SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ TELLO BENAVIDES
DOCENTE PROFRAMA DE DERECHO
IUCESMAG
COLOMBIA, POSCONFLICTO
Y JUSTICIA TRANSICIONAL
• QUE ES EL CONFLICTO? ALEJO
VARGAS “El conflicto debe ser
entendido frente a diferentes causas
de carácter económico, político,
social, religioso o cultural, entre
otras; favoreciendo en esta medida
la configuración de espacios de
oposición en los que se presentan
diferentes alternativas para asumir y
dirimir la controversia entre los
grupos de presión que en mayor o
menor medida se organizan en medio
de la divergencia social”.
COLOMBIA EN SITUACIÓN DE
POSCONFLICTO: El fin de la
confrontación armada en Colombia,
no implica el fin de las fuentes del
conflicto, la terminación del mismo
supone el comienzo de una nueva
etapa, que de no ser estudiada y
tratada a tiempo, puede resultar
incluso más desastrosa que la
anterior y constituir un circulo
vicioso en donde las consecuencias
del conflicto se vuelven causa de
nuevas problemáticas sociales.
QUÉ SE REQUIERE PARA LA APLICACIÓN
DEL POSCONFLICTO?: Para la aplicación
del posconflicto es necesario 1. movilizar
recursos y generar programas de atención,
definir tareas y funciones de los
implicados en el proceso: 2. Estructurar
los fundamentos conceptuales del
posconflicto a través de establecer
coordenadas: contexto, acción en las
victimas, rehabilitación institucional,
cooperación internacional, avance,
anticipación al problema y asistencia
humanitaria.
COORDENADAS DEL POSCONFLICTO: 1. Contexto.
Cada país tiene su propio proceso de rehabilitación
y reconstrucción, hay que entender las
características del conflicto interno particular y su
sociedad, así como el escenario internacional que
lo condiciona para poder diseñar y ejecutar las
estrategias de acuerdo a los elementos distintivos
específicos del conflicto. 2. Acción en las Victimas.
Ésta constituye el sujeto principal del posconflicto,
hacia ella se dirige gran parte de la planeación
estratégica de rehabilitación y reconstrucción, las
políticas del Estado y en general la cultura de la
población debe ir directamente hacia la atención
de las victimas del conflicto armado,
restableciendo la verdad y estructurando paquetes
de atención.
QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN
DEL CONFLICTO?: El concepto
de transformación de conflictos
se refiere a esfuerzos de
construcción de la paz
centrados en resultados,
procesos y estructuras, que
pretenden superar realmente
las formas expuestas de
violencia directa, cultural y
estructural.
QUÉ ES LA PREVENCIÓN DEL
CONFLICTO?: Significa deducir mediante
una explicación idónea el fenómeno del
conflicto, incluyendo sus aspectos
humanos, no sólo las condiciones que
generan un entorno conflictivo y los
cambios estructurales necesarios para
eliminarlo, sino también, y más importante,
la promoción de condiciones que
ocasionen relaciones de cooperación. Es
decir, el diálogo y la cooperación entre
protagonistas o adversarios con un estatus
relativamente similar.
TEMAS QUE SE DEBEN TRATAR EN EL
POSCONFLICTO 1. Apoyo a la recuperación donde
se encuentran actividades como atención
humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y
apoyo a poblaciones desplazadas, desmovilización.
2. Temas económicos: como la participación del
sector privado, la restauración de la capacidad del
manejo económico, la generación de recursos y de
empleo. 3. Temas políticos y de administración del
Estado: entre otros, la adecuación y el
fortalecimiento de las instituciones estatales, la
forma de distribuir el poder. 4. Temas judiciales: la
restauración o la consolidación del Estado social
de derecho, la realización de comisiones para
tratar diversos temas jurídicos.
TEMAS QUE SE DEBEN TRATAR EN EL
POSCONFLICTO: 5. Temas sociales: de
procesos de perdón y de reconciliación,
acerca de grupos sociales vulnerables y el
fomento al resurgimiento y consolidación
de la sociedad civil. 6. Temas militares: la
estrategia en el posconflicto, gasto militar,
reinserción etc. 7. Temas internacionales:
la consecución de recursos para el apoyo a
la construcción de la paz, participación en
facilitación, mediación y verificación, entre
otros temas.
ESTRATEGIAS PARA TRANSFORMAR
EL CONFLICTO: La transformación
de conflictos es un proceso abierto,
de largo aliento, multi-vías y
dinámico, que aumenta
significativamente el ámbito de los
protagonistas involucrados. La
transformación de conflictos
pretende alcanzar un acuerdo sobre
los temas de fondo suscitados por
las necesidades e inquietudes de las
partes adversas.
PUNTOS IMPORTANTES PARA
LLEGAR A UNA VERDADERA
TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO:
1. Hacer políticas que eviten la
corrupción. 2. La Verdad, Justicia y
Reparación a las víctimas del
conflicto armado y la violencia. 3.
Una política de Derechos Humanos.
4. Un acuerdo nacional sobre
política de defensa y seguridad. 5.
desarrollo rural. 6. El Desarme, la
Desmovilización y la
Reincorporación.
QUIENES NO ESTÁN DE ACUERDO CON
SOLUCIONAR EL CONFLICTO
COLOMBIANO: 1. Fabricantes de armas,
que buscan ampliar mercados y ganancias
a costa de vidas humanas. 2. La
ultraderecha que rechaza cualquier
transformación que puede significar paz
con justicia, porque ello significaría
pérdida de parte de su poder actual y de
las facilidades que se le otorgan para
enriquecerse cada vez más. 3. Capos del
narcotráfico. 4. Bandas emergentes. 4. El
gobierno norteamericano que estimulan la
guerra para consolidar su presencia
hegemónica, e instalar nuevas bases
militares.
QUÉ ES LA JUSTICIA TRANSICIONAL?: Es
una respuesta a las violaciones
sistemáticas o generalizadas a los
Derechos Humanos. Su objetivo es
reconocer a las víctimas y promover
iniciativas de paz, reconciliación
y democracia. La justicia transicional no
es una forma especial de justicia, sino una
justicia adaptada a sociedades que se
transforman a sí mismas después de un
período de violación generalizada de
los Derechos Humanos. En algunos casos,
estas transformaciones suceden de un
momento a otro; en otros, pueden tener
lugar después de muchas décadas.
La justicia transicional es el conjunto de medidas
judiciales y políticas que diversos países han
utilizado como reparación por las violaciones
masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran
las acciones penales, las comisiones de la verdad,
los programas de reparación y diversas reformas
institucionales.
La justicia transicional no es un tipo especial de
justicia sino una forma de abordarla en épocas de
transición desde una situación de conflicto o de
represión por parte del Estado. Al tratar de
conseguir la rendición de cuentas y la reparación
de las víctimas, la justicia transicional proporciona
a las víctimas el reconocimiento de sus derechos,
fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo
el Estado social de derecho.
La justicia transicional es una rama de los
derechos humanos, con enfoque
pluridisciplinario, integral y holístico. Sus
métodos y su marco teórico suelen
entrarse, principalmente, en los desafíos
planteados por las transiciones de la
guerra a la paz, de gobiernos autoritarios a
la democracia o, como ocurre en el caso
colombiano, en contextos de graves
violaciones a derechos humanos que dan
lugar a las transformaciones políticas y
sociales.
ORIGEN: Este enfoque surgió a finales de
los años 80 y principios de los
90, principalmente como respuesta a
cambios políticos y demandas de
justicia en América Latina y en Europa
oriental. En ese momento, se deseaba
hacer frente a los abusos sistemáticos de
los regímenes anteriores, pero sin poner en
peligro las transformaciones políticas en
marcha. Dado a que estos cambios fueron
popularmente conocidos como
“transiciones a la democracia”, se
comenzó a llamar a este nuevo campo
multidisciplinario “justicia transicional”.
Iniciativas: acciones penales, comisiones
de la verdad, programas de reparación,
reformas institucionales.
• ¿Por qué es importante la justicia transicional?:
Cuando se cometen violaciones masivas de los
derechos humanos, las víctimas tienen el derecho,
oficialmente reconocido, a ver castigados a los
autores de los mismos, a conocer la verdad y a
recibir reparaciones.
• Como las violaciones de derechos humanos
sistemáticas no solo afectan a las víctimas
directas sino al conjunto de la sociedad, además de
cumplir con esos compromisos los Estados deben
asegurarse de que las violaciones no vuelvan a
suceder, y, en consecuencia, deben especialmente
reformar las instituciones que estuvieron
implicadas en esos hechos o fueron incapaces de
impedirlos.
Elementos de una política de justicia
transicional integral:
Los elementos que componen las
políticas de justicia transicional no
constituyen una lista azarosa, sino
que están interrelacionados práctica
y conceptualmente. Los más
determinantes son:
• Las acciones penales, sobre todo
contra los criminales considerados
de mayor responsabilidad.
• Las reparaciones que los Gobiernos
utilizan para reconocer los daños sufridos
y tomar medidas para abordarlos. Esas
iniciativas suelen tener un componente
material (como los pagos monetarios o los
servicios), así como aspectos simbólicos
(como las disculpas públicas o los días del
recuerdo).
• La reforma de instituciones
públicas implicadas en los abusos -como
son las fuerzas armadas, la policía y los
tribunales-, con el fin de desmantelar, con
los procedimientos adecuados, la
maquinaria estructural de los abusos y
evitar tanto la repetición de violaciones de
derechos humanos graves, y evitar la
impunidad.
• Las comisiones de la verdad u otras
formas de investigación y análisis de
pautas de abuso sistemáticas, que
recomiendan cambios y ayudan a
comprender las causas subyacentes de las
violaciones de derechos humanos graves.
• No estamos ante una lista cerrada. Cada
país va incorporando nuevas medidas. La
memorialización, por ejemplo, que se
compone de diversas iniciativas
destinadas a mantener viva la memoria de
las víctimas mediante la creación de
museos y monumentos, y otras medidas
simbólicas como el cambio de nombre de
los espacios públicos, se ha convertido en
parte importante de la justicia transicional
en la mayoría de los países del mundo.
ESTANDARES NORMATIVOS La justicia
transicional es pensada en su núcleo como
una justicia esencialmente correctiva, es
decir, las victimas tienen derecho a la
verdad, justicia y reparación, así como
toda la sociedad. Las víctimas también
tienen derecho a las garantías de no
repetición. Estos estándares normativos se
consideran universales cuando suceden
violaciones a los DDHH. La particularidad
de la justicia transicional es que cuenta
con estándares normativos, pero por la
situación extraordinaria de violación
masiva de DDHH, requiere medidas
extraordinarias.
La justicia transicional debe tener un
enfoque holístico en tanto que actúa
dentro de una justicia imperfecta en
tiempos imperfectos. No hay ningún
país que haya sancionado a todos
los victimarios después de un legado
de violaciones masivas a los DDHH,
o que haya reparado integralmente y
de manera proporcional el daño a
todas las victimas o que haya
esclarecido todo lo que sucedió
(materialmente imposible).
En Colombia se concreta esa teoría
en el nivel normativo, pues es una
categoría jurídica y constitucional,
no solo de las ciencias sociales (lo
es también). Esto se puede observar
desde los pronunciamientos en la
jurisprudencia constitucional,
comenzando con la sentencia C-370
de 2006, así como la jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia
sobre la ley de justicia y paz. No
puede desconocerse que también es
una categoría implícita en el
derecho internacional.
Se puede hablar del derecho de la justicia
transicional, del cual se desprenden unos
principios que están en la ley de justicia y
paz y en la ley de victimas, en especial en
lo relativo a la acción de restitución, y son
los siguientes: 1.- ESPECIALIDAD: la
Justicia Transicional busca ser un cuerpo
especial, que no necesariamente
reproduce las reglas del derecho ordinario,
sino que muchas veces tiende a
exceptuarlas. 2.- TEMPORALIDAD: La
Justicia Transicional no está pensada para
que dure 30 años, lo fundamental debe
hacerse en los primeros años para que den
resultados de justicia para las victimas.
• 3.- ENFOQUE PRO- VICTIMA: En Justicia
Transicional hay un tratamiento especial
para las victimas, pues cuenta con
instrumentos orientados a la no repetición
y a lograr hacer justicia para ellas y por
eso se consagran principios favorables que
no son propios del derecho ordinario.
• 4.- ENFOQUES DIFERENCIALES: Dentro del
universo de las victimas hay algunas que
tienen más vulnerabilidad que otras, sobre
todo sí se les suma, además de la
victimización, ciertas condiciones de
vulnerabilidad.
5.- REPARACION QUE TENGA UN
POTENCIAL TRANSFORMADOR: Es
una forma de buscar coherencia
entre la Justicia Transicional y las
políticas de desarrollo y satisfacción
de derechos sociales. A.-
RECONOCIMEINTO DE LAS
VICTIMAS: Hace referencia al
reconocimiento de sus derechos de
verdad, justicia y reparación.
B.- CONSTRUCCION DE CONFIANZA ENTRE
LOS CIUDADANOS: Significa que ninguna
medida que tome la Justicia Transicional
vaya en contra de la reconstrucción de la
confianza ni de ningún otro principio. C.-
CONFIANZA INSTITUCIONAL: Se incluye la
seguridad jurídica, en tanto que para
confiar en el Estado se necesita unas
garantías básicas. Esto aplica para las
victimas a quienes el Estado no pudo
proteger y muchas veces victimizó, así
como para las personas que se encuentran
en tránsito de volver a ser parte de la
sociedad civil. D.- FORTALECIMEINTO DEL
ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Tiende a
fortalecer la institucionalidad
propendiendo por el respeto de la ley y la
democracia.
1.- LEY 1448 de 2011 (Ley de Victimas y
Restitución de Tierras): Es la primera
norma que empieza a pensar la Justicia
Transicional de manera holística, que
cruza las distintas medidas de reparación,
que pone a las victimas como eje central,
es una ley pensada desde las victimas y
para las victimas.
2.- La reforma a Justicia y Paz, la Ley 1592
de 2012: Puede observarse que busca la
aplicación de criterios de priorización, el
esclarecimiento del contexto y el
desplazamiento del desgaste del aparato
jurisdiccional sobre los máximos
responsables.
• Sus elementos esenciales son: a).-
Requiere de desarrollo legislativo para su
aplicación b).- El gobierno entiende que se
debe negociar con las guerrillas antes de
presentar cualquier ley c).- El tema de
victimas es trasversal-
• a).- Reconocimiento de las victimas. b).-
Reconocimiento de responsabilidad frente
a las victimas del conflicto. No permitir la
impunidad por ninguna de las partes. c).-
Satisfacción a las victimas, con distintos
medios y en distintos momentos. d).-
Esclarecimiento de la verdad, eso es parte
de la reparación de las victimas, pero
también de la reconstrucción del tejido
social. e).- Principio de reparación de las
victimas.
f).-Garantías de protección y seguridad a las
victimas. Protección del derecho a la vida.
g).- Garantías de no repetición. Se da con
dos compromiso. El primero es la dejación
de las armas. El segundo es la aplicación
de una serie de medidas en materia de
desarrollo rural, de participación política,
lucha contra el narcotráfico, que haga de
los acuerdos una paz sostenible. h).-
Reconciliación. No se le puede pedir a la
sociedad que se reconcilie si no se han
satisfecho los derechos de las victimas. i).-
Enfoque de derechos. El objetivo último de
este proceso es satisfacer los derechos de
los ciudadanos. Se debe generar
satisfacción de derechos económicos,
sociales y culturales para lograr una
reparación transformadora.
CÓMO VEREMOS A COLOMBIA,
LUEGO DE SUPERAR EL
CONFLICTO: 1. Un país con
mejoramiento en programas y
atención de la salud. 2. Con
proyectos agrícolas,
caracterizados por ser
productivos y sostenibles. 3.
Con industrialización. 4.
Fortalecido en el sistema
Judicial. 5. Con reconstrucción
del tejido social.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
Ministerio de Autonomías
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
Alan Vargas Lima
 
Mecanismos de protección de drechos constitucionales
Mecanismos de protección de drechos constitucionalesMecanismos de protección de drechos constitucionales
Mecanismos de protección de drechos constitucionales
Sandra
 
Nuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo
Nuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativoNuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo
Nuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo
Carlos Andrés Echeverri Valencia
 
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
Alan Vargas Lima
 
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privadoDiferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
ramos70
 
Sistema Registral SUNARP
Sistema Registral SUNARPSistema Registral SUNARP
Sistema Registral SUNARP
SIIS UNJBG, Tacna
 
Junta general de accionistas
Junta general de accionistasJunta general de accionistas
Junta general de accionistas
Atlantis Construction
 
Tesis caso huatuco
Tesis caso huatucoTesis caso huatuco
Tesis caso huatuco
cuto41
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
Ministerio de Autonomías
 
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionaldiferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
Alexa Lubo
 
Relación jurídica y hecho jurídico
Relación jurídica y hecho jurídicoRelación jurídica y hecho jurídico
Relación jurídica y hecho jurídico
Fabiola Rojas
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
Marjhorin
 
Procedimiento Administrativo Disciplinario
Procedimiento Administrativo DisciplinarioProcedimiento Administrativo Disciplinario
Procedimiento Administrativo Disciplinario
Manuel Avila Mendoza
 
El derecho economico en el peru
El derecho economico en el peruEl derecho economico en el peru
El derecho economico en el peru
MerRouz Nc
 
Conciliación laboral
Conciliación laboralConciliación laboral
Conciliación laboral
Erika100386
 
Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Perú
Transparencia y Acceso a la Información Pública en el PerúTransparencia y Acceso a la Información Pública en el Perú
Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Perú
Asociación Civil Transparencia
 
Cartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomiasCartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomias
FDTEUSC
 

La actualidad más candente (20)

Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL - BOLIVIA 2018
 
Mecanismos de protección de drechos constitucionales
Mecanismos de protección de drechos constitucionalesMecanismos de protección de drechos constitucionales
Mecanismos de protección de drechos constitucionales
 
Nuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo
Nuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativoNuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo
Nuevo codigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo
 
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (concreta) EN BOLIVIA 2021
 
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privadoDiferencias Derecho Internacional publico y privado
Diferencias Derecho Internacional publico y privado
 
Sistema Registral SUNARP
Sistema Registral SUNARPSistema Registral SUNARP
Sistema Registral SUNARP
 
Junta general de accionistas
Junta general de accionistasJunta general de accionistas
Junta general de accionistas
 
Tesis caso huatuco
Tesis caso huatucoTesis caso huatuco
Tesis caso huatuco
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
 
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionaldiferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
 
Relación jurídica y hecho jurídico
Relación jurídica y hecho jurídicoRelación jurídica y hecho jurídico
Relación jurídica y hecho jurídico
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R  C O N S T I T U Y E N T EP O D E R  C O N S T I T U Y E N T E
P O D E R C O N S T I T U Y E N T E
 
Procedimiento Administrativo Disciplinario
Procedimiento Administrativo DisciplinarioProcedimiento Administrativo Disciplinario
Procedimiento Administrativo Disciplinario
 
El derecho economico en el peru
El derecho economico en el peruEl derecho economico en el peru
El derecho economico en el peru
 
Conciliación laboral
Conciliación laboralConciliación laboral
Conciliación laboral
 
Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Perú
Transparencia y Acceso a la Información Pública en el PerúTransparencia y Acceso a la Información Pública en el Perú
Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Perú
 
Cartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomiasCartilla 12 autonomias
Cartilla 12 autonomias
 

Similar a Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional

Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar queComo vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Emilio Garcia Gutierrez
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflicto
FORENSE
 
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
Colegio Santa Ursula
 
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
Colegio Santa Ursula
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
Angy Paola Lopez Diago
 
Propuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de pazPropuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de paz
Alejandra Portuguez Fandiño
 
12 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic1612 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic16
wilfredo zaga anaya
 
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdfREFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
MarioOchoa44
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombiajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
Juan Pablo Quintero Fonseca
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
Juan Pablo Quintero Fonseca
 
Sociologia (1)
Sociologia (1)Sociologia (1)
Sociologia (1)
Robin Saenz
 
Justicia Transicional
Justicia TransicionalJusticia Transicional
Justicia Transicional
Juan Rubiano Fontecha
 
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...
Juan Rubiano Fontecha
 
DE DONDE VENIMOS. Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdf
DE DONDE VENIMOS.  Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdfDE DONDE VENIMOS.  Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdf
DE DONDE VENIMOS. Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdf
sandymerlano32
 
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Crónicas del despojo
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Over Dorado Cardona
 
Ensayo sobre el derecho a la protesta.docx
Ensayo sobre el derecho a la protesta.docxEnsayo sobre el derecho a la protesta.docx
Ensayo sobre el derecho a la protesta.docx
JuanBonilla95
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Freddy Jaramillo Payan
 
Spanish baechler handbook
Spanish baechler handbookSpanish baechler handbook
Spanish baechler handbook
lmaz
 
Buenas prcticas para superar el conflicto
Buenas prcticas para superar el conflictoBuenas prcticas para superar el conflicto
Buenas prcticas para superar el conflicto
Josema España
 

Similar a Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional (20)

Como vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar queComo vemos a Colombia y despues de firmar que
Como vemos a Colombia y despues de firmar que
 
Colombia y el posconflicto
Colombia y el posconflictoColombia y el posconflicto
Colombia y el posconflicto
 
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
 
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
2 reconciliacion luego_de_conflictos_violentos
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
 
Propuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de pazPropuesta para la construccion de paz
Propuesta para la construccion de paz
 
12 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic1612 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic16
 
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdfREFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombiajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de pazz en colombia
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
 
Sociologia (1)
Sociologia (1)Sociologia (1)
Sociologia (1)
 
Justicia Transicional
Justicia TransicionalJusticia Transicional
Justicia Transicional
 
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...
Víctimas en relación con la regla de sostenibilidad fiscal en el marco de la ...
 
DE DONDE VENIMOS. Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdf
DE DONDE VENIMOS.  Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdfDE DONDE VENIMOS.  Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdf
DE DONDE VENIMOS. Dra MARIA VICTORIA CALLE CORREA.pdf
 
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
 
Ensayo sobre el derecho a la protesta.docx
Ensayo sobre el derecho a la protesta.docxEnsayo sobre el derecho a la protesta.docx
Ensayo sobre el derecho a la protesta.docx
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
 
Spanish baechler handbook
Spanish baechler handbookSpanish baechler handbook
Spanish baechler handbook
 
Buenas prcticas para superar el conflicto
Buenas prcticas para superar el conflictoBuenas prcticas para superar el conflicto
Buenas prcticas para superar el conflicto
 

Último

Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 

Último (20)

Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 

Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional

  • 1. JOSÉ TELLO BENAVIDES DOCENTE PROFRAMA DE DERECHO IUCESMAG COLOMBIA, POSCONFLICTO Y JUSTICIA TRANSICIONAL
  • 2. • QUE ES EL CONFLICTO? ALEJO VARGAS “El conflicto debe ser entendido frente a diferentes causas de carácter económico, político, social, religioso o cultural, entre otras; favoreciendo en esta medida la configuración de espacios de oposición en los que se presentan diferentes alternativas para asumir y dirimir la controversia entre los grupos de presión que en mayor o menor medida se organizan en medio de la divergencia social”.
  • 3. COLOMBIA EN SITUACIÓN DE POSCONFLICTO: El fin de la confrontación armada en Colombia, no implica el fin de las fuentes del conflicto, la terminación del mismo supone el comienzo de una nueva etapa, que de no ser estudiada y tratada a tiempo, puede resultar incluso más desastrosa que la anterior y constituir un circulo vicioso en donde las consecuencias del conflicto se vuelven causa de nuevas problemáticas sociales.
  • 4. QUÉ SE REQUIERE PARA LA APLICACIÓN DEL POSCONFLICTO?: Para la aplicación del posconflicto es necesario 1. movilizar recursos y generar programas de atención, definir tareas y funciones de los implicados en el proceso: 2. Estructurar los fundamentos conceptuales del posconflicto a través de establecer coordenadas: contexto, acción en las victimas, rehabilitación institucional, cooperación internacional, avance, anticipación al problema y asistencia humanitaria.
  • 5. COORDENADAS DEL POSCONFLICTO: 1. Contexto. Cada país tiene su propio proceso de rehabilitación y reconstrucción, hay que entender las características del conflicto interno particular y su sociedad, así como el escenario internacional que lo condiciona para poder diseñar y ejecutar las estrategias de acuerdo a los elementos distintivos específicos del conflicto. 2. Acción en las Victimas. Ésta constituye el sujeto principal del posconflicto, hacia ella se dirige gran parte de la planeación estratégica de rehabilitación y reconstrucción, las políticas del Estado y en general la cultura de la población debe ir directamente hacia la atención de las victimas del conflicto armado, restableciendo la verdad y estructurando paquetes de atención.
  • 6. QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO?: El concepto de transformación de conflictos se refiere a esfuerzos de construcción de la paz centrados en resultados, procesos y estructuras, que pretenden superar realmente las formas expuestas de violencia directa, cultural y estructural.
  • 7. QUÉ ES LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO?: Significa deducir mediante una explicación idónea el fenómeno del conflicto, incluyendo sus aspectos humanos, no sólo las condiciones que generan un entorno conflictivo y los cambios estructurales necesarios para eliminarlo, sino también, y más importante, la promoción de condiciones que ocasionen relaciones de cooperación. Es decir, el diálogo y la cooperación entre protagonistas o adversarios con un estatus relativamente similar.
  • 8. TEMAS QUE SE DEBEN TRATAR EN EL POSCONFLICTO 1. Apoyo a la recuperación donde se encuentran actividades como atención humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones desplazadas, desmovilización. 2. Temas económicos: como la participación del sector privado, la restauración de la capacidad del manejo económico, la generación de recursos y de empleo. 3. Temas políticos y de administración del Estado: entre otros, la adecuación y el fortalecimiento de las instituciones estatales, la forma de distribuir el poder. 4. Temas judiciales: la restauración o la consolidación del Estado social de derecho, la realización de comisiones para tratar diversos temas jurídicos.
  • 9. TEMAS QUE SE DEBEN TRATAR EN EL POSCONFLICTO: 5. Temas sociales: de procesos de perdón y de reconciliación, acerca de grupos sociales vulnerables y el fomento al resurgimiento y consolidación de la sociedad civil. 6. Temas militares: la estrategia en el posconflicto, gasto militar, reinserción etc. 7. Temas internacionales: la consecución de recursos para el apoyo a la construcción de la paz, participación en facilitación, mediación y verificación, entre otros temas.
  • 10. ESTRATEGIAS PARA TRANSFORMAR EL CONFLICTO: La transformación de conflictos es un proceso abierto, de largo aliento, multi-vías y dinámico, que aumenta significativamente el ámbito de los protagonistas involucrados. La transformación de conflictos pretende alcanzar un acuerdo sobre los temas de fondo suscitados por las necesidades e inquietudes de las partes adversas.
  • 11. PUNTOS IMPORTANTES PARA LLEGAR A UNA VERDADERA TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO: 1. Hacer políticas que eviten la corrupción. 2. La Verdad, Justicia y Reparación a las víctimas del conflicto armado y la violencia. 3. Una política de Derechos Humanos. 4. Un acuerdo nacional sobre política de defensa y seguridad. 5. desarrollo rural. 6. El Desarme, la Desmovilización y la Reincorporación.
  • 12. QUIENES NO ESTÁN DE ACUERDO CON SOLUCIONAR EL CONFLICTO COLOMBIANO: 1. Fabricantes de armas, que buscan ampliar mercados y ganancias a costa de vidas humanas. 2. La ultraderecha que rechaza cualquier transformación que puede significar paz con justicia, porque ello significaría pérdida de parte de su poder actual y de las facilidades que se le otorgan para enriquecerse cada vez más. 3. Capos del narcotráfico. 4. Bandas emergentes. 4. El gobierno norteamericano que estimulan la guerra para consolidar su presencia hegemónica, e instalar nuevas bases militares.
  • 13. QUÉ ES LA JUSTICIA TRANSICIONAL?: Es una respuesta a las violaciones sistemáticas o generalizadas a los Derechos Humanos. Su objetivo es reconocer a las víctimas y promover iniciativas de paz, reconciliación y democracia. La justicia transicional no es una forma especial de justicia, sino una justicia adaptada a sociedades que se transforman a sí mismas después de un período de violación generalizada de los Derechos Humanos. En algunos casos, estas transformaciones suceden de un momento a otro; en otros, pueden tener lugar después de muchas décadas.
  • 14. La justicia transicional es el conjunto de medidas judiciales y políticas que diversos países han utilizado como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos. Entre ellas figuran las acciones penales, las comisiones de la verdad, los programas de reparación y diversas reformas institucionales. La justicia transicional no es un tipo especial de justicia sino una forma de abordarla en épocas de transición desde una situación de conflicto o de represión por parte del Estado. Al tratar de conseguir la rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, la justicia transicional proporciona a las víctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado social de derecho.
  • 15. La justicia transicional es una rama de los derechos humanos, con enfoque pluridisciplinario, integral y holístico. Sus métodos y su marco teórico suelen entrarse, principalmente, en los desafíos planteados por las transiciones de la guerra a la paz, de gobiernos autoritarios a la democracia o, como ocurre en el caso colombiano, en contextos de graves violaciones a derechos humanos que dan lugar a las transformaciones políticas y sociales.
  • 16. ORIGEN: Este enfoque surgió a finales de los años 80 y principios de los 90, principalmente como respuesta a cambios políticos y demandas de justicia en América Latina y en Europa oriental. En ese momento, se deseaba hacer frente a los abusos sistemáticos de los regímenes anteriores, pero sin poner en peligro las transformaciones políticas en marcha. Dado a que estos cambios fueron popularmente conocidos como “transiciones a la democracia”, se comenzó a llamar a este nuevo campo multidisciplinario “justicia transicional”. Iniciativas: acciones penales, comisiones de la verdad, programas de reparación, reformas institucionales.
  • 17. • ¿Por qué es importante la justicia transicional?: Cuando se cometen violaciones masivas de los derechos humanos, las víctimas tienen el derecho, oficialmente reconocido, a ver castigados a los autores de los mismos, a conocer la verdad y a recibir reparaciones. • Como las violaciones de derechos humanos sistemáticas no solo afectan a las víctimas directas sino al conjunto de la sociedad, además de cumplir con esos compromisos los Estados deben asegurarse de que las violaciones no vuelvan a suceder, y, en consecuencia, deben especialmente reformar las instituciones que estuvieron implicadas en esos hechos o fueron incapaces de impedirlos.
  • 18. Elementos de una política de justicia transicional integral: Los elementos que componen las políticas de justicia transicional no constituyen una lista azarosa, sino que están interrelacionados práctica y conceptualmente. Los más determinantes son: • Las acciones penales, sobre todo contra los criminales considerados de mayor responsabilidad.
  • 19. • Las reparaciones que los Gobiernos utilizan para reconocer los daños sufridos y tomar medidas para abordarlos. Esas iniciativas suelen tener un componente material (como los pagos monetarios o los servicios), así como aspectos simbólicos (como las disculpas públicas o los días del recuerdo). • La reforma de instituciones públicas implicadas en los abusos -como son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales-, con el fin de desmantelar, con los procedimientos adecuados, la maquinaria estructural de los abusos y evitar tanto la repetición de violaciones de derechos humanos graves, y evitar la impunidad.
  • 20. • Las comisiones de la verdad u otras formas de investigación y análisis de pautas de abuso sistemáticas, que recomiendan cambios y ayudan a comprender las causas subyacentes de las violaciones de derechos humanos graves. • No estamos ante una lista cerrada. Cada país va incorporando nuevas medidas. La memorialización, por ejemplo, que se compone de diversas iniciativas destinadas a mantener viva la memoria de las víctimas mediante la creación de museos y monumentos, y otras medidas simbólicas como el cambio de nombre de los espacios públicos, se ha convertido en parte importante de la justicia transicional en la mayoría de los países del mundo.
  • 21. ESTANDARES NORMATIVOS La justicia transicional es pensada en su núcleo como una justicia esencialmente correctiva, es decir, las victimas tienen derecho a la verdad, justicia y reparación, así como toda la sociedad. Las víctimas también tienen derecho a las garantías de no repetición. Estos estándares normativos se consideran universales cuando suceden violaciones a los DDHH. La particularidad de la justicia transicional es que cuenta con estándares normativos, pero por la situación extraordinaria de violación masiva de DDHH, requiere medidas extraordinarias.
  • 22. La justicia transicional debe tener un enfoque holístico en tanto que actúa dentro de una justicia imperfecta en tiempos imperfectos. No hay ningún país que haya sancionado a todos los victimarios después de un legado de violaciones masivas a los DDHH, o que haya reparado integralmente y de manera proporcional el daño a todas las victimas o que haya esclarecido todo lo que sucedió (materialmente imposible).
  • 23. En Colombia se concreta esa teoría en el nivel normativo, pues es una categoría jurídica y constitucional, no solo de las ciencias sociales (lo es también). Esto se puede observar desde los pronunciamientos en la jurisprudencia constitucional, comenzando con la sentencia C-370 de 2006, así como la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre la ley de justicia y paz. No puede desconocerse que también es una categoría implícita en el derecho internacional.
  • 24. Se puede hablar del derecho de la justicia transicional, del cual se desprenden unos principios que están en la ley de justicia y paz y en la ley de victimas, en especial en lo relativo a la acción de restitución, y son los siguientes: 1.- ESPECIALIDAD: la Justicia Transicional busca ser un cuerpo especial, que no necesariamente reproduce las reglas del derecho ordinario, sino que muchas veces tiende a exceptuarlas. 2.- TEMPORALIDAD: La Justicia Transicional no está pensada para que dure 30 años, lo fundamental debe hacerse en los primeros años para que den resultados de justicia para las victimas.
  • 25. • 3.- ENFOQUE PRO- VICTIMA: En Justicia Transicional hay un tratamiento especial para las victimas, pues cuenta con instrumentos orientados a la no repetición y a lograr hacer justicia para ellas y por eso se consagran principios favorables que no son propios del derecho ordinario. • 4.- ENFOQUES DIFERENCIALES: Dentro del universo de las victimas hay algunas que tienen más vulnerabilidad que otras, sobre todo sí se les suma, además de la victimización, ciertas condiciones de vulnerabilidad.
  • 26. 5.- REPARACION QUE TENGA UN POTENCIAL TRANSFORMADOR: Es una forma de buscar coherencia entre la Justicia Transicional y las políticas de desarrollo y satisfacción de derechos sociales. A.- RECONOCIMEINTO DE LAS VICTIMAS: Hace referencia al reconocimiento de sus derechos de verdad, justicia y reparación.
  • 27. B.- CONSTRUCCION DE CONFIANZA ENTRE LOS CIUDADANOS: Significa que ninguna medida que tome la Justicia Transicional vaya en contra de la reconstrucción de la confianza ni de ningún otro principio. C.- CONFIANZA INSTITUCIONAL: Se incluye la seguridad jurídica, en tanto que para confiar en el Estado se necesita unas garantías básicas. Esto aplica para las victimas a quienes el Estado no pudo proteger y muchas veces victimizó, así como para las personas que se encuentran en tránsito de volver a ser parte de la sociedad civil. D.- FORTALECIMEINTO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Tiende a fortalecer la institucionalidad propendiendo por el respeto de la ley y la democracia.
  • 28. 1.- LEY 1448 de 2011 (Ley de Victimas y Restitución de Tierras): Es la primera norma que empieza a pensar la Justicia Transicional de manera holística, que cruza las distintas medidas de reparación, que pone a las victimas como eje central, es una ley pensada desde las victimas y para las victimas. 2.- La reforma a Justicia y Paz, la Ley 1592 de 2012: Puede observarse que busca la aplicación de criterios de priorización, el esclarecimiento del contexto y el desplazamiento del desgaste del aparato jurisdiccional sobre los máximos responsables.
  • 29. • Sus elementos esenciales son: a).- Requiere de desarrollo legislativo para su aplicación b).- El gobierno entiende que se debe negociar con las guerrillas antes de presentar cualquier ley c).- El tema de victimas es trasversal- • a).- Reconocimiento de las victimas. b).- Reconocimiento de responsabilidad frente a las victimas del conflicto. No permitir la impunidad por ninguna de las partes. c).- Satisfacción a las victimas, con distintos medios y en distintos momentos. d).- Esclarecimiento de la verdad, eso es parte de la reparación de las victimas, pero también de la reconstrucción del tejido social. e).- Principio de reparación de las victimas.
  • 30. f).-Garantías de protección y seguridad a las victimas. Protección del derecho a la vida. g).- Garantías de no repetición. Se da con dos compromiso. El primero es la dejación de las armas. El segundo es la aplicación de una serie de medidas en materia de desarrollo rural, de participación política, lucha contra el narcotráfico, que haga de los acuerdos una paz sostenible. h).- Reconciliación. No se le puede pedir a la sociedad que se reconcilie si no se han satisfecho los derechos de las victimas. i).- Enfoque de derechos. El objetivo último de este proceso es satisfacer los derechos de los ciudadanos. Se debe generar satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales para lograr una reparación transformadora.
  • 31. CÓMO VEREMOS A COLOMBIA, LUEGO DE SUPERAR EL CONFLICTO: 1. Un país con mejoramiento en programas y atención de la salud. 2. Con proyectos agrícolas, caracterizados por ser productivos y sostenibles. 3. Con industrialización. 4. Fortalecido en el sistema Judicial. 5. Con reconstrucción del tejido social.
  • 32. FIN