SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Gestión de Proyectos de Inversión
Pública del Estado
• FOT-269-01-2018
• Abril 2018
• Ciclo de vida del proyecto (Identificación del proyecto)
Fase de Preinversión
• En ésta etapa se realizan todos los estudios y
estimaciones tendentes a determinar la
factibilidad y viabilidad de los proyectos.
• Consiste en identificar los proyectos, formularlos,
evaluarlos y seleccionar los más rentables desde
el punto de vista del mercado, técnico, financiero,
económico social y ambiental.
• Es la fase en que se dan todos los elementos
necesarios y suficientes para la toma de
decisiones referidas al futuro del proyecto.
Aéreas de la Preinversión
Fase de Preinversión
• Es la fase donde se deben formular y evaluar
las propuestas de proyectos de inversión
pública. Las instituciones públicas,
centralizadas, descentralizadas y los gobiernos
locales, deben de elaborar sus propuestas de
proyectos, estos pueden ser a nivel de perfiles
de proyectos, estudios de prefactibilidad y
estudios de factibilidad.
Subprocesos en la fase de preinversión
• idea
• perfil
• prefactibilidad
• factibilidad
• Son diferentes niveles de profundidad y análisis
en la solución al problema y dependen de la
naturaleza y magnitud del proyecto. Sin embargo,
para que un proyecto deba ejecutarse
convenientemente debe de llegar como mínimo a
su nivel de perfil y no necesariamente a
prefactibilidad o factibilidad.
Fase de Promoción, Negociación y
Financiamiento
• Es la fase donde se gestiona la viabilidad política y
financiera del proyecto. Las instituciones
públicas, centralizadas, descentralizadas y los
gobiernos locales, deben de negociar los
respectivos financiamientos, ya sea mediante el
presupuesto público, préstamos nacionales,
préstamos externos o cooperación internacional.
Fase de Ejecución
• Es la fase donde se ejecuta el proyecto.
• Las instituciones públicas, centralizadas,
descentralizadas y los gobiernos locales, deben
gestionar la administran de la ejecución de proyectos,
esto significa:
• El inicio del proyecto
• La elaboración del plan de gestión del proyecto
• La ejecución, el seguimiento y control, el cierre del
proyecto y la evaluación ex post de la finalización del
proyecto.
Fase de Operación o Funcionamiento
• Es la fase donde el proyecto genera los bienes y/o
servicios para lo cual fue diseñado. Las instituciones
públicas, centralizadas, descentralizadas y los
gobiernos locales, deben gestionar la prestación de
los bienes o servicios producidos por el proyecto,
además, de su respectivo mantenimiento. En esta
fase las organizaciones deben realizar Gerencia de la
Operación con el propósito de gestionar los
indicadores y la evaluación ex post para medir
impactos.
Fases y Acciones del proceso de Inversión Pública
Guía para la Identificación del Proyecto
• Introducción
• Antecedentes o situación que da origen al proyecto
• Contexto de la problemática a nivel general y particular
• Problemática a resolver
• Objetivos y alcance del proyecto
• Objetivos del proyecto en el marco de la END
• Macro y micro localización del proyecto
• Costos y financiación del proyecto
• Beneficiarios
• Análisis de involucrados
• Amenazas y vulnerabilidades potenciales
• Justificación
• Anexos
Antecedentes o situación que da origen al proyecto
• Se debe hacer una descripción cualitativa y cuantitativa de la situación
que ha originado el problema o necesidad que requiere ser intervenida.
• Se hace en un contexto que parte de lo histórico, hasta le llegar a la
situación actual y se concluye con las condiciones futuras que se prevén si
no se hace nada.
• Asimismo, se parte de lo general hasta concluir en lo particular.
• Para hacer más fácil este proceso, se recomienda utilizar la técnica del
árbol de problemas, la cual facilita el proceso de entendimiento y
esquematización de la problemática.
• El árbol de problemas, también llamado árbol de causas y efectos, debe
ser construido bajo la certeza de que cada problema identificado tiene
una evidencia que da cuenta de que el problema es real y no una
percepción del actor o involucrado.
Problema Central
• Definir el problema o la necesidad a resolver
• Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia,
insatisfacción, o un hecho negativo.
• Se puede resumir por la carencia de algo bueno o la existencia de algo malo.
• El conocimiento del problema consta de al menos de dos partes:
– Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que
representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos
lleva a verificar que el problema vale la pena ser resuelto.
– Conocer la razón del problema, es decir, las causas que lo
generan. Este conocimiento es básico para la búsqueda de
soluciones.
Problema Central
Condiciones de salud y
productivas deficientes en el
desarrollo de Peravia.
Clientes
insatisfechos.
Generación de
enfermedades
hídricas.
Discontinuidad en
el servicio.
Incremento
costo de vida
de familias
Incrementan
Conexiones
ilegales.
Mala calidad en el
servicio.
Búsqueda de vías de
abastecimiento de agua
potable.
Déficit en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia.
Interrupción
suministro de
agua.
Daños
ocasionales
del
acueducto.
poca capacidad
para
almacenamiento de
agua.
Incremento
de demanda
de agua.
reinversiones
pospuestas.
Obsolencia del
sistema actual.
escaso
mantenimiento
del acueducto.
Planificacion
urbanística
deficiente.
Efectos
Problema
Central
Causas
• Pasar de una condición negativa a una positiva
• Todos los problemas identificados deben cambiarse a una
situación positiva en modo de objetivos.
• Estos objetivos se pueden redactar de dos formas:
 En infinitivo, como se ha realizado tradicionalmente. Ejemplo: si el
problema es “recurrentes inundaciones en el Sector Oeste de San
Cristóbal”, el contrario u objetivo sería: “se reduce el nivel de las
inundaciones en el sector Oeste de San Cristóbal
16
Del Árbol de Problemas al Árbol de
Objetivos
Alta calidad en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia.
Suministro
continuo de
agua
Disminuyen
daños en el
acueducto
adecuada
capacidad para
almacenamiento
de agua
Incremento
de
demanda
de agua
Se hacen
inversiones
según demanda
mejora del
sistema de
acueducto
Buen
mantenimient
o del
acueducto
Se hace
Planificación
urbanística
Condiciones de salud y
productivas mejoradas en la
Provincia de Peravia
Clientes
satisfechos
Disminuyen
enfermedades
hídricas
Continuidad en el
servicio de agua
Mejorada la calidad
del agua para
consumo
Fines
Objetivo
del
Proyecto
Medios
LAS OPCIONES DE
PROYECTOS IDENTIFICADAS
Hay que reflexionar sobre las siguientes preguntas:
• ¿El problema que se quiere intervenir se
soluciona con varias opciones de proyectos?
• ¿En este problema la mejor opción es no hacer
nada?
• ¿El problema se resuelve optimizando la situación
existente?
No siempre tenemos diversas opciones para solucionar el
problema o satisfacer la necesidad.
Las opciones de proyectos identificadas se sustentan con
información cualitativa y cuantitativa, relacionada con sus
costos, factibilidad y viabilidad.
Análisis de Opciones de Solución
Alta calidad en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia.
Suministro
continuo de
agua
Disminuyen
daños en el
acueducto
adecuada capacidad
para
almacenamiento de
agua
Incremento
de demanda
de agua
Se hacen
inversiones según
demanda
mejora del
sistema de
acueducto
Buen
mantenimiento
del acueducto
Se hace
Planificación
urbanística
Reparación y
reforzamiento
de acueducto
Cambiar el
sitio de las
tuberías
Plan de
Inversión a
largo plazo
Construcción de
Tanque de
Almacenamiento
Reparación de
fugas y daños
de tanque
actual
Capacitación
del Equipo
Técnico
Acciones
• Lo prepara la unidad ejecutora y lo presenta al Ministerio
cabeza de sector respectivo para valorar la magnitud del
problema, los recursos existentes, su articulación con el Plan
sectorial y con el PNPIP.
• La identificación del Proyecto se prepara en el marco de una
antesala antes llegar a la DGIP, donde el Ministerio cabeza de
sector opera como un filtro de garantía que asegura que la
propuesta se articula a los objetivos de la END y del PPIP.
• Después de la aprobación de la identificación del proyecto
por el Ministerio respectivo, la unidad ejecutora debe
elaborar el Perfil Básico del Proyecto.
20
Elementos a considerar para la
identificación del proyecto
Nombre del Proyecto de Inversión
• Todo proyecto, según su tipología, proyecto de
capital fijo, de capital humano o de creación
de conocimiento, deberá ser incorporado al
SNIP con un nombre que se deberá mantener
invariable durante todo el ciclo de vida.
• Normas técnicas del SNIP 2017
Código SNIP
• Será un número correlativo, que identificará
siempre al proyecto de inversión, desde su
ingreso como perfil, prefactibilidad o
factibilidad hasta cuando esté desestimado o
terminado. Será generado automáticamente y
en forma secuencial por el Sistema de
Información y Seguimiento de la Cartera de
Proyectos de Inversión.
Nombre del Proyecto de Inversión
Estandarización del nombre del proyecto de inversión
• Proceso: Es la acción que caracteriza la naturaleza de la
inversión en cualquier tipo de proyecto, por ejemplo:
Construcción, Conservación, Ampliación, Capacitación,
Vacunación, Diagnóstico, Censo, Investigación.
• Objeto: Es la materia o motivo de la inversión en
cualquier tipo de proyecto, por ejemplo: Escuela,
Centro de Salud, Carretera, Camino vecinal,
Acueducto.
• Ubicación específica: Es la ubicación geográfica
específica o exacta en cualquier tipo de proyecto y está
representado por el nombre del centro poblado,
paraje, aldea o caserío. Corresponde en la práctica al
nivel inferior de un municipio donde está localizado
geográficamente el proyecto de inversión.
Definición de las tipologías de proyectos para el SNIP
• Proyecto de capital fijo: Creación, incremento, rehabilitación y mejora de
la capacidad instalada para la producción de bienes o la prestación de
servicios. Se materializa en una obra física, como por ejemplo: escuelas,
hospitales, carreteras, puentes y desarrollo forestal e incluye todos los
elementos componentes que posibilitarán que una vez finalizado su
ejecución esté en condiciones de entrar en operación.
• Proyecto de capital humano: Implementación, mantenimiento y
recuperación de la eficiencia y productividad del capital humano. Se
materializa en una acción como por ejemplo: capacitación, alimentación,
vacunación y fortalecimiento institucional que debe tener una duración
definida y finita en el tiempo no superior a los tres años Al cabo de este
período, cesa como proyecto y, si corresponde se transforma en una
actividad permanente.
• Proyecto de creación de conocimiento: Investigaciones, desarrollos
tecnológicos, catastros, diagnósticos, inventarios, censos y cualquier otro
tipo de acción orientada a la creación de conocimiento que debe tener
una duración definida y finita en el tiempo no superior a los tres años. Al
cabo de ese período, cesa como proyecto y, si corresponde se transforma
en una actividad permanente.
Procesos válidos para las tres tipologías de proyectos
COMPONENTES DE INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO
OBJETIVOS DEL PROYECTO
¿Cómo definir los objetivos del proyecto?
El mejor proceso metodológico que facilita esta
tarea, es estructurar inicialmente los objetivos
en tres niveles que es donde impacta el
proyecto
Objetivo General
Objetivo del proyecto o propósito
Objetivos específicos o resultados
Aspectos a considerar en la
formulación de los objetivos
•Los objetivos tienen que ser precisos,
concisos, claros y alcanzables.
•Un objetivo no debe ser demasiado
amplio, abierto o general y, menos aún
ambiguo.
•Un objetivo debe proporcionar indicadores,
por lo general cuantitativos y cualitativos
entorno al logro que se quiere alcanzar.
•El objetivo tiene que ser verificable, por tal
razón, se debe expresar en relación al
tiempo.
OBJETIVO GENERAL y la END
Es aquel que obedece a una situación problemática o
global en el que se enmarca el problema específico que
se pretende solucionar con el proyecto.
Las condiciones o el fin último que deberá imperar y
que justifica la existencia del proyecto.
El objetivo general se da en un contexto amplio, a nivel
sectorial, regional o nacional al cual el proyecto debe
contribuir, como una entre tantas acciones.
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es aquel que se logra a través del proyecto
mediante la prestación de los bienes o servicios. Deben de estar
vinculados con:
•Grupo meta o demandantes
•Problema concreto que se quiere resolver
“ES LA RAZÓN DE SER DEL PROYECTO”
EN EL MARCO DEL CICLO DE VIDA DEL
PROYECTO SERÍA
EL OBJETIVO DE OPERACIÓN O
FUNCIONAMIENTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos se dan en el marco de la ejecución del
proyecto y posterior a la ejecución del mismo. Son alcances
parciales que se deben lograr para lograr el fin último del proyecto:
•Obras de construcción
•Compra de equipos
•Capacitación de personal
“Nos permite tener listo el proyecto para
operar”
Se debe tener en cuenta, que la definición de
cada uno de los niveles de objetivos
dependerá del acuerdo que así disponga el
organismo responsable.
Aspectos a considerar en la formulación de los objetivos
•Los objetivos deben ser precisos, concisos, claros y alcanzables.
•Un objetivo no debe ser demasiado amplio, abierto o general y, menos
aún ambiguo.
•Un objetivo debe proporcionar indicadores, por lo general cuantitativos
y cualitativos entorno al logro que se quiere alcanzar.
•El objetivo tiene que ser verificable, por tal razón, se debe expresar en
relación al tiempo.
• Specific (específico)
• Measurable (medible)
• Achievable ( realizable)
• Realistic (realista)
• Time-Bound (limitado en tiempo)
El proyecto en el marco de las políticas institucionales
•Como el proyecto se enmarca en las políticas y
estrategias de desarrollo de la institución.
•Esta vinculación puede analizarse desde la
perspectiva nacional, regional, sectorial, sub
sectorial o institucional.
•La forma en que el proyecto responde a los
lineamientos de las políticas y estrategias de
desarrollo establecidas por el gobierno. END a partir
de las líneas de acción .
•
•Este punto permite predecir, en gran medida, la
viabilidad del proyecto.
Macro y Micro localización del proyecto
• El estudio de localización tiene como
propósito seleccionar la ubicación más
conveniente para el proyecto, es decir, aquella
que frente a otras alternativas posibles
produzca el mayor nivel de beneficio para los
usuarios y para la comunidad, con el menor
costo social, dentro de un marco de factores
determinantes o condicionantes.
Localización
Macrolocalización
• Ubicación de los Consumidores o
usuarios
• Localización de M.P. y demás insumos
• Vías de comunicación y medios de
transporte
• Infraestructura de servicios públicos
• Políticas, planes o programas de
desarrollo
• Normas y regulaciones específicas
• Tendencias de desarrollo de la región
• Condiciones climáticas, ambientales,
suelos...
• Interés de fuerzas sociales y
comunitarias.
Microlocalización
• Disponibilidad y Costos de
Recursos: Mano de obra,
materias primas, servicios y
comunicaciones.
• Otros Factores: Ubicación de la
competencia, limitaciones
tecnológicas y consideraciones
ecológicas.
• Costos de trasporte de insumos y
de productos, por ejemplo los
costos de transferencia a la
cuenta de fletes: Comprende la
suma de costos de transporte de
insumos y productos.
Costos y financiación del proyecto
• Toda idea de proyecto que se quiere formular y evaluar
tiene desde su inicio diferentes posibilidades de
financiación conforme a las líneas estratégicas del sector
que corresponde. A partir de ello. Se señala la
disponibilidad o posibilidades de recursos que permita la
realización del proyecto: institucionales, económicos,
mano de obra, materiales, financieros etc. Desde la
perspectiva del gobierno, cooperación no reembolsable,
municipal, crédito, u otros actores que intervienen.
• En ese sentido, se hace necesario identificar
los recursos disponibles y posibles
Fuentes de financiamiento
• En este apartado se hace es un análisis general de
las posibles fuentes de financiamiento nacionales
o externas (multilaterales, bilaterales o privadas)
y otro tipo de fuentes (recursos de la comunidad,
Municipio, organizaciones comunales y gremiales
o de ONG's etc.) que posibilite financiamiento,
con el fin de identificar aquellas que presenten
mejores condiciones (plazos, tasa de interés,
período de gracia) para el proyecto.
Beneficiarios del proyecto
• Se debe hacer una descripción lo más aproximado,
sobre los posibles grupos poblacionales que se
beneficiaran con el proyecto. Si el proyecto persigue
solucionar un determinado problema, este debe
estar afectando a alguien, que puede ser una entidad
o un grupo en particular, que es quien se va a
beneficiar con la ejecución del mismo. Por lo tanto,
es necesario hacer una breve descripción de las
características y condiciones sociales del grupo que
se beneficiará con el proyecto
Análisis de involucrados
Amenazas y vulnerabilidades potenciales
(Estudios de impacto ambiental)
• El contenido de un documento de preinversión
dependerá del nivel de profundidad que requiera el
objeto de estudio en mención. Así, la evaluación de
impacto ambiental considerará aquellos aspectos que
la naturaleza del proyecto exija y atendiendo el nivel de
detalle o profundidad en el cual se encuentre.
Obviamente, habrán proyectos que por su naturaleza y
características no requieran de un estudio del impacto
ambiental, por el contrario, habrán otros tan sensibles
para el ambiente que requieran de estudio que permita
valorar cual es su impacto desde la perspectiva de la
toma de decisiones y por otro lado de la forma como
serán mitigados sus efectos.
Contenido mínimo de la evaluación de impacto
ambiental en un nivel de factibilidad
• Descripción del proyecto
• Descripción del medio ambiente
• Identificación de impactos potenciales
• Predicción e interpretación de impactos
• Medidas de control ambiental
• Evaluación global de impacto ambiental
• Programa de gestión ambiental
Justificación del proyecto
La justificación del proyecto debe explicar los siguientes
aspectos:
 La importancia de llevarlo a cabo, es decir, explicar la
necesidad o razón de ser del proyecto.
 Como el proyecto va a resolver el problema o la necesidad.
 La importancia del proyecto desde la perspectiva de la
población-meta.
Anexos
• Colocar cualquier documento de soporte incluyendo
bibliografías, si así lo decide el equipo formulador.
Ing. Alberto Pichardo, MsC
ingepi53@hotmail.com
Tel. (829) 748-3072
Abril 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 estructura de endeudamiento pf
5  estructura de endeudamiento pf5  estructura de endeudamiento pf
5 estructura de endeudamiento pf
Jaime Mauricio Meneses Gonzalez
 
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIONCONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
Yahir Acopa
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia
 
Tabla entregables por_procesos_v1
Tabla entregables por_procesos_v1Tabla entregables por_procesos_v1
Tabla entregables por_procesos_v1
Editorial Macro
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Santos Sanchez
 
Metodologia crediticia
Metodologia crediticiaMetodologia crediticia
Metodologia crediticia
Microcreditos Tecnica
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
Perez Ivan
 
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso CrediticioAdminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
moodlefex
 
Carta fianza
Carta fianzaCarta fianza
Carta fianza
Erold Joseph
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
Ramon Ruiz
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
daniel oxsas
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
esmeraldacamberos
 
El Credito Y Cobranza Unidad 1
El Credito Y Cobranza Unidad 1El Credito Y Cobranza Unidad 1
El Credito Y Cobranza Unidad 1
acasasc
 
Vale vista y boleta de garantía bancaria
Vale vista y boleta de garantía bancariaVale vista y boleta de garantía bancaria
Vale vista y boleta de garantía bancaria
Moisés Felipe Jorquera Apablaza
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financieros
UgoArman Do
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Mario Duarte
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
har
 
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
lisn90
 
Modelos cartas fianza
Modelos cartas fianzaModelos cartas fianza
Modelos cartas fianza
Danmher Joel Almiron Puma
 

La actualidad más candente (20)

5 estructura de endeudamiento pf
5  estructura de endeudamiento pf5  estructura de endeudamiento pf
5 estructura de endeudamiento pf
 
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIONCONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Tabla entregables por_procesos_v1
Tabla entregables por_procesos_v1Tabla entregables por_procesos_v1
Tabla entregables por_procesos_v1
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
 
Metodologia crediticia
Metodologia crediticiaMetodologia crediticia
Metodologia crediticia
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso CrediticioAdminisración del Crédito: Proceso Crediticio
Adminisración del Crédito: Proceso Crediticio
 
Carta fianza
Carta fianzaCarta fianza
Carta fianza
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
 
Proyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión PúblicaProyecto de Inversión Pública
Proyecto de Inversión Pública
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
 
El Credito Y Cobranza Unidad 1
El Credito Y Cobranza Unidad 1El Credito Y Cobranza Unidad 1
El Credito Y Cobranza Unidad 1
 
Vale vista y boleta de garantía bancaria
Vale vista y boleta de garantía bancariaVale vista y boleta de garantía bancaria
Vale vista y boleta de garantía bancaria
 
Valuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financierosValuacion y Riesgo de activos financieros
Valuacion y Riesgo de activos financieros
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancierasAnálisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinancieras
 
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
 
Modelos cartas fianza
Modelos cartas fianzaModelos cartas fianza
Modelos cartas fianza
 

Similar a P pt ciclo de vida del proyecto (1) (4)

Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
suspiriana
 
SEMANA 1 IAP.pdf
SEMANA 1 IAP.pdfSEMANA 1 IAP.pdf
SEMANA 1 IAP.pdf
DorisAbad3
 
Unidad 1 - Presentacion.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptxUnidad 1 - Presentacion.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptx
ArmandoAchucarroAmar
 
Modulo n°1
Modulo n°1Modulo n°1
Modulo n°1
gerardo2626
 
Modulo n°1
Modulo n°1Modulo n°1
Modulo n°1
gerardosandoya
 
U1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdfU1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdf
ANGYMARCELOFARFAN
 
Unidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboaUnidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboa
m0niqita
 
Proyecto desarrollo
Proyecto desarrolloProyecto desarrollo
Proyecto desarrollo
IVIS Llantito
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Angel M Santos
 
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdfGuia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
NAVIRAGISSELAANGULOM
 
Planes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdfPlanes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdf
MaraJosSnchez24
 
Formulacion y evaluacion de proyectos.pptx
Formulacion y evaluacion de proyectos.pptxFormulacion y evaluacion de proyectos.pptx
Formulacion y evaluacion de proyectos.pptx
julioperez57144
 
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptxDiapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
candyass21
 
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian RamirezProyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
MCMurray
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Jhon Fredy Escobar Soto
 
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectos
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectosSesion 2 actualizacion-gestion proyectos
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectos
Ing. Eduardo Arce Díaz, Ph.D.
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 

Similar a P pt ciclo de vida del proyecto (1) (4) (20)

Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
 
SEMANA 1 IAP.pdf
SEMANA 1 IAP.pdfSEMANA 1 IAP.pdf
SEMANA 1 IAP.pdf
 
Unidad 1 - Presentacion.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptxUnidad 1 - Presentacion.pptx
Unidad 1 - Presentacion.pptx
 
Modulo n°1
Modulo n°1Modulo n°1
Modulo n°1
 
Modulo n°1
Modulo n°1Modulo n°1
Modulo n°1
 
U1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdfU1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdf
 
Unidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboaUnidad 1 paty gamboa
Unidad 1 paty gamboa
 
Proyecto desarrollo
Proyecto desarrolloProyecto desarrollo
Proyecto desarrollo
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdfGuia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
Guia_Evaluación_Proyectos_Sociales_Productivos.pdf
 
Planes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdfPlanes, programas y proyectos.pdf
Planes, programas y proyectos.pdf
 
Formulacion y evaluacion de proyectos.pptx
Formulacion y evaluacion de proyectos.pptxFormulacion y evaluacion de proyectos.pptx
Formulacion y evaluacion de proyectos.pptx
 
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptxDiapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
 
Proyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian RamirezProyectos II Fabian Ramirez
Proyectos II Fabian Ramirez
 
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
Preparación y evaluación de proyectos 2017 parte 1
 
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión PúblicaCaja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
Caja de herramientas para potenciar la Gestión Pública
 
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectos
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectosSesion 2 actualizacion-gestion proyectos
Sesion 2 actualizacion-gestion proyectos
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

P pt ciclo de vida del proyecto (1) (4)

  • 1. Diplomado en Gestión de Proyectos de Inversión Pública del Estado • FOT-269-01-2018 • Abril 2018 • Ciclo de vida del proyecto (Identificación del proyecto)
  • 2.
  • 3. Fase de Preinversión • En ésta etapa se realizan todos los estudios y estimaciones tendentes a determinar la factibilidad y viabilidad de los proyectos. • Consiste en identificar los proyectos, formularlos, evaluarlos y seleccionar los más rentables desde el punto de vista del mercado, técnico, financiero, económico social y ambiental. • Es la fase en que se dan todos los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones referidas al futuro del proyecto.
  • 4. Aéreas de la Preinversión
  • 5. Fase de Preinversión • Es la fase donde se deben formular y evaluar las propuestas de proyectos de inversión pública. Las instituciones públicas, centralizadas, descentralizadas y los gobiernos locales, deben de elaborar sus propuestas de proyectos, estos pueden ser a nivel de perfiles de proyectos, estudios de prefactibilidad y estudios de factibilidad.
  • 6. Subprocesos en la fase de preinversión • idea • perfil • prefactibilidad • factibilidad • Son diferentes niveles de profundidad y análisis en la solución al problema y dependen de la naturaleza y magnitud del proyecto. Sin embargo, para que un proyecto deba ejecutarse convenientemente debe de llegar como mínimo a su nivel de perfil y no necesariamente a prefactibilidad o factibilidad.
  • 7. Fase de Promoción, Negociación y Financiamiento • Es la fase donde se gestiona la viabilidad política y financiera del proyecto. Las instituciones públicas, centralizadas, descentralizadas y los gobiernos locales, deben de negociar los respectivos financiamientos, ya sea mediante el presupuesto público, préstamos nacionales, préstamos externos o cooperación internacional.
  • 8. Fase de Ejecución • Es la fase donde se ejecuta el proyecto. • Las instituciones públicas, centralizadas, descentralizadas y los gobiernos locales, deben gestionar la administran de la ejecución de proyectos, esto significa: • El inicio del proyecto • La elaboración del plan de gestión del proyecto • La ejecución, el seguimiento y control, el cierre del proyecto y la evaluación ex post de la finalización del proyecto.
  • 9. Fase de Operación o Funcionamiento • Es la fase donde el proyecto genera los bienes y/o servicios para lo cual fue diseñado. Las instituciones públicas, centralizadas, descentralizadas y los gobiernos locales, deben gestionar la prestación de los bienes o servicios producidos por el proyecto, además, de su respectivo mantenimiento. En esta fase las organizaciones deben realizar Gerencia de la Operación con el propósito de gestionar los indicadores y la evaluación ex post para medir impactos.
  • 10. Fases y Acciones del proceso de Inversión Pública
  • 11. Guía para la Identificación del Proyecto • Introducción • Antecedentes o situación que da origen al proyecto • Contexto de la problemática a nivel general y particular • Problemática a resolver • Objetivos y alcance del proyecto • Objetivos del proyecto en el marco de la END • Macro y micro localización del proyecto • Costos y financiación del proyecto • Beneficiarios • Análisis de involucrados • Amenazas y vulnerabilidades potenciales • Justificación • Anexos
  • 12. Antecedentes o situación que da origen al proyecto • Se debe hacer una descripción cualitativa y cuantitativa de la situación que ha originado el problema o necesidad que requiere ser intervenida. • Se hace en un contexto que parte de lo histórico, hasta le llegar a la situación actual y se concluye con las condiciones futuras que se prevén si no se hace nada. • Asimismo, se parte de lo general hasta concluir en lo particular. • Para hacer más fácil este proceso, se recomienda utilizar la técnica del árbol de problemas, la cual facilita el proceso de entendimiento y esquematización de la problemática. • El árbol de problemas, también llamado árbol de causas y efectos, debe ser construido bajo la certeza de que cada problema identificado tiene una evidencia que da cuenta de que el problema es real y no una percepción del actor o involucrado.
  • 13. Problema Central • Definir el problema o la necesidad a resolver • Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. • Se puede resumir por la carencia de algo bueno o la existencia de algo malo. • El conocimiento del problema consta de al menos de dos partes: – Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema vale la pena ser resuelto. – Conocer la razón del problema, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es básico para la búsqueda de soluciones.
  • 15. Condiciones de salud y productivas deficientes en el desarrollo de Peravia. Clientes insatisfechos. Generación de enfermedades hídricas. Discontinuidad en el servicio. Incremento costo de vida de familias Incrementan Conexiones ilegales. Mala calidad en el servicio. Búsqueda de vías de abastecimiento de agua potable. Déficit en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia. Interrupción suministro de agua. Daños ocasionales del acueducto. poca capacidad para almacenamiento de agua. Incremento de demanda de agua. reinversiones pospuestas. Obsolencia del sistema actual. escaso mantenimiento del acueducto. Planificacion urbanística deficiente. Efectos Problema Central Causas
  • 16. • Pasar de una condición negativa a una positiva • Todos los problemas identificados deben cambiarse a una situación positiva en modo de objetivos. • Estos objetivos se pueden redactar de dos formas:  En infinitivo, como se ha realizado tradicionalmente. Ejemplo: si el problema es “recurrentes inundaciones en el Sector Oeste de San Cristóbal”, el contrario u objetivo sería: “se reduce el nivel de las inundaciones en el sector Oeste de San Cristóbal 16 Del Árbol de Problemas al Árbol de Objetivos
  • 17. Alta calidad en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia. Suministro continuo de agua Disminuyen daños en el acueducto adecuada capacidad para almacenamiento de agua Incremento de demanda de agua Se hacen inversiones según demanda mejora del sistema de acueducto Buen mantenimient o del acueducto Se hace Planificación urbanística Condiciones de salud y productivas mejoradas en la Provincia de Peravia Clientes satisfechos Disminuyen enfermedades hídricas Continuidad en el servicio de agua Mejorada la calidad del agua para consumo Fines Objetivo del Proyecto Medios
  • 18. LAS OPCIONES DE PROYECTOS IDENTIFICADAS Hay que reflexionar sobre las siguientes preguntas: • ¿El problema que se quiere intervenir se soluciona con varias opciones de proyectos? • ¿En este problema la mejor opción es no hacer nada? • ¿El problema se resuelve optimizando la situación existente? No siempre tenemos diversas opciones para solucionar el problema o satisfacer la necesidad. Las opciones de proyectos identificadas se sustentan con información cualitativa y cuantitativa, relacionada con sus costos, factibilidad y viabilidad.
  • 19. Análisis de Opciones de Solución Alta calidad en el suministro de agua potable en la provincia de Peravia. Suministro continuo de agua Disminuyen daños en el acueducto adecuada capacidad para almacenamiento de agua Incremento de demanda de agua Se hacen inversiones según demanda mejora del sistema de acueducto Buen mantenimiento del acueducto Se hace Planificación urbanística Reparación y reforzamiento de acueducto Cambiar el sitio de las tuberías Plan de Inversión a largo plazo Construcción de Tanque de Almacenamiento Reparación de fugas y daños de tanque actual Capacitación del Equipo Técnico Acciones
  • 20. • Lo prepara la unidad ejecutora y lo presenta al Ministerio cabeza de sector respectivo para valorar la magnitud del problema, los recursos existentes, su articulación con el Plan sectorial y con el PNPIP. • La identificación del Proyecto se prepara en el marco de una antesala antes llegar a la DGIP, donde el Ministerio cabeza de sector opera como un filtro de garantía que asegura que la propuesta se articula a los objetivos de la END y del PPIP. • Después de la aprobación de la identificación del proyecto por el Ministerio respectivo, la unidad ejecutora debe elaborar el Perfil Básico del Proyecto. 20 Elementos a considerar para la identificación del proyecto
  • 21. Nombre del Proyecto de Inversión • Todo proyecto, según su tipología, proyecto de capital fijo, de capital humano o de creación de conocimiento, deberá ser incorporado al SNIP con un nombre que se deberá mantener invariable durante todo el ciclo de vida. • Normas técnicas del SNIP 2017
  • 22. Código SNIP • Será un número correlativo, que identificará siempre al proyecto de inversión, desde su ingreso como perfil, prefactibilidad o factibilidad hasta cuando esté desestimado o terminado. Será generado automáticamente y en forma secuencial por el Sistema de Información y Seguimiento de la Cartera de Proyectos de Inversión.
  • 23. Nombre del Proyecto de Inversión
  • 24. Estandarización del nombre del proyecto de inversión • Proceso: Es la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión en cualquier tipo de proyecto, por ejemplo: Construcción, Conservación, Ampliación, Capacitación, Vacunación, Diagnóstico, Censo, Investigación. • Objeto: Es la materia o motivo de la inversión en cualquier tipo de proyecto, por ejemplo: Escuela, Centro de Salud, Carretera, Camino vecinal, Acueducto. • Ubicación específica: Es la ubicación geográfica específica o exacta en cualquier tipo de proyecto y está representado por el nombre del centro poblado, paraje, aldea o caserío. Corresponde en la práctica al nivel inferior de un municipio donde está localizado geográficamente el proyecto de inversión.
  • 25. Definición de las tipologías de proyectos para el SNIP • Proyecto de capital fijo: Creación, incremento, rehabilitación y mejora de la capacidad instalada para la producción de bienes o la prestación de servicios. Se materializa en una obra física, como por ejemplo: escuelas, hospitales, carreteras, puentes y desarrollo forestal e incluye todos los elementos componentes que posibilitarán que una vez finalizado su ejecución esté en condiciones de entrar en operación. • Proyecto de capital humano: Implementación, mantenimiento y recuperación de la eficiencia y productividad del capital humano. Se materializa en una acción como por ejemplo: capacitación, alimentación, vacunación y fortalecimiento institucional que debe tener una duración definida y finita en el tiempo no superior a los tres años Al cabo de este período, cesa como proyecto y, si corresponde se transforma en una actividad permanente. • Proyecto de creación de conocimiento: Investigaciones, desarrollos tecnológicos, catastros, diagnósticos, inventarios, censos y cualquier otro tipo de acción orientada a la creación de conocimiento que debe tener una duración definida y finita en el tiempo no superior a los tres años. Al cabo de ese período, cesa como proyecto y, si corresponde se transforma en una actividad permanente.
  • 26. Procesos válidos para las tres tipologías de proyectos
  • 27. COMPONENTES DE INVERSIÓN POR TIPO DE PROYECTO
  • 28. OBJETIVOS DEL PROYECTO ¿Cómo definir los objetivos del proyecto? El mejor proceso metodológico que facilita esta tarea, es estructurar inicialmente los objetivos en tres niveles que es donde impacta el proyecto Objetivo General Objetivo del proyecto o propósito Objetivos específicos o resultados
  • 29. Aspectos a considerar en la formulación de los objetivos •Los objetivos tienen que ser precisos, concisos, claros y alcanzables. •Un objetivo no debe ser demasiado amplio, abierto o general y, menos aún ambiguo. •Un objetivo debe proporcionar indicadores, por lo general cuantitativos y cualitativos entorno al logro que se quiere alcanzar. •El objetivo tiene que ser verificable, por tal razón, se debe expresar en relación al tiempo.
  • 30. OBJETIVO GENERAL y la END Es aquel que obedece a una situación problemática o global en el que se enmarca el problema específico que se pretende solucionar con el proyecto. Las condiciones o el fin último que deberá imperar y que justifica la existencia del proyecto. El objetivo general se da en un contexto amplio, a nivel sectorial, regional o nacional al cual el proyecto debe contribuir, como una entre tantas acciones.
  • 31. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo del proyecto es aquel que se logra a través del proyecto mediante la prestación de los bienes o servicios. Deben de estar vinculados con: •Grupo meta o demandantes •Problema concreto que se quiere resolver “ES LA RAZÓN DE SER DEL PROYECTO” EN EL MARCO DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO SERÍA EL OBJETIVO DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO
  • 32. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos se dan en el marco de la ejecución del proyecto y posterior a la ejecución del mismo. Son alcances parciales que se deben lograr para lograr el fin último del proyecto: •Obras de construcción •Compra de equipos •Capacitación de personal “Nos permite tener listo el proyecto para operar” Se debe tener en cuenta, que la definición de cada uno de los niveles de objetivos dependerá del acuerdo que así disponga el organismo responsable.
  • 33. Aspectos a considerar en la formulación de los objetivos •Los objetivos deben ser precisos, concisos, claros y alcanzables. •Un objetivo no debe ser demasiado amplio, abierto o general y, menos aún ambiguo. •Un objetivo debe proporcionar indicadores, por lo general cuantitativos y cualitativos entorno al logro que se quiere alcanzar. •El objetivo tiene que ser verificable, por tal razón, se debe expresar en relación al tiempo. • Specific (específico) • Measurable (medible) • Achievable ( realizable) • Realistic (realista) • Time-Bound (limitado en tiempo)
  • 34. El proyecto en el marco de las políticas institucionales •Como el proyecto se enmarca en las políticas y estrategias de desarrollo de la institución. •Esta vinculación puede analizarse desde la perspectiva nacional, regional, sectorial, sub sectorial o institucional. •La forma en que el proyecto responde a los lineamientos de las políticas y estrategias de desarrollo establecidas por el gobierno. END a partir de las líneas de acción . • •Este punto permite predecir, en gran medida, la viabilidad del proyecto.
  • 35. Macro y Micro localización del proyecto • El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.
  • 36. Localización Macrolocalización • Ubicación de los Consumidores o usuarios • Localización de M.P. y demás insumos • Vías de comunicación y medios de transporte • Infraestructura de servicios públicos • Políticas, planes o programas de desarrollo • Normas y regulaciones específicas • Tendencias de desarrollo de la región • Condiciones climáticas, ambientales, suelos... • Interés de fuerzas sociales y comunitarias. Microlocalización • Disponibilidad y Costos de Recursos: Mano de obra, materias primas, servicios y comunicaciones. • Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y consideraciones ecológicas. • Costos de trasporte de insumos y de productos, por ejemplo los costos de transferencia a la cuenta de fletes: Comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos.
  • 37. Costos y financiación del proyecto • Toda idea de proyecto que se quiere formular y evaluar tiene desde su inicio diferentes posibilidades de financiación conforme a las líneas estratégicas del sector que corresponde. A partir de ello. Se señala la disponibilidad o posibilidades de recursos que permita la realización del proyecto: institucionales, económicos, mano de obra, materiales, financieros etc. Desde la perspectiva del gobierno, cooperación no reembolsable, municipal, crédito, u otros actores que intervienen. • En ese sentido, se hace necesario identificar los recursos disponibles y posibles
  • 38. Fuentes de financiamiento • En este apartado se hace es un análisis general de las posibles fuentes de financiamiento nacionales o externas (multilaterales, bilaterales o privadas) y otro tipo de fuentes (recursos de la comunidad, Municipio, organizaciones comunales y gremiales o de ONG's etc.) que posibilite financiamiento, con el fin de identificar aquellas que presenten mejores condiciones (plazos, tasa de interés, período de gracia) para el proyecto.
  • 39. Beneficiarios del proyecto • Se debe hacer una descripción lo más aproximado, sobre los posibles grupos poblacionales que se beneficiaran con el proyecto. Si el proyecto persigue solucionar un determinado problema, este debe estar afectando a alguien, que puede ser una entidad o un grupo en particular, que es quien se va a beneficiar con la ejecución del mismo. Por lo tanto, es necesario hacer una breve descripción de las características y condiciones sociales del grupo que se beneficiará con el proyecto
  • 41. Amenazas y vulnerabilidades potenciales (Estudios de impacto ambiental) • El contenido de un documento de preinversión dependerá del nivel de profundidad que requiera el objeto de estudio en mención. Así, la evaluación de impacto ambiental considerará aquellos aspectos que la naturaleza del proyecto exija y atendiendo el nivel de detalle o profundidad en el cual se encuentre. Obviamente, habrán proyectos que por su naturaleza y características no requieran de un estudio del impacto ambiental, por el contrario, habrán otros tan sensibles para el ambiente que requieran de estudio que permita valorar cual es su impacto desde la perspectiva de la toma de decisiones y por otro lado de la forma como serán mitigados sus efectos.
  • 42. Contenido mínimo de la evaluación de impacto ambiental en un nivel de factibilidad • Descripción del proyecto • Descripción del medio ambiente • Identificación de impactos potenciales • Predicción e interpretación de impactos • Medidas de control ambiental • Evaluación global de impacto ambiental • Programa de gestión ambiental
  • 43. Justificación del proyecto La justificación del proyecto debe explicar los siguientes aspectos:  La importancia de llevarlo a cabo, es decir, explicar la necesidad o razón de ser del proyecto.  Como el proyecto va a resolver el problema o la necesidad.  La importancia del proyecto desde la perspectiva de la población-meta.
  • 44. Anexos • Colocar cualquier documento de soporte incluyendo bibliografías, si así lo decide el equipo formulador. Ing. Alberto Pichardo, MsC ingepi53@hotmail.com Tel. (829) 748-3072 Abril 2018