SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3
Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía
Componentes de un Teodolito
El teodolito está compuesto por varios elementos donde cada uno de ellos cumple
una función específica, a continuación, detallaremos las partes principales:
 Niveles. - son pequeños tubos cerrados, con burbujas internas de aire
indicando si existe o no inclinación con respecto a un plano horizontal o a un
plano vertical, también se cuenta conun nivel esférico quepermite encontrar
de forma rápida el plano horizontal, manejando los tornillos de precisión.
 Plomada. – se utiliza para que el teodolito se encuentre en el mismo vertical
del punto fijado enel suelo. Laplomada puedeserdegravedad,óptica o láser.
 Limbos. – discos que se encuentran graduados y permiten determinar
ángulos, estos se encuentran divididos de 0 a 360 grados sexagesimales.
 Nonios. – mecanismo que permite disminuir o aumentar la precisión que
tiene un limbo.
 Macrómetro. – pieza mecánica que permite fijar el teodolito para que este
no puede girar en su propio eje.
 Micrómetro. – cumple la misma función de los nonios, pero permite ver una
serie de graduaciones y un rayo óptico, lo que permite aumentar la precisión.
Imagen recuperada de http://topografiaorgg.blogspot.com/2013/11/partes-
de-un-teodolito.html
Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3
Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía
Calibración de un Teodolito
Existen diversos tipos de teodolitos, pero de manera general sus componentes
cumplirán las mismas funciones, una de las principales diferencias es el tipo de
plomada que use un teodolito, puede ser plomada de gravedad, óptica o láser donde
cada una de ellas va aumentando la precisión al momento de calar el instrumento.
1. Préstamo: se realiza el respectivo préstamo de equipos (teodolito y trípode)
para la ejecución de la práctica.
2. Definir estación: con marcadores de pintura o correctorse realiza la marcación
de la estación, realizando un cuadro y un punto mínimo en el centro del cuadro,
la estación también se puede definir con un clavo topográfico o uno normal
dejando un punto de referencia en su centro.
3. Montar trípode: una vez definida la estación elevamos el trípode con las patas
juntas hasta la altura del pecho de la persona que esté realizando la calibración,
se toman dos patas usando los pulgares y se empuja la otra para dejarla fija, de
tal maneraqueel plato quedelo más horizontal posible,manejamos lasdospatas
iniciales tratando de que el punto de referencia se pueda ver a través del centro
del hueco que tiene el plato del trípode.
4. Montar equipo: unan vez montado el trípode se procede con el acoplamiento
del teodolito, el cual debe quedar triangulado en el plato del trípode y se lo deja
fijo ajustando el tronillo macrométrico.
5. Calibración inicial: ubicar uno de nuestros pies cerca del cuadro de referencia
y visualizar a través de la plomada óptica o ver la plomada láser y empezar a
mover las dos patas que sostendremos con nuestros pulgares hasta verificar que
la vertical dela plomada apunte al punto o dentro del cuadro de referencia,bajar
sólo las patas para que el plato siga horizontal.
6. Nivelación del teodolito: una vez que se tenga vista del punto de referencia se
procede a nivelar el teodolito con respecto a sus burbujas de nivel, primero la
burbuja del nivel circular, luego la burbuja de nivel lateral usando los tornillos
correspondientes y luego longitudinalmente, verificando que una no haya
Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3
Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía
afectado a la anterior, posteriormente verificamos la posición que nos muestra
la plomada óptica, y en el caso de que no esté apuntando al punto referencial
aflojamos el teodolito del plato y lo desplazamos sin alzarlo sobre el plato hasta
que la plomada óptica muestre el punto en su centro, luego verificar las burbujas
de nivel del teodolito y probablemente existirá una pequeña des calibración, por
ello se deberá repetir el proceso 6 cuantas veces sea necesario.
7. Verificar la calibración del instrumento: una vez finalizado el proceso se
afloja el tornillo macrométrico para comprobar que la nivelación no se verá
afectada al girar el instrumento.
Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3
Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
Quiroz huaman jesus leoanrdo
 
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
2 reporte de topo 1
2 reporte de topo 12 reporte de topo 1
2 reporte de topo 1
Pedro Isaac Montoya Zamora
 
Repaso examen los ángulos
Repaso examen los ángulosRepaso examen los ángulos
Repaso examen los ángulosauxihe
 
ConstruccióN De Un Reloj De Sol De Cuadrante
ConstruccióN De Un Reloj De Sol De CuadranteConstruccióN De Un Reloj De Sol De Cuadrante
ConstruccióN De Un Reloj De Sol De CuadranteGonzalo Vicente
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
I 08 -boveda
I 08 -bovedaI 08 -boveda
I 08 -boveda
jacksa7
 

La actualidad más candente (13)

“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
 
Reloj de sol
Reloj de solReloj de sol
Reloj de sol
 
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
 
2 reporte de topo 1
2 reporte de topo 12 reporte de topo 1
2 reporte de topo 1
 
Repaso examen los ángulos
Repaso examen los ángulosRepaso examen los ángulos
Repaso examen los ángulos
 
ConstruccióN De Un Reloj De Sol De Cuadrante
ConstruccióN De Un Reloj De Sol De CuadranteConstruccióN De Un Reloj De Sol De Cuadrante
ConstruccióN De Un Reloj De Sol De Cuadrante
 
Reloj sol
Reloj solReloj sol
Reloj sol
 
Mª Carmen y Ángel
Mª Carmen y ÁngelMª Carmen y Ángel
Mª Carmen y Ángel
 
Sofia y mªjose
Sofia y mªjoseSofia y mªjose
Sofia y mªjose
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Informe ii topo
Informe ii topoInforme ii topo
Informe ii topo
 
Taquimetro
TaquimetroTaquimetro
Taquimetro
 
I 08 -boveda
I 08 -bovedaI 08 -boveda
I 08 -boveda
 

Similar a P3 t10 david_pazmiño_

PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
MabelMorinigo
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
Angel Ramos Aparicio
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
Geoavana Abarca Moya
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
JEANNELLY
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capecoivan232011
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
Mateo Iban Damian Vega
 
Puesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopioPuesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopio
Astromares
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
GonzaloCamacho11
 
Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
Jessenia Cruz
 
TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2
TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2
TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

Similar a P3 t10 david_pazmiño_ (20)

PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Poligonal
PoligonalPoligonal
Poligonal
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Informe i topo 2
Informe i topo 2Informe i topo 2
Informe i topo 2
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capeco
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Puesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopioPuesta en observación del telescopio
Puesta en observación del telescopio
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
 
TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2
TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2
TOPOGRAFIA UTFSM Descripciondeinstrumentos 2
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

P3 t10 david_pazmiño_

  • 1. Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3 Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía Componentes de un Teodolito El teodolito está compuesto por varios elementos donde cada uno de ellos cumple una función específica, a continuación, detallaremos las partes principales:  Niveles. - son pequeños tubos cerrados, con burbujas internas de aire indicando si existe o no inclinación con respecto a un plano horizontal o a un plano vertical, también se cuenta conun nivel esférico quepermite encontrar de forma rápida el plano horizontal, manejando los tornillos de precisión.  Plomada. – se utiliza para que el teodolito se encuentre en el mismo vertical del punto fijado enel suelo. Laplomada puedeserdegravedad,óptica o láser.  Limbos. – discos que se encuentran graduados y permiten determinar ángulos, estos se encuentran divididos de 0 a 360 grados sexagesimales.  Nonios. – mecanismo que permite disminuir o aumentar la precisión que tiene un limbo.  Macrómetro. – pieza mecánica que permite fijar el teodolito para que este no puede girar en su propio eje.  Micrómetro. – cumple la misma función de los nonios, pero permite ver una serie de graduaciones y un rayo óptico, lo que permite aumentar la precisión. Imagen recuperada de http://topografiaorgg.blogspot.com/2013/11/partes- de-un-teodolito.html
  • 2. Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3 Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía Calibración de un Teodolito Existen diversos tipos de teodolitos, pero de manera general sus componentes cumplirán las mismas funciones, una de las principales diferencias es el tipo de plomada que use un teodolito, puede ser plomada de gravedad, óptica o láser donde cada una de ellas va aumentando la precisión al momento de calar el instrumento. 1. Préstamo: se realiza el respectivo préstamo de equipos (teodolito y trípode) para la ejecución de la práctica. 2. Definir estación: con marcadores de pintura o correctorse realiza la marcación de la estación, realizando un cuadro y un punto mínimo en el centro del cuadro, la estación también se puede definir con un clavo topográfico o uno normal dejando un punto de referencia en su centro. 3. Montar trípode: una vez definida la estación elevamos el trípode con las patas juntas hasta la altura del pecho de la persona que esté realizando la calibración, se toman dos patas usando los pulgares y se empuja la otra para dejarla fija, de tal maneraqueel plato quedelo más horizontal posible,manejamos lasdospatas iniciales tratando de que el punto de referencia se pueda ver a través del centro del hueco que tiene el plato del trípode. 4. Montar equipo: unan vez montado el trípode se procede con el acoplamiento del teodolito, el cual debe quedar triangulado en el plato del trípode y se lo deja fijo ajustando el tronillo macrométrico. 5. Calibración inicial: ubicar uno de nuestros pies cerca del cuadro de referencia y visualizar a través de la plomada óptica o ver la plomada láser y empezar a mover las dos patas que sostendremos con nuestros pulgares hasta verificar que la vertical dela plomada apunte al punto o dentro del cuadro de referencia,bajar sólo las patas para que el plato siga horizontal. 6. Nivelación del teodolito: una vez que se tenga vista del punto de referencia se procede a nivelar el teodolito con respecto a sus burbujas de nivel, primero la burbuja del nivel circular, luego la burbuja de nivel lateral usando los tornillos correspondientes y luego longitudinalmente, verificando que una no haya
  • 3. Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3 Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía afectado a la anterior, posteriormente verificamos la posición que nos muestra la plomada óptica, y en el caso de que no esté apuntando al punto referencial aflojamos el teodolito del plato y lo desplazamos sin alzarlo sobre el plato hasta que la plomada óptica muestre el punto en su centro, luego verificar las burbujas de nivel del teodolito y probablemente existirá una pequeña des calibración, por ello se deberá repetir el proceso 6 cuantas veces sea necesario. 7. Verificar la calibración del instrumento: una vez finalizado el proceso se afloja el tornillo macrométrico para comprobar que la nivelación no se verá afectada al girar el instrumento.
  • 4. Fecha: 15/12/2017 Paralelo: 3 Nombre: David Aarón Pazmiño Pilco Materia: Topografía Anexos