SlideShare una empresa de Scribd logo
 Magnetares.
Agujeros Negros.
Asteroides.
Cuásares.
Púlsares.
Estrellas de Neutrones.
Un magnetar o magnetoestrella es una estrella de neutrones alimentada con un
campo magnético extremadamente fuerte. Se trata de una variedad de púlsar cuya
característica principal es la expulsión, en un breve periodo de tiempo (equivalente a
la duración de un relámpago), de enormes cantidades de alta energía en forma de
rayos X y rayos gamma.

Se considera que de cada diez explosiones de
supernovas, solamente una da origen al nacimiento
de un magnetar, los requisitos previos para
convertirse en magnetar son una rotación rápida y
un campo magnético intenso antes de la explosión.
Este campo magnético sería creado por un generador
eléctrico (efecto dinamo) que utiliza la convección de
materia nuclear que dura los diez primeros segundos
alrededor de la vida de una estrella de neutrones. Si
esta última gira lo suficientemente rápido, las
corrientes de convección se vuelven globales y
transfieren su energía al campo magnético. Cuando
la rotación es demasiado lenta, las corrientes de
convección sólo se forman en regiones locales.
Con el tiempo, el poder
          magnético decae tras
 expulsar ingentes cantidades
 de energía en forma de rayos
    X y gamma. Las tensiones
      que causan el colapso se
       producen a veces en las
          capas externas de los
  magnetares, constituidos por
          plasma de elementos
   pesados (principalmente de
      hierro). Estas vibraciones
intermitentes muy energéticas
producen vientos de rayos X y
   gamma de ahí el nombre de
 "repetidoras de rayos gamma
      suaves". Las magnetares
    tienen una vida muy breve
     , porque duran solamente
                   10.000 años.
Esta ilustración
                                              representa cómo luciría
                                                 un magnetar si lo
                                              pudiéramos ver de cerca
                                               con visión de rayos-X.

  Esta imagen describe el alto estado de
  agitación de un magnetar momentos
 después de un terremoto estelar masivo.
La caliente franja superficial se debe a un
desplazamiento y giro a gran escala de la
   corteza sólida. Las líneas del campo
 magnético fuera de la estrella atrapan a
   las partículas cargadas de materia y
       antimateria, que se aniquilan
 mutuamente para producir radiación de
               alta energía.
LOCALIZACIÓN
      Existe la sospecha de que los agujeros
  negros, están localizados en su mayoría en las
    regiones centrales de las galaxias. Se han
  observado algunos centros galácticos y se han
confirmado las evidencias de la elevada velocidad
de rotación en sus núcleos y las fuertes emisiones
     de rayos X, lo que apoya estas hipótesis.

                   FORMACIÓN
    Los agujeros negros se forman a partir de
  estrellas moribundas las cuales después de un
    proceso natural empiezan a acumular una
   enorme concentración de masa en un radio
mínimo de manera que la velocidad de escape de
 esta estrella es mayor que la velocidad de la luz.
   A partir de esto la ex estrella no permite que
nada se escape a su campo gravitatorio, inclusive
          la luz no puede escapar de ella.
DEFINICIÓN
Un agujero negro es un cuerpo
celeste de gran masa que posee una
gran atracción gravitatoria donde
ni siquiera la luz puede escapar de
ellos. De ahí que reciba el nombre
de agujero negro, ya que no
desprende luz.
Son los cuerpos más extraños del
universo y estos agujeros
constituyen el final de los cuerpos
luminosos del cosmos: estrellas
gigantes convertidas en
supernovas. La explosión de estas
estrellas da lugar a un núcleo muy
comprimido, por ello poseen una
fuerza de atracción tan grande.
El motivo de que los agujeros
negros no se vean es porque la luz
no llega hasta nosotros.
ANATOMÍA DE UN AGUJERO
                 NEGRO
  - Todos los agujeros negros poseen la
        misma estructura básica. La
      singularidad se encuentra en el
           horizonte de sucesos.
 - Un agujero negro distorsiona tanto el
    tiempo como el espacio, y las leyes
 físicas dejan de tener fundamento. Los
   matemáticos pueden saber cómo son
   por dentro utilizando la relatividad
  general de Einstein. Se sabe que en el
 borde y en el interior de estos extraños
     cuerpos, se producen fenómenos
raros, donde la materia se colapsa en un
     punto infinitamente pequeño de
             densidad infinita.
    Existen cálculos que dicen que los
  agujeros negros podrían ser puertas a
              otros universos.
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un
                       planeta y que orbita alrededor del Sol.
Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones
 que son más adecuadas a lo que, en realidad, son. Estas últimas denominaciones
   incluyen, además, a los cuerpos de hielo, en vez de rocosos, y a aquellos cuya
                   órbita se encuentra más allá de la de Neptuno.
    La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro Sistema Solar, poseen
                     órbitas semi-estables entre Marte y Júpiter.
  Este cinturón está a una distancia del Sol comprendida entre 2 y 3,5 UA. Estos
          asteroides giran alrededor del Sol en órbitas de entre 3 y 6 años.
     Los tres grupos más importantes de asteroides cercanos a la Tierra son los
             asteroides Amor, los asteroides Apolo y los asteroides Atón.
Los asteroides pueden ser clasificados
por su espectro óptico, que corresponde
a la composición de la superficie de los
asteroides, y teniendo en cuenta también
su albedo, en los tipos:
  Tipo C: El 75% de los asteroides
conocidos, con albedo menor que 0,04.
Son extremadamente
oscuros, semejantes a meteoritos.
Parecen contener un elevado porcentaje
de carbono.
□ Tipo D: Este tipo de asteroides tiene
un albedo muy bajo (0,02-0,05). Son
muy rojos, en longitudes de onda
largas, debido quizás a la presencia de
materiales con gran cantidad de
carbono. Son muy raros en el Cinturón
Principal y se les encuentra con mayor
frecuencia en distancias superiores a 3,3
unidades astronómicas del Sol y su
período orbital es la mitad del de
Júpiter, es decir están en resonancia 2:1.
◙ Tipo S: Este tipo representa alrededor del 17% de los asteroides conocidos. Tienen
un albedo de 0,14 como promedio y son de composición metálica, formados
fundamentalmente por silicio.
Tipo M: Incluye gran parte del resto de asteroides. Son asteroides brillantes (albedo
0,10-0,18), casi exclusivamente formados por níquel y hierro.
Hay otros grupos de asteriodes raros, el número de tipos continúa creciendo y están
siendo estudiados los siguientes:

 Tipo T: Se caracterizan por un bajo albedo (0,04-0,11).

◙ Tipo E

◙ Tipo R

◙ Tipo V: por Vesta.
Los Cuásares son objetos lejanos que
    emiten grandes cantidades de
energía, con radiaciones similares a las
   de las estrellas. Los cuásares son
centenares de miles de millones a veces
    más brillantes que las estrellas.
Posiblemente, son agujeros negros que
   emiten intensa radiación cuando
 capturan estrellas o gas interestelar.
 La palabra Cuásar es un acrónimo de
  quasi stellar radio source (fuentes de
          radio casi estelares).
 Muchos cuásares son fuertes emisores
de ondas de radio, de rayos-X y de rayos
 gamma, y esta emisión suele variar en
lapsos de tiempo que van de días a años.
Representación artística del cuásar
Inicialmente se pensó que eran
estrellas pertenecientes a la Vía
Láctea, pero el estudio del
desplazamiento hacia el rojo de las
líneas espectrales demostró que se
trataba de objetos que se alejaban
de nosotros a velocidades enormes.
Según la ley de Hubble significa
que están situados a miles de
millones de años luz, mucho más
lejos que todas las galaxias
conocidas.

Sus rápidas fluctuaciones
demostraban que su tamaño debía
ser reducido, no superior al del
Sistema Solar. En algunos casos
presentan espectaculares
eyecciones de materia en forma de
chorro que se proyectan hasta
centenares de miles de años luz.
Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que
vibran con periodos regulares. Se detectan
mediante radiotelescopios.

Los estudios indican que un púlsar es una
estrella de neutrones pequeña que gira a gran
velocidad. El más conocido está en la nebulosa
de Cangrejo.




                                            Su densidad es tan grande que, en ellos, la
                                        materia de la medida de una bola de bolígrafo
                                        tiene una masa de cerca de 100.000 toneladas.
                                                Emiten una gran cantidad de energía.

                                                  El campo magnético, muy intenso, se
                                             concentra en un espacio reducido. Esto lo
                                         acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones
                                              que aquí recibimos como ondas de radio.
Diagrama de un Pulsar
Cada pulsar emite
   durante cerca de
  cuatro millones de
años; después de este
  tiempo ha perdido
      tanta energía
   rotacional que no
puede producir pulsos
 de radio detectables.
    Si conocemos la
    población total
    (1.000.000), y el
     tiempo de vida
      (4.000.000 de
    años), podemos
deducir que un nuevo
  pulsar debe nacer
       cada cuatro
 años, asumiendo que
       la población
  permanece estable.
Una estrella de neutrones es un remanente estelar dejado por una
  estrella supergigante después de agotar el combustible nuclear en su
  núcleo y explosionar como una supernova. Este tipo de estrellas está
  compuesto principalmente de neutrones, con otro tipo de materiales
   tanto en su corteza sólida hecha de hierro, como en su interior, que
 puede contener tanto protones y electrones, como piones y kaones. La
masa original de la supernova debe ser mayor que 9-10 masas solares y
 menor que un cierto valor que depende de la metalicidad. Para masas
   menores que 9-10 masas solares, la estrella degenera en una enana
blanca, formando a su alrededor una nebulosa planetaria, mientras que
    para masas mayores al límite superior, la estrella degenera en un
                              agujero negro.
 La típica estrella de neutrones tiene una masa entre 1,35 y 2,1 masas
         solares, con un radio correspondiente de 20 y 10 km.
FORMACIÓN

 Si una enana blanca llega hasta el límite de Chandrasekhar, que es de 1,44
   masas solares, ésta se colapsa para convertirse en estrella de neutrones.
Tras la explosión que genera por un breve tiempo a una supernova queda un
  núcleo compacto hipertenso de hierro y otros metales pesados que sigue
comprimiéndose y calentándose. Ésta se colapsa para convertirse en estrella
  de neutrones. degeneradas no hay protones libres, por lo que la densidad
                           necesaria es, en realidad,
Su masa es demasiado grande y los electrones degenerados no son capaces de
         detener el colapso, por lo que la densidad sigue aumentando
CARACTERÍSTICAS

La principal característica de las estrellas de
neutrones es que se sostienen del colapso
gravitatorio mediante la presión de
degeneración de los electrones, sumado a la
presión generada por la parte repulsiva de la
interacción nuclear fuerte entre bariones.
Esto contrasta con las estrellas de secuencia
principal, que se sostienen del colapso
mediante la presión originada de la fusión
nuclear en su interior.

Actualmente no se sabe si el núcleo de la
estrella de neutrones tiene la misma
estructura que sus capas externas o si, por el
contrario, está formado por plasma de
quarks-gluones. Lo cierto es que las altísimas
densidades que se dan en la zona central de
estos objetos son tan elevadas que no
permiten hacer predicciones válidas con
modelos informáticos ni con observaciones
experimentales.
Otros cuerpos espaciales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Astros Del Sistema Solar
Los Astros Del Sistema SolarLos Astros Del Sistema Solar
Los Astros Del Sistema Solarbuenaventura
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
Sylvia González
 
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01Armando Calla
 
El Universo.Ppt Presentacion
El Universo.Ppt PresentacionEl Universo.Ppt Presentacion
El Universo.Ppt Presentacionjoiceprofe
 
Presentacion el universo
Presentacion el universoPresentacion el universo
Presentacion el universo
YINETH ALARCON
 
La creacion
La creacion La creacion
La creacion
EmanuelEstrada
 
Educación religiosa 6º grado rutas
Educación religiosa 6º grado rutasEducación religiosa 6º grado rutas
Educación religiosa 6º grado rutasSonia Rojas
 
JESUS FUNDO LA IGLESIA
JESUS FUNDO LA IGLESIAJESUS FUNDO LA IGLESIA
JESUS FUNDO LA IGLESIA
guest6e48db
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
Elba Sepúlveda
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Las fomas del relieve
Las fomas del relieveLas fomas del relieve
Las fomas del relieve
Andrea Carriedo García
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierraAbuyuyu
 
Origen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la TierraOrigen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la Tierraastromatematica
 
Origen y formación de la tierra
Origen y formación de la tierraOrigen y formación de la tierra
Origen y formación de la tierra
soporte-lp
 
Planetas Exteriores
Planetas ExterioresPlanetas Exteriores
Planetas ExterioresYaninaAS
 
Teoria del Big Bang
Teoria del Big BangTeoria del Big Bang
Teoria del Big Bang
reginalop
 
Agua oceánica 7ºAño
Agua oceánica 7ºAñoAgua oceánica 7ºAño
Agua oceánica 7ºAño
afloresaraya
 

La actualidad más candente (20)

Los Astros Del Sistema Solar
Los Astros Del Sistema SolarLos Astros Del Sistema Solar
Los Astros Del Sistema Solar
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
 
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
Cmc 121014062908-phpapp02-130722213701-phpapp01
 
El Universo.Ppt Presentacion
El Universo.Ppt PresentacionEl Universo.Ppt Presentacion
El Universo.Ppt Presentacion
 
Sistema Planetario Solar
Sistema Planetario SolarSistema Planetario Solar
Sistema Planetario Solar
 
Presentacion el universo
Presentacion el universoPresentacion el universo
Presentacion el universo
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
La creacion
La creacion La creacion
La creacion
 
Educación religiosa 6º grado rutas
Educación religiosa 6º grado rutasEducación religiosa 6º grado rutas
Educación religiosa 6º grado rutas
 
JESUS FUNDO LA IGLESIA
JESUS FUNDO LA IGLESIAJESUS FUNDO LA IGLESIA
JESUS FUNDO LA IGLESIA
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Las fomas del relieve
Las fomas del relieveLas fomas del relieve
Las fomas del relieve
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
EL UNIVERSO Y SU ESTRUCTURA
EL UNIVERSO Y SU ESTRUCTURAEL UNIVERSO Y SU ESTRUCTURA
EL UNIVERSO Y SU ESTRUCTURA
 
Origen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la TierraOrigen y Formación de la Tierra
Origen y Formación de la Tierra
 
Origen y formación de la tierra
Origen y formación de la tierraOrigen y formación de la tierra
Origen y formación de la tierra
 
Planetas Exteriores
Planetas ExterioresPlanetas Exteriores
Planetas Exteriores
 
Teoria del Big Bang
Teoria del Big BangTeoria del Big Bang
Teoria del Big Bang
 
Agua oceánica 7ºAño
Agua oceánica 7ºAñoAgua oceánica 7ºAño
Agua oceánica 7ºAño
 

Similar a Otros cuerpos espaciales

agujeros_negros.ppt
agujeros_negros.pptagujeros_negros.ppt
agujeros_negros.ppt
AlfredGordillo
 
Museo de las aventuras espaciales
Museo de las aventuras espacialesMuseo de las aventuras espaciales
Museo de las aventuras espacialesArnold Rubiano
 
Universo
UniversoUniverso
Universosusico
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
paula_riosfojo
 
Hoyos negros y galaxias activas
Hoyos negros y galaxias activasHoyos negros y galaxias activas
Hoyos negros y galaxias activasArmando
 
Que es el universo
Que es el universoQue es el universo
Que es el universo
Mercedes Maya Rodriguez
 
A-Z sobre Astronomía Básica
A-Z sobre Astronomía BásicaA-Z sobre Astronomía Básica
A-Z sobre Astronomía Básica
Aurelio Valle
 
Agujerosnegros
AgujerosnegrosAgujerosnegros
Agujerosnegros
Ivann Luiis
 
LOS METEORITOS
LOS METEORITOSLOS METEORITOS
LOS METEORITOSSanti Gil
 
Tema 03 gg-via lactea
Tema 03 gg-via lacteaTema 03 gg-via lactea
Tema 03 gg-via lactea
jesus hurtado quinto
 
Reporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universoReporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universo
Dalexandromv
 

Similar a Otros cuerpos espaciales (20)

Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
agujeros_negros.ppt
agujeros_negros.pptagujeros_negros.ppt
agujeros_negros.ppt
 
Museo de las aventuras espaciales
Museo de las aventuras espacialesMuseo de las aventuras espaciales
Museo de las aventuras espaciales
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
 
Las estrellas
Las estrellasLas estrellas
Las estrellas
 
Astronomia (1)
Astronomia (1)Astronomia (1)
Astronomia (1)
 
Astronomia (1)
Astronomia (1)Astronomia (1)
Astronomia (1)
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Hoyos negros y galaxias activas
Hoyos negros y galaxias activasHoyos negros y galaxias activas
Hoyos negros y galaxias activas
 
Que es el universo
Que es el universoQue es el universo
Que es el universo
 
A-Z sobre Astronomía Básica
A-Z sobre Astronomía BásicaA-Z sobre Astronomía Básica
A-Z sobre Astronomía Básica
 
Agujerosnegros
AgujerosnegrosAgujerosnegros
Agujerosnegros
 
LOS METEORITOS
LOS METEORITOSLOS METEORITOS
LOS METEORITOS
 
Tema 03 gg-via lactea
Tema 03 gg-via lacteaTema 03 gg-via lactea
Tema 03 gg-via lactea
 
agujeros negros
agujeros negrosagujeros negros
agujeros negros
 
Los elementos del universo
Los elementos del universoLos elementos del universo
Los elementos del universo
 
Los elementos del universo
Los elementos del universoLos elementos del universo
Los elementos del universo
 
Reporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universoReporte del proyecto del universo
Reporte del proyecto del universo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Otros cuerpos espaciales

  • 1.
  • 3. Un magnetar o magnetoestrella es una estrella de neutrones alimentada con un campo magnético extremadamente fuerte. Se trata de una variedad de púlsar cuya característica principal es la expulsión, en un breve periodo de tiempo (equivalente a la duración de un relámpago), de enormes cantidades de alta energía en forma de rayos X y rayos gamma. Se considera que de cada diez explosiones de supernovas, solamente una da origen al nacimiento de un magnetar, los requisitos previos para convertirse en magnetar son una rotación rápida y un campo magnético intenso antes de la explosión. Este campo magnético sería creado por un generador eléctrico (efecto dinamo) que utiliza la convección de materia nuclear que dura los diez primeros segundos alrededor de la vida de una estrella de neutrones. Si esta última gira lo suficientemente rápido, las corrientes de convección se vuelven globales y transfieren su energía al campo magnético. Cuando la rotación es demasiado lenta, las corrientes de convección sólo se forman en regiones locales.
  • 4. Con el tiempo, el poder magnético decae tras expulsar ingentes cantidades de energía en forma de rayos X y gamma. Las tensiones que causan el colapso se producen a veces en las capas externas de los magnetares, constituidos por plasma de elementos pesados (principalmente de hierro). Estas vibraciones intermitentes muy energéticas producen vientos de rayos X y gamma de ahí el nombre de "repetidoras de rayos gamma suaves". Las magnetares tienen una vida muy breve , porque duran solamente 10.000 años.
  • 5. Esta ilustración representa cómo luciría un magnetar si lo pudiéramos ver de cerca con visión de rayos-X. Esta imagen describe el alto estado de agitación de un magnetar momentos después de un terremoto estelar masivo. La caliente franja superficial se debe a un desplazamiento y giro a gran escala de la corteza sólida. Las líneas del campo magnético fuera de la estrella atrapan a las partículas cargadas de materia y antimateria, que se aniquilan mutuamente para producir radiación de alta energía.
  • 6. LOCALIZACIÓN Existe la sospecha de que los agujeros negros, están localizados en su mayoría en las regiones centrales de las galaxias. Se han observado algunos centros galácticos y se han confirmado las evidencias de la elevada velocidad de rotación en sus núcleos y las fuertes emisiones de rayos X, lo que apoya estas hipótesis. FORMACIÓN Los agujeros negros se forman a partir de estrellas moribundas las cuales después de un proceso natural empiezan a acumular una enorme concentración de masa en un radio mínimo de manera que la velocidad de escape de esta estrella es mayor que la velocidad de la luz. A partir de esto la ex estrella no permite que nada se escape a su campo gravitatorio, inclusive la luz no puede escapar de ella.
  • 7. DEFINICIÓN Un agujero negro es un cuerpo celeste de gran masa que posee una gran atracción gravitatoria donde ni siquiera la luz puede escapar de ellos. De ahí que reciba el nombre de agujero negro, ya que no desprende luz. Son los cuerpos más extraños del universo y estos agujeros constituyen el final de los cuerpos luminosos del cosmos: estrellas gigantes convertidas en supernovas. La explosión de estas estrellas da lugar a un núcleo muy comprimido, por ello poseen una fuerza de atracción tan grande. El motivo de que los agujeros negros no se vean es porque la luz no llega hasta nosotros.
  • 8. ANATOMÍA DE UN AGUJERO NEGRO - Todos los agujeros negros poseen la misma estructura básica. La singularidad se encuentra en el horizonte de sucesos. - Un agujero negro distorsiona tanto el tiempo como el espacio, y las leyes físicas dejan de tener fundamento. Los matemáticos pueden saber cómo son por dentro utilizando la relatividad general de Einstein. Se sabe que en el borde y en el interior de estos extraños cuerpos, se producen fenómenos raros, donde la materia se colapsa en un punto infinitamente pequeño de densidad infinita. Existen cálculos que dicen que los agujeros negros podrían ser puertas a otros universos.
  • 9. Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y que orbita alrededor del Sol. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que son más adecuadas a lo que, en realidad, son. Estas últimas denominaciones incluyen, además, a los cuerpos de hielo, en vez de rocosos, y a aquellos cuya órbita se encuentra más allá de la de Neptuno. La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro Sistema Solar, poseen órbitas semi-estables entre Marte y Júpiter. Este cinturón está a una distancia del Sol comprendida entre 2 y 3,5 UA. Estos asteroides giran alrededor del Sol en órbitas de entre 3 y 6 años. Los tres grupos más importantes de asteroides cercanos a la Tierra son los asteroides Amor, los asteroides Apolo y los asteroides Atón.
  • 10. Los asteroides pueden ser clasificados por su espectro óptico, que corresponde a la composición de la superficie de los asteroides, y teniendo en cuenta también su albedo, en los tipos: Tipo C: El 75% de los asteroides conocidos, con albedo menor que 0,04. Son extremadamente oscuros, semejantes a meteoritos. Parecen contener un elevado porcentaje de carbono. □ Tipo D: Este tipo de asteroides tiene un albedo muy bajo (0,02-0,05). Son muy rojos, en longitudes de onda largas, debido quizás a la presencia de materiales con gran cantidad de carbono. Son muy raros en el Cinturón Principal y se les encuentra con mayor frecuencia en distancias superiores a 3,3 unidades astronómicas del Sol y su período orbital es la mitad del de Júpiter, es decir están en resonancia 2:1.
  • 11. ◙ Tipo S: Este tipo representa alrededor del 17% de los asteroides conocidos. Tienen un albedo de 0,14 como promedio y son de composición metálica, formados fundamentalmente por silicio. Tipo M: Incluye gran parte del resto de asteroides. Son asteroides brillantes (albedo 0,10-0,18), casi exclusivamente formados por níquel y hierro. Hay otros grupos de asteriodes raros, el número de tipos continúa creciendo y están siendo estudiados los siguientes: Tipo T: Se caracterizan por un bajo albedo (0,04-0,11). ◙ Tipo E ◙ Tipo R ◙ Tipo V: por Vesta.
  • 12. Los Cuásares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas. Los cuásares son centenares de miles de millones a veces más brillantes que las estrellas. Posiblemente, son agujeros negros que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas o gas interestelar. La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares). Muchos cuásares son fuertes emisores de ondas de radio, de rayos-X y de rayos gamma, y esta emisión suele variar en lapsos de tiempo que van de días a años.
  • 14. Inicialmente se pensó que eran estrellas pertenecientes a la Vía Láctea, pero el estudio del desplazamiento hacia el rojo de las líneas espectrales demostró que se trataba de objetos que se alejaban de nosotros a velocidades enormes. Según la ley de Hubble significa que están situados a miles de millones de años luz, mucho más lejos que todas las galaxias conocidas. Sus rápidas fluctuaciones demostraban que su tamaño debía ser reducido, no superior al del Sistema Solar. En algunos casos presentan espectaculares eyecciones de materia en forma de chorro que se proyectan hasta centenares de miles de años luz.
  • 15. Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. Se detectan mediante radiotelescopios. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la nebulosa de Cangrejo. Su densidad es tan grande que, en ellos, la materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de 100.000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía. El campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones que aquí recibimos como ondas de radio.
  • 16. Diagrama de un Pulsar
  • 17. Cada pulsar emite durante cerca de cuatro millones de años; después de este tiempo ha perdido tanta energía rotacional que no puede producir pulsos de radio detectables. Si conocemos la población total (1.000.000), y el tiempo de vida (4.000.000 de años), podemos deducir que un nuevo pulsar debe nacer cada cuatro años, asumiendo que la población permanece estable.
  • 18. Una estrella de neutrones es un remanente estelar dejado por una estrella supergigante después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explosionar como una supernova. Este tipo de estrellas está compuesto principalmente de neutrones, con otro tipo de materiales tanto en su corteza sólida hecha de hierro, como en su interior, que puede contener tanto protones y electrones, como piones y kaones. La masa original de la supernova debe ser mayor que 9-10 masas solares y menor que un cierto valor que depende de la metalicidad. Para masas menores que 9-10 masas solares, la estrella degenera en una enana blanca, formando a su alrededor una nebulosa planetaria, mientras que para masas mayores al límite superior, la estrella degenera en un agujero negro. La típica estrella de neutrones tiene una masa entre 1,35 y 2,1 masas solares, con un radio correspondiente de 20 y 10 km.
  • 19. FORMACIÓN Si una enana blanca llega hasta el límite de Chandrasekhar, que es de 1,44 masas solares, ésta se colapsa para convertirse en estrella de neutrones. Tras la explosión que genera por un breve tiempo a una supernova queda un núcleo compacto hipertenso de hierro y otros metales pesados que sigue comprimiéndose y calentándose. Ésta se colapsa para convertirse en estrella de neutrones. degeneradas no hay protones libres, por lo que la densidad necesaria es, en realidad, Su masa es demasiado grande y los electrones degenerados no son capaces de detener el colapso, por lo que la densidad sigue aumentando
  • 20. CARACTERÍSTICAS La principal característica de las estrellas de neutrones es que se sostienen del colapso gravitatorio mediante la presión de degeneración de los electrones, sumado a la presión generada por la parte repulsiva de la interacción nuclear fuerte entre bariones. Esto contrasta con las estrellas de secuencia principal, que se sostienen del colapso mediante la presión originada de la fusión nuclear en su interior. Actualmente no se sabe si el núcleo de la estrella de neutrones tiene la misma estructura que sus capas externas o si, por el contrario, está formado por plasma de quarks-gluones. Lo cierto es que las altísimas densidades que se dan en la zona central de estos objetos son tan elevadas que no permiten hacer predicciones válidas con modelos informáticos ni con observaciones experimentales.