión seca se considera una contribución
de excretas por hab. Y por día de 0.20 kg.
1.8. CAUDAL DE CONTRIBUCIÓN DE ALCANTARILLADO
El 80 % del caudal de agua potable
consumida ingresa al sistema de
alcantarillado.
1.9. AGUA DE
INFILTRACION Y
ENTRADAS
ILICITAS
1.10. AGUA DE
LLUVIA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE INFRAESTRUCTURAS
SANITARIAS PARA POBLACIONES
URBANAS
1. Generalidades:
Actividades básicas de operación y
mantenimiento preventivo y correctivo
de sistemas de agua potable y
alcantarillado.
2. AGUA POTABLE
2.1. Reservorio
2.2 DISTRIBUCION
Tuberías y Accesorios de Agua
Potable
b) Mantenimiento
Se realizaran las inspecciones al inicio ,verificando
que las válvulas estén en buen estado y optimo
funcionamiento .
Válvulas e Hidrantes
a) Operación
Las válvulas o hidrantes serán manipuladas de acuerdo al tipo de operación por
personal capacitado.
3. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE
ELIMINACION DE EXCRETAS SIN
ARRASTRE DE AGUA
3.1. Letrinas Sanitarias u Otros Dispositivos
2.3. ELEVACION
Equipos de Bombeo
4. ALCANTARILLADOS
4.1. Tuberías y Cámaras de inspección de Alcantarillado
II.4 OBRAS DE SUMINISTROS DE ENERGIA Y COMUNICACIONES
NORMA EC.010
REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
ART. 1. Generalidades:
ART.2 . Alcance
Son aplicadas a todo proceso de electrificación de
habilitación de tierras y edificaciones dada por la
Dirección General de Electricidad del Ministerio de
Energía y Minas.
Redes de alumbrado publico sujetas a la
norma EC.020 Y EC.030
ART. 3. DEFINICIONES
Concesionario
Distribución de Energía
Eléctrica
LEY N°25844
CODIGO NACIONAL
DE ELECTRICIDAD
Sistema de Distribución
Instalaciones de alumbrado público
Subsistema de Distribución secundaria
Conexiones
Subsistema de Distribución primaria
Puntos de Entrega
Subsistema de Distribución Primaria
Destinado a transportar la energía eléctrica
producida por sistema de generación.
Red de Distribución Primaria
Conjunto de cables o conductores para operar a
tensiones normalizadas de distribución primaria.
Subestación de Distribución
Conjunto de instalaciones para transformación y/o
seccionamiento de la energía eléctrica que la recibe
de una red de distribución primaria.
Subsistema de Distribución Secundaria
Destinado a transportar la energía eléctrica suministrada
normalmente a bajas tensiones .
Instalaciones de Alumbrado Publico
Conjunto de dispositivos necesarios para dotar la
iluminación a vías y lugares públicos
Sistema de Utilización
Conjunto de instalaciones destinada a llevar energía
eléctrica suministrada a cada usuario
En caso que la red eléctrica del sistema de distribución afecte la
infraestructura vial debe contar con autorización del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones a través de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
Art. 4 SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA
ART. 5. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA
Los proyectos y la ejecución de obras en subsistemas de
distribución secundaria deben sujetarse a las normas DGE
ART. 6. CONEXIONES
Es el conjunto de elementos abastecidos desde un sistema de
distribución para la alimentación de los suministros de energía
eléctrica.
LA ACOMETIDA
PUNTO DE SUMINISTRO
NORMA EC. 020
REDES DE ALUMBRADO PUBLICO
ART.1
GENERALIDADES
El alumbrado público tiene como objetivo
brindar los niveles lumínicos en la vías y
lugares públicos .
ART.2
ALCANCE
Son aplicables a todo el proceso de alumbrado
púbico para habilitaciones urbanas y rurales.
ART.3. REDES
DE
ALUMBRADO
PUBLICO
La prestación de servicio de alumbrado
publico es de responsabilidad de los
concesionarios de distribución ( avenidas,
calles, parques, plazas ,etc.)
Esta normado por la Ley de Concesiones
Eléctricas D.L N°25884 y su Reglamento,
Código Nacional de Electricidad y la Norma
DGE.
NORMA EC. 030
SUBESTACIONES ELECTRICAS
ART.1 GENERALIDADES
Las subestaciones están conformadas por
transformadores de energía que interconectan
redes .
ART.2. ALCANCE
son aplicables a todo
el proceso de
electrificación de
habilitación de tierras
y de edificaciones
ART.3.
SUBESTACIONES
ELECTRICAS
En proyectos de
habilitación de tierra
o edificaciones
•Reservar áreas
para la instalación
del subestación
de distribución
Normado por la Ley
de Concesiones
Eléctricas D.L
N°25884 y su
Reglamento
•Código
nacional de
Electricidad
y la DGE
NORMA EC.040
REDES DE INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
1. GENERALLIDADES
2. OBJETOEstablecer los
lineamientos técnicos que
deben seguirse para el
diseño y la construcción
de infraestructura a fin de
dotar de redes de
telecomunicación.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
Es de carácter obligatorio para los solicitantes
de una habilitación urbana, personas naturales
o jurídicas y para personas responsables de
instalación y/o construcción de
telecomunicaciones
Diseño y construcción de
los sistemas de ductos
Diseño e instalación
de cajas de
distribución
Diseño y
construcción de
canalizaciones y
cámaras
Diseño y
construcción de
ductos ,conductos
y/o canalizaciones.
Instalación de postes y
mamposterías y
elementos de cables
aéreos.
INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES
Sistema de Telefonía Publica
Sistemas Satelitales
Sistemas a acceso a Internet
Sistemas de Cableado alámbrico e
inalámbrico
sistemas de radiofusión sonora o
televisión
sistemas de protección contra
sobretensiones
Código Nacional de Electricidad-Suministro
4. REFERENCIAS NORMATIVAS.
Reglamento de la
Ley de Concesiones
Eléctricas.
Reglamento de
Seguridad e
Higiene
Ocupacional del
Subsector
Electricidad.
Reglamentos de
Seguridad e Higiene
ocupacional.
Código Nacional de
Electricidad-Suministro.
Glosario
5.1 Accesorio:
Son las curvas , u otros
elementos diseñados
para empalmar ductos
en la forma y
disposiciones más
convenientes.
5.2 ARMARIO DE
DISTRIBUCION
Espacio que permite la
conexión del cable de
alimentación con los
cables de distribución
local.
5.3. CABLE DE
ALIMENTACION
Es el que interconecta
los armarios de
distribución con la
Central Telefónica de
la zona.
5.4. CABLE DE
DISTRIBUCION
Es aquel que alimenta a los
terminales de distribución.
5.5. CAJA DE
DISTRIBUCION
Espacio que permite el
alojamiento del Terminal de
distribución y los dispositivos y
equipos de la red de
telecomunicaciones.
5.6. CAMARA
Es la construcción a
ejecutarse en el subsuelo,
que albergará los empalmes,
dispositivos o elementos de
conexión.
5.7. CAMARA DE
ACOMETIDA
Permite la conexión de
la red subterránea de la
urbanización con la red
pública de distribución.
5.8 CANALIZACION
Es la red de ductos que sirven
para enlazar dos cámaras
entre sí.
5.9 DUCTO
Canalización cerrada que
sirve como vía a conductores
o cables
5.10. DIAMETRO
NOMINAL
Es el valor numérico que se
utiliza para designar los ductos
y accesorios.
5.11. EMPALME
Unión de dos o más cables
5.12. INFRAESTRUCTURA DE
TELECOMUNICACIONES
Conjunto de elementos que conforman el
sistema de comunicaciones.
5.13. ACOMETIDA
Es el medio de conexión entre la
Caja o Terminal de Distribución y el
Aparato Terminal del Abonado.
5.14. PLANTA EXTERNA
Conjunto de construcciones, cables, instalaciones,
equipos y dispositivos que se ubican fuera de los
edificios e instalaciones del operador de
telecomunicaciones, hasta el Terminal de
Distribución.
AÉREA:
Cuando los elementos que
conforman la planta externa
están fijados en postes o
estructuras.
SUBTERRÁNEA:
Cuando los elementos que
conforman la planta externa se
instalan en canalizaciones,
cámaras, ductos y conductos.
5.15. POSTES
Son elementos de
soporte de los cables
aéreos.
6.1.La contribución de las
redes de distribución de
telecomunicaciones en
Habilitaciones urbanas
son subterráneas
6.2. Las redes de
distribución de los
servicios públicos de
telecomunicaciones
permiten el acceso al
domicilio.
6.3. Los materiales
deben cumplir con las
normas técnicas
emitidas por la
entidad.
6.4.Se deberá prever
aspectos de seguridad
para asegurar la
inviolabilidad y secretos
de las
telecomunicaciones.
6.5 Para la elaboración
de proyectos, instalación
,operación de sistemas
de telecomunicaciones se
deberá cumplir con lo
dispuesto en las normas.
6.
CONSIDERACIONES
GENERALES
6.6 En el caso que se
dispusiera el acceso y uso
compartido de otra
infraestructura de uso público,
serán aplicables las
disposiciones sectoriales y las
normas sobre seguridad
6.7 La infraestructura de
Telecomunicaciones
deberá cumplir con las
normas técnicas del
Ministerio de Transportes
y Comunicaciones
aplicables.
7. DISPOSICIONES TECNICAS PARA EL
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA
PLANTA EXTERNA.
7.1 AREA BASICA DE DISTRIBUCION.
7.1.1 El área básica de distribución estará formada en
promedio por:
 Ocho (08) lotes en el caso de frentes ≤ a 10.00 m.
 Seis (06) lotes en el caso de frentes> a 10.00 m.
 Para lotes con frentes > a 25.00 m. el área básica de
distribución
7.1.2 Se instalará una caja de distribución por cada área
básica de distribución.
7.1.3 La caja de distribución quedará instalada en lo posible
en un lugar equidistante del área básica de distribución.
7.1.4 La caja de distribución tendrá dimensiones mínimas interiores de:
65 cm. de alto
50cm. de ancho
35 cm. de profundidad
7.1.5 La caja de distribución será
montada en un pedestal de concreto,
quedando la base de la misma a 40
cm. como mínimo del nivel del piso
terminado.
El pedestal servirá a su
vez como protección de los
ductos
2 de 5 cm. (2") de
diâmetro
8 de 3.75 cm.(1 1/2") de
diámetro
7.1.6. El acceso a cada lote debe realizarse mediante ductos de
PVC (1 ½”)
7.1.7. Desde la caja de distribución partirán 2 ductos de PVC
pesado (2”) hasta la cámara de distribución próxima y 6-8
ductos de PVC pesado (1 ½”) hacia los lotes servidos.
7.1.7.1 Los ductos que sirven a los lotes irán instalados bajo
vereda.
7.2 LINEAS
SUBTERRANEAS DE
SUMINSTRO DE
COMUNICACIONES
CAMARAS
7.2.1 Las cámaras a
usarse serán de tres
tipos.
7.2.1.1 Cámara tipo 1:
Empleada como cámara de distribución.
7.2.1.2 Cámara tipo 2:
Empleada para realizar empalmes, distribución, etc.
7.2.1.3 Cámara tipo 3:
Empleada para realizar empalmes, distribución y
como cámara de acometida
7.2.2 El diseño y construcción de las cámaras será de
acuerdo a las dimensiones mínimas especificadas en los
Anexos A.1, A.2 y A.3.
7.2.3 Las cámaras serán construidas cumpliendo las
siguientes especificaciones:
7.2.3.1 Piso: La losa del piso de la cámara será una placa de
concreto de 5 cm. (Cámara tipo 1 y Cámara tipo 2) o de 10
cm. (Cámara tipo 3) de espesor como mínimo.
La losa del piso deberá tener una pendiente de 2% hacia el
orificio del drenaje.
7.2.3.2 Paredes: Serán de concreto. Para las cámaras tipos
1 y 2 tendrán un espesor no menor de 12.5 cm. y para la
cámara tipo 3 no menor de 20 cm.
7.2.3.3 Techo:
La losa del techo, sólo para las cámaras tipo 3, será de
concreto armado y debe ser calculada para soportar una
carga directa de veinte (20) toneladas.
7.2.4. Las tapas de cámara
serán:
7.2.4.1. De forma rectangular y
de concreto armado de tipo 1 y 2.
7.2.4.2. Para las cámaras de tipo
3,será de forma circular ,de fierro
fundido y de concreto armado.
7.2.5 .Ensamble entre
marco y tapa:
Entre ambos habrá una
holgura mínima, de tal
forma que pueda encajar
en cualquier posición
(Anexo A.5.)
7.2.9 Las dimensiones y
características de los accesorios
se indican en el anexo A.7
7.2.10. TOLERANCIA: Tanto para
los ductos como accesorios se
indican el en anexo A.7 (tablas)
7.2.11. la profundidad mínima
de la instalación de los ductos
de las cámaras será de 0,80 m
en pistas o calzadas y 0.60 en
aceras.
7.2.12.El numero de ductos por
canalización debe ser
proyectado que una capacidad
que permite satisfacer el 100%
de requerimientos
7.2.13. La
rasante o
nivelación de
los ductos
deberá tener
una pendiente
mínima entre
cámaras de
0,12%
7.2.14. Los
cruces de
calzada se
ejecutaran con
canalizaciones
de 2 vías 8usar
ductos de 10
cm (4”)
7.2.15. La
unión a los
ductos a las
cámaras se
efectuaran a
medio espesor
de la pared
receptora
7.2.16. la altura mínima entre el
piso de la cámara y la base del
primer ducto será no menor a 30
cm.
7.2.17. Se colocaran espaciadores, solo en
canalizaciones entre cámaras con una separación de
2 metros (Anexo 8)
7.2.18. los espaciadores constituirán un
bloque de mortero, con f´c=140 kg/cm2 y
serán de 2 tipos (A y B) (Anexo A9 y A10)
7.2.19. Las dimensiones de las
Zanjas para ductos de PVC
empleando espaciadores se
indican en el anexo (Anexo A.11)
7.3. LINEAS AREAS DE SUMINTRO DE
COMUNICACIONES
Se deberá cumplir con las reglas de seguridad
para la instalación y mantenimiento de líneas
áreas de suministro eléctrico y comunicaciones.
Anexo A
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
RonaldoAlberto1
 
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en SalaverryExpediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
Miguel Llontop
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
HectorMayolNovoa
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
eme
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
Jhon CH
 
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitariasRne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
marcos rodriguiez
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
Toño Toño
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon
 
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
Jose Angel Mamani Apaza
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Giancitho
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaLucero Luna
 
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNAANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
DanieL KENTA
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Universidad Nacional de Lanús
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Dniel Lima
 
CASCO ESTRUCTURAL.pptx
CASCO ESTRUCTURAL.pptxCASCO ESTRUCTURAL.pptx
CASCO ESTRUCTURAL.pptx
dianarojascordova
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Semana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnicoSemana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnico
Gabriel Cachi Cerna
 

La actualidad más candente (20)

Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en SalaverryExpediente de habilitacion urbana en Salaverry
Expediente de habilitacion urbana en Salaverry
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
 
Habilitaciones urbanas
Habilitaciones urbanasHabilitaciones urbanas
Habilitaciones urbanas
 
metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
 
Gh.020
Gh.020Gh.020
Gh.020
 
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitariasRne actualizado instalaciones+sanitarias
Rne actualizado instalaciones+sanitarias
 
Informe de- residente de obras
Informe de- residente de obrasInforme de- residente de obras
Informe de- residente de obras
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
387612738 detalle-de-vereda-y-sardinel
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Habilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonicaHabilitacion urbana arquitectonica
Habilitacion urbana arquitectonica
 
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNAANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
 
60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados60795766 reglamento-de-metrados
60795766 reglamento-de-metrados
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
CASCO ESTRUCTURAL.pptx
CASCO ESTRUCTURAL.pptxCASCO ESTRUCTURAL.pptx
CASCO ESTRUCTURAL.pptx
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Semana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnicoSemana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnico
 

Similar a Os 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones

SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
ChristianEriksenChri
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
yurynilthon
 
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Felix Josue Dos Anjos
 
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdfJUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
Giancarlo Ochoa Guevara
 
Suministro de materiales
Suministro de materialesSuministro de materiales
Suministro de materiales
Frank Soplopuco Diaz
 
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
Andrea Davila R
 
Diapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricasDiapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricas
ALCALDIAMDL
 
Requisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizar
Requisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizarRequisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizar
Requisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizar
Autónomo
 
1.cne suministro
1.cne suministro1.cne suministro
1.cne suministro
Shirley Quispe Huaylla
 
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.pptiLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
ricardobocangelquisp
 
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicacionesICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
SergioCastillo615923
 
5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica
Juan Alberto Huanachin Ttito
 
0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx
0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx
0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx
diego981532
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf
0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf
0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf
KevinDelgado14688
 
PresentacióN Materiales
PresentacióN MaterialesPresentacióN Materiales
PresentacióN MaterialesGerman R
 
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdfEM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
gilberenriquedavila
 
CAP 5 A.pdf
CAP 5 A.pdfCAP 5 A.pdf
CAP 5 A.pdf
MartnGonzales2
 
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...
ingvcs
 

Similar a Os 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones (20)

SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdfSUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricas Instalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
 
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdfJUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
 
Suministro de materiales
Suministro de materialesSuministro de materiales
Suministro de materiales
 
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
aplicacion de reglas del codigo nacional de electricidad en distribucion elec...
 
1 marco teorico
1 marco teorico1 marco teorico
1 marco teorico
 
Diapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricasDiapositibas instalaciones electricas
Diapositibas instalaciones electricas
 
Requisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizar
Requisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizarRequisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizar
Requisitos para la presentacion de planos electricos y simbologia a utilizar
 
1.cne suministro
1.cne suministro1.cne suministro
1.cne suministro
 
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.pptiLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
 
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicacionesICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
ICT Infrastructures comunes de telecomunicaciones
 
5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica5. riesgos electricos y la seguridad publica
5. riesgos electricos y la seguridad publica
 
0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx
0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx
0presentaciondefinicionesparagrupodeestudiodentc2050-230130004430-778294b7.pptx
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf
0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf
0 Presentacion Definiciones para Grupo de Estudio de NTC 2050.pdf
 
PresentacióN Materiales
PresentacióN MaterialesPresentacióN Materiales
PresentacióN Materiales
 
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdfEM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
 
CAP 5 A.pdf
CAP 5 A.pdfCAP 5 A.pdf
CAP 5 A.pdf
 
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...
Resumen teorico canalizaciones electricas oswaldo penissi cap 1 3 ing pablo c...
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Os 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones

  • 1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMATIVIDAD Puntos a Tratar:  Norma OS.100 “CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA”  Norma EC.010 “REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA”  Norma EC.020 “REDES DE ALUMBRADO PUBLICO”  Norma EC.030 “SUBESTACIONES ELECTRICAS”  Norma EC.040 “REDES E INSTRALACIONES DE COMUNICACIONES”  ANEXOS EXPOSITOR :  AVILA REYES ERIKA JUDITHZA DOCENTE:  RAMOS FLORES MIGUEL ANGEL
  • 2. Norma OS.100 “CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA” 1.-Información Básica 1.1 PREVISION CONTRA DESASTRES Y OTROS RIESGOS Evaluar la vulnerabilidad 1.2. PERIODO DE DISEÑO
  • 3. 1.4. DOTACION DE AGUA 1.3 . POBLACION A) En asentamientos humanos el crecimiento va de acuerdo al plan regulador. B) Nuevas habilitaciones para viviendas se considera una densidad de 6hab/vivienda. Se fija a base de un estudio de consumo justificado. CLIMA FRIO CLIMA TEMPLADO Y CALIDO Dotación Dotación 120 l/hab./d 150l/hab./d Viviendas ≤ 90m2 Dotación entre 30 – 50 l/hab./d En habilitaciones de tipo comercial se hará uso de la NORMA IS.010.
  • 4. 1.5. VARIACIONES DE CONSUMO 1.6.DEMANDA CONTRA INCENDIOSLas variaciones de consumos deberán estar fijados de acuerdo a datos estadísticos comprobados . En habilitaciones urbanas menor a 10 mil hab. no se considera demanda contra incendios. En habilitaciones urbanas mayores a 10 mil hab. se considera: El caudal contra incendio podrá estar incluido en el caudal domestico Áreas destinadas a viviendas 15 l/s. Áreas para uso comercial e industrial 30l/s. 1.7. VOLUMEN DE CONTRIBUCIÓN DE EXCRETAS Para excretas por digestión seca se considera una contribución de excretas por hab. Y por día de 0.20 kg. 1.8. CAUDAL DE CONTRIBUCIÓN DE ALCANTARILLADO El 80 % del caudal de agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado.
  • 5. 1.9. AGUA DE INFILTRACION Y ENTRADAS ILICITAS 1.10. AGUA DE LLUVIA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS PARA POBLACIONES URBANAS 1. Generalidades: Actividades básicas de operación y mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas de agua potable y alcantarillado. 2. AGUA POTABLE 2.1. Reservorio
  • 6. 2.2 DISTRIBUCION Tuberías y Accesorios de Agua Potable b) Mantenimiento Se realizaran las inspecciones al inicio ,verificando que las válvulas estén en buen estado y optimo funcionamiento . Válvulas e Hidrantes a) Operación Las válvulas o hidrantes serán manipuladas de acuerdo al tipo de operación por personal capacitado. 3. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELIMINACION DE EXCRETAS SIN ARRASTRE DE AGUA 3.1. Letrinas Sanitarias u Otros Dispositivos 2.3. ELEVACION Equipos de Bombeo 4. ALCANTARILLADOS 4.1. Tuberías y Cámaras de inspección de Alcantarillado
  • 7. II.4 OBRAS DE SUMINISTROS DE ENERGIA Y COMUNICACIONES NORMA EC.010 REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA ART. 1. Generalidades: ART.2 . Alcance Son aplicadas a todo proceso de electrificación de habilitación de tierras y edificaciones dada por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. Redes de alumbrado publico sujetas a la norma EC.020 Y EC.030 ART. 3. DEFINICIONES Concesionario Distribución de Energía Eléctrica LEY N°25844 CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
  • 8. Sistema de Distribución Instalaciones de alumbrado público Subsistema de Distribución secundaria Conexiones Subsistema de Distribución primaria Puntos de Entrega Subsistema de Distribución Primaria Destinado a transportar la energía eléctrica producida por sistema de generación. Red de Distribución Primaria Conjunto de cables o conductores para operar a tensiones normalizadas de distribución primaria. Subestación de Distribución Conjunto de instalaciones para transformación y/o seccionamiento de la energía eléctrica que la recibe de una red de distribución primaria. Subsistema de Distribución Secundaria Destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas tensiones . Instalaciones de Alumbrado Publico Conjunto de dispositivos necesarios para dotar la iluminación a vías y lugares públicos Sistema de Utilización Conjunto de instalaciones destinada a llevar energía eléctrica suministrada a cada usuario
  • 9. En caso que la red eléctrica del sistema de distribución afecte la infraestructura vial debe contar con autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Art. 4 SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION PRIMARIA ART. 5. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA Los proyectos y la ejecución de obras en subsistemas de distribución secundaria deben sujetarse a las normas DGE ART. 6. CONEXIONES Es el conjunto de elementos abastecidos desde un sistema de distribución para la alimentación de los suministros de energía eléctrica. LA ACOMETIDA PUNTO DE SUMINISTRO NORMA EC. 020 REDES DE ALUMBRADO PUBLICO ART.1 GENERALIDADES El alumbrado público tiene como objetivo brindar los niveles lumínicos en la vías y lugares públicos .
  • 10. ART.2 ALCANCE Son aplicables a todo el proceso de alumbrado púbico para habilitaciones urbanas y rurales. ART.3. REDES DE ALUMBRADO PUBLICO La prestación de servicio de alumbrado publico es de responsabilidad de los concesionarios de distribución ( avenidas, calles, parques, plazas ,etc.) Esta normado por la Ley de Concesiones Eléctricas D.L N°25884 y su Reglamento, Código Nacional de Electricidad y la Norma DGE. NORMA EC. 030 SUBESTACIONES ELECTRICAS ART.1 GENERALIDADES Las subestaciones están conformadas por transformadores de energía que interconectan redes . ART.2. ALCANCE son aplicables a todo el proceso de electrificación de habilitación de tierras y de edificaciones ART.3. SUBESTACIONES ELECTRICAS En proyectos de habilitación de tierra o edificaciones •Reservar áreas para la instalación del subestación de distribución Normado por la Ley de Concesiones Eléctricas D.L N°25884 y su Reglamento •Código nacional de Electricidad y la DGE
  • 11. NORMA EC.040 REDES DE INSTALACIONES DE COMUNICACIONES 1. GENERALLIDADES 2. OBJETOEstablecer los lineamientos técnicos que deben seguirse para el diseño y la construcción de infraestructura a fin de dotar de redes de telecomunicación. 3. CAMPO DE APLICACIÓN Es de carácter obligatorio para los solicitantes de una habilitación urbana, personas naturales o jurídicas y para personas responsables de instalación y/o construcción de telecomunicaciones Diseño y construcción de los sistemas de ductos Diseño e instalación de cajas de distribución Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras Diseño y construcción de ductos ,conductos y/o canalizaciones. Instalación de postes y mamposterías y elementos de cables aéreos.
  • 12. INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES Sistema de Telefonía Publica Sistemas Satelitales Sistemas a acceso a Internet Sistemas de Cableado alámbrico e inalámbrico sistemas de radiofusión sonora o televisión sistemas de protección contra sobretensiones
  • 13. Código Nacional de Electricidad-Suministro 4. REFERENCIAS NORMATIVAS. Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad. Reglamentos de Seguridad e Higiene ocupacional. Código Nacional de Electricidad-Suministro.
  • 14. Glosario 5.1 Accesorio: Son las curvas , u otros elementos diseñados para empalmar ductos en la forma y disposiciones más convenientes. 5.2 ARMARIO DE DISTRIBUCION Espacio que permite la conexión del cable de alimentación con los cables de distribución local. 5.3. CABLE DE ALIMENTACION Es el que interconecta los armarios de distribución con la Central Telefónica de la zona. 5.4. CABLE DE DISTRIBUCION Es aquel que alimenta a los terminales de distribución. 5.5. CAJA DE DISTRIBUCION Espacio que permite el alojamiento del Terminal de distribución y los dispositivos y equipos de la red de telecomunicaciones. 5.6. CAMARA Es la construcción a ejecutarse en el subsuelo, que albergará los empalmes, dispositivos o elementos de conexión. 5.7. CAMARA DE ACOMETIDA Permite la conexión de la red subterránea de la urbanización con la red pública de distribución. 5.8 CANALIZACION Es la red de ductos que sirven para enlazar dos cámaras entre sí.
  • 15. 5.9 DUCTO Canalización cerrada que sirve como vía a conductores o cables 5.10. DIAMETRO NOMINAL Es el valor numérico que se utiliza para designar los ductos y accesorios. 5.11. EMPALME Unión de dos o más cables 5.12. INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES Conjunto de elementos que conforman el sistema de comunicaciones. 5.13. ACOMETIDA Es el medio de conexión entre la Caja o Terminal de Distribución y el Aparato Terminal del Abonado. 5.14. PLANTA EXTERNA Conjunto de construcciones, cables, instalaciones, equipos y dispositivos que se ubican fuera de los edificios e instalaciones del operador de telecomunicaciones, hasta el Terminal de Distribución.
  • 16. AÉREA: Cuando los elementos que conforman la planta externa están fijados en postes o estructuras. SUBTERRÁNEA: Cuando los elementos que conforman la planta externa se instalan en canalizaciones, cámaras, ductos y conductos.
  • 17. 5.15. POSTES Son elementos de soporte de los cables aéreos. 6.1.La contribución de las redes de distribución de telecomunicaciones en Habilitaciones urbanas son subterráneas 6.2. Las redes de distribución de los servicios públicos de telecomunicaciones permiten el acceso al domicilio. 6.3. Los materiales deben cumplir con las normas técnicas emitidas por la entidad. 6.4.Se deberá prever aspectos de seguridad para asegurar la inviolabilidad y secretos de las telecomunicaciones. 6.5 Para la elaboración de proyectos, instalación ,operación de sistemas de telecomunicaciones se deberá cumplir con lo dispuesto en las normas. 6. CONSIDERACIONES GENERALES 6.6 En el caso que se dispusiera el acceso y uso compartido de otra infraestructura de uso público, serán aplicables las disposiciones sectoriales y las normas sobre seguridad 6.7 La infraestructura de Telecomunicaciones deberá cumplir con las normas técnicas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones aplicables.
  • 18. 7. DISPOSICIONES TECNICAS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA PLANTA EXTERNA. 7.1 AREA BASICA DE DISTRIBUCION. 7.1.1 El área básica de distribución estará formada en promedio por:  Ocho (08) lotes en el caso de frentes ≤ a 10.00 m.  Seis (06) lotes en el caso de frentes> a 10.00 m.  Para lotes con frentes > a 25.00 m. el área básica de distribución 7.1.2 Se instalará una caja de distribución por cada área básica de distribución. 7.1.3 La caja de distribución quedará instalada en lo posible en un lugar equidistante del área básica de distribución.
  • 19. 7.1.4 La caja de distribución tendrá dimensiones mínimas interiores de: 65 cm. de alto 50cm. de ancho 35 cm. de profundidad 7.1.5 La caja de distribución será montada en un pedestal de concreto, quedando la base de la misma a 40 cm. como mínimo del nivel del piso terminado. El pedestal servirá a su vez como protección de los ductos 2 de 5 cm. (2") de diâmetro 8 de 3.75 cm.(1 1/2") de diámetro
  • 20. 7.1.6. El acceso a cada lote debe realizarse mediante ductos de PVC (1 ½”) 7.1.7. Desde la caja de distribución partirán 2 ductos de PVC pesado (2”) hasta la cámara de distribución próxima y 6-8 ductos de PVC pesado (1 ½”) hacia los lotes servidos. 7.1.7.1 Los ductos que sirven a los lotes irán instalados bajo vereda. 7.2 LINEAS SUBTERRANEAS DE SUMINSTRO DE COMUNICACIONES CAMARAS 7.2.1 Las cámaras a usarse serán de tres tipos. 7.2.1.1 Cámara tipo 1: Empleada como cámara de distribución. 7.2.1.2 Cámara tipo 2: Empleada para realizar empalmes, distribución, etc. 7.2.1.3 Cámara tipo 3: Empleada para realizar empalmes, distribución y como cámara de acometida
  • 21. 7.2.2 El diseño y construcción de las cámaras será de acuerdo a las dimensiones mínimas especificadas en los Anexos A.1, A.2 y A.3. 7.2.3 Las cámaras serán construidas cumpliendo las siguientes especificaciones: 7.2.3.1 Piso: La losa del piso de la cámara será una placa de concreto de 5 cm. (Cámara tipo 1 y Cámara tipo 2) o de 10 cm. (Cámara tipo 3) de espesor como mínimo. La losa del piso deberá tener una pendiente de 2% hacia el orificio del drenaje. 7.2.3.2 Paredes: Serán de concreto. Para las cámaras tipos 1 y 2 tendrán un espesor no menor de 12.5 cm. y para la cámara tipo 3 no menor de 20 cm.
  • 22. 7.2.3.3 Techo: La losa del techo, sólo para las cámaras tipo 3, será de concreto armado y debe ser calculada para soportar una carga directa de veinte (20) toneladas. 7.2.4. Las tapas de cámara serán: 7.2.4.1. De forma rectangular y de concreto armado de tipo 1 y 2. 7.2.4.2. Para las cámaras de tipo 3,será de forma circular ,de fierro fundido y de concreto armado. 7.2.5 .Ensamble entre marco y tapa: Entre ambos habrá una holgura mínima, de tal forma que pueda encajar en cualquier posición (Anexo A.5.)
  • 23.
  • 24. 7.2.9 Las dimensiones y características de los accesorios se indican en el anexo A.7 7.2.10. TOLERANCIA: Tanto para los ductos como accesorios se indican el en anexo A.7 (tablas) 7.2.11. la profundidad mínima de la instalación de los ductos de las cámaras será de 0,80 m en pistas o calzadas y 0.60 en aceras. 7.2.12.El numero de ductos por canalización debe ser proyectado que una capacidad que permite satisfacer el 100% de requerimientos 7.2.13. La rasante o nivelación de los ductos deberá tener una pendiente mínima entre cámaras de 0,12% 7.2.14. Los cruces de calzada se ejecutaran con canalizaciones de 2 vías 8usar ductos de 10 cm (4”) 7.2.15. La unión a los ductos a las cámaras se efectuaran a medio espesor de la pared receptora
  • 25. 7.2.16. la altura mínima entre el piso de la cámara y la base del primer ducto será no menor a 30 cm. 7.2.17. Se colocaran espaciadores, solo en canalizaciones entre cámaras con una separación de 2 metros (Anexo 8) 7.2.18. los espaciadores constituirán un bloque de mortero, con f´c=140 kg/cm2 y serán de 2 tipos (A y B) (Anexo A9 y A10) 7.2.19. Las dimensiones de las Zanjas para ductos de PVC empleando espaciadores se indican en el anexo (Anexo A.11) 7.3. LINEAS AREAS DE SUMINTRO DE COMUNICACIONES Se deberá cumplir con las reglas de seguridad para la instalación y mantenimiento de líneas áreas de suministro eléctrico y comunicaciones.
  • 27.