SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ESTRELLAS
Son los elementos constitutivos más
destacados de las galaxias. Las estrellas son
enormes esferas de gas que brillan debido a
sus gigantescas reacciones nucleares.
Al acabarse el hidrógeno, se originan
reacciones nucleares de elementos más
pesados, más energéticas, que convierten la
estrella en una gigante roja. Con el
tiempo, ésta vuelve inestable, a la vez que
lanza hacia el espacio exterior la mayor parte
del material estelar. Este proceso puede
durar 100 millones de años, hasta que se
agota toda la energía nuclear, y la estrella se
contrae por efecto de la gravedad hasta
hacerse pequeña y densa, en la forma de
enana blanca, azul o marrón. Si la estrella
inicial es varias veces más masiva que
el Sol, su ciclo puede ser diferente, y en lugar
de una gigante, puede convertirse en una
supergigante y acabar su vida con una
explosión denominadasupernova. Estas
estrellas pueden acabar como estrellas de
neutrones. Tamaños aún mayores de
estrellas pueden consumir todo su
combustible muy
rápidamente, transformándose en una
entidad supermasiva llamada agujero negro.
Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que emiten con periodos regulares. La palabra
Púlsar significa pulsating radio source (fuente de radio pulsante). Se detectan
mediante radiotelescopios y se requieren relojes de extraordinaria precisión para detectar sus
cambios de ritmo. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña
que gira a gran velocidad. El más conocido está en la Nebulosa del Cangrejo. Su densidad es
tan grande que una muestra de cuásar del tamaño de una bola de bolígrafo tendría una masa
de cerca de 100.000 toneladas. Su campo magnético, muy intenso, se concentra en un
espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir gran cantidad de energía en haces de
radiación que aquí recibimos como ondas de radio.
La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi
estelares). Se identificaron en la década de 1950. Más tarde se vio que mostraban un
desplazamiento al rojo más grande que cualquier otro objeto conocido. La causa era el Efecto
Doppler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan. El primer Cuásar
estudiado, denominado 3C 273, está a 1.500 millones de años luz de la Tierra. A partir de
1980 se han identificado miles de cuásares, algunos alejándose de nosotros a velocidades del
90% de la de la luz.
Se han descubierto cuásares a 12.000 millones de años luz de la Tierra; prácticamente la edad
del Universo. A pesar de las enormes distancias, la energía que llega en algunos casos es muy
grande, equivalente la recibida desde miles de galaxias: como ejemplo, el s50014+81 es unas
60.000 veces más brillante que toda la Vía Láctea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego Mardones
ILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego MardonesILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego Mardones
ILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego Mardones
ILOAHawaii
 
L a vida láctea
L a vida lácteaL a vida láctea
L a vida láctea
davidmo13
 
Universo 1
Universo 1Universo 1
Universo 1
angmor
 
El universo
El universoEl universo
El universo
juan carlos
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
MiriaamLaura
 
La via láctea
La via lácteaLa via láctea
La via láctea
CEIP MELQUIADES HIDALGO
 
Estrellas
EstrellasEstrellas
Estrellas
alanaspa
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
EyderCorredor07
 
los asteroides
los asteroideslos asteroides
los asteroides
cata2225
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
Luis Sánchez
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Eluniverso2011
 
Teoria de la Gran Explosion
Teoria de la Gran ExplosionTeoria de la Gran Explosion
Teoria de la Gran Explosion
Juan Sosa
 
Presentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solarPresentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solar
IgncioBJ
 
La vida láctea
La vida lácteaLa vida láctea
Universo (6°primaria)
Universo (6°primaria)Universo (6°primaria)
Universo (6°primaria)
Alon Timar Armas
 
El universo en expansión
El universo en expansiónEl universo en expansión
El universo en expansión
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Estrellas
EstrellasEstrellas
Estrellas
melanypalomino
 
El origen del sistema solar
El origen del sistema solarEl origen del sistema solar
El origen del sistema solar
Sonia Fraga Briceño
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
terencioedu
 
La Vía Láctea es nuestra galaxia
La Vía Láctea es nuestra galaxiaLa Vía Láctea es nuestra galaxia
La Vía Láctea es nuestra galaxia
JAVIERABELEN2908
 

La actualidad más candente (20)

ILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego Mardones
ILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego MardonesILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego Mardones
ILOA Galaxy Forum Chile 2013 - UChile Diego Mardones
 
L a vida láctea
L a vida lácteaL a vida láctea
L a vida láctea
 
Universo 1
Universo 1Universo 1
Universo 1
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
La via láctea
La via lácteaLa via láctea
La via láctea
 
Estrellas
EstrellasEstrellas
Estrellas
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
los asteroides
los asteroideslos asteroides
los asteroides
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Teoria de la Gran Explosion
Teoria de la Gran ExplosionTeoria de la Gran Explosion
Teoria de la Gran Explosion
 
Presentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solarPresentación fyq sistema solar
Presentación fyq sistema solar
 
La vida láctea
La vida lácteaLa vida láctea
La vida láctea
 
Universo (6°primaria)
Universo (6°primaria)Universo (6°primaria)
Universo (6°primaria)
 
El universo en expansión
El universo en expansiónEl universo en expansión
El universo en expansión
 
Estrellas
EstrellasEstrellas
Estrellas
 
El origen del sistema solar
El origen del sistema solarEl origen del sistema solar
El origen del sistema solar
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
La Vía Láctea es nuestra galaxia
La Vía Láctea es nuestra galaxiaLa Vía Láctea es nuestra galaxia
La Vía Láctea es nuestra galaxia
 

Similar a Las estrellas

Otros cuerpos espaciales
Otros cuerpos espaciales Otros cuerpos espaciales
Otros cuerpos espaciales
Miriam Alfonso
 
El universo sorprenmdente
El universo sorprenmdenteEl universo sorprenmdente
El universo sorprenmdente
Bryan Villanueva
 
Estructuras agregadas
Estructuras agregadasEstructuras agregadas
Estructuras agregadas
jtk1
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
susico
 
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
Tema 3 nuestro lugar en el universo IITema 3 nuestro lugar en el universo II
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
Belén Ruiz González
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
paula_riosfojo
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
arleycaem
 
Astronomia (1)
Astronomia (1)Astronomia (1)
Astronomia (1)
Damian Corredor
 
Astronomia (1)
Astronomia (1)Astronomia (1)
Astronomia (1)
Damian Corredor
 
La tierra en el universo y el sistema solar
La tierra en el universo y el sistema solarLa tierra en el universo y el sistema solar
La tierra en el universo y el sistema solar
Miguel Antonio Cruz Larraga
 
Que es el universo
Que es el universoQue es el universo
Que es el universo
Mercedes Maya Rodriguez
 
Misterios Del Universo
Misterios Del Universo Misterios Del Universo
Misterios Del Universo
Monica Ramírez
 
Las estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la claseLas estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la clase
asanchezarnaldo
 
Las estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la claseLas estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la clase
asanchezarnaldo
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
oilstealer1
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
oilstealer1
 
Trabajo con google earth
Trabajo con google earthTrabajo con google earth
Trabajo con google earth
30111997
 
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Leonardo Sanchez Coello
 
Tierra en el universo
Tierra en el universoTierra en el universo
Tierra en el universo
montshb
 
T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.
Ángel González Olinero
 

Similar a Las estrellas (20)

Otros cuerpos espaciales
Otros cuerpos espaciales Otros cuerpos espaciales
Otros cuerpos espaciales
 
El universo sorprenmdente
El universo sorprenmdenteEl universo sorprenmdente
El universo sorprenmdente
 
Estructuras agregadas
Estructuras agregadasEstructuras agregadas
Estructuras agregadas
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
Tema 3 nuestro lugar en el universo IITema 3 nuestro lugar en el universo II
Tema 3 nuestro lugar en el universo II
 
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
Queeseluniverso 100929170223-phpapp01
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Astronomia (1)
Astronomia (1)Astronomia (1)
Astronomia (1)
 
Astronomia (1)
Astronomia (1)Astronomia (1)
Astronomia (1)
 
La tierra en el universo y el sistema solar
La tierra en el universo y el sistema solarLa tierra en el universo y el sistema solar
La tierra en el universo y el sistema solar
 
Que es el universo
Que es el universoQue es el universo
Que es el universo
 
Misterios Del Universo
Misterios Del Universo Misterios Del Universo
Misterios Del Universo
 
Las estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la claseLas estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la clase
 
Las estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la claseLas estrellas, presentacion para la clase
Las estrellas, presentacion para la clase
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Trabajo con google earth
Trabajo con google earthTrabajo con google earth
Trabajo con google earth
 
Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2Conocer Ciencia - Astronomia 2
Conocer Ciencia - Astronomia 2
 
Tierra en el universo
Tierra en el universoTierra en el universo
Tierra en el universo
 
T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.
 

Más de Espitia1997

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Espitia1997
 
Urano
UranoUrano
Saturno
SaturnoSaturno
Saturno
Espitia1997
 
Satelites naturales
Satelites naturalesSatelites naturales
Satelites naturales
Espitia1997
 
Neptuno
NeptunoNeptuno
Neptuno
Espitia1997
 
Meteoritos
MeteoritosMeteoritos
Meteoritos
Espitia1997
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
Espitia1997
 
Marte
MarteMarte
La via lactea
La via lacteaLa via lactea
La via lactea
Espitia1997
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
Espitia1997
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
Espitia1997
 
Galaxias
GalaxiasGalaxias
Galaxias
Espitia1997
 
El universo
El universoEl universo
El universo
Espitia1997
 
El sol
El solEl sol
El sol
Espitia1997
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
Espitia1997
 
Big bang
Big bangBig bang
Big bang
Espitia1997
 
Asteroides y cometas
Asteroides y cometasAsteroides y cometas
Asteroides y cometas
Espitia1997
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
Espitia1997
 
Venus
VenusVenus
Guia 2 access
Guia 2 accessGuia 2 access
Guia 2 access
Espitia1997
 

Más de Espitia1997 (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Urano
UranoUrano
Urano
 
Saturno
SaturnoSaturno
Saturno
 
Satelites naturales
Satelites naturalesSatelites naturales
Satelites naturales
 
Neptuno
NeptunoNeptuno
Neptuno
 
Meteoritos
MeteoritosMeteoritos
Meteoritos
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
Marte
MarteMarte
Marte
 
La via lactea
La via lacteaLa via lactea
La via lactea
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
 
Galaxias
GalaxiasGalaxias
Galaxias
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El sol
El solEl sol
El sol
 
Constelaciones
ConstelacionesConstelaciones
Constelaciones
 
Big bang
Big bangBig bang
Big bang
 
Asteroides y cometas
Asteroides y cometasAsteroides y cometas
Asteroides y cometas
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
 
Venus
VenusVenus
Venus
 
Guia 2 access
Guia 2 accessGuia 2 access
Guia 2 access
 

Las estrellas

  • 1.
  • 2. LAS ESTRELLAS Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Las estrellas son enormes esferas de gas que brillan debido a sus gigantescas reacciones nucleares. Al acabarse el hidrógeno, se originan reacciones nucleares de elementos más pesados, más energéticas, que convierten la estrella en una gigante roja. Con el tiempo, ésta vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio exterior la mayor parte del material estelar. Este proceso puede durar 100 millones de años, hasta que se agota toda la energía nuclear, y la estrella se contrae por efecto de la gravedad hasta hacerse pequeña y densa, en la forma de enana blanca, azul o marrón. Si la estrella inicial es varias veces más masiva que el Sol, su ciclo puede ser diferente, y en lugar de una gigante, puede convertirse en una supergigante y acabar su vida con una explosión denominadasupernova. Estas estrellas pueden acabar como estrellas de neutrones. Tamaños aún mayores de estrellas pueden consumir todo su combustible muy rápidamente, transformándose en una entidad supermasiva llamada agujero negro.
  • 3. Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que emiten con periodos regulares. La palabra Púlsar significa pulsating radio source (fuente de radio pulsante). Se detectan mediante radiotelescopios y se requieren relojes de extraordinaria precisión para detectar sus cambios de ritmo. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la Nebulosa del Cangrejo. Su densidad es tan grande que una muestra de cuásar del tamaño de una bola de bolígrafo tendría una masa de cerca de 100.000 toneladas. Su campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir gran cantidad de energía en haces de radiación que aquí recibimos como ondas de radio. La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares). Se identificaron en la década de 1950. Más tarde se vio que mostraban un desplazamiento al rojo más grande que cualquier otro objeto conocido. La causa era el Efecto Doppler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan. El primer Cuásar estudiado, denominado 3C 273, está a 1.500 millones de años luz de la Tierra. A partir de 1980 se han identificado miles de cuásares, algunos alejándose de nosotros a velocidades del 90% de la de la luz. Se han descubierto cuásares a 12.000 millones de años luz de la Tierra; prácticamente la edad del Universo. A pesar de las enormes distancias, la energía que llega en algunos casos es muy grande, equivalente la recibida desde miles de galaxias: como ejemplo, el s50014+81 es unas 60.000 veces más brillante que toda la Vía Láctea.