SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS
DIPLOMADO EN CONDUCCIÓN POLÍTICA
ESTRATÉGICA Y DEFENSA
POLÍTICA EXTERIOR Y ESTRATEGIA MILITAR
¿ALIADOS O ADVERSARIOS?
Rodrigo P. Vargas Varas
Comandante de Escuadrilla (TI)
rodrigo.vargas.varas@gmail.com
2015
Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis breve
sobre que es la Política exterior, que se entiende por estrategia militar,
políticas de defensa y cuál es la estructura de dichos documentos a nivel
americano. Posteriormente realizar una revisión de que ocurre en ambas
áreas del conocimiento ejemplificando con algunos documentos de España,
Brasil y como ellos son aplicados a nivel nacional. Finalmente lograr dilucidar
si ambas son aliados o adversarios.
I. INTRODUCCIÓN
El ser humano desde sus inicios ha sido un ser sociable que debe vivir en
comunidad formando con el paso del tiempo agrupaciones cada vez de mayor
cantidad de individuos, por lo que el ser humano necesita de otros para obtener un
nivel de desarrollo tanto material como espiritual, es por eso que la cooperación
entre pares aparece como una herramienta vital en la existencia del ser, naciendo
de forma incipiente las primeras relaciones internaciones lo que obligo a los
primeros naciones estados crear una estructura lógica que les permitiera
relacionarse con otros estados. Siendo la diplomacia la herramienta para dichos
fines.
1
Pero dicha herramienta no siempre logro solucionar las controversias porque
se hizo necesario estructuras defensa que mantuviesen la seguridad de dichas
organizaciones, lo que llevo a la creación de las políticas de defensa y estrategias
militares. Es por eso que se hace necesario comprender los conceptos de Política
Exterior y Estrategias Militares.
II. POLÍTICA EXTERIOR
Antes de poder comprender que es la Política Exterior debemos preguntarnos por
el básico pensamiento de que es la política, es arte, ciencia, parte de la vida del ser
humano o todas. Es una acción que ha acompañado al ser humano desde que
convive en sociedad. Una definición interesante desde el punto de las relaciones
humanas es la que plantea que:
“La política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los
hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales
en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las diferencias” (Arendt,
1997)
Es importante comprender que la política en si es relacionarse por lo tanto hay una
claridad que la Política Exterior evidentemente tendrá un vínculo con las relaciones
con otros estados. Se debe realizar es comprender que al referirnos a la Política
Exterior del Estado no se puede olvidar que su efecto no es solo exterior y no se
puede desconocer la importancia que tuvo la toma de decisiones internas que
llevaron a las decisiones exteriores, ni tampoco de la evaluación o control de los
resultados alcanzados con ella. Esta visión no debe ser limitada solo algunos
ámbitos del que hacer dado que no solo se asocia con la actividad diplomática y/o
militar, ya que forman parte de parte de las actuaciones exteriores de los Estados.
No son el único tipo de participación internacional que ellos poseen, pero para
apreciarlo solo basta con dar un vistazo a la agenda de actividades llevadas a cabo
por el gobierno de un país. Para darse cuenta de que las acciones informativas,
económicas entre otras, no pueden encasillarse en el estricto esquema de la
diplomacia o la guerra. La siguiente definición de política exterior se ajusta a lo
descrito siendo: (Calduch, 1993)
“Aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y
actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de
un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de
la sociedad internacional.” (Calduch, 1993)
2
En esta definición hace un centro de gravedad en las decisiones y
comportamientos de una nación y como ello realmente describirá sus objetivos de
interrelación con sus pares.
“Se entiende por Política Exterior a aquella parte de la política general formada por
el conjunto de decisiones y actuaciones a través de las cuales diferentes actores
implicados en un objetivo que guía al estado en sus interactuaciones con otros
actores de la sociedad internacional” (Vidal, 2010).
Ahora que se logra dilucidar que pudiésemos entender por Política Exterior, se
hace imprescindible comprender la visión que posee nuestro país al respecto. La
definición oficial que entrega el Gobierno de Chile, mediante portal web del
Ministerio de Relaciones Exteriores:
“La Política Exterior de Chile, fijada por la Presidenta de la República, nace de la
combinación entre los principios de nuestro actuar internacional y los intereses de
Chile en el mundo. Estos elementos dan forma a políticas, lineamientos y acciones
concretas, cuya implementación recae en el Ministerio de Relaciones Exteriores.”
(Ministerio de Relaciones Exteriores)
En base a la aseveración se puede ver en primera instancia que la política exterior
tiene una directa influencia de parte del ejecutivo y de los intereses propios de la
nación. Expresando más adelante los principios que guían el actuar del ministerio y
la política exterior de nuestro país.
“Los principios de nuestra política exterior son los lineamientos fundamentales que
sustentan y dan coherencia a las decisiones que adopta Chile en materia de
relaciones exteriores. Son las orientaciones de mayor jerarquía que deben ser
consideradas al momento de establecer definiciones en materia de política exterior
 Respeto al derecho internacional: El más legítimo y efectivo recurso con que
cuenta Chile para hacer valer sus derechos en el ámbito internacional es el
respeto y más irrestricto apego a los instrumentos jurídicos que regulan las
relaciones internacionales.
 Integridad territorial
Chile concede una importancia fundamental a la preservación de la
integridad de su territorio y a su independencia política a través de la
diplomacia y de las herramientas que ofrece el derecho internacional. La
característica del territorio chileno, que incluye los espacios marítimos, los
aéreos y el territorio antártico chileno, conlleva importantes exigencias y
responsabilidades para nuestro país.
3
 Promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos
La democracia es el sistema político que constituye el marco apropiado para
el pleno respeto de los derechos esenciales de todo ser humano. Los
valores de la tolerancia, el diálogo, la igualdad de oportunidades, la inclusión
y cohesión sociales, así como el ejercicio pleno de las libertades
fundamentales, se encuentran mejor garantizados en un contexto donde
impere el Estado de derecho y donde las instituciones públicas actúen
efectivamente.
 Responsabilidad de cooperar
Los actores estatales y no estatales interactúan en la vida internacional con
una intensidad hasta ahora desconocida. Este cuadro genera importantes
oportunidades de cooperación entre los Estados y de éstos con otros
sujetos internacionales para encarar mancomunadamente y con
herramientas cada vez más eficaces los nuevos desafíos y amenazas.”
(Ministerio de Relaciones Exteriores)
Estos principios dejan claramente expuesta una guía que estructura la política
exterior de chile identificando el respeto por el derecho internacional, lo que se ha
reafirmado con el cumplimiento del fallo internacional de la Haya1
donde se ha
seguido sin impedimentos su cumplimiento por parte de nuestro país. Pero el
segundo principio habla de la integridad territorial y el valor de la diplomacia, puntos
que estarán en jaque en el diferendo con el vecino país de Bolivia2
dado que la
postura chilena afirma que:
“Más del 20% de los países del mundo carecen de litoral. De esos países, Bolivia
es uno de los que goza mayores derechos para acceder al mar.” (Ministerio de
Relaciones Exteriores, 2014)
Defendiendo que no existen puntos pendientes y defendiendo la integridad
territorial de nuestro país en base a que el país vecino si posee derechos de
acceso al mar. En lo referente al principio de la promoción de la democracia y los
derechos humanos es constante las demostraciones por parte del ministerio en
1 El fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile es una
sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 27 de enero de 2014, mediante
la cual se resolvió el caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del
Perú y la República de Chile.
2 La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile es un diferendo
planteado por Estado Plurinacional de Bolivia a la República de Chile sobre la negociación
del otorgamiento de una salida soberana al océano Pacífico.
4
este sentido como queda de manifiesto en el comunicado de prensa del Ministerio
de Relaciones Exteriores donde condena los actos de terrorismo ocurridos en
medio oriente.
“Chile expresa su solidaridad con las familias de las víctimas, el pueblo de Egipto y
su Gobierno. Instamos a la comunidad internacional, de conformidad a sus
obligaciones bajo la Carta de Naciones Unidas, a cooperar activamente con las
autoridades de Libia y Egipto para evitar que estos actos queden en la impunidad.
Chile manifiesta su firme y decidido compromiso para seguir trabajando junto a la
comunidad internacional para erradicar el terrorismo que atenta contra valores
fundamentales de la humanidad, la paz y seguridad internacionales” (Ministerio de
Relaciones Exteriores, 16)
Finalmente el principio de cooperar ha quedado de manifiesto con su participación
en el proceso de paz que la ONU lleva a cabo en el país de Haití, con el apoyo a la
misión MINUSTAH3
.
Como se pudo apreciar chile posee una Política Exterior definida la cual entregara
en base a sus principios los lineamientos a todo el poder ejecutivo y sus
respectivas reparticiones relacionadas en su conducción en este ámbito a nivel
internacional.
III. ESTRATEGIA MILITAR
Los países deben de alguna manera formalizar los conceptos que ellos
esperan para la defensa de la nación con ello se espera precisar el empleo de los
recursos humanos y materiales a fin de un solo objetivo. En general podemos
mencionar tres diferentes tipos de documentos que sirven como fuentes en este
sentido las Políticas de Defensa, Los libros Blancos de Defensa y las Estrategias
Nacionales.
Las políticas de defensa son las que nos dan las orientaciones generales
desde las autoridades políticas, entrega las decisiones de un gobierno en relación
al área de defensa con el objetivo de dirigir las capacidades militares del país
3 La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH, del
francés Mission des Nations Unies pour la STAbilisation en Haïti) fue ordenada por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y se inició el 2004.
5
orientadas a cumplir con los objetivos nacionales de seguridad, defensa,
protección, reguardo siendo esta claramente una política publica, con todo lo que
ello implica desde su formulación a su aprobación.
Los libros Blancos de la defensa tienen como objetivo transparentar la
política de defensa con una orientación a la generación de confianza en la
comunidad internacional. Explicitando como la defensa de un país se concibe en el
mundo y definiendo cuáles son sus principales desafíos.
El tercer documento es la estrategia de seguridad, de defensa o de
seguridad y defensa, ellos poseen objetivos variables por ejemplo algunos poseen
el objetivo de explicitar como la Defensa Nacional de un país se ve a sí misma en
el mundo globalizado y en otros son tan diversos sus tópicos que no se puede
identificar un objetivo claro al respecto. (Rivas, 2014)
El punto de los libros blancos de la Defensa Nacional a nivel del hemisferio
es una práctica que emano de una serie de acuerdos de cooperación en materia de
defensa. Como la resolución del Consejo Permanente4
de la Organización de
Estados Americanos (OEA)5
en su resolución del 1342/2002 donde define
lineamientos para la elaboración de documentos sobre Políticas y Doctrinas de
defensa nacionales.
“TENIENDO EN CUENTA que en las Conferencias de Santiago y San Salvador
sobre medidas de fomento de la confianza y de la seguridad, celebradas en 1995 y
1998 respectivamente, se reconoció el fomento de la elaboración e intercambio de
información sobre políticas y doctrinas de defensa nacionales como una medida de
fomento de la confianza y de la seguridad; y
VISTO el Informe del Presidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica en
4 El Consejo Permanente de la Organización depende directamente de la Asamblea
General y tiene la competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos
interamericanos, así como las funciones que le encomiende la Asamblea General y la
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Vela por el mantenimiento de
las relaciones de amistad entre los Estados Miembros y, con tal fin, ayuda de una manera
efectiva en la solución pacífica de sus controversias.
5 La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del
mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana,
celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.
6
relación a los Lineamientos para la Elaboración de Documentos sobre Políticas y
Doctrinas Nacionales de Defensa,
RESUELVE:
1. Adoptar los Lineamientos para la Elaboración de Documentos sobre Políticas y
Doctrinas Nacionales de Defensa presentados por la Comisión de Seguridad
Hemisférica, que se acompañan a esta resolución.” (CONSEJO PERMANENTE DE
LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, 2002)
Y además entrega una buena definición sobre que son los Libros Blancos de
la Defensa nacional y recomendaciones sobre su composición Política, duración en
el tiempo, sus características de adaptabilidad entre otras:
“Un Libro Blanco de Defensa es un documento de política clave en que se expone
el concepto de defensa del Gobierno. Se trata de un documento público en que se
presenta el amplio marco de política estratégica para la planificación de la defensa,
con una perspectiva de mediano plazo. No se prevé que sea reelaborado cada uno
o dos años, sino que brinde una perspectiva suficiente para la presupuestación y
planificación plurianual. Su diseño debe ser suficientemente flexible como para dar
cabida a pequeños cambios del entorno de seguridad. Normalmente se prepara un
nuevo Libro Blanco cuando se producen cambios importantes en el entorno
estratégico o las prioridades públicas varían sustancialmente.” (CONSEJO
PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, 2002)
En el caso de los países que no pertenecen a la OEA, podemos encontrar
directamente estrategias de seguridad Nacional o de Defensa dependiendo de sus
propios intereses nacionales como es el caso de la Estrategia de Seguridad
Nacional, Un proyecto compartido, de España del 31 de Enero del 2013. En ese
caso la Política es aún más amplia dado que abarca el concepto de seguridad, el
cual es mucho más amplio de defensa que solo posee una connotación
esencialmente externa al país.
Como se menciona en el artículo del IEEE donde realiza un análisis a la nueva
estrategia y menciona:
“Desde el punto de vista de la seguridad nacional, la Estrategia de Seguridad
Nacional propone la gestión integral de todos los elementos que componen el
poder del Estado para alcanzar los objetivos nacionales dentro del sistema
internacional.” (Laborie, MAYO 2013)
7
Por lo tanto realiza una definición en su documento de lo que se espera de la
política de Seguridad Nacional y como ello será implementado.
En el caso de Brasil genero un Estrategia Nacional de Defensa en la cual
expone sus objetivos en este ámbito es este caso, Brasil claramente ha tenido una
orientación enfocada en la defensa misma más que un concepto amplio como ha
ocurrido con España. Dado que los ejes principales de dicha estrategia son;
“El primer eje fundamental dice respecto a cómo las Fuerzas Armadas se deben
organizar y orientar para mejor desempeñaren su destinación constitucional y sus
atribuciones en la paz y en la guerra”. (Gobierno de Brasil, 2008)
Claramente rige la estructura y conformación de las fuerzas armadas como afirma
en tiempo de Paz, y aun claramente acepta el concepto de guerra dado que lo
utiliza para la otra posibilidad de conformación de las fuerzas.
“El segundo eje fundamental se refiere a la reorganización de la industria
nacional de material de defensa, para asegurar que la atención a las necesidades
de equipamiento de las Fuerzas Armadas se apoye en tecnologías bajo dominio
nacional.” (Gobierno de Brasil, 2008)
El tercer eje fundamental versa sobre la composición de los efectivos de las
Fuerzas Armadas y, consecuentemente, sobre el futuro del Servicio Militar
Obligatorio” (Gobierno de Brasil, 2008).
Claramente podemos en los tres ejes de la defensa del Brasil está la
componente militar, no se ha nombrado en ningún momento cooperación e
integración, por lo que se puede apreciar mas una estrategia individual, incluso con
un eje en la industria de defensa con el sentido de abastecer las necesidades
propias.
En el caso de nuestro país se ha definido una Política de Defensa a través
del Libro Blanco de la Defensa Nacional en su tercera parte. Donde hace una
definición de lo que entiende por Defensa.
“La defensa es una función intransferible del Estado que se orienta por claros
principios estatales y es conducida por un conjunto de autoridades institucionales,
las que conforman un sistema cuya figura central es el Presidente de la República.
En términos de política pública, ella se plasma en la política de defensa, donde se
8
consideran las orientaciones básicas para el conjunto del sector.” (Ministerio de
Defensa Nacional, 2010).
Siendo un punto muy importante a destacar de esta definición el hecho que
claramente indica que el Estado a través de la figura del Presidente es quien posee
dicha responsabilidad, dando a la Política de Defensa la categoría de Política
Publica con todo lo que ello significa. Una buena perspectiva general sobre la
política es el siguiente extracto:
“En términos generales, el Estado de Chile tiene una política de defensa orientada
a amparar a la población del país, proteger sus intereses nacionales, y
salvaguardar su independencia política, su soberanía nacional y su integridad
territorial. Para estar en condiciones de cumplir estos propósitos, posee y prepara
los medios militares necesarios para emplearlos en legítima defensa, lo que
supone ocuparse de la modernización de todas las instituciones de la defensa,
incluidas las Fuerzas Armadas”
Lo que se destaca claramente la legitima defensa, por lo que en nuestra
estrategia está la defensa del territorio, población, soberanía e interés nacionales.
Esto pone al país en una postura pacifica a menos que de una u otra manera se
violen los puntos que se consideraron como trascendentales.
IV. POLITICA EXTERIOR Y ESTRATEGIA MILITAR
Un punto al respecto está dado por la visión Española que su Estrategia de
Seguridad Nacional, hace una definición de Seguridad Nacional desde el punto de
vista de su visión con una influencia claramente Europea en el sentido de
cooperación ya que en la misma definición habla de contribuir con socios y aliados
a la seguridad internacional, con lo que claramente hace una mención a la Política
Exterior, claramente con ello muestra que su perspectiva deben trabajar en forma
conjunta.
“Seguridad Nacional: acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el
bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus
principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios y
aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos
9
asumidos”.
Si analizamos la Política de Defensa que está expuesta en libro de la defensa
nacional donde se expone la siguiente afirmación:
“En efecto, la función de defensa se combina, primordialmente, con la función
diplomática para lograr seguridad exterior; la función de orden público se ejecuta
en conjunto con la de administración de justicia para los fines de la seguridad
interna, así como la seguridad ante catástrofes se consigue por las funciones
protección civil y protección ambiental.” (Ministerio de Defensa Nacional, 2010)
En base a esta aseveración no cabe duda que la Política Exterior no es un
aliado de la Estrategia de Defensa o Política de Defensa sino que ambas deben
actuar en conjunto para lograr los objetivos de la seguridad exterior del estado.
V. CONCLUSIONES
Ha quedado claro que las Política Exterior de los países es un área de gran
importancia dado que el no sólo tiene una influencia al exterior si no que de una u
otra forma repercute en las políticas públicas internas de la nación.
Chile posee una definida política exterior en base a una jerarquía basadas en los
principios de Respeto al derecho internacional, Integridad Territorial, promoción de
la democracia, y el respeto a los derechos humanos y responsabilidad de cooperar.
Ello lo cumple como se demostró con los ejemplos citados en el texto.
En caso de los países de la OEA en base a la recomendación de la resolución
emanada del consejo permanente, adoptaron la posición de generación de una
estructura de documentos que albergaran los conceptos y visión del país en
materias de defensa.
Chile si bien es cierto en su política menciona elemento de la defensa no está
limitada en el ámbito militar como la estrategia Brasileña, pero tampoco tan amplia
como la Estrategia Nacional de Seguridad de España.
10
En base a los antecedentes expuesto en el presente trabajo creo que en general la
Política exterior de los estados en claramente un aliado a los intereses de la
Defensa, ello queda de manifiesto en los diferentes textos de los diferentes países
y en caso de los miembros de la OEA, el solo ello de transparentar el como el país
aborda el tema de la defensa, coordinar con otros países utilizar lineamientos
similares. Deja de manifiesto el carácter complementario de ambas visiones. Dado
que incluso de la perspectiva neta de la política de defensa hace alusión directa a
la Diplomacia como un elemento trascendental en el proceso de la defensa del
país.
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Arendt, H. (1997). Que es Politica? Barcelona: Editorial Paidos.
2. Calduch, R. (1993). DINAMICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL. Madrid,
España: CEURA.
3. CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS. (2002). ADOPCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS SOBRE LA
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE POLÍTICAS Y DOCTRINAS
NACIONALES DE DEFENSA. CP/RES. 829 (1342/02). Santiago de Chile: OEA.
4. Gobierno de Brasil. (2008). Estrategia de Nacional de Defensa. Brasilia: Ministerio
de Defensa.
5. Laborie, M. (MAYO 2013). LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL. (IEEE,
Ed.) Espana.
6. Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Libro de la Defensa Nacional. Santiago:
Ministerio de Defensa Nacional.
7. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2015 de Enero de 16). Gobierno de Chile
condena el asesinato de 21 egipcios por el Estado Islámico en la ciudad de Sirte,
Libia. Recuperado el 2015 de junio de 5, de
11
http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20150216/pags/20150216140948.html
8. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Chile y la aspiración marítima
boliviana, mito y realidad. Santiago, Chile:
http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20140624/asocfile/20140624134912/chile_
y_la_aspiracion_maritima.pdf.
9. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). http://chileabroad.gov.cl. Recuperado el
5 de junio de 2015, de http://chileabroad.gov.cl/sobre-chile/asi-es-
chile/organizacion-politica/politica-exterior/
10.Rivas, P. (2014). ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE
CHILE: SISTEMATIZACIÓN DE SUS CRÍTICAS Y ALCANCES. Estudios de
Seguridad y Defensa No 4, 121-152.
11. Vidal, L. L. (2010). La politica exterior y de seguridad japonesa. Barcelona, Espana:
Editorial UOC.
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estadoResponsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estado
mabel rodriguez
 
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latinaLos conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
dinarico
 
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
KSALego
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
JOSEESCRITOR
 
libro blanco
libro blancolibro blanco
libro blancoeuphen626
 
Amenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacionalAmenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacionalrafito7777
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)MLinda
 
Policia y defensa nacional
Policia y defensa nacionalPolicia y defensa nacional
Policia y defensa nacional
Americo Diaz Mariño
 
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo
Programa de Gobierno Movimiento Sin MiedoPrograma de Gobierno Movimiento Sin Miedo
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedoderecho-leyes
 
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSM
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSMPrograma de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSM
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSM
Consorcio Bolivia Transparente
 
Porras, RaúL. Nuevas Amenazas
Porras, RaúL. Nuevas AmenazasPorras, RaúL. Nuevas Amenazas
Porras, RaúL. Nuevas Amenazas
repolav
 
Principios De La Politica Exterior
Principios De La Politica ExteriorPrincipios De La Politica Exterior
Principios De La Politica Exteriorcaosman
 
Ipdt eddhh economicos canada
Ipdt eddhh economicos canadaIpdt eddhh economicos canada
Ipdt eddhh economicos canada
Menfis Alvarez
 
DEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerar
DEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerarDEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerar
DEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerar
Heriberto J E Roman
 
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicana
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicanaUnidad 5 presentacion La política exterior mexicana
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicana
Universidad del golfo de México Norte
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionalesSteven Cepeda
 
Preparación para el posconflicto
Preparación para el posconflictoPreparación para el posconflicto
Preparación para el posconflicto
Concejo de Medellín
 
Ipdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxicoIpdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxico
Menfis Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Responsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estadoResponsabilidad internacional del estado
Responsabilidad internacional del estado
 
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latinaLos conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
 
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
 
libro blanco
libro blancolibro blanco
libro blanco
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
 
Cuaderno de unir
Cuaderno de unirCuaderno de unir
Cuaderno de unir
 
Amenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacionalAmenazas a la seguridad y defensa nacional
Amenazas a la seguridad y defensa nacional
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
 
Policia y defensa nacional
Policia y defensa nacionalPolicia y defensa nacional
Policia y defensa nacional
 
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo
Programa de Gobierno Movimiento Sin MiedoPrograma de Gobierno Movimiento Sin Miedo
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo
 
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSM
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSMPrograma de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSM
Programa de Gobierno Movimiento Sin Miedo MSM
 
Porras, RaúL. Nuevas Amenazas
Porras, RaúL. Nuevas AmenazasPorras, RaúL. Nuevas Amenazas
Porras, RaúL. Nuevas Amenazas
 
Principios De La Politica Exterior
Principios De La Politica ExteriorPrincipios De La Politica Exterior
Principios De La Politica Exterior
 
Ipdt eddhh economicos canada
Ipdt eddhh economicos canadaIpdt eddhh economicos canada
Ipdt eddhh economicos canada
 
DEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerar
DEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerarDEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerar
DEFENSA y SEGURIDAD Argentina.[002] tendencias estratégicas a considerar
 
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicana
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicanaUnidad 5 presentacion La política exterior mexicana
Unidad 5 presentacion La política exterior mexicana
 
Conflictos internacionales
Conflictos internacionalesConflictos internacionales
Conflictos internacionales
 
Preparación para el posconflicto
Preparación para el posconflictoPreparación para el posconflicto
Preparación para el posconflicto
 
Ipdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxicoIpdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxico
 

Similar a Paper de estrategia y defensa

Informe política exterior
Informe política exterior Informe política exterior
Informe política exterior
PoliticaExterior1
 
Informe historia 2011
Informe historia 2011Informe historia 2011
Informe historia 2011
Cristian Retamal
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
Discurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador CarvalloDiscurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador Carvalloceiuc
 
Ministerio De Relaciones Exteriores De Chile
Ministerio De Relaciones Exteriores De ChileMinisterio De Relaciones Exteriores De Chile
Ministerio De Relaciones Exteriores De Chile
felipevalencia1997
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
MAURICIO MAIRENA
 
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
YersonCanquiMarca
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Arvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Argentina politica exterior y politica de estado
Argentina politica exterior y politica de estadoArgentina politica exterior y politica de estado
Argentina politica exterior y politica de estado
Guillermo Hunt
 
EXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMO
EXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMOEXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMO
EXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMO
saulonamedrano
 
Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojastigrefas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
tigrefas
 
Política exterior
Política exteriorPolítica exterior
Política exterior
politicaexterior
 
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILEESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILEzosimosc
 
Final tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2
Final   tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2Final   tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2
Final tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2
Universidad Galileo
 

Similar a Paper de estrategia y defensa (20)

Informe política exterior
Informe política exterior Informe política exterior
Informe política exterior
 
Jajaj
JajajJajaj
Jajaj
 
Informe historia 2011
Informe historia 2011Informe historia 2011
Informe historia 2011
 
17 chile en el mundo
17 chile en el mundo17 chile en el mundo
17 chile en el mundo
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Discurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador CarvalloDiscurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador Carvallo
 
Ministerio De Relaciones Exteriores De Chile
Ministerio De Relaciones Exteriores De ChileMinisterio De Relaciones Exteriores De Chile
Ministerio De Relaciones Exteriores De Chile
 
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...Tercera clase de fundamentos de las rrii.  elementos y limitaciones del poder...
Tercera clase de fundamentos de las rrii. elementos y limitaciones del poder...
 
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
 
Trabajo de defensa 25 de febrero.2
Trabajo de defensa  25 de febrero.2Trabajo de defensa  25 de febrero.2
Trabajo de defensa 25 de febrero.2
 
Argentina politica exterior y politica de estado
Argentina politica exterior y politica de estadoArgentina politica exterior y politica de estado
Argentina politica exterior y politica de estado
 
EXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMO
EXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMOEXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMO
EXPOSICION DEL PERFIL DE TESIS PARA DEFNSA DEL MISMO
 
Crimen y violencia rojas
Crimen y violencia  rojasCrimen y violencia  rojas
Crimen y violencia rojas
 
Crimen Y Violencia Rojas
Crimen Y Violencia  RojasCrimen Y Violencia  Rojas
Crimen Y Violencia Rojas
 
Política exterior
Política exteriorPolítica exterior
Política exterior
 
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILEESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE
 
Boletín N° 1
Boletín N° 1Boletín N° 1
Boletín N° 1
 
DOCUMENTO
DOCUMENTODOCUMENTO
DOCUMENTO
 
Final tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2
Final   tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2Final   tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2
Final tesis -doctorado-lilly soto 24-08-2018-2
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 

Último (10)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 

Paper de estrategia y defensa

  • 1. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS DIPLOMADO EN CONDUCCIÓN POLÍTICA ESTRATÉGICA Y DEFENSA POLÍTICA EXTERIOR Y ESTRATEGIA MILITAR ¿ALIADOS O ADVERSARIOS? Rodrigo P. Vargas Varas Comandante de Escuadrilla (TI) rodrigo.vargas.varas@gmail.com 2015 Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis breve sobre que es la Política exterior, que se entiende por estrategia militar, políticas de defensa y cuál es la estructura de dichos documentos a nivel americano. Posteriormente realizar una revisión de que ocurre en ambas áreas del conocimiento ejemplificando con algunos documentos de España, Brasil y como ellos son aplicados a nivel nacional. Finalmente lograr dilucidar si ambas son aliados o adversarios. I. INTRODUCCIÓN El ser humano desde sus inicios ha sido un ser sociable que debe vivir en comunidad formando con el paso del tiempo agrupaciones cada vez de mayor cantidad de individuos, por lo que el ser humano necesita de otros para obtener un nivel de desarrollo tanto material como espiritual, es por eso que la cooperación entre pares aparece como una herramienta vital en la existencia del ser, naciendo de forma incipiente las primeras relaciones internaciones lo que obligo a los primeros naciones estados crear una estructura lógica que les permitiera relacionarse con otros estados. Siendo la diplomacia la herramienta para dichos fines. 1
  • 2. Pero dicha herramienta no siempre logro solucionar las controversias porque se hizo necesario estructuras defensa que mantuviesen la seguridad de dichas organizaciones, lo que llevo a la creación de las políticas de defensa y estrategias militares. Es por eso que se hace necesario comprender los conceptos de Política Exterior y Estrategias Militares. II. POLÍTICA EXTERIOR Antes de poder comprender que es la Política Exterior debemos preguntarnos por el básico pensamiento de que es la política, es arte, ciencia, parte de la vida del ser humano o todas. Es una acción que ha acompañado al ser humano desde que convive en sociedad. Una definición interesante desde el punto de las relaciones humanas es la que plantea que: “La política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las diferencias” (Arendt, 1997) Es importante comprender que la política en si es relacionarse por lo tanto hay una claridad que la Política Exterior evidentemente tendrá un vínculo con las relaciones con otros estados. Se debe realizar es comprender que al referirnos a la Política Exterior del Estado no se puede olvidar que su efecto no es solo exterior y no se puede desconocer la importancia que tuvo la toma de decisiones internas que llevaron a las decisiones exteriores, ni tampoco de la evaluación o control de los resultados alcanzados con ella. Esta visión no debe ser limitada solo algunos ámbitos del que hacer dado que no solo se asocia con la actividad diplomática y/o militar, ya que forman parte de parte de las actuaciones exteriores de los Estados. No son el único tipo de participación internacional que ellos poseen, pero para apreciarlo solo basta con dar un vistazo a la agenda de actividades llevadas a cabo por el gobierno de un país. Para darse cuenta de que las acciones informativas, económicas entre otras, no pueden encasillarse en el estricto esquema de la diplomacia o la guerra. La siguiente definición de política exterior se ajusta a lo descrito siendo: (Calduch, 1993) “Aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional.” (Calduch, 1993) 2
  • 3. En esta definición hace un centro de gravedad en las decisiones y comportamientos de una nación y como ello realmente describirá sus objetivos de interrelación con sus pares. “Se entiende por Política Exterior a aquella parte de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones a través de las cuales diferentes actores implicados en un objetivo que guía al estado en sus interactuaciones con otros actores de la sociedad internacional” (Vidal, 2010). Ahora que se logra dilucidar que pudiésemos entender por Política Exterior, se hace imprescindible comprender la visión que posee nuestro país al respecto. La definición oficial que entrega el Gobierno de Chile, mediante portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores: “La Política Exterior de Chile, fijada por la Presidenta de la República, nace de la combinación entre los principios de nuestro actuar internacional y los intereses de Chile en el mundo. Estos elementos dan forma a políticas, lineamientos y acciones concretas, cuya implementación recae en el Ministerio de Relaciones Exteriores.” (Ministerio de Relaciones Exteriores) En base a la aseveración se puede ver en primera instancia que la política exterior tiene una directa influencia de parte del ejecutivo y de los intereses propios de la nación. Expresando más adelante los principios que guían el actuar del ministerio y la política exterior de nuestro país. “Los principios de nuestra política exterior son los lineamientos fundamentales que sustentan y dan coherencia a las decisiones que adopta Chile en materia de relaciones exteriores. Son las orientaciones de mayor jerarquía que deben ser consideradas al momento de establecer definiciones en materia de política exterior  Respeto al derecho internacional: El más legítimo y efectivo recurso con que cuenta Chile para hacer valer sus derechos en el ámbito internacional es el respeto y más irrestricto apego a los instrumentos jurídicos que regulan las relaciones internacionales.  Integridad territorial Chile concede una importancia fundamental a la preservación de la integridad de su territorio y a su independencia política a través de la diplomacia y de las herramientas que ofrece el derecho internacional. La característica del territorio chileno, que incluye los espacios marítimos, los aéreos y el territorio antártico chileno, conlleva importantes exigencias y responsabilidades para nuestro país. 3
  • 4.  Promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos La democracia es el sistema político que constituye el marco apropiado para el pleno respeto de los derechos esenciales de todo ser humano. Los valores de la tolerancia, el diálogo, la igualdad de oportunidades, la inclusión y cohesión sociales, así como el ejercicio pleno de las libertades fundamentales, se encuentran mejor garantizados en un contexto donde impere el Estado de derecho y donde las instituciones públicas actúen efectivamente.  Responsabilidad de cooperar Los actores estatales y no estatales interactúan en la vida internacional con una intensidad hasta ahora desconocida. Este cuadro genera importantes oportunidades de cooperación entre los Estados y de éstos con otros sujetos internacionales para encarar mancomunadamente y con herramientas cada vez más eficaces los nuevos desafíos y amenazas.” (Ministerio de Relaciones Exteriores) Estos principios dejan claramente expuesta una guía que estructura la política exterior de chile identificando el respeto por el derecho internacional, lo que se ha reafirmado con el cumplimiento del fallo internacional de la Haya1 donde se ha seguido sin impedimentos su cumplimiento por parte de nuestro país. Pero el segundo principio habla de la integridad territorial y el valor de la diplomacia, puntos que estarán en jaque en el diferendo con el vecino país de Bolivia2 dado que la postura chilena afirma que: “Más del 20% de los países del mundo carecen de litoral. De esos países, Bolivia es uno de los que goza mayores derechos para acceder al mar.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2014) Defendiendo que no existen puntos pendientes y defendiendo la integridad territorial de nuestro país en base a que el país vecino si posee derechos de acceso al mar. En lo referente al principio de la promoción de la democracia y los derechos humanos es constante las demostraciones por parte del ministerio en 1 El fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile es una sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 27 de enero de 2014, mediante la cual se resolvió el caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile. 2 La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile es un diferendo planteado por Estado Plurinacional de Bolivia a la República de Chile sobre la negociación del otorgamiento de una salida soberana al océano Pacífico. 4
  • 5. este sentido como queda de manifiesto en el comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores donde condena los actos de terrorismo ocurridos en medio oriente. “Chile expresa su solidaridad con las familias de las víctimas, el pueblo de Egipto y su Gobierno. Instamos a la comunidad internacional, de conformidad a sus obligaciones bajo la Carta de Naciones Unidas, a cooperar activamente con las autoridades de Libia y Egipto para evitar que estos actos queden en la impunidad. Chile manifiesta su firme y decidido compromiso para seguir trabajando junto a la comunidad internacional para erradicar el terrorismo que atenta contra valores fundamentales de la humanidad, la paz y seguridad internacionales” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 16) Finalmente el principio de cooperar ha quedado de manifiesto con su participación en el proceso de paz que la ONU lleva a cabo en el país de Haití, con el apoyo a la misión MINUSTAH3 . Como se pudo apreciar chile posee una Política Exterior definida la cual entregara en base a sus principios los lineamientos a todo el poder ejecutivo y sus respectivas reparticiones relacionadas en su conducción en este ámbito a nivel internacional. III. ESTRATEGIA MILITAR Los países deben de alguna manera formalizar los conceptos que ellos esperan para la defensa de la nación con ello se espera precisar el empleo de los recursos humanos y materiales a fin de un solo objetivo. En general podemos mencionar tres diferentes tipos de documentos que sirven como fuentes en este sentido las Políticas de Defensa, Los libros Blancos de Defensa y las Estrategias Nacionales. Las políticas de defensa son las que nos dan las orientaciones generales desde las autoridades políticas, entrega las decisiones de un gobierno en relación al área de defensa con el objetivo de dirigir las capacidades militares del país 3 La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH, del francés Mission des Nations Unies pour la STAbilisation en Haïti) fue ordenada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y se inició el 2004. 5
  • 6. orientadas a cumplir con los objetivos nacionales de seguridad, defensa, protección, reguardo siendo esta claramente una política publica, con todo lo que ello implica desde su formulación a su aprobación. Los libros Blancos de la defensa tienen como objetivo transparentar la política de defensa con una orientación a la generación de confianza en la comunidad internacional. Explicitando como la defensa de un país se concibe en el mundo y definiendo cuáles son sus principales desafíos. El tercer documento es la estrategia de seguridad, de defensa o de seguridad y defensa, ellos poseen objetivos variables por ejemplo algunos poseen el objetivo de explicitar como la Defensa Nacional de un país se ve a sí misma en el mundo globalizado y en otros son tan diversos sus tópicos que no se puede identificar un objetivo claro al respecto. (Rivas, 2014) El punto de los libros blancos de la Defensa Nacional a nivel del hemisferio es una práctica que emano de una serie de acuerdos de cooperación en materia de defensa. Como la resolución del Consejo Permanente4 de la Organización de Estados Americanos (OEA)5 en su resolución del 1342/2002 donde define lineamientos para la elaboración de documentos sobre Políticas y Doctrinas de defensa nacionales. “TENIENDO EN CUENTA que en las Conferencias de Santiago y San Salvador sobre medidas de fomento de la confianza y de la seguridad, celebradas en 1995 y 1998 respectivamente, se reconoció el fomento de la elaboración e intercambio de información sobre políticas y doctrinas de defensa nacionales como una medida de fomento de la confianza y de la seguridad; y VISTO el Informe del Presidente de la Comisión de Seguridad Hemisférica en 4 El Consejo Permanente de la Organización depende directamente de la Asamblea General y tiene la competencia que le asignan la Carta y otros instrumentos interamericanos, así como las funciones que le encomiende la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros y, con tal fin, ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica de sus controversias. 5 La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. 6
  • 7. relación a los Lineamientos para la Elaboración de Documentos sobre Políticas y Doctrinas Nacionales de Defensa, RESUELVE: 1. Adoptar los Lineamientos para la Elaboración de Documentos sobre Políticas y Doctrinas Nacionales de Defensa presentados por la Comisión de Seguridad Hemisférica, que se acompañan a esta resolución.” (CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, 2002) Y además entrega una buena definición sobre que son los Libros Blancos de la Defensa nacional y recomendaciones sobre su composición Política, duración en el tiempo, sus características de adaptabilidad entre otras: “Un Libro Blanco de Defensa es un documento de política clave en que se expone el concepto de defensa del Gobierno. Se trata de un documento público en que se presenta el amplio marco de política estratégica para la planificación de la defensa, con una perspectiva de mediano plazo. No se prevé que sea reelaborado cada uno o dos años, sino que brinde una perspectiva suficiente para la presupuestación y planificación plurianual. Su diseño debe ser suficientemente flexible como para dar cabida a pequeños cambios del entorno de seguridad. Normalmente se prepara un nuevo Libro Blanco cuando se producen cambios importantes en el entorno estratégico o las prioridades públicas varían sustancialmente.” (CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, 2002) En el caso de los países que no pertenecen a la OEA, podemos encontrar directamente estrategias de seguridad Nacional o de Defensa dependiendo de sus propios intereses nacionales como es el caso de la Estrategia de Seguridad Nacional, Un proyecto compartido, de España del 31 de Enero del 2013. En ese caso la Política es aún más amplia dado que abarca el concepto de seguridad, el cual es mucho más amplio de defensa que solo posee una connotación esencialmente externa al país. Como se menciona en el artículo del IEEE donde realiza un análisis a la nueva estrategia y menciona: “Desde el punto de vista de la seguridad nacional, la Estrategia de Seguridad Nacional propone la gestión integral de todos los elementos que componen el poder del Estado para alcanzar los objetivos nacionales dentro del sistema internacional.” (Laborie, MAYO 2013) 7
  • 8. Por lo tanto realiza una definición en su documento de lo que se espera de la política de Seguridad Nacional y como ello será implementado. En el caso de Brasil genero un Estrategia Nacional de Defensa en la cual expone sus objetivos en este ámbito es este caso, Brasil claramente ha tenido una orientación enfocada en la defensa misma más que un concepto amplio como ha ocurrido con España. Dado que los ejes principales de dicha estrategia son; “El primer eje fundamental dice respecto a cómo las Fuerzas Armadas se deben organizar y orientar para mejor desempeñaren su destinación constitucional y sus atribuciones en la paz y en la guerra”. (Gobierno de Brasil, 2008) Claramente rige la estructura y conformación de las fuerzas armadas como afirma en tiempo de Paz, y aun claramente acepta el concepto de guerra dado que lo utiliza para la otra posibilidad de conformación de las fuerzas. “El segundo eje fundamental se refiere a la reorganización de la industria nacional de material de defensa, para asegurar que la atención a las necesidades de equipamiento de las Fuerzas Armadas se apoye en tecnologías bajo dominio nacional.” (Gobierno de Brasil, 2008) El tercer eje fundamental versa sobre la composición de los efectivos de las Fuerzas Armadas y, consecuentemente, sobre el futuro del Servicio Militar Obligatorio” (Gobierno de Brasil, 2008). Claramente podemos en los tres ejes de la defensa del Brasil está la componente militar, no se ha nombrado en ningún momento cooperación e integración, por lo que se puede apreciar mas una estrategia individual, incluso con un eje en la industria de defensa con el sentido de abastecer las necesidades propias. En el caso de nuestro país se ha definido una Política de Defensa a través del Libro Blanco de la Defensa Nacional en su tercera parte. Donde hace una definición de lo que entiende por Defensa. “La defensa es una función intransferible del Estado que se orienta por claros principios estatales y es conducida por un conjunto de autoridades institucionales, las que conforman un sistema cuya figura central es el Presidente de la República. En términos de política pública, ella se plasma en la política de defensa, donde se 8
  • 9. consideran las orientaciones básicas para el conjunto del sector.” (Ministerio de Defensa Nacional, 2010). Siendo un punto muy importante a destacar de esta definición el hecho que claramente indica que el Estado a través de la figura del Presidente es quien posee dicha responsabilidad, dando a la Política de Defensa la categoría de Política Publica con todo lo que ello significa. Una buena perspectiva general sobre la política es el siguiente extracto: “En términos generales, el Estado de Chile tiene una política de defensa orientada a amparar a la población del país, proteger sus intereses nacionales, y salvaguardar su independencia política, su soberanía nacional y su integridad territorial. Para estar en condiciones de cumplir estos propósitos, posee y prepara los medios militares necesarios para emplearlos en legítima defensa, lo que supone ocuparse de la modernización de todas las instituciones de la defensa, incluidas las Fuerzas Armadas” Lo que se destaca claramente la legitima defensa, por lo que en nuestra estrategia está la defensa del territorio, población, soberanía e interés nacionales. Esto pone al país en una postura pacifica a menos que de una u otra manera se violen los puntos que se consideraron como trascendentales. IV. POLITICA EXTERIOR Y ESTRATEGIA MILITAR Un punto al respecto está dado por la visión Española que su Estrategia de Seguridad Nacional, hace una definición de Seguridad Nacional desde el punto de vista de su visión con una influencia claramente Europea en el sentido de cooperación ya que en la misma definición habla de contribuir con socios y aliados a la seguridad internacional, con lo que claramente hace una mención a la Política Exterior, claramente con ello muestra que su perspectiva deben trabajar en forma conjunta. “Seguridad Nacional: acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de sus ciudadanos, a garantizar la defensa de España y sus principios y valores constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos 9
  • 10. asumidos”. Si analizamos la Política de Defensa que está expuesta en libro de la defensa nacional donde se expone la siguiente afirmación: “En efecto, la función de defensa se combina, primordialmente, con la función diplomática para lograr seguridad exterior; la función de orden público se ejecuta en conjunto con la de administración de justicia para los fines de la seguridad interna, así como la seguridad ante catástrofes se consigue por las funciones protección civil y protección ambiental.” (Ministerio de Defensa Nacional, 2010) En base a esta aseveración no cabe duda que la Política Exterior no es un aliado de la Estrategia de Defensa o Política de Defensa sino que ambas deben actuar en conjunto para lograr los objetivos de la seguridad exterior del estado. V. CONCLUSIONES Ha quedado claro que las Política Exterior de los países es un área de gran importancia dado que el no sólo tiene una influencia al exterior si no que de una u otra forma repercute en las políticas públicas internas de la nación. Chile posee una definida política exterior en base a una jerarquía basadas en los principios de Respeto al derecho internacional, Integridad Territorial, promoción de la democracia, y el respeto a los derechos humanos y responsabilidad de cooperar. Ello lo cumple como se demostró con los ejemplos citados en el texto. En caso de los países de la OEA en base a la recomendación de la resolución emanada del consejo permanente, adoptaron la posición de generación de una estructura de documentos que albergaran los conceptos y visión del país en materias de defensa. Chile si bien es cierto en su política menciona elemento de la defensa no está limitada en el ámbito militar como la estrategia Brasileña, pero tampoco tan amplia como la Estrategia Nacional de Seguridad de España. 10
  • 11. En base a los antecedentes expuesto en el presente trabajo creo que en general la Política exterior de los estados en claramente un aliado a los intereses de la Defensa, ello queda de manifiesto en los diferentes textos de los diferentes países y en caso de los miembros de la OEA, el solo ello de transparentar el como el país aborda el tema de la defensa, coordinar con otros países utilizar lineamientos similares. Deja de manifiesto el carácter complementario de ambas visiones. Dado que incluso de la perspectiva neta de la política de defensa hace alusión directa a la Diplomacia como un elemento trascendental en el proceso de la defensa del país. VI. BIBLIOGRAFÍA 1. Arendt, H. (1997). Que es Politica? Barcelona: Editorial Paidos. 2. Calduch, R. (1993). DINAMICA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL. Madrid, España: CEURA. 3. CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. (2002). ADOPCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS SOBRE LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS SOBRE POLÍTICAS Y DOCTRINAS NACIONALES DE DEFENSA. CP/RES. 829 (1342/02). Santiago de Chile: OEA. 4. Gobierno de Brasil. (2008). Estrategia de Nacional de Defensa. Brasilia: Ministerio de Defensa. 5. Laborie, M. (MAYO 2013). LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL. (IEEE, Ed.) Espana. 6. Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Libro de la Defensa Nacional. Santiago: Ministerio de Defensa Nacional. 7. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2015 de Enero de 16). Gobierno de Chile condena el asesinato de 21 egipcios por el Estado Islámico en la ciudad de Sirte, Libia. Recuperado el 2015 de junio de 5, de 11
  • 12. http://www.minrel.gov.cl/minrel/site/artic/20150216/pags/20150216140948.html 8. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Chile y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad. Santiago, Chile: http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20140624/asocfile/20140624134912/chile_ y_la_aspiracion_maritima.pdf. 9. Ministerio de Relaciones Exteriores. (s.f.). http://chileabroad.gov.cl. Recuperado el 5 de junio de 2015, de http://chileabroad.gov.cl/sobre-chile/asi-es- chile/organizacion-politica/politica-exterior/ 10.Rivas, P. (2014). ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE CHILE: SISTEMATIZACIÓN DE SUS CRÍTICAS Y ALCANCES. Estudios de Seguridad y Defensa No 4, 121-152. 11. Vidal, L. L. (2010). La politica exterior y de seguridad japonesa. Barcelona, Espana: Editorial UOC. 12