SlideShare una empresa de Scribd logo
TEODOLITO ELECTRÓNICO
Características
El Teodolito Electrónico cuenta con las siguientes características:
 Posee un eje de rotación horizontal de mayor precisión, estabilidad y con una resistencia a
impactos superior a otros teodolitos en el mercado.
 La medición de ángulos se vuelve menos tediosa con las funciones internas de
almacenamiento del teodolito
 Posee una grande pantalla para facilitar la visualización del ángulo horizontal y vertical que
se va captando con el aparato.
 Resistencia IP66, contra el agua y el polvo. Funciona sin problemas en condiciones adversas
como lluvia o en ambientes con ráfagas de viento y tierra.
 Cuenta con plomada láser, asistiendo al usuario al momento de estacionar el teodolito.
Ilustración 1. Teodolito electrónico
Fuente: https://teodolito.top/
Partes
Un teodolito básico normalmente consiste en un telescopio de tamaño pequeño que está
vinculado con mecanismos para medir ángulos horizontales y verticales. El telescopio teodolito se
fija dentro de los ejes perpendiculares, es decir, el eje vertical y el eje horizontal o trunión.
El teodolito se fija en una base que se puede girar sobre un trípode mediante un sistema de
nivelación. El ángulo hacia el punto deseado se mide apuntando el telescopio hacia ese punto. El
ángulo se puede leer en la escala del telescopio.
Ilustración 2. Partes del teodolito
Fuente:http://topografiaconproyecion.blogspot.com/2018/05/pi-8-el-teodolito.html
Componentes
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos
graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lente
Ilustración 3. Componentes de un teodolito
Fuente: https://abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones
Manejo
Los pasos para el manejo del Teodolito electrónico
 Escogemos un lugar desde el cual queramos medir un ángulo ya que el punto en el que
coloquemos el instrumento marcará la diferencia.
 Lo siguiente es regular la altura del teodolito para que puedas ver a través del visor, este
punto es importante por la comodidad más que por un desajuste que pueda surgir. De paso
también podrás ubicar mejor el enfoque y el lado.
 Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una plomada, con ella
adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede perfecto
 Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para indicar cuál es la
línea que se está midiendo, si no está correcto podrás mover el visor de arriba a abajo hasta
dar con el punto exacto que necesitas medir.
 Listo, ya has visto lo sencillo que es medir con los teodolitos, apenas has necesitado tiempo,
esfuerzo así que ahora es momento de tomar una cervecita bien fresquita o en su defecto un
buen vaso de agua fría que estamos trabajando
Grado de precisión
Los modernos, que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".
Utilización
Los teodolitos son un artilugio que sirve para medir, lo hacen de manera óptico-mecánica de
manera que se obtienen los ángulos verticales y horizontales con una grandísima precisión. Con
ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.
Calado y puesta en marcha
1. Centrado de la plomada y calado del nivel esférico
Se debe ubicar el trípode de manera que sus patas queden aproximadamente equidistantes del
punto de estación (estaca, marca o mojón). Considere que las patas del trípode no deben quedar
muy próximas entre sí, sino el instrumento estará en una posición inestable, si quedaran demasiado
separadas, serán un obstáculo para el operador. Se debe buscar una apertura intermedia de las
patas, que asegure la estabilidad del equipo y que a su vez no incomoden al observador.
Ilustración 4: Centrado de la plomada y calado del nivel esférico
Fuente:http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH1b4b.dir/doc.pdf
Calado
Se lleva a cabo luego de haber terminado el paso 1. Comprende la operación denominada
“Calado aproximado”, y si se requiere además la operación llamada “Calado fino o preciso”. A
tal efecto se trabaja sobre el nivel tubular de la alidada utilizando los tornillos calantes que están
dispuestos en la base nivelante según los vértices de un triángulo equilátero.
Estando liberado el tornillo de presión (Freno) de la alidada, esta debe girarse hasta que el
nivel tubular quede paralelo a la dirección de dos tornillos calantes cualesquiera. Luego se centra
la burbuja accionando dichos tornillos en forma antagónica, es decir los dos hacia adentro o los
dos hacia afuera según sea necesario, recordando que la burbuja se desplazará en la dirección
indicada por el dedo índice de la mano derecha.
Centrada la burbuja en el paso anterior, se gira la alidada aproximadamente 90° y con el tercer
tornillo calante (no utilizado hasta ahora) se centra ésta nuevamente.
NIVEL TOPOGRÁFICO
Características
Los diversos modelos de niveles topográficos se diferencian entre sí por su precisión,
apariencia y fabricantes
Este artefacto, en su versión digital, cuenta con un procesador digital electrónico. De esta
manera, se hace electrónicamente y en automático, la lectura del código de las miras tipográficas.
Por ende, este tipo de niveles topográficos ahorran hasta la mitad del tiempo que se emplea en
aquellos trabajos complejos. Por ejemplo, aquellas tareas que tengan que ser levantados una gran
cantidad de puntos.
Ilustración 5. Nivel topográfico
Fuente: https://topografia2.com/wp-content/uploads
Partes
Un nivel óptico tiene las siguientes partes
Ilustración 6. Partes del nivel
Fuente: https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/introduccion-al-nivel-optico
Componentes
Sus componentes básicos son los mismos, a saber: la plataforma nivelante, los tornillos
calantes. Además, todos tienen el círculo graduado horizontal, ocular del anteojo, tornillo de
pequeños movimientos horizontales. También, están el anteojo, prisma, dioptra, entre otros
componentes.
Manejo
Para su manejo se sigue los siguientes pasos:
 Busca una ubicación de referencia cerca del lugar que deseas medir. Una ubicación de
referencia es un lugar del que ya conoces la altura gracias a los estudios de tierras anteriores.
 Coloca el trípode cerca del lugar que quieras medir. Coloca el trípode en un área plana y
despejada que se encuentre entre la ubicación de referencia y el punto que deseas medir
 Conecta tu dispositivo al trípode y colócalo sobre 2 tornillos niveladores. Atornilla el nivel
topográfico en la placa base del trípode, luego conecta la placa base al cuerpo principal del
trípode
 Nivela el dispositivo ajustando los 2 tornillos niveladores. Busca un nivel de burbuja
tradicional ubicado en algún lugar del dispositivo.
 Gira el telescopio 90 grados y ajusta el tercer tornillo nivelador. Después de ajustar los
primeros 2 tornillos de nivelación, gira el telescopio aproximadamente 90 grados para que
quede paralelo al tercer tornillo de nivelación del dispositivo.
 Comprueba la calibración del nivel girándolo 180 grados. Después de realizar los ajustes de
nivelación iniciales, regresa el telescopio a su posición inicial y verifica que la burbuja aún se
encuentre en el centro del nivel.
 Quita la tapa del lente del nivel topográfico. La tapa del lente protege la lente del dispositivo
de la suciedad, la mugre y los residuos no deseados.
 Ajusta el ocular hasta que puedas ver el punto de mira del dispositivo. Coloca una hoja de
papel u otro objeto similar directamente enfrente de la lente del dispositivo para ocupar todo
el campo de visión.
 Gira la perilla de enfoque del dispositivo hasta que la imagen sea clara. Una vez que puedas
ver el punto de mira, apunta el telescopio del dispositivo hacia el punto de referencia.
 Coloca un estadal sobre el punto de referencia. Si es necesario, compra un estadal en línea o
en una tienda de equipos de topografía.
 Encuentra la diferencia de altura entre el nivel y el punto de referencia. Mira a través del
telescopio del nivel topográfico y localiza el estadal
 Encuentra la diferencia de altura entre tu nivel y el punto no medido. Mueve el estadal para
que se asiente directamente en el lugar que deseas medir.
 Calcula la altura real del lugar usando la altura del nivel. A diferencia de tu cálculo anterior,
tendrás que restar la medición de previsión de la altura real del nivel topográfico.
Ilustración 7, Manejo del Nivel
Fuente: https://es.wikihow.com/usar-un-nivel-topogr%C3%A1fico
Grado de precisión
La precisión de un nivel topográfico dependerá del tipo de nivelación que se tenga que
realizar o del trabajo que se quiera realizar. Lo más normal es un nivel que tenga entre 20 y 25
aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este instrumento y por supuesto la
metodología y atención adecuadas se podrían hacer nivelaciones con un error aproximado de 1.5
centímetros por cada kilómetro de nivelada.
Utilización
Tiene como finalidad principal medir desniveles entre puntos que se encuentran a distintas
alturas, aunque también se puede usar para comprobar por ejemplo que dos puntos se encuentren
a la misma altura. Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos es el traslado
de cotas de un punto conocido, es decir del cual se sabe la altura, a otro de altura desconocida
La áreas que más se utiliza el nivel topográfico son:
• Construcción de edificios
• Construcción de carreteras
• Ingeniería civil
• Topografía y aplicaciones catastrales
• Agricultura
• Paisajismo
• Controles dimensionales
• Minas y canteras
• Perforación de túneles
ESTACION TOTAL
Características
Una estación total es un instrumento electrónico / óptico que es usado en la topografía moderna y
en la construcción de edificios que utiliza teodolito electrónico de tránsito en combinación con
un medidor electrónico de distancia (EDM) y que también está integrado con un
microprocesador, un colector electrónico de datos y un sistema de almacenamiento
Ilustración 8. Estación Total
Fuente. https://geodesical.com/tiendas/argentina/en/estaciones-totales
Partes
Las partes de una estación total son las siguientes:
Ilustración 9. Partes de Estación total
Fuente: https://www.toposervis.com/estacion-total-lo-que-necesitas-saber/
Componentes
Trípode: es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno. base niveladora: es
una plataforma que usualmente va enganchada al aparato, sirve para acoplar la estación total
sobre el trípode y para nivelarla horizontalmente. posee 3 tornillos de nivelación y un nivel
circular. estación total: es el aparato como tal, y básicamente está formado por un lente
telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador interno para cálculo y
almacenamiento de datos. funciona con baterías de litio recargables. prisma: es conocido como
objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser observado por la estación total
capta el laser y hace que rebote de regreso hacia el aparato. un levantamiento se puede realizar
con un solo prisma, pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos. bastón porta
prisma: es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que se coloca el prisma.
posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. se requiere un
bastón por cada prisma en uso.
Ilustración 10. Compontes de la estacion total
Fuente: https://www.toposervis.com/estacion-total-lo-que-necesitas-saber/
Manejo
Paso 1: Montaje de la estación total
 Elección y marcado del punto de control topográfico
 Montaje y ajuste de la estación total
 Nivelación de la estación total
Paso 2: Selección del archivo de trabajo
Paso 3: Toma de datos
Grado de precisión
La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gradián en ángulos y de
milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros
según el aparato y la cantidad de prismas usada.
Utilización
El instrumento se utiliza para medir la distancia de inclinación del objeto al instrumento, los
ángulos horizontales y los ángulos verticales. Esta unidad de microprocesador permite el cálculo
de los datos recogidos para calcular la distancia horizontal, las coordenadas de un punto y el
nivel de punto reducido.
Los datos recogidos de la estación total pueden ser descargados a una computadora/portátil para
el posterior procesamiento de la información.
Las estaciones totales son utilizadas principalmente por topógrafos e ingenieros civiles, ya sea
para registrar características como en el levantamiento topográfico o para establecer
características de osut (como carreteras, casas o límites). También son utilizados por los
arqueólogos para registrar las excavaciones y por la policía, los investigadores de la escena del
crimen, el reconstruccionista de accidentes privados y las compañías de seguros para tomar
medidas de las escenas.
GPS
Características
Sistema de satélites. Está formado por 24 unidades con trayectorias sincronizadas para cubrir
toda la superficie del globo terráqueo. Más concretamente, repartidos en 6 planos orbitales de 4
satélites cada uno. La energía eléctrica que requieren para su funcionamiento la adquieren a
partir de dos paneles compuestos de celdas solares adosados a sus costados.
Estaciones terrestres. Envían información de control a los satélites para controlar las órbitas y
realizar el mantenimiento de toda la constelación.
Terminales receptores: Indican la posición en la que están; conocidas también como Unidades
GPS, son las que podemos adquirir en las tiendas especializadas.
Ilustración 11. GPS
Fuente: https://www.abreco.com.mx/gps_topograficos.htm
Componentes
Para que funcione, este sistema de satélites está formado por varios elementos o segmentos:
espacial, de control y de usuario.
Espacial: formado por los satélites que envían señales de radio desde el espacio.
Control: formado por una red de estaciones de monitoreo localizadas en diferentes partes del
mundo, las cuales se encargan de verificar el funcionamiento de los satélites, sus elementos y los
mensajes que envían.
Usuario: integrado por los receptores que captan las señales que emiten los satélites. Este es
el instrumento que utiliza el topógrafo para recibir y decodificar la señal emitida calculando las
coordenadas del punto deseado.
Manejo
El GPS en topografía se utiliza con una banda (L1) o con dos (L1 y L2). La diferencia es la
precisión milimétrica para distancias más cortas o más largas. Para distancias menores a los 40
kilómetros de distancia entre antenas se utiliza el GPS con una banda y la de dos bandas para
distancias de hasta 300 kilómetros
Grado de precisión
Un receptor GPS bien diseñado puede alcanzar una precisión horizontal de 3 metros o mejor y
una precisión vertical de 5 metros o mejor el 95% del tiempo
Utilización
La utilización del GPS en topografía ha facilitado las tareas en el ámbito topográfico. El
sistema GPS en topografía muestra con gran precisión nuestra posición en el plano horizontal.
Además, indica la elevación en la cual nos encontramos mediante la señal de los satélites.
DRONES
Características
Estos vehículos aéreos cuentan con un componente de conducción mediante radiocontrol,
pero no se limitan solo a las instrucciones que reciben. Los drones pueden ejecutar actividades o
tareas de forma autónoma, gracias a los sensores de nivel y de altura, al giroscopio y al GPS que
poseen incorporados en su electrónica.
Partes
Ilustración 12Partes del dron
http://www.columnainformativa.com/2013/09/drones-vigilan-las-marchas-en-el-d-f/
Manejo
Por eso, a continuación te resumimos su uso:
 Se fija la zona de estudio a través de un software e introducimos en él las coordenadas exactas
del área a estudiar.
 Se inicia el vuelo del drone con todas las especificaciones dadas, es decir, de altura y vuelo.
 Si se necesitan obtener valores históricos, es importante el uso de georreferenciación. Con
esto nos referimos al uso de GPS. Con algunos puntos en serie como referencia mediante la
topografía tradicional, el dron consigue arrojar datos históricos.
 Luego de que el drone ha realizado su trabajo y aterriza con las imágenes, se hace uso de la
fotogrametría mediante un software, para así crear el modelo digital en 3D.
Grado de precisión
Las soluciones dron pueden crear levantamientos topográficos con diferentes niveles
de precisión, en función de los requisitos del proyecto. En un estudio independiente de
DroneDeploy, el DJI Phantom 4 RTK logró una precisión vertical relativa de 2 cm y
una precisión horizontal relativa de 1.20 cm
Utilización
 Para realizar levantamientos topográficos y hacer modelos digitales de terrenos precisos, con
cualquier relieve.
 Para calcular los volúmenes y los movimientos de las tierras.
 Permite gestionar y realizar actualizaciones catastrales.
 Se elabora cartografía digital.
 Ayudan a realizar seguimiento y monitoreo de obras y otros tipos de trabajos.
 Colabora en el seguimiento y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias.
 Permite generar mapas de alta resolución de cableados y líneas eléctricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Rober Aparicio Lliuya
 
curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7
Dylann Yo
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
Yoner Chávez
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
Rosa Pereyra Calle
 
eclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-manoeclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-mano
Elvis Italo Llaique Chuctaya
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
introducción a la topografía general
introducción a la topografía generalintroducción a la topografía general
introducción a la topografía general
senati
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
topografiaunefm
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2  Redes de Apoyo (1).pdfClase N°2  Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
JHONATANJAVIERPASACH
 
clase de topografia
clase de topografiaclase de topografia
clase de topografia
slgonzaga
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
 
curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7curvas de nivel cap 7
curvas de nivel cap 7
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Nivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precisionNivelacion geometrica de precision
Nivelacion geometrica de precision
 
eclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-manoeclimetro-o-nivel-de-mano
eclimetro-o-nivel-de-mano
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
introducción a la topografía general
introducción a la topografía generalintroducción a la topografía general
introducción a la topografía general
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
Tema 2. Medición de distancia y teoría de errores
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2  Redes de Apoyo (1).pdfClase N°2  Redes de Apoyo (1).pdf
Clase N°2 Redes de Apoyo (1).pdf
 
clase de topografia
clase de topografiaclase de topografia
clase de topografia
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 

Similar a Topografia

Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
Marce F.
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02
Lenerd Gomez Perez
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
MabelMorinigo
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
LaricoLeidiLizz
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx
bryanalejandrocruzma
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capecoivan232011
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
90698501 nivel-topografico
90698501 nivel-topografico90698501 nivel-topografico
90698501 nivel-topografico
Carmen Rosa Gomez Echevarria
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 

Similar a Topografia (20)

Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
 
Topografia i
Topografia iTopografia i
Topografia i
 
Verificación de taquímetro
Verificación de taquímetroVerificación de taquímetro
Verificación de taquímetro
 
Verificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsmVerificación de taquímetro topografia utfsm
Verificación de taquímetro topografia utfsm
 
Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02Altimetria 120228142124-phpapp02
Altimetria 120228142124-phpapp02
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
 
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
 
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx1 unidad clase #3.pptx
1 unidad clase #3.pptx
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capeco
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
 
Informe de topografiaaaa
Informe de topografiaaaaInforme de topografiaaaa
Informe de topografiaaaa
 
90698501 nivel-topografico
90698501 nivel-topografico90698501 nivel-topografico
90698501 nivel-topografico
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 

Más de GonzaloCamacho11

Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docxInforme de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
GonzaloCamacho11
 
DESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docx
DESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docxDESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docx
DESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docx
GonzaloCamacho11
 
Presentación.pdf
Presentación.pdfPresentación.pdf
Presentación.pdf
GonzaloCamacho11
 
HISTORIA DE VIDA TERCER PERIODO.docx
HISTORIA DE VIDA TERCER  PERIODO.docxHISTORIA DE VIDA TERCER  PERIODO.docx
HISTORIA DE VIDA TERCER PERIODO.docx
GonzaloCamacho11
 
ORGANIZADOR GRAFICO .pdf
ORGANIZADOR GRAFICO .pdfORGANIZADOR GRAFICO .pdf
ORGANIZADOR GRAFICO .pdf
GonzaloCamacho11
 
Encuesta Educacion sexual.docx
Encuesta Educacion sexual.docxEncuesta Educacion sexual.docx
Encuesta Educacion sexual.docx
GonzaloCamacho11
 
POST DE CONFERENCIA.docx
POST DE CONFERENCIA.docxPOST DE CONFERENCIA.docx
POST DE CONFERENCIA.docx
GonzaloCamacho11
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
GonzaloCamacho11
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
GonzaloCamacho11
 
PIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdfPIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdf
GonzaloCamacho11
 
LUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docx
LUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docxLUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docx
LUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docx
GonzaloCamacho11
 
EXPRESIÓN ARTÍSTICA.docx
EXPRESIÓN ARTÍSTICA.docxEXPRESIÓN ARTÍSTICA.docx
EXPRESIÓN ARTÍSTICA.docx
GonzaloCamacho11
 
EXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdf
EXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdfEXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdf
EXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdf
GonzaloCamacho11
 
HISTORIA.docx
HISTORIA.docxHISTORIA.docx
HISTORIA.docx
GonzaloCamacho11
 
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdfCONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdf
GonzaloCamacho11
 
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docx
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docxCONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docx
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docx
GonzaloCamacho11
 
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdfCONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdf
GonzaloCamacho11
 
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docx
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docxCONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docx
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docx
GonzaloCamacho11
 
Aplicaciones ofimaticas
Aplicaciones ofimaticasAplicaciones ofimaticas
Aplicaciones ofimaticas
GonzaloCamacho11
 

Más de GonzaloCamacho11 (20)

Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docxInforme de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas.docx
 
DESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docx
DESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docxDESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docx
DESCRPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.docx
 
Presentación.pdf
Presentación.pdfPresentación.pdf
Presentación.pdf
 
HISTORIA DE VIDA TERCER PERIODO.docx
HISTORIA DE VIDA TERCER  PERIODO.docxHISTORIA DE VIDA TERCER  PERIODO.docx
HISTORIA DE VIDA TERCER PERIODO.docx
 
ORGANIZADOR GRAFICO .pdf
ORGANIZADOR GRAFICO .pdfORGANIZADOR GRAFICO .pdf
ORGANIZADOR GRAFICO .pdf
 
Encuesta Educacion sexual.docx
Encuesta Educacion sexual.docxEncuesta Educacion sexual.docx
Encuesta Educacion sexual.docx
 
POST DE CONFERENCIA.docx
POST DE CONFERENCIA.docxPOST DE CONFERENCIA.docx
POST DE CONFERENCIA.docx
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
PIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdfPIS-BIOÉTICA.pdf
PIS-BIOÉTICA.pdf
 
PYMES.docx
PYMES.docxPYMES.docx
PYMES.docx
 
LUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docx
LUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docxLUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docx
LUCIO_ BIOLOGÍA_HISTORIA DE LA BIOLOGÍA.docx
 
EXPRESIÓN ARTÍSTICA.docx
EXPRESIÓN ARTÍSTICA.docxEXPRESIÓN ARTÍSTICA.docx
EXPRESIÓN ARTÍSTICA.docx
 
EXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdf
EXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdfEXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdf
EXPRESIÓN ARTÍSTICA- VIDEO 2.pdf
 
HISTORIA.docx
HISTORIA.docxHISTORIA.docx
HISTORIA.docx
 
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdfCONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.pdf
 
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docx
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docxCONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docx
CONTEXTO Y CULTURA_ PROBLEMA SOCIAL.docx
 
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdfCONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdf
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI M.pdf
 
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docx
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docxCONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docx
CONTEXTO Y CULTURA_GARAVI.docx
 
Aplicaciones ofimaticas
Aplicaciones ofimaticasAplicaciones ofimaticas
Aplicaciones ofimaticas
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Topografia

  • 1. TEODOLITO ELECTRÓNICO Características El Teodolito Electrónico cuenta con las siguientes características:  Posee un eje de rotación horizontal de mayor precisión, estabilidad y con una resistencia a impactos superior a otros teodolitos en el mercado.  La medición de ángulos se vuelve menos tediosa con las funciones internas de almacenamiento del teodolito  Posee una grande pantalla para facilitar la visualización del ángulo horizontal y vertical que se va captando con el aparato.  Resistencia IP66, contra el agua y el polvo. Funciona sin problemas en condiciones adversas como lluvia o en ambientes con ráfagas de viento y tierra.  Cuenta con plomada láser, asistiendo al usuario al momento de estacionar el teodolito. Ilustración 1. Teodolito electrónico Fuente: https://teodolito.top/
  • 2. Partes Un teodolito básico normalmente consiste en un telescopio de tamaño pequeño que está vinculado con mecanismos para medir ángulos horizontales y verticales. El telescopio teodolito se fija dentro de los ejes perpendiculares, es decir, el eje vertical y el eje horizontal o trunión. El teodolito se fija en una base que se puede girar sobre un trípode mediante un sistema de nivelación. El ángulo hacia el punto deseado se mide apuntando el telescopio hacia ese punto. El ángulo se puede leer en la escala del telescopio. Ilustración 2. Partes del teodolito Fuente:http://topografiaconproyecion.blogspot.com/2018/05/pi-8-el-teodolito.html
  • 3. Componentes Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lente Ilustración 3. Componentes de un teodolito Fuente: https://abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones Manejo Los pasos para el manejo del Teodolito electrónico  Escogemos un lugar desde el cual queramos medir un ángulo ya que el punto en el que coloquemos el instrumento marcará la diferencia.
  • 4.  Lo siguiente es regular la altura del teodolito para que puedas ver a través del visor, este punto es importante por la comodidad más que por un desajuste que pueda surgir. De paso también podrás ubicar mejor el enfoque y el lado.  Revisamos el teodolito y veremos que en la parte de abajo hay una plomada, con ella adaptaremos y nivelaremos el teodolito hasta que quede perfecto  Toca revisar el visor, en él verás que destaca una línea roja que sirve para indicar cuál es la línea que se está midiendo, si no está correcto podrás mover el visor de arriba a abajo hasta dar con el punto exacto que necesitas medir.  Listo, ya has visto lo sencillo que es medir con los teodolitos, apenas has necesitado tiempo, esfuerzo así que ahora es momento de tomar una cervecita bien fresquita o en su defecto un buen vaso de agua fría que estamos trabajando Grado de precisión Los modernos, que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1". Utilización Los teodolitos son un artilugio que sirve para medir, lo hacen de manera óptico-mecánica de manera que se obtienen los ángulos verticales y horizontales con una grandísima precisión. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Calado y puesta en marcha 1. Centrado de la plomada y calado del nivel esférico Se debe ubicar el trípode de manera que sus patas queden aproximadamente equidistantes del punto de estación (estaca, marca o mojón). Considere que las patas del trípode no deben quedar muy próximas entre sí, sino el instrumento estará en una posición inestable, si quedaran demasiado
  • 5. separadas, serán un obstáculo para el operador. Se debe buscar una apertura intermedia de las patas, que asegure la estabilidad del equipo y que a su vez no incomoden al observador. Ilustración 4: Centrado de la plomada y calado del nivel esférico Fuente:http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH1b4b.dir/doc.pdf Calado Se lleva a cabo luego de haber terminado el paso 1. Comprende la operación denominada “Calado aproximado”, y si se requiere además la operación llamada “Calado fino o preciso”. A tal efecto se trabaja sobre el nivel tubular de la alidada utilizando los tornillos calantes que están dispuestos en la base nivelante según los vértices de un triángulo equilátero. Estando liberado el tornillo de presión (Freno) de la alidada, esta debe girarse hasta que el nivel tubular quede paralelo a la dirección de dos tornillos calantes cualesquiera. Luego se centra la burbuja accionando dichos tornillos en forma antagónica, es decir los dos hacia adentro o los dos hacia afuera según sea necesario, recordando que la burbuja se desplazará en la dirección indicada por el dedo índice de la mano derecha.
  • 6. Centrada la burbuja en el paso anterior, se gira la alidada aproximadamente 90° y con el tercer tornillo calante (no utilizado hasta ahora) se centra ésta nuevamente. NIVEL TOPOGRÁFICO Características Los diversos modelos de niveles topográficos se diferencian entre sí por su precisión, apariencia y fabricantes Este artefacto, en su versión digital, cuenta con un procesador digital electrónico. De esta manera, se hace electrónicamente y en automático, la lectura del código de las miras tipográficas. Por ende, este tipo de niveles topográficos ahorran hasta la mitad del tiempo que se emplea en aquellos trabajos complejos. Por ejemplo, aquellas tareas que tengan que ser levantados una gran cantidad de puntos. Ilustración 5. Nivel topográfico Fuente: https://topografia2.com/wp-content/uploads
  • 7. Partes Un nivel óptico tiene las siguientes partes Ilustración 6. Partes del nivel Fuente: https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/introduccion-al-nivel-optico Componentes Sus componentes básicos son los mismos, a saber: la plataforma nivelante, los tornillos calantes. Además, todos tienen el círculo graduado horizontal, ocular del anteojo, tornillo de pequeños movimientos horizontales. También, están el anteojo, prisma, dioptra, entre otros componentes. Manejo Para su manejo se sigue los siguientes pasos:  Busca una ubicación de referencia cerca del lugar que deseas medir. Una ubicación de referencia es un lugar del que ya conoces la altura gracias a los estudios de tierras anteriores.  Coloca el trípode cerca del lugar que quieras medir. Coloca el trípode en un área plana y despejada que se encuentre entre la ubicación de referencia y el punto que deseas medir
  • 8.  Conecta tu dispositivo al trípode y colócalo sobre 2 tornillos niveladores. Atornilla el nivel topográfico en la placa base del trípode, luego conecta la placa base al cuerpo principal del trípode  Nivela el dispositivo ajustando los 2 tornillos niveladores. Busca un nivel de burbuja tradicional ubicado en algún lugar del dispositivo.  Gira el telescopio 90 grados y ajusta el tercer tornillo nivelador. Después de ajustar los primeros 2 tornillos de nivelación, gira el telescopio aproximadamente 90 grados para que quede paralelo al tercer tornillo de nivelación del dispositivo.  Comprueba la calibración del nivel girándolo 180 grados. Después de realizar los ajustes de nivelación iniciales, regresa el telescopio a su posición inicial y verifica que la burbuja aún se encuentre en el centro del nivel.  Quita la tapa del lente del nivel topográfico. La tapa del lente protege la lente del dispositivo de la suciedad, la mugre y los residuos no deseados.  Ajusta el ocular hasta que puedas ver el punto de mira del dispositivo. Coloca una hoja de papel u otro objeto similar directamente enfrente de la lente del dispositivo para ocupar todo el campo de visión.  Gira la perilla de enfoque del dispositivo hasta que la imagen sea clara. Una vez que puedas ver el punto de mira, apunta el telescopio del dispositivo hacia el punto de referencia.  Coloca un estadal sobre el punto de referencia. Si es necesario, compra un estadal en línea o en una tienda de equipos de topografía.  Encuentra la diferencia de altura entre el nivel y el punto de referencia. Mira a través del telescopio del nivel topográfico y localiza el estadal
  • 9.  Encuentra la diferencia de altura entre tu nivel y el punto no medido. Mueve el estadal para que se asiente directamente en el lugar que deseas medir.  Calcula la altura real del lugar usando la altura del nivel. A diferencia de tu cálculo anterior, tendrás que restar la medición de previsión de la altura real del nivel topográfico. Ilustración 7, Manejo del Nivel Fuente: https://es.wikihow.com/usar-un-nivel-topogr%C3%A1fico Grado de precisión La precisión de un nivel topográfico dependerá del tipo de nivelación que se tenga que realizar o del trabajo que se quiera realizar. Lo más normal es un nivel que tenga entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este instrumento y por supuesto la metodología y atención adecuadas se podrían hacer nivelaciones con un error aproximado de 1.5 centímetros por cada kilómetro de nivelada. Utilización Tiene como finalidad principal medir desniveles entre puntos que se encuentran a distintas alturas, aunque también se puede usar para comprobar por ejemplo que dos puntos se encuentren a la misma altura. Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos es el traslado de cotas de un punto conocido, es decir del cual se sabe la altura, a otro de altura desconocida
  • 10. La áreas que más se utiliza el nivel topográfico son: • Construcción de edificios • Construcción de carreteras • Ingeniería civil • Topografía y aplicaciones catastrales • Agricultura • Paisajismo • Controles dimensionales • Minas y canteras • Perforación de túneles ESTACION TOTAL Características Una estación total es un instrumento electrónico / óptico que es usado en la topografía moderna y en la construcción de edificios que utiliza teodolito electrónico de tránsito en combinación con un medidor electrónico de distancia (EDM) y que también está integrado con un microprocesador, un colector electrónico de datos y un sistema de almacenamiento Ilustración 8. Estación Total Fuente. https://geodesical.com/tiendas/argentina/en/estaciones-totales
  • 11. Partes Las partes de una estación total son las siguientes: Ilustración 9. Partes de Estación total Fuente: https://www.toposervis.com/estacion-total-lo-que-necesitas-saber/ Componentes Trípode: es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno. base niveladora: es una plataforma que usualmente va enganchada al aparato, sirve para acoplar la estación total sobre el trípode y para nivelarla horizontalmente. posee 3 tornillos de nivelación y un nivel circular. estación total: es el aparato como tal, y básicamente está formado por un lente telescópico con objetivo laser, un teclado, una pantalla y un procesador interno para cálculo y almacenamiento de datos. funciona con baterías de litio recargables. prisma: es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser observado por la estación total capta el laser y hace que rebote de regreso hacia el aparato. un levantamiento se puede realizar
  • 12. con un solo prisma, pero para mejorar el rendimiento se usan al menos dos de ellos. bastón porta prisma: es una especie de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que se coloca el prisma. posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. se requiere un bastón por cada prisma en uso. Ilustración 10. Compontes de la estacion total Fuente: https://www.toposervis.com/estacion-total-lo-que-necesitas-saber/ Manejo Paso 1: Montaje de la estación total  Elección y marcado del punto de control topográfico  Montaje y ajuste de la estación total  Nivelación de la estación total
  • 13. Paso 2: Selección del archivo de trabajo Paso 3: Toma de datos Grado de precisión La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gradián en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada. Utilización El instrumento se utiliza para medir la distancia de inclinación del objeto al instrumento, los ángulos horizontales y los ángulos verticales. Esta unidad de microprocesador permite el cálculo de los datos recogidos para calcular la distancia horizontal, las coordenadas de un punto y el nivel de punto reducido. Los datos recogidos de la estación total pueden ser descargados a una computadora/portátil para el posterior procesamiento de la información. Las estaciones totales son utilizadas principalmente por topógrafos e ingenieros civiles, ya sea para registrar características como en el levantamiento topográfico o para establecer características de osut (como carreteras, casas o límites). También son utilizados por los arqueólogos para registrar las excavaciones y por la policía, los investigadores de la escena del crimen, el reconstruccionista de accidentes privados y las compañías de seguros para tomar medidas de las escenas.
  • 14. GPS Características Sistema de satélites. Está formado por 24 unidades con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie del globo terráqueo. Más concretamente, repartidos en 6 planos orbitales de 4 satélites cada uno. La energía eléctrica que requieren para su funcionamiento la adquieren a partir de dos paneles compuestos de celdas solares adosados a sus costados. Estaciones terrestres. Envían información de control a los satélites para controlar las órbitas y realizar el mantenimiento de toda la constelación. Terminales receptores: Indican la posición en la que están; conocidas también como Unidades GPS, son las que podemos adquirir en las tiendas especializadas. Ilustración 11. GPS Fuente: https://www.abreco.com.mx/gps_topograficos.htm Componentes Para que funcione, este sistema de satélites está formado por varios elementos o segmentos: espacial, de control y de usuario. Espacial: formado por los satélites que envían señales de radio desde el espacio.
  • 15. Control: formado por una red de estaciones de monitoreo localizadas en diferentes partes del mundo, las cuales se encargan de verificar el funcionamiento de los satélites, sus elementos y los mensajes que envían. Usuario: integrado por los receptores que captan las señales que emiten los satélites. Este es el instrumento que utiliza el topógrafo para recibir y decodificar la señal emitida calculando las coordenadas del punto deseado. Manejo El GPS en topografía se utiliza con una banda (L1) o con dos (L1 y L2). La diferencia es la precisión milimétrica para distancias más cortas o más largas. Para distancias menores a los 40 kilómetros de distancia entre antenas se utiliza el GPS con una banda y la de dos bandas para distancias de hasta 300 kilómetros Grado de precisión Un receptor GPS bien diseñado puede alcanzar una precisión horizontal de 3 metros o mejor y una precisión vertical de 5 metros o mejor el 95% del tiempo Utilización La utilización del GPS en topografía ha facilitado las tareas en el ámbito topográfico. El sistema GPS en topografía muestra con gran precisión nuestra posición en el plano horizontal. Además, indica la elevación en la cual nos encontramos mediante la señal de los satélites. DRONES Características Estos vehículos aéreos cuentan con un componente de conducción mediante radiocontrol, pero no se limitan solo a las instrucciones que reciben. Los drones pueden ejecutar actividades o
  • 16. tareas de forma autónoma, gracias a los sensores de nivel y de altura, al giroscopio y al GPS que poseen incorporados en su electrónica. Partes Ilustración 12Partes del dron http://www.columnainformativa.com/2013/09/drones-vigilan-las-marchas-en-el-d-f/ Manejo Por eso, a continuación te resumimos su uso:  Se fija la zona de estudio a través de un software e introducimos en él las coordenadas exactas del área a estudiar.  Se inicia el vuelo del drone con todas las especificaciones dadas, es decir, de altura y vuelo.  Si se necesitan obtener valores históricos, es importante el uso de georreferenciación. Con esto nos referimos al uso de GPS. Con algunos puntos en serie como referencia mediante la topografía tradicional, el dron consigue arrojar datos históricos.  Luego de que el drone ha realizado su trabajo y aterriza con las imágenes, se hace uso de la fotogrametría mediante un software, para así crear el modelo digital en 3D.
  • 17. Grado de precisión Las soluciones dron pueden crear levantamientos topográficos con diferentes niveles de precisión, en función de los requisitos del proyecto. En un estudio independiente de DroneDeploy, el DJI Phantom 4 RTK logró una precisión vertical relativa de 2 cm y una precisión horizontal relativa de 1.20 cm Utilización  Para realizar levantamientos topográficos y hacer modelos digitales de terrenos precisos, con cualquier relieve.  Para calcular los volúmenes y los movimientos de las tierras.  Permite gestionar y realizar actualizaciones catastrales.  Se elabora cartografía digital.  Ayudan a realizar seguimiento y monitoreo de obras y otros tipos de trabajos.  Colabora en el seguimiento y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias.  Permite generar mapas de alta resolución de cableados y líneas eléctricas.