SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS-ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE
LA TIERRA Y CONSTRUCCION
CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL
MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
TIERRA
INFORME N° 4:
“USO DEL TEODOLITO”
Ing: PABLO PEREZ
Nombre:
JesseniaCruz
NRC: 1432
Sangolquí, 22 de noviembre del 2016
INFORME DEL TEODOLITO
 ¿QUÉ ES EL TEODOLITO?
Según (UniVirtual) “El teodolito es un instrumento utilizado en topografía para medir
ángulos horizontales y verticales con gran precisión, para trazar alineamientos rectos y
para medir distancias horizontales y alturas (distancias verticales) por taquimetría.”
 ¿PARA QUÉ SIRVE?
El teodolito sirve para medir ángulos horizontales y verticales, este cuenta con un
telescopio que puede girar horizontalmente (gira alrededor de un plato con un círculo
graduado) como verticalmente (alrededor de un plato superior). Para realizar esta tarea,
es indispensable que se cumplan dos condiciones:
 Que el teodolito este nivelado
 El teodolito esté bien centrado con respecto a la estaca de punto (estación).
 EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA
 TEODOLITO
WILD T1A
 TRÍPODE
 PARTES DEL TEODOLITO
Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de construcción, sus partes
esenciales son análogas en todos. El teodolito está formado por cuatro partes:
a) La base nivelante.- Es el soporte del instrumento, esta base nivelante se
encuentra conformada por: la placa base, los tornillos calantes, el nivel
esférico y el botón aliforme.
b) La parte inferior.- La parte inferior del instrumento está conformada por la
brida de centraje, el anillo arillado, el tornillo macrométrico del movimiento
horizontal y el tornillo micrométrico del movimiento horizontal.
c) La alidada.- La alidada es el elemento superior y giratorio del instrumento,
está conformada por la plomada óptica, el tornillo micrométrico del
movimiento azimutal, nivel de la alidada, el circulo vertical, tornillo
micrométrico y micrométrico del movimiento vertical, índice automático
vertical, el tornillo minutero, el espejo reflector y el asa de transporte.
d) El anteojo.- Es la parte del telescopio por medio de la cual se lanzan las
visuales desde la estación hacia los puntos observados. Está conformado por
el ocular del anteojo, los lentes oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y
montura del objetivo, retícula, visor óptico con punta de centraje y
microscopio de lectura.
e) Asa de transporte.- Constituye el apéndice distal del cuerpo del
instrumento, permite mayor comodidad y seguridad en el transporte o
cambio de estación del aparato. El asa del transporte puede ser utilizada para
acoplar sobre ella equipo accesorio, tal el caso de una brújula circular.
Cada una de ellas conformada por elementos esenciales que le permiten al conjunto
desarrollar su función de manera correcta.
A. Tornillo de Nivelación: Estos tornillos permiten nivelar el Teodolito con la
ayuda del nivel de Burbuja tubular y/o circular (denominado “ojo de pollo”).
B. Tornillo de fijación de movimiento horizontal (radial): Al girar este tornillo a
la derecha (apretándolo suavemente) no se puede girar el Teodolito
horizontalmente, entonces, se puede utilizar el tornillo de movimiento lento
horizontal.
C. Tornillo de movimiento lento horizontal (tangencial): Este tornillo solo
funciona si se ha fijado el movimiento horizontal del teodolito. Sirve para girar
lentamente el Teodolito horizontalmente.
D. Tornillo de fijación de movimiento vertical: Al girar este tornillo a la derecha,
no se puede girar el telescopio del Teodolito verticalmente, entonces, se puede
utilizar el tornillo de movimiento lento vertical. Este tornillo opone mayor
resistencia en este modelo, que en los otros.
E. Tornillo de movimiento lento vertical: Este tornillo solo funciona si se ha
fijado el movimiento vertical del telescopio en el teodolito. Sirve para girar
lentamente el telescopio del teodolito verticalmente.
F. Tornillo del micrómetro: Con este tornillo se ajusta la lectura angular, al grado
entero, entonces, se pueden realizar las lecturas angulares aproximándolas al
minuto y al segundo. Con este tornillo también se ajustan en ceros los minutos y
segundos de los ángulos horizontales y verticales.
G. Telescopio: Con él, se orienta el teodolito hacia un objetivo, con el fin de
realizar las lecturas angulares y trazar alineamientos horizontales. Los
Teodolitos son de imagen invertida por lo que todo se observa “al revés”.
H. Ocular del Telescopio: Al girar el dispositivo que está en su contorno (anillo
exterior), se ajustan (aclaran) los hilos de los retículos para lanzar una visual
precisa en el punto exacto.
I. Ocular para la lectura de ángulos horizontales, verticales y micrómetro: A
través de este ocular, se observan las ventanas V (ángulos verticales), AZ
(ángulos horizontales), y micrómetro de los ángulos por medir.
J. Enfoque para aclarar la imagen: Debido a que las distancias de los objetivos
son variables, este dispositivo permite aclarar la imagen para definir con certeza
visual de manera que un punto se puede localizar exactamente.
K. Espejo: Como los dispositivos internos del Teodolito carecen de luz, este espejo
permite la entrada de luz al limbo horizontal y vertical de manera que a través
del ocular se puedan realizar las lecturas angulares. Si este espejo permanece
cerrado durante la operación del Teodolito, no se pueden hacer lecturas de
ángulos.
L. Plomada Óptica: A través de este dispositivo se puede observar si el teodolito
está bien centrado en la estaca de punto o estación. Para ello, dispone de unos
hilos reticulares horizontal y vertical. La puntilla de la estaca de punto o estación
debe coincidir con el cruce del hilo horizontal y el hilo vertical.
M. Tornillo de fijación o “amarre” de ángulos horizontales: Este tornillo que
sólo lo tiene el modelo Wild T1A permite fijar el limbo horizontal del Teodolito
de manera que a pesar de que éste se gire horizontalmente, siempre se leerá el
mismo ángulo. Si este tornillo se suelta, el limbo horizontal se libera para buscar
cualquier ángulo. Si este tornillo se aprieta (“amarra”) el ángulo horizontal de
manera que si el Teodolito se gira, la lectura angular siempre será la misma.
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO
El teodolito de micrómetro Wild T1 con lectura por micrómetro, está destinado tanto
para triangulaciones pequeñas, poligonaciones, levantamientos catastrales, así como
para todas las tareas topográficos dependientes de la técnica del geómetra y del
ingeniero.
El instrumento está provisto de una plomada óptica incorporada índice de círculo
vertical automático, así como de una base nivelante separable para un centrado
forzado. Numerosos equipos adicionales aumentan de una manera notable el campo
de aplicación del T 1.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Imagen Invertida
Precisión 5´´
Aumentos 28
Alcance visual 450mtrs.
Plomada Óptica
 PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA
El procedimiento de esta práctica consiste básicamente en la manipulación correcta del
teodolito con el fin de llegar a tener un buen manejo, debido a que las siguientes
prácticas dependerán de ello.
El equipo utilizado en la práctica será un teodolito de la marca
“WILD T1A”.
Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden
secuencial de pasos, los cuales se explican a continuación:
1. En primer lugar se debe tener un punto identificado el
cual servirá como base para estacionar el teodolito.
2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede
lo más cercano al centro del punto y cuidando que la
mesilla del trípode esté horizontal.
3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.
4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno, de tal manera que pueda servir
como un eje inmóvil en el paso siguiente.
5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada
óptica se gira utilizando como eje la pata que está fija hasta llegar a ver el punto
de referencia.
6. Se mira el nivel de burbuja (también llamado “ojo de pollo”) para ver hacia qué
lado está más inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode hasta
que el nivel de burbuja esté centrado.
7. Se mira nuevamente por la plomada
óptica para ver si con el paso anterior
nos alejamos del punto de referencia,
si es así podemos aflojar el tornillo
de fijación entre el teodolito y el
trípode y deslizar cuidadosamente el
teodolito, hasta llegar al centro del
punto de referencia.
8. El nivel de la aliada (nivel
horizontal) se nivela con los tres
tornillos de nivelación, se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se
giran simultáneamente en direcciones opuestas, hasta que la burbuja quede en el
centro.
9. Como siguiente paso, se gira la aliada 90 grados aproximadamente, para que
quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente
hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.
10. Finalmente se verifica que todo esté bien, y como consecuente el equipo estará
listo para medir, de presentarse alguna dificultad al final del proceso, se deberá
corregir antes de iniciar la medición.
 ANEXOS
 BIBLIOGRAFÍA
Alfaror, T. (10 de 08 de 2016). Topografia Alfaror. Obtenido de Topografia Alfaror:
http://topoalfaror.blogspot.co.id/2013/11/el-teodolito.html
UniVirtual. (s.f.). Univirtual_Practicas_Topografía. Obtenido de
Univirtual_Practicas_Topografía:
http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/29838/mod_resource/co
ntent/0/PRACTICAS_TOPOGRAFIA_1/PLANIMETRIA_PRACTICA_03.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del teodolito
Historia del teodolitoHistoria del teodolito
Historia del teodolito
Reyner Cueva
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
Jose Carlos Chavez
 
Sem estacion total
Sem estacion totalSem estacion total
Sem estacion totaleliarosa
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
JEANNELLY
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
Universidad Nacional de Cajamarca
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
Angel Ramos Aparicio
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 

La actualidad más candente (20)

Historia del teodolito
Historia del teodolitoHistoria del teodolito
Historia del teodolito
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Sem estacion total
Sem estacion totalSem estacion total
Sem estacion total
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
Partes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un TeodolitoPartes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un Teodolito
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
 
introduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanicointroduccion al teodolito mecanico
introduccion al teodolito mecanico
 
Verificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsmVerificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsm
 
Correccion del intrumento
Correccion del intrumentoCorreccion del intrumento
Correccion del intrumento
 
Imprimir teodolito
Imprimir teodolitoImprimir teodolito
Imprimir teodolito
 
Taquimetro
TaquimetroTaquimetro
Taquimetro
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 

Similar a Cruz jessenia informe n°4

El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
MabelMorinigo
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
Quiroz huaman jesus leoanrdo
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
Droptopssalirb
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
FedericoSt1
 
teodolito.pptx
teodolito.pptxteodolito.pptx
teodolito.pptx
JeanPierreAnchundia
 
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICOPRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
Katia Veronica Bereca Silva
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
TAPIAALTAMIRANORENZO
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capecoivan232011
 
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentosTOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitomhernandezri
 
Teodolito.pptx
Teodolito.pptxTeodolito.pptx
Teodolito.pptx
GianelaCarpioPantani
 
26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx
26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx
26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx
GustavoHanccouure
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
GonzaloCamacho11
 
Partes del estereoscopio
Partes del estereoscopioPartes del estereoscopio
Partes del estereoscopio
JanetChavez12
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
Brujula topo
Brujula topoBrujula topo
Brujula topo
ederelreyrata
 

Similar a Cruz jessenia informe n°4 (20)

El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptxINSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.pptx
 
teodolito.pptx
teodolito.pptxteodolito.pptx
teodolito.pptx
 
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICOPRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
PRINCIPIOS DEL NIVEL TOPOGRAFICO
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capeco
 
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentosTOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
 
Teodolito.pptx
Teodolito.pptxTeodolito.pptx
Teodolito.pptx
 
26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx
26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx
26.-METODOS DE MEDICION ANGULAR.pptx
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Partes del estereoscopio
Partes del estereoscopioPartes del estereoscopio
Partes del estereoscopio
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
Brujula topo
Brujula topoBrujula topo
Brujula topo
 

Más de Jessenia Cruz

Trabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientalesTrabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientales
Jessenia Cruz
 
áRbol de problemas individual
áRbol de problemas individualáRbol de problemas individual
áRbol de problemas individual
Jessenia Cruz
 
Problemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuadorProblemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuador
Jessenia Cruz
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
Jessenia Cruz
 
Deber
DeberDeber
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Jessenia Cruz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jessenia Cruz
 
Mapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de sueloMapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de suelo
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 3
Cruz  jessenia informe n° 3Cruz  jessenia informe n° 3
Cruz jessenia informe n° 3
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
Jessenia Cruz
 
Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1
Jessenia Cruz
 
Tarea 2 ubv
Tarea 2 ubvTarea 2 ubv
Tarea 2 ubv
Jessenia Cruz
 
Tarea 1 ubv
Tarea 1 ubvTarea 1 ubv
Tarea 1 ubv
Jessenia Cruz
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
Jessenia Cruz
 
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluaciónFicha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
Jessenia Cruz
 
Ubv autoevaluación
Ubv autoevaluaciónUbv autoevaluación
Ubv autoevaluación
Jessenia Cruz
 

Más de Jessenia Cruz (20)

Trabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientalesTrabajo en grupo problemas ambientales
Trabajo en grupo problemas ambientales
 
áRbol de problemas individual
áRbol de problemas individualáRbol de problemas individual
áRbol de problemas individual
 
Problemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuadorProblemas ambientales en el ecuador
Problemas ambientales en el ecuador
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de sueloMapa uso actual de suelo
Mapa uso actual de suelo
 
Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7Cruz jessenia informe n°7
Cruz jessenia informe n°7
 
Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6Cruz jessenia informe n°6
Cruz jessenia informe n°6
 
Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5Cruz jessenia informe n°5
Cruz jessenia informe n°5
 
Cruz jessenia informe n° 3
Cruz  jessenia informe n° 3Cruz  jessenia informe n° 3
Cruz jessenia informe n° 3
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
 
Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2Cruz jessenia informe n° 2
Cruz jessenia informe n° 2
 
Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1Cruz jessenia informe n° 1
Cruz jessenia informe n° 1
 
Tarea 2 ubv
Tarea 2 ubvTarea 2 ubv
Tarea 2 ubv
 
Tarea 1 ubv
Tarea 1 ubvTarea 1 ubv
Tarea 1 ubv
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
 
Ficha de autoevaluación
Ficha de autoevaluaciónFicha de autoevaluación
Ficha de autoevaluación
 
Ubv autoevaluación
Ubv autoevaluaciónUbv autoevaluación
Ubv autoevaluación
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Cruz jessenia informe n°4

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCION CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRAFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA INFORME N° 4: “USO DEL TEODOLITO” Ing: PABLO PEREZ Nombre: JesseniaCruz NRC: 1432 Sangolquí, 22 de noviembre del 2016
  • 2. INFORME DEL TEODOLITO  ¿QUÉ ES EL TEODOLITO? Según (UniVirtual) “El teodolito es un instrumento utilizado en topografía para medir ángulos horizontales y verticales con gran precisión, para trazar alineamientos rectos y para medir distancias horizontales y alturas (distancias verticales) por taquimetría.”  ¿PARA QUÉ SIRVE? El teodolito sirve para medir ángulos horizontales y verticales, este cuenta con un telescopio que puede girar horizontalmente (gira alrededor de un plato con un círculo graduado) como verticalmente (alrededor de un plato superior). Para realizar esta tarea, es indispensable que se cumplan dos condiciones:  Que el teodolito este nivelado  El teodolito esté bien centrado con respecto a la estaca de punto (estación).  EQUIPOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA  TEODOLITO WILD T1A  TRÍPODE
  • 3.  PARTES DEL TEODOLITO Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de construcción, sus partes esenciales son análogas en todos. El teodolito está formado por cuatro partes: a) La base nivelante.- Es el soporte del instrumento, esta base nivelante se encuentra conformada por: la placa base, los tornillos calantes, el nivel esférico y el botón aliforme. b) La parte inferior.- La parte inferior del instrumento está conformada por la brida de centraje, el anillo arillado, el tornillo macrométrico del movimiento horizontal y el tornillo micrométrico del movimiento horizontal. c) La alidada.- La alidada es el elemento superior y giratorio del instrumento, está conformada por la plomada óptica, el tornillo micrométrico del movimiento azimutal, nivel de la alidada, el circulo vertical, tornillo micrométrico y micrométrico del movimiento vertical, índice automático vertical, el tornillo minutero, el espejo reflector y el asa de transporte. d) El anteojo.- Es la parte del telescopio por medio de la cual se lanzan las visuales desde la estación hacia los puntos observados. Está conformado por
  • 4. el ocular del anteojo, los lentes oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y montura del objetivo, retícula, visor óptico con punta de centraje y microscopio de lectura. e) Asa de transporte.- Constituye el apéndice distal del cuerpo del instrumento, permite mayor comodidad y seguridad en el transporte o cambio de estación del aparato. El asa del transporte puede ser utilizada para acoplar sobre ella equipo accesorio, tal el caso de una brújula circular. Cada una de ellas conformada por elementos esenciales que le permiten al conjunto desarrollar su función de manera correcta. A. Tornillo de Nivelación: Estos tornillos permiten nivelar el Teodolito con la ayuda del nivel de Burbuja tubular y/o circular (denominado “ojo de pollo”). B. Tornillo de fijación de movimiento horizontal (radial): Al girar este tornillo a la derecha (apretándolo suavemente) no se puede girar el Teodolito horizontalmente, entonces, se puede utilizar el tornillo de movimiento lento horizontal. C. Tornillo de movimiento lento horizontal (tangencial): Este tornillo solo funciona si se ha fijado el movimiento horizontal del teodolito. Sirve para girar lentamente el Teodolito horizontalmente.
  • 5. D. Tornillo de fijación de movimiento vertical: Al girar este tornillo a la derecha, no se puede girar el telescopio del Teodolito verticalmente, entonces, se puede utilizar el tornillo de movimiento lento vertical. Este tornillo opone mayor resistencia en este modelo, que en los otros. E. Tornillo de movimiento lento vertical: Este tornillo solo funciona si se ha fijado el movimiento vertical del telescopio en el teodolito. Sirve para girar lentamente el telescopio del teodolito verticalmente. F. Tornillo del micrómetro: Con este tornillo se ajusta la lectura angular, al grado entero, entonces, se pueden realizar las lecturas angulares aproximándolas al minuto y al segundo. Con este tornillo también se ajustan en ceros los minutos y segundos de los ángulos horizontales y verticales. G. Telescopio: Con él, se orienta el teodolito hacia un objetivo, con el fin de realizar las lecturas angulares y trazar alineamientos horizontales. Los Teodolitos son de imagen invertida por lo que todo se observa “al revés”. H. Ocular del Telescopio: Al girar el dispositivo que está en su contorno (anillo exterior), se ajustan (aclaran) los hilos de los retículos para lanzar una visual precisa en el punto exacto. I. Ocular para la lectura de ángulos horizontales, verticales y micrómetro: A través de este ocular, se observan las ventanas V (ángulos verticales), AZ (ángulos horizontales), y micrómetro de los ángulos por medir. J. Enfoque para aclarar la imagen: Debido a que las distancias de los objetivos son variables, este dispositivo permite aclarar la imagen para definir con certeza visual de manera que un punto se puede localizar exactamente. K. Espejo: Como los dispositivos internos del Teodolito carecen de luz, este espejo permite la entrada de luz al limbo horizontal y vertical de manera que a través del ocular se puedan realizar las lecturas angulares. Si este espejo permanece cerrado durante la operación del Teodolito, no se pueden hacer lecturas de ángulos. L. Plomada Óptica: A través de este dispositivo se puede observar si el teodolito está bien centrado en la estaca de punto o estación. Para ello, dispone de unos hilos reticulares horizontal y vertical. La puntilla de la estaca de punto o estación debe coincidir con el cruce del hilo horizontal y el hilo vertical. M. Tornillo de fijación o “amarre” de ángulos horizontales: Este tornillo que sólo lo tiene el modelo Wild T1A permite fijar el limbo horizontal del Teodolito
  • 6. de manera que a pesar de que éste se gire horizontalmente, siempre se leerá el mismo ángulo. Si este tornillo se suelta, el limbo horizontal se libera para buscar cualquier ángulo. Si este tornillo se aprieta (“amarra”) el ángulo horizontal de manera que si el Teodolito se gira, la lectura angular siempre será la misma.  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO El teodolito de micrómetro Wild T1 con lectura por micrómetro, está destinado tanto para triangulaciones pequeñas, poligonaciones, levantamientos catastrales, así como para todas las tareas topográficos dependientes de la técnica del geómetra y del ingeniero. El instrumento está provisto de una plomada óptica incorporada índice de círculo vertical automático, así como de una base nivelante separable para un centrado forzado. Numerosos equipos adicionales aumentan de una manera notable el campo de aplicación del T 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Imagen Invertida Precisión 5´´ Aumentos 28 Alcance visual 450mtrs. Plomada Óptica  PROCEDIMIENTO DE PRÁCTICA El procedimiento de esta práctica consiste básicamente en la manipulación correcta del teodolito con el fin de llegar a tener un buen manejo, debido a que las siguientes prácticas dependerán de ello. El equipo utilizado en la práctica será un teodolito de la marca “WILD T1A”. Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden secuencial de pasos, los cuales se explican a continuación: 1. En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá como base para estacionar el teodolito. 2. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode esté horizontal. 3. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.
  • 7. 4. Se fija una de las patas del trípode en el terreno, de tal manera que pueda servir como un eje inmóvil en el paso siguiente. 5. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que está fija hasta llegar a ver el punto de referencia. 6. Se mira el nivel de burbuja (también llamado “ojo de pollo”) para ver hacia qué lado está más inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode hasta que el nivel de burbuja esté centrado. 7. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos alejamos del punto de referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito, hasta llegar al centro del punto de referencia. 8. El nivel de la aliada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de nivelación, se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran simultáneamente en direcciones opuestas, hasta que la burbuja quede en el centro. 9. Como siguiente paso, se gira la aliada 90 grados aproximadamente, para que quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel. 10. Finalmente se verifica que todo esté bien, y como consecuente el equipo estará listo para medir, de presentarse alguna dificultad al final del proceso, se deberá corregir antes de iniciar la medición.  ANEXOS
  • 8.
  • 9.  BIBLIOGRAFÍA Alfaror, T. (10 de 08 de 2016). Topografia Alfaror. Obtenido de Topografia Alfaror: http://topoalfaror.blogspot.co.id/2013/11/el-teodolito.html UniVirtual. (s.f.). Univirtual_Practicas_Topografía. Obtenido de Univirtual_Practicas_Topografía: http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/29838/mod_resource/co ntent/0/PRACTICAS_TOPOGRAFIA_1/PLANIMETRIA_PRACTICA_03.pdf