SlideShare una empresa de Scribd logo
SECCIÓN 1
MARCO TEÓRICO PARA LA
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE
PROPIEDAD Y UNIDADES DE
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE REDES
SUBTERRÁNEAS
El presente documento, ha sido elaborado por el Comité de Homologación de Redes Subterráneas, con el aporte y
participación de las empresas eléctricas del país.
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN:
MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES : Miguel Iza
EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL CENTRO SUR : Johnson Aucapiña
Raúl. Gómez
EMPRESA ELECTRICA PÚBLICA DE GUAYAQUIL : Eduardo Ortiz
CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP : Eduardo Camacho
César Proaño
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO : Carlos Solís
EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR : Leobando Jaramillo
EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL NORTE : Leónidas Cisneros
Héctor Cobo
COLABORADORES:
CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP : Hamlet Delgado
Iter Franco
Darlyn García
JuberQuimis
EMPRESA ELÉCTRICA QUITO : Jaime Estrella
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO : Joel Valle
CONTENIDO
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA DE REDES SUBTERRÁNEAS
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1
1. ANTECEDENTES 2
2. OBJETIVOS 2
3. BENEFICIOS 2
4. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 3
5. LINEAMIENTOS 3
6. CRITERIOS HOMOLOGADOS 4
CAPÍTULO 2: IDENTIIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE
CONSTRUCCIÓN 7
1. ALCANCE 8
2. DEFINICIONES BÁSICAS 8
UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) 8
UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) 8
3. LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR EL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UP 8
3.1 ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO 8
3.2 ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE
PROPIEDAD Y DE CONSTRUCCIÓN 9
UNIDADES DE PROPIEDAD 10
UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN 10
3.3 IDENTIFICADOR NEMOTÉNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD 10
3.3.1 GRUPO: Estructuras en redes subterráneas (EU): 10
3.3.2 GRUPO: Transformadores en redes subterráneas de distribución (TU) 13
3.3.3 GRUPO: Seccionamiento y protección en redes Subterráneas (SS): 14
3.3.4 GRUPO: Puesta a tierra para redes subterráneas (PS): 21
4. CONCLUSIONES: 22
Página 1
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
Página 2
HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA DE REDES SUBTERRÁNEAS
1. ANTECEDENTES:
El convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento del sector de la distribución eléctrica suscrito
el 11 de mayo de 2009 entre el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) y las Empresas de
Distribución Eléctrica (EDs), tiene como objetivo principal implantar un Sistema de Gestión Único, para lo cual,
sobre la base del convenio citado, con fecha 8 de noviembre del 2011 se conformó la “Comisión de Homologación
de Unidades de Propiedad de Redes Subterráneas (CHUPRS)”, integrada por delegados de la Empresa Eléctrica
Quito, Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil, Corporación Nacional de
Electricidad, y en reuniones posteriores se integraron Empresa Eléctrica Ambato, Empresa Eléctrica Regional del
Sur y Empresa Eléctrica Regional Norte.
El trabajo se encamina a homologar la identificación y utilización de materiales y equipos de las estructuras de
redes subterráneas.
2. OBJETIVOS:
 Establecer un sistema único para la identificación de las Unidades de Propiedad (UP) que conforman el
sistema de distribución de redes subterráneas.
 Estandarizar y homologar los materiales y equipos que conforman las Unidades Constructivas.
 Definir un sumario de especificaciones técnicas de los materiales y equipos eléctricos de mayor uso en el
sistema de distribución de redes subterráneas.
 Estandarizar la simbología para representar los elementos del sistema de distribución subterráneo. (Por
ejecutar).
3. BENEFICIOS
 Disponer de una única identificación de las unidades de propiedad y unidades constructivas del sistema
de distribución subterráneo a nivel nacional, ayudando a las diferentes actividades del sistema, como:
levantamiento de información geográfica, registro de activos, liquidación de proyectos, etc.
 Homologar a nivel nacional, los materiales que conforman las diferentes unidades constructivas como:
cámaras, pozos, banco de ductos, transformadores, equipos de seccionamiento y protección, etc.
 Contribuir al fortalecimiento de la gestión técnica, en los procesos de: adquisición, montaje, operación y
mantenimiento de los diferentes componentes, materiales y estructuras que conforman el sistema de
distribución subterráneo; el presente documento recoge normas nacionales e internacionales,
experiencias, buenas prácticas y criterios técnicos consensuados en el sector.
Página 3
 Se dispondrá de un catálogo digital que incluye especificaciones técnicas de materiales y equipos,
simbología, códigos, gráficos de estructuras en 2D y animaciones de montaje de las redes subterráneas.
4. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
Las estrategias consideradas y desarrolladas para la elaboración del presente documento, han sido las
siguientes:
 Conformación de un Comité Técnico, integrado por representantes de las empresas eléctricas de
distribución.
 Talleres, reuniones y visitas en sitio con el personal de la diferentes Empresas Distribuidoras del País,
permitiendo recabar, seleccionar, analizar y debatir la información, los criterios técnicos, las buenas
prácticas y sus experiencias, en los temas referentes a la identificación, homologación, especificaciones
técnicas y simbología de materiales y equipos, conllevando a definir consensos para la elaboración de
este documento.
 Capacitación con proveedores de materiales y equipos eléctricos que conforman una red subterránea.
 Aplicación de normas nacionales e internacionales.
 Socialización del proyecto con todas las Empresas de Distribución del país.
5. LINEAMIENTOS
 El presente documento de homologación, fue definido para las unidades de propiedad y unidades
constructivas de redes subterráneas, existentes de mayor uso, y será adoptado e implantado por las
Empresas Eléctricas del país.
 Será responsabilidad de las empresas eléctricas, la difusión interna y externa de este documento, para su
implantación.
 La identificación de las unidades de propiedad y unidades constructivas en los sistemas de distribución
subterránea, se lo hará con base al presente documento.
 Se deberán acoger y adoptar todos los concesos de homologación descritos en el presente documento.
 Para la adquisición de materiales y equipos eléctricos, se deberá adoptar las especificaciones técnicas
anexas al documento; considerando que estas fueron elaboradas en base a normas nacionales e
internacionales.
 Este documento está sujeto a ser actualizado permanentemente con el objeto de responder en todo
momento las necesidades y exigencias actuales, y cualquier aporte, contribución o sugerencias al
presente, se deberá remitir al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
Página 4
6. CRITERIOS HOMOLOGADOS
 En Banco de Ductos.-
o Seguridad: Se utilizará una cinta plástica para señalización de que en el lugar existe un banco de
ductos eléctricos.
o Diámetros de tuberías: sus dimensiones dependerán del nivel de voltaje, calibre del conductor y
número de conductores. Además el diámetro de la tubería debe permitir la disipación del calor, fácil
instalación y retiro de los conductores sin dañar a los mismos o a su aislamiento.
o Dimensiones de zanjas: dependerá del número de ductos a instalar.
o Material de relleno de banco de ductos: dependerá del lugar donde esté instalado, en acera o calzada.
o Ductos a instalarse: deberá instalarse tubo PVC de pared estructurada e interior lisa tipo B para red
de MV y BV y tubo PVC del tipo II pesado para alumbrado público y acometidas de acuerdo a lo
indicado en la norma NTE INEN 2227 y NTE INEN 1869.
o Separación entre ductos: se utilizará separadores prefabricados de PVC, para mantener uniformidad
de separación en todo el trayecto del banco de ductos, lograr una distribución uniforme del material
de relleno entre ductos y permitir una mejor disipación de calor entre ductos.
 En Pozos.-
o Dimensiones: Se consideraron en base a normas de las EDs y a la experiencia en el mantenimiento
y operación de redes subterráneas.
o Pisos y Drenajes: Dependerá del nivel freático del suelo donde se construirán los pozos.
o Tapas:
 Para facilitar la apertura de las tapas de hormigón su contorno tendrá un biselado de 110° al
igual que el brocal metálico donde se asentará.
 Implementación de tapas de grafito esferoidal (hierro dúctil) para mejorar la seguridad de las
instalaciones y el ornato del sector.
o Accesorios:
 Para mejorar el ordenamiento de los conductores en el interior del pozo, se considerará colocar
soportes para la sujeción de estos.
 Como protección contra el ingreso de agua y roedores se utilizará tapones en los ductos
ubicados en los pozos.
 Cámaras eléctricas.-
o Seguridad del personal: Todo equipo a instalarse en cámaras eléctricas será de frente muerto.
o Dimensiones: Se definen en base a los equipos a instalarse y distancias de seguridad.
Página 5
o Ventilación: Para cumplir con la disipación de calor producidas por pérdidas en el transformador se
debe disponer sistemas de ventilación natural o forzado.
o Accesos: Dimensionamiento para facilitar el ingreso de personal y de equipos tanto en cámaras a
nivel como en cámaras subterráneas, cumpliendo con normas establecidas.
o Materiales: Los materiales de construcción para las cámaras a nivel y subterráneas deben ser
resistentes al fuego por un lapso de tiempo mínimo de 3 horas.
o Sistema de evacuación de agua: Se debe disponer de un sistema de bombeo para evitar posibles
inundaciones al interior de las cámaras eléctricas subterráneas.
o Canales: Separación de conductores de medio y bajo voltaje mediante rejillas metálicas en el interior
de los canales.
o La cámara eléctrica se define sobre la base del nivel de ubicación en el terreno.
 Subterránea: Cámara que está construida bajo el nivel del piso y su ingreso será por la parte
superior de la misma.
 A Nivel: Cámara que está construida sobre el nivel de piso y su ingreso será por una de sus
partes laterales.
 Transformadores.-
o La utilización de transformadores tipo seco en cámaras a nivel ubicadas a partir del primer piso alto.
o La utilización de transformadores convencionales con frente muerto en cámaras a nivel ubicadas en
el primer piso, planta baja o subsuelos.
o La utilización de transformadores tipo sumergibles en cámaras subterráneas.
o La utilización de transformadores tipo Pedestal en lugares abiertos o a la intemperie.
 Seccionamiento y protección.-
o Por seguridad del personal se utilizará elementos de seccionamiento y protección con frente muerto
en toda cámara eléctrica.
o Se deberá instalar equipos de interrupción automática de medio voltaje tipo sumergibles en las
cámaras subterráneas.
o Los equipos de protección del sistema de MV dispondrán interruptores automáticos de falla para
alimentadores, derivaciones y protección del transformador. Se elimina el uso de celdas o equipos
pedestal con fusibles.
 Tableros de distribución de BV.-
o El uso de tableros de distribución de BV será opcional de acuerdo al requerimiento de cada empresa
distribuidora.
Página 6
 Manual de Unidades de Construcción.-
o Las descripciones de identificación de los materiales que conforman las unidades de propiedad
homologadas para redes subterráneas, deben ser las determinadas en el documento y deben ser
adoptadas obligatoriamente en todas las EDs.
 Especificaciones Técnicas.-
o En este capítulo, se ha considerado tomar como referencia normativa internacional o regional,
mientras el Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, elabore las normas ecuatorianas
respectivas o sus referentes para el material o equipo eléctrico utilizado en las redes de distribución
subterránea.
o Los certificados de cumplimiento de normas o de conformidad de producto, emitidos por organismos
de certificación acreditados, solicitados en cada material o equipo, deberán ser avalados por el OAE
conforme lo establecido en el Art. 31 de la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.
o Para equipos importados se debe presentar la documentación 1) y/o 2):
1. Certificados de conformidad del producto o de cumplimiento de normas emitidos por
Organismos Acreditados en el país de origen o de embarque, documentación que deberá ser
avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
2. Reportes de ensayos emitidos por Laboratorios Acreditados, documentación que deberá ser
avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
o Para equipos fabricados en el país se debe presentar la documentación 1) y/o 2):
1. Certificados de conformidad del producto o de cumplimiento de normas emitidos por
Organismos de Certificación Acreditados o por Organismos designados a nivel nacional,
documentación que deberá ser avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Los
productos que se encuentren con sello de calidad INEN, no requieren tener certificados de
conformidad para su comercialización.
2. Reportes de ensayos emitidos por Laboratorios Acreditados o Designados, documentación que
deberá ser avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
Página 7
IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE
PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) DE
REDES SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCIÓN.
Capítulo 2
Página 8
1. ALCANCE:
Este capítulo, determina la metodología para establecer el identificador nemotécnico de las Unidades de
Construcción, que están inmersas dentro de las Unidades de Propiedad homologadas para Redes de Distribución
Subterráneas de Energía Eléctrica.
Esta metodología permite designar las Unidades de Construcción que se han venido utilizando en las diversas
empresas eléctricas del país y que servirán para definir y contabilizar sus inventarios actuales.
Este proceso de organizar y categorizar, permite establecer el significado de cada identificador, es decir, el nombre
correspondiente, luego de lo cual se le asignan los materiales componentes de esta unidad homologada y el
gráfico correspondiente; esta última parte está definida únicamente para las Unidades de Construcción
homologadas de mayor frecuencia de uso.
2. DEFINICIONES BÁSICAS:
UNIDADES DE PROPIEDAD (UP).-
Es un conjunto de bienes diferentes entre sí y asociados, para cumplir una función específica en los Sistemas de
Distribución de Energía Eléctrica que abarcan a las diferentes Unidades de Construcción.
En la administración de los activos fijos, permiten reagrupar y ordenar sistemáticamente los datos de los bienes e
instalaciones en servicio, con la finalidad de referenciar a las subcuentas contables.
UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN.-
Es el conjunto de materiales dispuestos de una forma preestablecida que componen una unidad de montaje, que
facilitan el diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de distribución, de manera
sencilla, ordenada y uniforme.
La Unidad de Construcción, es una disposición representada gráficamente, compuesta de un listado de materiales,
equipos y sus respectivas cantidades.
3. LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR EL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UP
3.1. ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO
El identificador está estructurado por cinco campos, los dos primeros identifican a la Unidad de Propiedad
separados por un guión de los tres siguientes, que definen las unidades de construcción; los cuales serán
alfabéticos y/o numéricos y/o signos. La disposición de la estructura del identificador será la siguiente:
Página 9
PRIMER
CAMPO
SEGUNDO
CAMPO
TERCER
CAMPO
CUARTO
CAMPO
QUINTO
CAMPO
_
UNIDAD DE PROPIEDAD UNIDAD DE CONSTRUCCION
3.2. ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD Y DE
UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN.-
UNIDADES DE PROPIEDAD.-
PRIMER CAMPO: Está conformado por dos caracteres alfabéticos en mayúsculas, denominado GRUPO, que define
la Unidad de Propiedad.
Para especificar el primer campo, se considera la primera y/o segunda letra de la (s) palabra (s) clave (s) que
define el grupo. Las equivalencias son las siguientes:
EU = Estructuras en redes sUbterráneas.
TU = Transformadores en redes sUbterráneas de distribución.
SS = Seccionamiento y protección en redes Subterráneas de distribución.
PS = Puesta a tierra de redes Subterráneas
SEGUNDO CAMPO: Está conformado por un carácter alfabético en mayúscula, denominado NIVEL DE VOLTAJE,
que indica los voltajes utilizados actualmente en el país.
Se considera la primera letra de la palabra clave, de repetirse ésta, se utilizará la siguiente letra; las equivalencias
son las siguientes:
C = 120 V – 121 V – 127 V (Cien).
E = 0 V (cEro)
D = 240/120 V – 220/127 V (Doscientos).
U = 440/256 V – 480/227 V (CUatrocientos).
S = 6,3 kV (Seis mil).
T = 13,8 kVGRDy / 7,96 kV – 13,2 kVGRDy / 7,62 kV (Trece mil).
V = 22 kVGRDy / 12,7 kV - 22,8 kVGRDy / 13,2 kV (Veinte mil).
Página 10
R = 34,5 kVGRDy / 19,92 kV (TReinta mil).
0 = No aplica.
UNIDADES DE CONSTRUCCION.-
TERCER CAMPO: Está conformado por un carácter numérico, denominado NÚMERO DE FASES, cuya definición
depende de la Unidad de Propiedad.
En los campos en los cuales el elemento no aplica en las características establecidas, se usará el carácter “0”,
para completar el código.
CUARTO CAMPO: Está conformado por un carácter alfabético en mayúsculas, denominado TIPO ó DISPOSICIÓN.
QUINTO CAMPO: Está conformado de hasta 10 caracteres alfabéticos (mayúsculas), numéricos y/o signos,
denominado FUNCIÓN o ESPECIFICACIÓN, e indica las principales características técnicas del elemento y/o su
función.
En los campos en los cuales el elemento no aplica en las características establecidas, se usará el carácter “0”,
para completar el código.
3.3. IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD.
En el presente proceso, la información de los componentes básicos de los Sistemas de Distribución de Energía
Eléctrica que abarcan a las diferentes Unidades de Construcción, será convertida en símbolos, sobre la base de un
conjunto de normas. La identificación del tercero al quinto campo, depende de cada uno de los grupos definidos.
3.3.1 GRUPO: Estructuras en redes subterráneas de distribución (EU)
Las estructuras en redes subterráneas se definen en base a los elementos que involucran trabajos de obra civil para
un sistema de distribución subterráneo.
PRIMER CAMPO: EU
SEGUNDO CAMPO: No aplica.
TERCER CAMPO: No aplica
CUARTO CAMPO: Tipo
Página 11
Corresponde al tipo de estructuras utilizadas y las equivalencias son las siguientes:
C: Cámara eléctrica
B: Banco de ductos
P: Pozo
QUINTO CAMPO: Especificaciones Técnicas
El quinto campo del identificador nemotécnico estará conformado por caracteres alfabéticos en mayúsculas,
numéricos y/o signos.
a) La cámara se define sobre la base del nivel de ubicación en el terreno.
 Subterránea: Cámara que está construida bajo el nivel del piso y su ingreso será por la parte superior de la
misma.
 Nivel de Piso: Cámara que está construida sobre el nivel de piso y su ingreso será por una de sus partes
laterales.
S = Subterránea.
N = Nivel de piso.
Atributos:
Las dimensiones: largo (l), ancho (a) y altura (h) en metros; las equivalencias de los rangos promedios
son los siguientes:
A: l≤3; a≤4; h≥2,5
B: 3<l≤6; 4<a≤7; h≥2,5
C: l>6; a>7; h≥2,5.
En caso de tener cámaras con dimensiones que no estén dentro de los rangos definidos se deberá aproximar dicha
dimensión a la inmediata superior.
Ejemplo:
Estructura para redes subterráneas, cámara eléctrica, nivel de piso: EU0-0CN.
b) El banco de ductos se define sobre la base de la configuración de los ductos dentro de una misma zanja,
establecida en la siguiente tabla.
Página 12
Fila x Columna Fila x Columna Fila x Columna
1x2 1x3 1x4
2x2 2x3 2x4
3x2 3x3 3x4
4x2 4x3
El diámetro de los ductos esta define por un carácter alfabético, las equivalencias son las siguientes:
A = 50 mm
B =110 mm
C =160 mm
La ubicación del banco de ductos esta define por un carácter numérico, las equivalencias son las siguientes:
1 = Acera
2 = Calzada
Ejemplo:
Estructura para redes subterráneas, banco de ductos, configuración 3 filas por 2 columnas de 110 mm en
acera: EU0-0B3x2B1
COMBINACIÓN DE CONFIGURACIÓN DE DUCTOS.-
Para identificar la combinación de la configuración de los ductos de diferente diámetro dentro de una misma zanja,
el símbolo vinculante será el “+”, dicha combinación se representara dentro de un paréntesis ().
Ejemplo:
Estructura para redes subterráneas, banco de ductos, configuración de ductos 1 fila por 2 columnas 160
mm. + 2 filas por 2 columnas de 110 mm en calzada: EU0-0B(1x2C+2x2B)2
c) Los pozos se definen sobre la base de sus dimensiones interiores: largo (l), ancho (a) y profundidad (p) en
metros; de acuerdo a la siguiente tabla:
TIPOS Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m)
Tipo A 0.60 0.60 0.75
Tipo B 0.90 0.90 0.90
Tipo C 1.20 1.20 1.20
Tipo D 1.60 1.20 1.50
Tipo E 2.50 2.00 2.00
Página 13
Para pozos existentes con medidas diferentes a las de la tabla, se nombrará con las letras X, Y o Z de
acuerdo al siguiente rango:
X: l≤0,4; a≤0,4; p<0,6
Y: 0,4<l≤0,8; 0,4<a≤0,8; p≤1,0
Z: l>0,8; a>0,8; p>1,0
Ejemplos:
Estructura para redes subterráneas, pozos, dimensiones 1.20 x 1.20 x 1.20 m: EU0-0PC
Estructura para redes subterráneas, pozos, dimensiones 1 x 1x 1 m: EU0-0PZ
3.3.2 GRUPO: Transformadores en redes subterráneas de distribución (TU)
PRIMER CAMPO: TU
SEGUNDO CAMPO: Nivel de voltaje de operación del sistema de distribución
TERCER CAMPO: Número de fases
El tercer campo del identificador nemotécnico será numérico, de un solo carácter que representa el número de
fases del transformador; las equivalencias son las siguientes:
1 = Una fase (Monofásico)
2 = Dos fases
3 = Tres fases (Trifásico)
CUARTO CAMPO: Tipo
Está definido por el tipo de transformador y el sitio donde esté instalado, asignado por la primera letra de la palabra
clave, si ésta se repite, se tomará la siguiente letra de la misma y así sucesivamente; las equivalencias son las
siguientes:
M = Convencional con frente Muerto
S = Sumergible
D = Seco (Dry)
P = Pedestal o padmounted
V = Banco de 2 transformadores tipo conVencional, conexión Y abierta, Delta.
I = Banco de 3 transformadores tipo convencIonal, conexión Delta, Y.
Página 14
QUINTO CAMPO: Especificación técnica
La designación de la potencia estará establecida de acuerdo a la capacidad nominal del transformador, a
continuación se definen las capacidades nominales más utilizadas, sin embargo en caso de existir un valor
diferente, se lo ubicará en este campo.
Capacidad de Transformadores (kVA)
10 75 250
15 100 300
25 112.5 350
30 125 400
37.5 150 500
45 167 600
50 200 750
Para el caso de un banco convencional de 2 y 3 transformadores se deben especificar las potencias de cada uno
de los transformadores, separados por un guión bajo (_). En el caso de que la potencia de los transformadores
individuales sea la misma, se debe especificar la potencia total del conjunto.
Ejemplos:
Transformador para un sistema de 13,8 kV GRDy/7,96 kV, trifásico, sumergible para instalación en
cámara de 150 kVA: TUT-3S150
Transformador para un sistema de 22,8 kV GRDy/13,2 kV, trifásico, seco para instalación en cámara de 75
kVA: TUV-3D75
3.3.3 GRUPO: Seccionamiento y protección en redes subterráneas (SS)
PRIMER CAMPO: SS
SEGUNDO CAMPO: Nivel de voltaje de operación del sistema de distribución
TERCER CAMPO: Número de fases
El tercer campo representa el número de fases; las equivalencias son las siguientes:
1 = Una fase
2 = Dos fases
3 = Tres fases
Página 15
CUARTO CAMPO: Tipo
Corresponde al tipo de seccionamiento utilizado y las equivalencias son las siguientes:
C = Seccionamiento con conector tipo Codo.
T = Seccionamiento con conector tipo T.
P = Seccionamiento con conector codo Portafusible
B = Seccionamiento con Barrajes desconectables.
F = Fusibles.
D = Descargador o pararrayo tipo codo.
I = Interruptor para redes subterráneas.
E = CEldas de medio voltaje.
N = INterruptor Termomagnético
R = Transición Red aérea – subterránea
L = TabLeros de distribución
QUINTO CAMPO: Especificaciones Técnicas.
a. El seccionamiento con conector tipo codo se define sobre la base de:
La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
200 = 200 A
Atributos:
Nivel básico de aislamiento (BIL).
95 = 95 kV
125 = 125 kV
Ejemplo:
Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/7,96 kV, para tres fases, con conector
tipo codo, capacidad 200 A: SST-3C200
Página 16
b. El seccionamiento con conector tipo “T” se define sobre la base de :
La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
600 = 600 A
Atributos:
Nivel básico de aislamiento (BIL).
95 = 95 kV
125 = 125 kV
Ejemplo:
Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/7,96 kV, para tres fases, con conector
tipo T, capacidad 600 A: SST-3T600.
c. El seccionamiento con conector codo portafusible se define sobre la base de:
La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
200 = 200 A
Atributos:
Nivel básico de aislamiento (BIL).
95 = 95 kV
125 = 125 kV
Ejemplo:
Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 22,8 kV GRDy / 13,2 kV, para tres fases, con
conector codo portafusible, capacidad 200 A: SSV-3P200.
d. El seccionamiento con barrajes desconectables se define sobre la base de:
El número de vías, el cual está definido por los siguientes caracteres numéricos; las equivalencias son las
siguientes:
Página 17
2: 2 vías
3: 3 vías
4: 4 vías
n: n vías
La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
200 = 200 A
600 = 600 A
Atributos:
Nivel básico de aislamiento (BIL).
95 = 95 kV
125 = 125 kV
Ejemplo:
Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/7,96 kV, para tres fases, con barraje
desconectable, 3vías, capacidad 600 A: SST-3B3_600
e. El seccionamiento y protección con fusibles se define por su capacidad:
Capacidad [A]
1.5 3 4.5 6.3 10 12 18 20 25
31.5 40 50 63 80 100 125 160 200
Ejemplo:
Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 22,8 kVGRDy/13,2 kV, para tres fases, con fusible, de
20[A]: SSV-3F20.
f. El descargador o pararrayo tipo codo se define sobre la base de:
El voltaje máximo de operación continua (MCOV), está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la
siguiente:
Página 18
5 = 5.1 kV
8 = 8.4 kV
15 = 15.3 kV
Atributos:
Nivel básico de aislamiento (BIL).
95 = 95 kV
125 = 125 kV
Ejemplo:
Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases con
descargador o pararrayo premoldeado, voltaje máximo de operación continúa 8.4 kV: SST-3D8
g. El interruptor para redes subterráneas se define sobre la base de:
Número de vías, la cual está definido por los siguientes caracteres numéricos; las equivalencias son las siguientes:
2: 2 vías
3: 3 vías
4: 4 vías
n: n vías
La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
200 = 200 A
600 = 600 A
900 = 900 A
Atributos:
Nivel básico de aislamiento (BIL).
95 = 95 kV
125 = 125 kV
Página 19
Ejemplo:
Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases, con
interruptor para redes subterráneas, 4vías, capacidad 600 A: SST-3I4_600
h. Las celdas de medio voltaje se define sobre la base de:
El número de vías (entradas/salidas) el cual está definido por los siguientes caracteres numéricos; las
equivalencias son las siguientes:
2: 2 vías
3: 3 vías
4: 4 vías
n: n vías
La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
200 = 200 A
600 = 600 A
Atributos:
El tipo de celda a instalarse:
M: tipo Modular
C: tipo Compacto
Nivel básico de aislamiento (BIL)
95 = 95 kV
125 = 125 kV
Ejemplo:
Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases, con celdas
de medio voltaje, 2 vías, capacidad 200 A: SST-3E2_200
Página 20
i. El interruptor termomagnético se define por su capacidad:
Capacidad[A]
15 20 30 40 50 60 70 100
125 150 175 200 225 250 300 350
400 500 600 700 800 900 1000 1200
Ejemplo:
Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 240/120 V, para tres fases, con interruptor
termomagnético, de 100 [A]: SSD-3N100.
j. La transición de red aérea – subterránea se define sobre la base de:
La estructura donde se instalará el equipo de protección en MV:
S = Semicentrada.
V = En Volado.
El tipo de red ó elemento donde se conectará la red subterránea en BV:
D = Red Desnuda
P = Red Preensamblada
B = Bornes de transformador
F = Fusibles NH.
Ejemplos:
Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases, en transición
aérea - subterránea, instalación en estructura semicentrada: SST-3RS
Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 240/120 V, para tres fases, en transición aérea -
subterránea, instalación en red preensamblada: SSD-3RP
k. El tablero de distribución de BV se define sobre la base de:
La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
200 = 200 A
400 = 400 A
600 = 600 A
Página 21
800 = 800 A
1000 = 1000 A
El número de circuitos del tablero, está definida por caracteres numéricos, las equivalencias son las siguientes:
2 = Dos circuitos
3 = Tres circuitos
4 = Cuatro circuitos
N = “n” circuitos
Ejemplo:
Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 240/120 V, para tres fases, tablero de distribución,
capacidad de 600 A, para 6 circuitos: SSD-3L600_6
3.3.4 GRUPO: Puesta a tierra de redes Subterráneas (PS)
PRIMER CAMPO: PS
SEGUNDO CAMPO: No aplica
TERCER CAMPO: No aplica
CUARTO CAMPO: Tipo
Está definido por un carácter alfabético que depende del lugar de instalación o del equipo al cual va a proteger, las
equivalencias son las siguientes:
C = Cámara
P = Pozo
T = Transición aérea – subterránea
R = TRansformador
S Equipo de Seccionamiento y protección
Página 22
QUINTO CAMPO: Especificación técnica
Está conformado por caracteres alfabéticos, numéricos y/o signos; el primer carácter será alfabético en mayúscula
y define el tipo de material del conductor de puesta a tierra y será designado por la primera letra de la palabra
clave, después se especifica el calibre del conductor de puesta a tierra y la cantidad de varillas utilizadas,
separados estos dos parámetros por un guión bajo (_).
Material del conductor:
C = Conductor de Cobre.
Calibre conductor de Cu (AWG): 2, 1/0, 2/0, 3/0 y 4/0
Cantidad de Varillas: 1, 2, 3, 4.
Ejemplos:
Puesta a tierra de redes subterráneas en cámara, conductor de cobre No. 2/0 AWG, con cuatro varillas
para puesta a tierra de acero con recubrimiento de cobre 16x1800 mm: PS0-0CC2/0_4
Puesta a tierra de redes subterráneas en transformador, conductor de cobre No. 2 AWG, con dos varillas
para puesta a tierra de acero con recubrimiento de cobre 16x1800 mm: PS0-0RC2_2
4. CONCLUSIONES
 En el desarrollo de este documento, se han analizado estrategias, procesos, metodología, procedimientos,
formatos, etc. utilizados por las Empresas de Distribución, adicionalmente, la realización de talleres de
trabajo con personal de las diferentes empresas, ha permitido recopilar información, criterios técnicos y
demás conceptos; los cuales fueron analizados e incluidos en la estructura de Homologación de las
Unidades de Propiedad en Sistemas de Distribución Subterránea.
 Se ha establecido un sistema único para la identificación de las Unidades de Propiedad (UP), de fácil
manejo, que reúne los parámetros y características fundamentales de las Unidades de Construcción, al
igual que los componentes básicos de los Sistemas de Distribución Subterránea.
 La estructura del identificador nemotécnico muestra claramente la Unidad de Propiedad mediante dos
campos de tipo alfabéticos y la Unidad de Construcción mediante tres campos de tipo alfabéticos,
numéricos y/o signos, definidos de forma independiente, siendo factible realizar las composiciones
necesarias para la respectiva identificación. Un guión separa las Unidades de propiedad de las de
construcción.
 El quinto campo de la identificación, ha sido necesario definirlo hasta con 10 caracteres alfabéticos
(mayúsculas), numéricos y/o signos, debido a la necesidad de identificar las principales características
técnicas del elemento o su función.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Arrancadores estaticos
Arrancadores estaticosArrancadores estaticos
Arrancadores estaticos
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
Utp arequipa
 
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdfArranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
julio pino miranda
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Lux Deray
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
Guillermo Salinas
 
Diodos
DiodosDiodos
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
Carlos Avila
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Cristhian Rolando Gaona Quezada
 
Motores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexionMotores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexion
ET Rómulo Gallegos
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
Farid Rodriguez Romero
 
Weg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-web
Weg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-webWeg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-web
Weg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-web
Marles Eneque Solano
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
Von Pereira
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
Alexis Yovany Robledo Zavala
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Carlos Ordorica
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
FLAriel1
 
Tutorial cadesimu
Tutorial cadesimuTutorial cadesimu
Tutorial cadesimu
Angel Benjamin Casas Duart
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Oscar Leyva
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
 
Arrancadores estaticos
Arrancadores estaticosArrancadores estaticos
Arrancadores estaticos
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdfArranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
Arranque directo-de-un-motor-trifasico-pdf
 
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia  en sistemas trifásicosCorrección del factor de potencia  en sistemas trifásicos
Corrección del factor de potencia en sistemas trifásicos
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
 
Motores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexionMotores electricos guia 5 conexion
Motores electricos guia 5 conexion
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
 
Weg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-web
Weg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-webWeg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-web
Weg motores-electricos-guia-de-especificacion-50039910-brochure-spanish-web
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
 
Tutorial cadesimu
Tutorial cadesimuTutorial cadesimu
Tutorial cadesimu
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 

Similar a 1 marco teorico

Ejec obras5
Ejec obras5Ejec obras5
Guía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctricaGuía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctrica
Efren Franco
 
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
MARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdf
MARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdfMARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdf
MARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdf
PauloBarriosRodrigue
 
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
Alexander Hernandez
 
Os 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones
Os 100 y obras de suministro de energia y comunicacionesOs 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones
Os 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones
Judithza Avila Reyes
 
Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014
Julián Gutiérrez Torres
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
ssuser8c1bf0
 
5 canalizaciones
5 canalizaciones5 canalizaciones
5 canalizaciones
Angel Cp
 
1.cne suministro
1.cne suministro1.cne suministro
1.cne suministro
Shirley Quispe Huaylla
 
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Felix Josue Dos Anjos
 
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdfELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
jhonathanquispecoell
 
PresentacióN Materiales
PresentacióN MaterialesPresentacióN Materiales
PresentacióN Materiales
German R
 
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdfSesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
ElenaPelaezBenavides
 
estanadar de calidad
estanadar de calidadestanadar de calidad
estanadar de calidad
Los Dioses Del Olimpo
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
AndreaNoguera24
 
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de TransformaciónProyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
pablop010
 
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_BT.doc
Memoria y Especificacion  OVALO_CUSCO_BT.docMemoria y Especificacion  OVALO_CUSCO_BT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_BT.doc
MijaelHercilla
 

Similar a 1 marco teorico (20)

Ejec obras5
Ejec obras5Ejec obras5
Ejec obras5
 
Guía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctricaGuía de uso de la instalación eléctrica
Guía de uso de la instalación eléctrica
 
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
Instalación Eléctrica en Vivienda, Guía de uso (ICA-Procobre, 06oct2015)
 
MARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdf
MARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdfMARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdf
MARCO LEGAL Y NORMATIVO final.pdf
 
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
 
Os 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones
Os 100 y obras de suministro de energia y comunicacionesOs 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones
Os 100 y obras de suministro de energia y comunicaciones
 
Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014Portafolio distribución_ 2014
Portafolio distribución_ 2014
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
 
5 canalizaciones
5 canalizaciones5 canalizaciones
5 canalizaciones
 
1.cne suministro
1.cne suministro1.cne suministro
1.cne suministro
 
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricasAnexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
Anexo 8 especificaciones t%e9cnicas el%e9ctricas
 
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdfELABORACION DE EXPEDIENTES  TECNICOS.pdf
ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS.pdf
 
PresentacióN Materiales
PresentacióN MaterialesPresentacióN Materiales
PresentacióN Materiales
 
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdfSesión 13 Inst. Elect..pdf
Sesión 13 Inst. Elect..pdf
 
estanadar de calidad
estanadar de calidadestanadar de calidad
estanadar de calidad
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de TransformaciónProyecto para la realización de un Centro de Transformación
Proyecto para la realización de un Centro de Transformación
 
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
 
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
 
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_BT.doc
Memoria y Especificacion  OVALO_CUSCO_BT.docMemoria y Especificacion  OVALO_CUSCO_BT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_BT.doc
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

1 marco teorico

  • 1. SECCIÓN 1 MARCO TEÓRICO PARA LA HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE REDES SUBTERRÁNEAS
  • 2. El presente documento, ha sido elaborado por el Comité de Homologación de Redes Subterráneas, con el aporte y participación de las empresas eléctricas del país. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN: MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS RENOVABLES : Miguel Iza EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL CENTRO SUR : Johnson Aucapiña Raúl. Gómez EMPRESA ELECTRICA PÚBLICA DE GUAYAQUIL : Eduardo Ortiz CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP : Eduardo Camacho César Proaño EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO : Carlos Solís EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR : Leobando Jaramillo EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL NORTE : Leónidas Cisneros Héctor Cobo COLABORADORES: CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP : Hamlet Delgado Iter Franco Darlyn García JuberQuimis EMPRESA ELÉCTRICA QUITO : Jaime Estrella EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO : Joel Valle
  • 3. CONTENIDO HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE REDES SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1 1. ANTECEDENTES 2 2. OBJETIVOS 2 3. BENEFICIOS 2 4. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS 3 5. LINEAMIENTOS 3 6. CRITERIOS HOMOLOGADOS 4 CAPÍTULO 2: IDENTIIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN 7 1. ALCANCE 8 2. DEFINICIONES BÁSICAS 8 UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) 8 UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) 8 3. LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR EL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UP 8 3.1 ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO 8 3.2 ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD Y DE CONSTRUCCIÓN 9 UNIDADES DE PROPIEDAD 10 UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN 10 3.3 IDENTIFICADOR NEMOTÉNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD 10
  • 4. 3.3.1 GRUPO: Estructuras en redes subterráneas (EU): 10 3.3.2 GRUPO: Transformadores en redes subterráneas de distribución (TU) 13 3.3.3 GRUPO: Seccionamiento y protección en redes Subterráneas (SS): 14 3.3.4 GRUPO: Puesta a tierra para redes subterráneas (PS): 21 4. CONCLUSIONES: 22
  • 6. Página 2 HOMOLOGACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE REDES SUBTERRÁNEAS 1. ANTECEDENTES: El convenio de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento del sector de la distribución eléctrica suscrito el 11 de mayo de 2009 entre el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) y las Empresas de Distribución Eléctrica (EDs), tiene como objetivo principal implantar un Sistema de Gestión Único, para lo cual, sobre la base del convenio citado, con fecha 8 de noviembre del 2011 se conformó la “Comisión de Homologación de Unidades de Propiedad de Redes Subterráneas (CHUPRS)”, integrada por delegados de la Empresa Eléctrica Quito, Empresa Eléctrica Regional Centro Sur, Empresa Eléctrica Pública de Guayaquil, Corporación Nacional de Electricidad, y en reuniones posteriores se integraron Empresa Eléctrica Ambato, Empresa Eléctrica Regional del Sur y Empresa Eléctrica Regional Norte. El trabajo se encamina a homologar la identificación y utilización de materiales y equipos de las estructuras de redes subterráneas. 2. OBJETIVOS:  Establecer un sistema único para la identificación de las Unidades de Propiedad (UP) que conforman el sistema de distribución de redes subterráneas.  Estandarizar y homologar los materiales y equipos que conforman las Unidades Constructivas.  Definir un sumario de especificaciones técnicas de los materiales y equipos eléctricos de mayor uso en el sistema de distribución de redes subterráneas.  Estandarizar la simbología para representar los elementos del sistema de distribución subterráneo. (Por ejecutar). 3. BENEFICIOS  Disponer de una única identificación de las unidades de propiedad y unidades constructivas del sistema de distribución subterráneo a nivel nacional, ayudando a las diferentes actividades del sistema, como: levantamiento de información geográfica, registro de activos, liquidación de proyectos, etc.  Homologar a nivel nacional, los materiales que conforman las diferentes unidades constructivas como: cámaras, pozos, banco de ductos, transformadores, equipos de seccionamiento y protección, etc.  Contribuir al fortalecimiento de la gestión técnica, en los procesos de: adquisición, montaje, operación y mantenimiento de los diferentes componentes, materiales y estructuras que conforman el sistema de distribución subterráneo; el presente documento recoge normas nacionales e internacionales, experiencias, buenas prácticas y criterios técnicos consensuados en el sector.
  • 7. Página 3  Se dispondrá de un catálogo digital que incluye especificaciones técnicas de materiales y equipos, simbología, códigos, gráficos de estructuras en 2D y animaciones de montaje de las redes subterráneas. 4. ESTRATEGIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Las estrategias consideradas y desarrolladas para la elaboración del presente documento, han sido las siguientes:  Conformación de un Comité Técnico, integrado por representantes de las empresas eléctricas de distribución.  Talleres, reuniones y visitas en sitio con el personal de la diferentes Empresas Distribuidoras del País, permitiendo recabar, seleccionar, analizar y debatir la información, los criterios técnicos, las buenas prácticas y sus experiencias, en los temas referentes a la identificación, homologación, especificaciones técnicas y simbología de materiales y equipos, conllevando a definir consensos para la elaboración de este documento.  Capacitación con proveedores de materiales y equipos eléctricos que conforman una red subterránea.  Aplicación de normas nacionales e internacionales.  Socialización del proyecto con todas las Empresas de Distribución del país. 5. LINEAMIENTOS  El presente documento de homologación, fue definido para las unidades de propiedad y unidades constructivas de redes subterráneas, existentes de mayor uso, y será adoptado e implantado por las Empresas Eléctricas del país.  Será responsabilidad de las empresas eléctricas, la difusión interna y externa de este documento, para su implantación.  La identificación de las unidades de propiedad y unidades constructivas en los sistemas de distribución subterránea, se lo hará con base al presente documento.  Se deberán acoger y adoptar todos los concesos de homologación descritos en el presente documento.  Para la adquisición de materiales y equipos eléctricos, se deberá adoptar las especificaciones técnicas anexas al documento; considerando que estas fueron elaboradas en base a normas nacionales e internacionales.  Este documento está sujeto a ser actualizado permanentemente con el objeto de responder en todo momento las necesidades y exigencias actuales, y cualquier aporte, contribución o sugerencias al presente, se deberá remitir al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.
  • 8. Página 4 6. CRITERIOS HOMOLOGADOS  En Banco de Ductos.- o Seguridad: Se utilizará una cinta plástica para señalización de que en el lugar existe un banco de ductos eléctricos. o Diámetros de tuberías: sus dimensiones dependerán del nivel de voltaje, calibre del conductor y número de conductores. Además el diámetro de la tubería debe permitir la disipación del calor, fácil instalación y retiro de los conductores sin dañar a los mismos o a su aislamiento. o Dimensiones de zanjas: dependerá del número de ductos a instalar. o Material de relleno de banco de ductos: dependerá del lugar donde esté instalado, en acera o calzada. o Ductos a instalarse: deberá instalarse tubo PVC de pared estructurada e interior lisa tipo B para red de MV y BV y tubo PVC del tipo II pesado para alumbrado público y acometidas de acuerdo a lo indicado en la norma NTE INEN 2227 y NTE INEN 1869. o Separación entre ductos: se utilizará separadores prefabricados de PVC, para mantener uniformidad de separación en todo el trayecto del banco de ductos, lograr una distribución uniforme del material de relleno entre ductos y permitir una mejor disipación de calor entre ductos.  En Pozos.- o Dimensiones: Se consideraron en base a normas de las EDs y a la experiencia en el mantenimiento y operación de redes subterráneas. o Pisos y Drenajes: Dependerá del nivel freático del suelo donde se construirán los pozos. o Tapas:  Para facilitar la apertura de las tapas de hormigón su contorno tendrá un biselado de 110° al igual que el brocal metálico donde se asentará.  Implementación de tapas de grafito esferoidal (hierro dúctil) para mejorar la seguridad de las instalaciones y el ornato del sector. o Accesorios:  Para mejorar el ordenamiento de los conductores en el interior del pozo, se considerará colocar soportes para la sujeción de estos.  Como protección contra el ingreso de agua y roedores se utilizará tapones en los ductos ubicados en los pozos.  Cámaras eléctricas.- o Seguridad del personal: Todo equipo a instalarse en cámaras eléctricas será de frente muerto. o Dimensiones: Se definen en base a los equipos a instalarse y distancias de seguridad.
  • 9. Página 5 o Ventilación: Para cumplir con la disipación de calor producidas por pérdidas en el transformador se debe disponer sistemas de ventilación natural o forzado. o Accesos: Dimensionamiento para facilitar el ingreso de personal y de equipos tanto en cámaras a nivel como en cámaras subterráneas, cumpliendo con normas establecidas. o Materiales: Los materiales de construcción para las cámaras a nivel y subterráneas deben ser resistentes al fuego por un lapso de tiempo mínimo de 3 horas. o Sistema de evacuación de agua: Se debe disponer de un sistema de bombeo para evitar posibles inundaciones al interior de las cámaras eléctricas subterráneas. o Canales: Separación de conductores de medio y bajo voltaje mediante rejillas metálicas en el interior de los canales. o La cámara eléctrica se define sobre la base del nivel de ubicación en el terreno.  Subterránea: Cámara que está construida bajo el nivel del piso y su ingreso será por la parte superior de la misma.  A Nivel: Cámara que está construida sobre el nivel de piso y su ingreso será por una de sus partes laterales.  Transformadores.- o La utilización de transformadores tipo seco en cámaras a nivel ubicadas a partir del primer piso alto. o La utilización de transformadores convencionales con frente muerto en cámaras a nivel ubicadas en el primer piso, planta baja o subsuelos. o La utilización de transformadores tipo sumergibles en cámaras subterráneas. o La utilización de transformadores tipo Pedestal en lugares abiertos o a la intemperie.  Seccionamiento y protección.- o Por seguridad del personal se utilizará elementos de seccionamiento y protección con frente muerto en toda cámara eléctrica. o Se deberá instalar equipos de interrupción automática de medio voltaje tipo sumergibles en las cámaras subterráneas. o Los equipos de protección del sistema de MV dispondrán interruptores automáticos de falla para alimentadores, derivaciones y protección del transformador. Se elimina el uso de celdas o equipos pedestal con fusibles.  Tableros de distribución de BV.- o El uso de tableros de distribución de BV será opcional de acuerdo al requerimiento de cada empresa distribuidora.
  • 10. Página 6  Manual de Unidades de Construcción.- o Las descripciones de identificación de los materiales que conforman las unidades de propiedad homologadas para redes subterráneas, deben ser las determinadas en el documento y deben ser adoptadas obligatoriamente en todas las EDs.  Especificaciones Técnicas.- o En este capítulo, se ha considerado tomar como referencia normativa internacional o regional, mientras el Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, elabore las normas ecuatorianas respectivas o sus referentes para el material o equipo eléctrico utilizado en las redes de distribución subterránea. o Los certificados de cumplimiento de normas o de conformidad de producto, emitidos por organismos de certificación acreditados, solicitados en cada material o equipo, deberán ser avalados por el OAE conforme lo establecido en el Art. 31 de la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. o Para equipos importados se debe presentar la documentación 1) y/o 2): 1. Certificados de conformidad del producto o de cumplimiento de normas emitidos por Organismos Acreditados en el país de origen o de embarque, documentación que deberá ser avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). 2. Reportes de ensayos emitidos por Laboratorios Acreditados, documentación que deberá ser avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). o Para equipos fabricados en el país se debe presentar la documentación 1) y/o 2): 1. Certificados de conformidad del producto o de cumplimiento de normas emitidos por Organismos de Certificación Acreditados o por Organismos designados a nivel nacional, documentación que deberá ser avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Los productos que se encuentren con sello de calidad INEN, no requieren tener certificados de conformidad para su comercialización. 2. Reportes de ensayos emitidos por Laboratorios Acreditados o Designados, documentación que deberá ser avalada por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).
  • 11. Página 7 IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD (UP) Y UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN (UC) DE REDES SUBTERRÁNEAS DE DISTRIBUCIÓN. Capítulo 2
  • 12. Página 8 1. ALCANCE: Este capítulo, determina la metodología para establecer el identificador nemotécnico de las Unidades de Construcción, que están inmersas dentro de las Unidades de Propiedad homologadas para Redes de Distribución Subterráneas de Energía Eléctrica. Esta metodología permite designar las Unidades de Construcción que se han venido utilizando en las diversas empresas eléctricas del país y que servirán para definir y contabilizar sus inventarios actuales. Este proceso de organizar y categorizar, permite establecer el significado de cada identificador, es decir, el nombre correspondiente, luego de lo cual se le asignan los materiales componentes de esta unidad homologada y el gráfico correspondiente; esta última parte está definida únicamente para las Unidades de Construcción homologadas de mayor frecuencia de uso. 2. DEFINICIONES BÁSICAS: UNIDADES DE PROPIEDAD (UP).- Es un conjunto de bienes diferentes entre sí y asociados, para cumplir una función específica en los Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica que abarcan a las diferentes Unidades de Construcción. En la administración de los activos fijos, permiten reagrupar y ordenar sistemáticamente los datos de los bienes e instalaciones en servicio, con la finalidad de referenciar a las subcuentas contables. UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN.- Es el conjunto de materiales dispuestos de una forma preestablecida que componen una unidad de montaje, que facilitan el diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas de distribución, de manera sencilla, ordenada y uniforme. La Unidad de Construcción, es una disposición representada gráficamente, compuesta de un listado de materiales, equipos y sus respectivas cantidades. 3. LINEAMIENTOS GENERALES PARA DETERMINAR EL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UP 3.1. ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO El identificador está estructurado por cinco campos, los dos primeros identifican a la Unidad de Propiedad separados por un guión de los tres siguientes, que definen las unidades de construcción; los cuales serán alfabéticos y/o numéricos y/o signos. La disposición de la estructura del identificador será la siguiente:
  • 13. Página 9 PRIMER CAMPO SEGUNDO CAMPO TERCER CAMPO CUARTO CAMPO QUINTO CAMPO _ UNIDAD DE PROPIEDAD UNIDAD DE CONSTRUCCION 3.2. ESTRUCTURA DEL IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD Y DE UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN.- UNIDADES DE PROPIEDAD.- PRIMER CAMPO: Está conformado por dos caracteres alfabéticos en mayúsculas, denominado GRUPO, que define la Unidad de Propiedad. Para especificar el primer campo, se considera la primera y/o segunda letra de la (s) palabra (s) clave (s) que define el grupo. Las equivalencias son las siguientes: EU = Estructuras en redes sUbterráneas. TU = Transformadores en redes sUbterráneas de distribución. SS = Seccionamiento y protección en redes Subterráneas de distribución. PS = Puesta a tierra de redes Subterráneas SEGUNDO CAMPO: Está conformado por un carácter alfabético en mayúscula, denominado NIVEL DE VOLTAJE, que indica los voltajes utilizados actualmente en el país. Se considera la primera letra de la palabra clave, de repetirse ésta, se utilizará la siguiente letra; las equivalencias son las siguientes: C = 120 V – 121 V – 127 V (Cien). E = 0 V (cEro) D = 240/120 V – 220/127 V (Doscientos). U = 440/256 V – 480/227 V (CUatrocientos). S = 6,3 kV (Seis mil). T = 13,8 kVGRDy / 7,96 kV – 13,2 kVGRDy / 7,62 kV (Trece mil). V = 22 kVGRDy / 12,7 kV - 22,8 kVGRDy / 13,2 kV (Veinte mil).
  • 14. Página 10 R = 34,5 kVGRDy / 19,92 kV (TReinta mil). 0 = No aplica. UNIDADES DE CONSTRUCCION.- TERCER CAMPO: Está conformado por un carácter numérico, denominado NÚMERO DE FASES, cuya definición depende de la Unidad de Propiedad. En los campos en los cuales el elemento no aplica en las características establecidas, se usará el carácter “0”, para completar el código. CUARTO CAMPO: Está conformado por un carácter alfabético en mayúsculas, denominado TIPO ó DISPOSICIÓN. QUINTO CAMPO: Está conformado de hasta 10 caracteres alfabéticos (mayúsculas), numéricos y/o signos, denominado FUNCIÓN o ESPECIFICACIÓN, e indica las principales características técnicas del elemento y/o su función. En los campos en los cuales el elemento no aplica en las características establecidas, se usará el carácter “0”, para completar el código. 3.3. IDENTIFICADOR NEMOTÉCNICO DE LAS UNIDADES DE PROPIEDAD. En el presente proceso, la información de los componentes básicos de los Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica que abarcan a las diferentes Unidades de Construcción, será convertida en símbolos, sobre la base de un conjunto de normas. La identificación del tercero al quinto campo, depende de cada uno de los grupos definidos. 3.3.1 GRUPO: Estructuras en redes subterráneas de distribución (EU) Las estructuras en redes subterráneas se definen en base a los elementos que involucran trabajos de obra civil para un sistema de distribución subterráneo. PRIMER CAMPO: EU SEGUNDO CAMPO: No aplica. TERCER CAMPO: No aplica CUARTO CAMPO: Tipo
  • 15. Página 11 Corresponde al tipo de estructuras utilizadas y las equivalencias son las siguientes: C: Cámara eléctrica B: Banco de ductos P: Pozo QUINTO CAMPO: Especificaciones Técnicas El quinto campo del identificador nemotécnico estará conformado por caracteres alfabéticos en mayúsculas, numéricos y/o signos. a) La cámara se define sobre la base del nivel de ubicación en el terreno.  Subterránea: Cámara que está construida bajo el nivel del piso y su ingreso será por la parte superior de la misma.  Nivel de Piso: Cámara que está construida sobre el nivel de piso y su ingreso será por una de sus partes laterales. S = Subterránea. N = Nivel de piso. Atributos: Las dimensiones: largo (l), ancho (a) y altura (h) en metros; las equivalencias de los rangos promedios son los siguientes: A: l≤3; a≤4; h≥2,5 B: 3<l≤6; 4<a≤7; h≥2,5 C: l>6; a>7; h≥2,5. En caso de tener cámaras con dimensiones que no estén dentro de los rangos definidos se deberá aproximar dicha dimensión a la inmediata superior. Ejemplo: Estructura para redes subterráneas, cámara eléctrica, nivel de piso: EU0-0CN. b) El banco de ductos se define sobre la base de la configuración de los ductos dentro de una misma zanja, establecida en la siguiente tabla.
  • 16. Página 12 Fila x Columna Fila x Columna Fila x Columna 1x2 1x3 1x4 2x2 2x3 2x4 3x2 3x3 3x4 4x2 4x3 El diámetro de los ductos esta define por un carácter alfabético, las equivalencias son las siguientes: A = 50 mm B =110 mm C =160 mm La ubicación del banco de ductos esta define por un carácter numérico, las equivalencias son las siguientes: 1 = Acera 2 = Calzada Ejemplo: Estructura para redes subterráneas, banco de ductos, configuración 3 filas por 2 columnas de 110 mm en acera: EU0-0B3x2B1 COMBINACIÓN DE CONFIGURACIÓN DE DUCTOS.- Para identificar la combinación de la configuración de los ductos de diferente diámetro dentro de una misma zanja, el símbolo vinculante será el “+”, dicha combinación se representara dentro de un paréntesis (). Ejemplo: Estructura para redes subterráneas, banco de ductos, configuración de ductos 1 fila por 2 columnas 160 mm. + 2 filas por 2 columnas de 110 mm en calzada: EU0-0B(1x2C+2x2B)2 c) Los pozos se definen sobre la base de sus dimensiones interiores: largo (l), ancho (a) y profundidad (p) en metros; de acuerdo a la siguiente tabla: TIPOS Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Tipo A 0.60 0.60 0.75 Tipo B 0.90 0.90 0.90 Tipo C 1.20 1.20 1.20 Tipo D 1.60 1.20 1.50 Tipo E 2.50 2.00 2.00
  • 17. Página 13 Para pozos existentes con medidas diferentes a las de la tabla, se nombrará con las letras X, Y o Z de acuerdo al siguiente rango: X: l≤0,4; a≤0,4; p<0,6 Y: 0,4<l≤0,8; 0,4<a≤0,8; p≤1,0 Z: l>0,8; a>0,8; p>1,0 Ejemplos: Estructura para redes subterráneas, pozos, dimensiones 1.20 x 1.20 x 1.20 m: EU0-0PC Estructura para redes subterráneas, pozos, dimensiones 1 x 1x 1 m: EU0-0PZ 3.3.2 GRUPO: Transformadores en redes subterráneas de distribución (TU) PRIMER CAMPO: TU SEGUNDO CAMPO: Nivel de voltaje de operación del sistema de distribución TERCER CAMPO: Número de fases El tercer campo del identificador nemotécnico será numérico, de un solo carácter que representa el número de fases del transformador; las equivalencias son las siguientes: 1 = Una fase (Monofásico) 2 = Dos fases 3 = Tres fases (Trifásico) CUARTO CAMPO: Tipo Está definido por el tipo de transformador y el sitio donde esté instalado, asignado por la primera letra de la palabra clave, si ésta se repite, se tomará la siguiente letra de la misma y así sucesivamente; las equivalencias son las siguientes: M = Convencional con frente Muerto S = Sumergible D = Seco (Dry) P = Pedestal o padmounted V = Banco de 2 transformadores tipo conVencional, conexión Y abierta, Delta. I = Banco de 3 transformadores tipo convencIonal, conexión Delta, Y.
  • 18. Página 14 QUINTO CAMPO: Especificación técnica La designación de la potencia estará establecida de acuerdo a la capacidad nominal del transformador, a continuación se definen las capacidades nominales más utilizadas, sin embargo en caso de existir un valor diferente, se lo ubicará en este campo. Capacidad de Transformadores (kVA) 10 75 250 15 100 300 25 112.5 350 30 125 400 37.5 150 500 45 167 600 50 200 750 Para el caso de un banco convencional de 2 y 3 transformadores se deben especificar las potencias de cada uno de los transformadores, separados por un guión bajo (_). En el caso de que la potencia de los transformadores individuales sea la misma, se debe especificar la potencia total del conjunto. Ejemplos: Transformador para un sistema de 13,8 kV GRDy/7,96 kV, trifásico, sumergible para instalación en cámara de 150 kVA: TUT-3S150 Transformador para un sistema de 22,8 kV GRDy/13,2 kV, trifásico, seco para instalación en cámara de 75 kVA: TUV-3D75 3.3.3 GRUPO: Seccionamiento y protección en redes subterráneas (SS) PRIMER CAMPO: SS SEGUNDO CAMPO: Nivel de voltaje de operación del sistema de distribución TERCER CAMPO: Número de fases El tercer campo representa el número de fases; las equivalencias son las siguientes: 1 = Una fase 2 = Dos fases 3 = Tres fases
  • 19. Página 15 CUARTO CAMPO: Tipo Corresponde al tipo de seccionamiento utilizado y las equivalencias son las siguientes: C = Seccionamiento con conector tipo Codo. T = Seccionamiento con conector tipo T. P = Seccionamiento con conector codo Portafusible B = Seccionamiento con Barrajes desconectables. F = Fusibles. D = Descargador o pararrayo tipo codo. I = Interruptor para redes subterráneas. E = CEldas de medio voltaje. N = INterruptor Termomagnético R = Transición Red aérea – subterránea L = TabLeros de distribución QUINTO CAMPO: Especificaciones Técnicas. a. El seccionamiento con conector tipo codo se define sobre la base de: La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente: 200 = 200 A Atributos: Nivel básico de aislamiento (BIL). 95 = 95 kV 125 = 125 kV Ejemplo: Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/7,96 kV, para tres fases, con conector tipo codo, capacidad 200 A: SST-3C200
  • 20. Página 16 b. El seccionamiento con conector tipo “T” se define sobre la base de : La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente: 600 = 600 A Atributos: Nivel básico de aislamiento (BIL). 95 = 95 kV 125 = 125 kV Ejemplo: Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/7,96 kV, para tres fases, con conector tipo T, capacidad 600 A: SST-3T600. c. El seccionamiento con conector codo portafusible se define sobre la base de: La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente: 200 = 200 A Atributos: Nivel básico de aislamiento (BIL). 95 = 95 kV 125 = 125 kV Ejemplo: Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 22,8 kV GRDy / 13,2 kV, para tres fases, con conector codo portafusible, capacidad 200 A: SSV-3P200. d. El seccionamiento con barrajes desconectables se define sobre la base de: El número de vías, el cual está definido por los siguientes caracteres numéricos; las equivalencias son las siguientes:
  • 21. Página 17 2: 2 vías 3: 3 vías 4: 4 vías n: n vías La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente: 200 = 200 A 600 = 600 A Atributos: Nivel básico de aislamiento (BIL). 95 = 95 kV 125 = 125 kV Ejemplo: Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/7,96 kV, para tres fases, con barraje desconectable, 3vías, capacidad 600 A: SST-3B3_600 e. El seccionamiento y protección con fusibles se define por su capacidad: Capacidad [A] 1.5 3 4.5 6.3 10 12 18 20 25 31.5 40 50 63 80 100 125 160 200 Ejemplo: Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 22,8 kVGRDy/13,2 kV, para tres fases, con fusible, de 20[A]: SSV-3F20. f. El descargador o pararrayo tipo codo se define sobre la base de: El voltaje máximo de operación continua (MCOV), está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente:
  • 22. Página 18 5 = 5.1 kV 8 = 8.4 kV 15 = 15.3 kV Atributos: Nivel básico de aislamiento (BIL). 95 = 95 kV 125 = 125 kV Ejemplo: Seccionamiento y protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases con descargador o pararrayo premoldeado, voltaje máximo de operación continúa 8.4 kV: SST-3D8 g. El interruptor para redes subterráneas se define sobre la base de: Número de vías, la cual está definido por los siguientes caracteres numéricos; las equivalencias son las siguientes: 2: 2 vías 3: 3 vías 4: 4 vías n: n vías La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente: 200 = 200 A 600 = 600 A 900 = 900 A Atributos: Nivel básico de aislamiento (BIL). 95 = 95 kV 125 = 125 kV
  • 23. Página 19 Ejemplo: Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases, con interruptor para redes subterráneas, 4vías, capacidad 600 A: SST-3I4_600 h. Las celdas de medio voltaje se define sobre la base de: El número de vías (entradas/salidas) el cual está definido por los siguientes caracteres numéricos; las equivalencias son las siguientes: 2: 2 vías 3: 3 vías 4: 4 vías n: n vías La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente: 200 = 200 A 600 = 600 A Atributos: El tipo de celda a instalarse: M: tipo Modular C: tipo Compacto Nivel básico de aislamiento (BIL) 95 = 95 kV 125 = 125 kV Ejemplo: Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases, con celdas de medio voltaje, 2 vías, capacidad 200 A: SST-3E2_200
  • 24. Página 20 i. El interruptor termomagnético se define por su capacidad: Capacidad[A] 15 20 30 40 50 60 70 100 125 150 175 200 225 250 300 350 400 500 600 700 800 900 1000 1200 Ejemplo: Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 240/120 V, para tres fases, con interruptor termomagnético, de 100 [A]: SSD-3N100. j. La transición de red aérea – subterránea se define sobre la base de: La estructura donde se instalará el equipo de protección en MV: S = Semicentrada. V = En Volado. El tipo de red ó elemento donde se conectará la red subterránea en BV: D = Red Desnuda P = Red Preensamblada B = Bornes de transformador F = Fusibles NH. Ejemplos: Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 13,8 kVGRDy/ 7,96 kV, para tres fases, en transición aérea - subterránea, instalación en estructura semicentrada: SST-3RS Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 240/120 V, para tres fases, en transición aérea - subterránea, instalación en red preensamblada: SSD-3RP k. El tablero de distribución de BV se define sobre la base de: La capacidad de corriente nominal está definida por caracteres numéricos, la equivalencia es la siguiente: 200 = 200 A 400 = 400 A 600 = 600 A
  • 25. Página 21 800 = 800 A 1000 = 1000 A El número de circuitos del tablero, está definida por caracteres numéricos, las equivalencias son las siguientes: 2 = Dos circuitos 3 = Tres circuitos 4 = Cuatro circuitos N = “n” circuitos Ejemplo: Seccionamiento y Protección en redes subterráneas, 240/120 V, para tres fases, tablero de distribución, capacidad de 600 A, para 6 circuitos: SSD-3L600_6 3.3.4 GRUPO: Puesta a tierra de redes Subterráneas (PS) PRIMER CAMPO: PS SEGUNDO CAMPO: No aplica TERCER CAMPO: No aplica CUARTO CAMPO: Tipo Está definido por un carácter alfabético que depende del lugar de instalación o del equipo al cual va a proteger, las equivalencias son las siguientes: C = Cámara P = Pozo T = Transición aérea – subterránea R = TRansformador S Equipo de Seccionamiento y protección
  • 26. Página 22 QUINTO CAMPO: Especificación técnica Está conformado por caracteres alfabéticos, numéricos y/o signos; el primer carácter será alfabético en mayúscula y define el tipo de material del conductor de puesta a tierra y será designado por la primera letra de la palabra clave, después se especifica el calibre del conductor de puesta a tierra y la cantidad de varillas utilizadas, separados estos dos parámetros por un guión bajo (_). Material del conductor: C = Conductor de Cobre. Calibre conductor de Cu (AWG): 2, 1/0, 2/0, 3/0 y 4/0 Cantidad de Varillas: 1, 2, 3, 4. Ejemplos: Puesta a tierra de redes subterráneas en cámara, conductor de cobre No. 2/0 AWG, con cuatro varillas para puesta a tierra de acero con recubrimiento de cobre 16x1800 mm: PS0-0CC2/0_4 Puesta a tierra de redes subterráneas en transformador, conductor de cobre No. 2 AWG, con dos varillas para puesta a tierra de acero con recubrimiento de cobre 16x1800 mm: PS0-0RC2_2 4. CONCLUSIONES  En el desarrollo de este documento, se han analizado estrategias, procesos, metodología, procedimientos, formatos, etc. utilizados por las Empresas de Distribución, adicionalmente, la realización de talleres de trabajo con personal de las diferentes empresas, ha permitido recopilar información, criterios técnicos y demás conceptos; los cuales fueron analizados e incluidos en la estructura de Homologación de las Unidades de Propiedad en Sistemas de Distribución Subterránea.  Se ha establecido un sistema único para la identificación de las Unidades de Propiedad (UP), de fácil manejo, que reúne los parámetros y características fundamentales de las Unidades de Construcción, al igual que los componentes básicos de los Sistemas de Distribución Subterránea.  La estructura del identificador nemotécnico muestra claramente la Unidad de Propiedad mediante dos campos de tipo alfabéticos y la Unidad de Construcción mediante tres campos de tipo alfabéticos, numéricos y/o signos, definidos de forma independiente, siendo factible realizar las composiciones necesarias para la respectiva identificación. Un guión separa las Unidades de propiedad de las de construcción.  El quinto campo de la identificación, ha sido necesario definirlo hasta con 10 caracteres alfabéticos (mayúsculas), numéricos y/o signos, debido a la necesidad de identificar las principales características técnicas del elemento o su función.