SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y
DEL COMPROMISO CLIMATICO”
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE
CATEDRA : DEFENSA NACIONAL–DESASTRES NATURALES
Y EDUCACION AMBIENTAL
CATEDRATICO : DOC. KETTY ROSALES HINOSTROZA
INTEGRANTES : ARRIETA ARANA Erik Elvis
ARTEAGA ANGULO Gianina
BENDEZU GARCIA Alan Wilfredo
ESPEJO RODRIGUEZ Jean
QUISPE BERNALDO Mijail
Vilcapoma David Aex
SEMESTRE : X
INDICE
1. INDICE
2. INTRODUCCION
3. ESTUDIO GEOPOLÍTICO DE LA FRONTERA PERÚ – CHILE
4. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES PERÚ – CHILE
5. DELIMITACIÓN ACTUAL DE LAS FRONTERAS DEL PERÚ
6. DIFERENDO LIMÍTROFE MARÍTIMO PERÚ – CHILE
7. DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA
(CIJH)
8. SITUACIÓN DE LAS RELACIONES PERÚ – CHILE
9. LA CONTROVERSIA SOBRE EL TRIÁNGULO TERRESTRE ENTRE CHILE Y
PERÚ
10.SUCESOS OCURRIDOS DURANTE EL SIGLO XX
11.EL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA DEL 27 DE ENERO DE 2014
12. ESTRATEGIAS DE VALOR GEOESTRATÉGICO
13. CONCLUSIONES
2. INTRODUCCION
La Política Nacional, como proceso fundamental para el logro del Bienestar General, para ello, precisa realizar
acciones igualmente variadas y múltiples entre ambos países
El concepto de Defensa Nacional nace de las finalidades que orientan la Política Nacional y está ligado a la
existencia misma del Estado y a su supervivencia como entidad social, política, económica y jurídica, Participar
en la Defensa Nacional es un deber común del ciudadano del Perú, sin distinción de raza, cultura, idioma,
religión, partido político, edad ni sexo
No se identifica únicamente con problemas militares pudiendo presentarse en todos los campos de la actividad
humana, ejemplo: la subversión; la extrema pobreza, el tráfico ilícito de drogas, narcotráfico, contaminación
ambiental, migración, o disparidad tecnológica que afectan la seguridad nacional.
El Libro de la Defensa Nacional de Chile establece en varios capítulos factores de índole geopolítica y
geoestratégico, pero no se encuentran consagrados en un título en particular. Se pueden mencionar los
capítulos referidos al territorio y población, en los cuales se determinan las características geográficas del
Estado, luego un título referido a las particularidades geoestratégicas y finalmente un título referido a la
Seguridad y las Políticas Nacionales en pos de ciertos intereses geopolíticos
Posteriormente se establece que las fronteras son producto de tratados vigentes, libre y legítimamente
pactados y por sentencias arbitrales. Con Perú 180 Km., con Bolivia 850 Km., y con Argentina 5.600 Km. Luego
se hace una descripción del territorio nacional partiendo por su forma angosta y alargada.
Posteriormente se hace un detallado análisis de la geografía de Chile, ya que el territorio tiene una estrecha
relación con la defensa nacional, ya que sus accidentes condicionan las soluciones de la defensa, otorgándole
características geoestratégicas.
Posteriormente, en el capítulo IV denominado “El Desafío Geoestratégico”, se enumeran algunos factores que
condicionan la defensa como son:
En lo Terrestre: la forma de faja larga y angosta, Otro punto mencionado es la dificultad de acceso a zonas
extremas, las diferencias del terreno y clima, desigual distribución de la población, en lo Marítimo: lo angosto del
territorio nacional y la poca flexibilidad de las vías de comunicaciones terrestres y aéreas obliga a utilizar medio
marítimos de transporte.
En lo Aeroespacial: la extensión y forma del territorio exigen gran apoyo logístico y la necesidad de contar con
infraestructura terrestre compatible
Lo angosto del territorio impide los mecanismos de alerta temprana, además de la facilidad de cruzar el territorio
por medios aéreos,
Política de Desarrollo de Zonas Fronterizas: Chile ha adoptado medidas unilaterales en pos de desarrollar
ciertas áreas que el Estado determina Política de Desarrollo de Zonas Aisladas: búsqueda de complementación de
zonas con bajos porcentajes poblacionales y con potenciales riquezas naturales el desarrollo de Puerto Williams
por parte de la Armada y la unión del territorio continental, antártico e insular por medio de la Fuerza Aérea.
Política Espacial: se establecen como objetivos de Chile el definir las acciones que tienen relación con el uso,
conocimiento y progreso de la ciencia y la tecnología espaciales, incentivar la formación de los recursos humanos
Habiendo tomado como fuente de referencia el Libro Blanco de la Defensa Nacional de Chile, podemos apreciar
su concepción geoestratégica y la importancia otorgada a sus zonas de frontera con preponderancia a la
protección del dominio marítimo.
3. ESTUDIO GEOPOLÍTICO DE LA FRONTERA PERÚ – CHILE
Marco Conceptual
Constitución Política del Perú 1993
Son deberes primordiales del Estado: defender la Soberanía Nacional, asimismo, es deber del Estado
establecer y ejecutar la política de frontera y promover la integración.
Decreto Supremo N° 057-2001-PCM
Mediante este Decreto se crea el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras, encargado de proponer la
política de Estado en materia de desarrollo fronteriza
Decreto Supremo N° 027-2007-PCM
Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional
Plan de Gobierno 2006 – 2011
Considerar las Fronteras Vivas en las Zonas Limítrofes como un instrumento eficaz para el desarrollo social,
económico y político
Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el
Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de
integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino.
Decisión 459 "Política Comunitaria para la Integración y el Desarrollo Fronterizo
la que contiene los principios, lineamientos generales, objetivos, e institucionalidad y mecanismos de la
política comunitaria de desarrollo e integración fronteriza
Decisión 501 "Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina"
El Artículo 1º de la Decisión 501 refiere, “A los efectos de esta Decisión, se entiende por "Zona de Integración
Fronteriza" (ZIF) los ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de Países Miembros de la Comunidad Andina
para los que se adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y proyectos. En 1997, los presidentes
decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a
los cambios en el escenario internacional.
Fronteras
Santiago León Loayza, 1999, define, que la frontera es el límite entre dos Estados que están frente a frente,
es la marca que indica la extensión de dos soberanías, es la línea hasta dónde puede llegar la acción directa de
cada Estado.
La Secretaría de Defensa Nacional, en el Manual Básico para el Sistema Educativo Peruano, Primera Edición,
Lima, 1997, Cuando se refiere a Fronteras, señala que, la parte más importante del territorio de un Estado es la
tierra comprendida dentro de sus fronteras.
La convención de Viena, señala que la política de de fronteras comienza por los tratados internacionales que
las definen, después por la cartografía que la refleja en los mapas
Freidrich Ratzel, la frontera es el órgano periférico del estado y como tal la prueba del crecimiento estatal; es
la fuerza y los cambios del mismo.
Camille Valluaaux, en las zonas de frontera se encuentran muchas veces la máxima expresión de las fuerzas
económicas, políticas, morales.
Linealidad Fronteriza
Para el Ministerio de Relaciones Exteriores 2005, “la noción lineal de frontera o "linealidad" se ajusta más a una
visión realista tradicional de las relaciones internacionales En tal sentido, tiene una intrínseca connotación
jurídica, que encuentra su origen en la celebración y posterior ejecución de tratados internacionales de límites.
Zona de Frontera
Es un ámbito territorialmente mayor que el anterior, en donde pueden conducirse acciones de desarrollo de
manera orgánica, asimismo, las zonas de frontera cuentan con una cierta dotación de infraestructura de
transportes, energética y de comunicaciones. En la medida en que en las zonas de frontera existe una estructura
urbana más o menos definida,
Región de Frontera
Constituye un ámbito subnacional de programación y gestión del desarrollo que generalmente coincide con los
límites de unidades político-administrativas. La organización de actividades regionales en torno a un centro (un
centro urbano o una capital regional)
Desarrollo Fronterizo
Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, 2005. “Antes de definir el concepto de desarrollo fronterizo
Sostenibilidad Económica
El objetivo es la transformación de una economía que hoy en día se presenta meramente de supervivencia en
una economía de generación
Sostenibilidad Social
En este aspecto se debe lograr que la población de las zonas fronterizas supere la extrema pobreza con acceso
oportuno a los servicios básicos
Soberanía Nacional
Edgardo Mercado Jarrín (1995), expone “La soberanía tiene su mayor expresión en la Nación Estado dotado de libre
albedrío e intangibilidad, contra el cual ningún otro ente estatal puede intervenir ni ejercer forma alguna de presión,
sin afectar el orden jurídico internacional.”
La soberanía nacional es la facultad de normar y decidir sobre los diferentes aspectos que rigen la vida de una
Nación a través de los Poderes del Estado. La soberanía tiene doble dimensión dentro de su unidad; externa e
interna. Externa, se manifiesta en las relaciones internacionales de los Estados, e implica para el Estado soberano la
exclusión de toda subordinación, de toda dependencia respecto de otros.
Defensa Nacional
Para Jaime Castro Contreras, 1998, “La Defensa Nacional, es una tarea y responsabilidad de todos los peruanos sin
excepción. Se entiende como el conjunto de medios y previsiones que adopta el Estado para garantizar su
existencia e integridad frente al surgimiento de amenazas internas o externas que comprometan su desarrollo,
integridad, soberanía o autonomía. No cabe duda que exista una correspondencia directa entre Desarrollo y
Defensa Nacional; mientras el Desarrollo representa una actividad creativa y de transformación de los recursos y el
empleo de los medios del Estado, la Defensa Nacional es la actividad que da protección y garantía para que el
Desarrollo cumpla sus fines sin entorpecimientos de ninguna clase”.
Libro Blanco de la Defensa Nacional
Es un instrumento referencial de la política de defensa, en él se señala con transparencia qué política de defensa se
tiene, y qué medios se piensa utilizar para alcanzarla.
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, depende directamente del Presidente de la República, es el escalón
más alto del planeamiento y coordinación de las operaciones de las Fuerzas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza
Aérea.
Ejército del Perú
Su Misión detallada en el Libro Blanco de la Defensa Nacional es “ejercer la vigilancia, protección y defensa del
patrimonio e Intereses Nacionales en el ámbito terrestre; Asumir el control del orden interno de acuerdo con la
Constitución, y participar en el desarrollo socio-económico del Estado y en la defensa civil de acuerdo con la Ley”.
Derecho del Mar
Es aquel que se refiere al mar, permite resolver las reclamaciones que efectúan las naciones, de acuerdo con sus
intereses, sobre la utilización de los recursos de océano.
Convención del Mar
Es un instrumento jurídico internacional destinado a regular las actividades en los espacios marítimos oceánicos
que procura establecer un equilibrio de intereses entre todos los países.
Aguas Interiores
Están situadas en el interior de la línea de base del mar territorial.
Mar Territorial
Faja de agua situada entre las costas del territorio nacional, sean continentales o insulares, y alta mar; su anchura
es de 12 millas náuticas, medidas a partir de las líneas de base rectas, líneas de base normales o una combinación
de las mismas.
Zona Contigua
Es el área adyacente al mar territorial del Estado ribereño, y su límite no podrá exceder las 24 millas náuticas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial; tiene propósitos de
fiscalización aduaneros, de inmigración o sanitarios.
Zona Económica Exclusiva
Es una zona situada más allá del mar territorial y adyacente a éste; su anchura no se extenderá más allá de 200
millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial en las
que el Estado ribereño tiene:
4. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES PERÚ – CHILE
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile,
proclamó en Lima la independencia del Estado peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se inició la
formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando del Libertador venezolano general
Simón Bolívar, en 1824, tuvo lugar la campaña de Junín y Ayacucho, que concluyó con la capitulación del ejército realista y
puso fin al Virreinato del Perú.
LA GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE 1879 – 1883
A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de
valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado
internacional.
El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales
chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos
por 25 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por
el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile, que darían como resultado
el tratado de 1874.
CRISIS E INICIO DEL CONFLICTO
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato
firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque, de acuerdo con la Constitución
boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso.[2] Ello se hizo por la Asamblea Nacional
Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10
centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.
CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de
Atacama, debía ganarse el control de los mares.
El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3.560
toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a
su máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco,
O‟Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.La escuadra peruana basaba su poder en la fragata
blindada Independencia y el monitor Huáscar. El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de
octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la
armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel
Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña
naval de la Guerra del Pacífico.
CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las
victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de
Tarapacá, así como las de Tacna y Arica en 1880.
5. DELIMITACIÓN ACTUAL DE LAS FRONTERAS DEL PERÚ
Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, los esfuerzos
diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando
protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército
del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del
siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.
Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países
vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y
convenios con los vecinos países amazónicos.
Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y
occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los
991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km,
incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera,
norte y sur.
Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883,
el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada
de Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa.
LÍMITES ACTUALES
Perú actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km. La mayor
longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la
boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en selva amazónica y la de
menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia
en el océano Pacífico a 200 metros del Hito Nr 1 llamado "Orilla de Mar". Los límites totales según su mayor o
menor longitud, son:
Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en el Acre.
Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del Güepí en el río Putumayo.
Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río
Amazonas.
Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª
29„ 57“ de latitud sur y 69º 28„ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor
escala: 4,917).
Límite Perú-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29„ 57“ de latitud sur y 69º 28„ 28“ de longitud
oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado
Concordia (18º21'03" Latitud Sur) en el Océano Pacífico a 200 mts del Hito 1 llamado "Orilla de Mar". Chile
sostiene que es hasta el Hito Nº 1.
Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el límite con el Ecuador en el talweg de la Boca de Capones en el
norte hasta el límite con Chile en el punto Concordia en la orilla del mar.
6. DIFERENDO LIMÍTROFE MARÍTIMO PERÚ - CHILE
POSICIÓN DE PERÚ
Hace 60 años el Perú reservó el derecho de extender su soberanía hasta las 200 millas, y en ese periodo el
mundo ha experimentado una gran evolución de los diferentes espacios marítimos, llevada a cabo especialmente
durante la negociación de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
En el caso que el Perú recurriera a la Corte Internacional de Justicia, para buscar una solución pacífica a los
problemas limítrofes, la Corte o cualquier instancia internacional, no tendrá otro elemento de juicio que el
derecho internacional que comprende la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina, recogidas en la CONVEMAR
en sus artículos 74.3 y 83.3.
Para que una frontera esté definida, es regularmente necesario comprometerse oficialmente mediante un
instrumento internacional denominado tratado de límites, por el cual se establece bilateralmente la delimitación
marítima; este tratado debe ser complementado con un proceso técnico de demarcación, de manera tal que se
fije, mediante coordenadas geográficas, la línea que divide a un Estado del otro.
El Perú para establecer ese límite externo debe proceder de manera autónoma y unilateral, respetando las
normas que establece la CONVEMAR para tal fin. El primer paso para este propósito ha sido determinar las líneas
de base a lo largo de la orilla del mar de su propio territorio, para luego proyectar esta línea hasta las 200 millas
frente a la dirección general de sus costas. Se cumplió con este requisito en el 2005, cuando el Estado peruano
promulgó la ley de líneas de base y su artículo cuarto estableció el “limite externo” últimamente, según D/S N°
047-2007 se ha aprobado la cartografía del límite exterior del sector sur del dominio marítimo del Perú.
ANALISIS CRONOLÓGICO
Según Decreto Supremo del 1 de Agosto de 1947, el Presidente José Bustamante y Rivero proclamó la
soberanía del Estado y la jurisdicción nacional sobre el mar adyacente a las costas del territorio nacional en
una comprendida entre esas costas y línea imaginaria paralela a ellas, trazada sobre el mar a una distancia de
doscientas millas marinas; sin embargo, recién en noviembre de 1994 entra en la Convención sobre el Derecho
del Mar
En el Decreto de 1947, el Perú reserva el derecho para demarcar zonas de control siguiendo la dirección de los
paralelos geográficos, cayendo con ello en un absurdo técnico, ya que de esa forma no se determina una línea
paralela a la costa. Al mismo tiempo, también se reserva el derecho de extender a través de las islas nacionales,
a partir de su contorno, un espacio de 200 millas; esta disposición es contraria al absurdo técnico de seguir los
paralelos ya que define otro límite distinto. Por estas razones desde 1947 hasta el 2005 no se tuvo una clara
definición cartográfica nacional de la real extensión de las 200 millas.
Después de 1947, para la defensa de las 200 millas se unieron Perú, Chile, y Ecuador y acordaron lo que se
conoce como la Declaración de Santiago de 1952, que hoy en día Chile pretende imponer como el instrumento
que delimitó nuestras fronteras marítimas, mediante una línea imaginaria que sigue la dirección del paralelo
geográfico del punto donde la frontera terrestre común llega al mar. todo tratado o contrato tiene una finalidad,
por ello no se le puede atribuir un alcance que éste no tiene, es más, este instrumento tuvo por finalidad
defender la tesis de las 200 millas, mediante una política marítima internacional en la cual además, los tres
países se reconocen un espacio mínimo de 200 millas, adyacente a sus costas.
Estas islas técnicamente tienen una influencia que no necesariamente debe proyectarse en todo su contorno y se
extienden hacia el sur hasta la línea que sigue la dirección del paralelo geográfico de la “Boca de Capones”,
punto común de la frontera terrestre en el mar. Por esta razón, aceptamos que existe una obligación con el
Ecuador mas no con Chile, país que pretende sacar ventaja de esta norma de excepción generalizando la
aplicación del compromiso aplicable sólo cuando existan islas continentales cercanas a la zona fronteriza. Por lo
tanto, concluimos que la Declaración de Santiago no es un tratado de límites fronterizos, sólo contiene un
compromiso entre Perú y Ecuador como norma de excepción para el caso de las islas que debe ser formalizado
mediante un acuerdo específico, pero no delimita la zona de jurisdicción con Chile, más bien ratifica que los
Estados deben tener como mínimo 200 millas de mar adyacente.
POSICIÓN DE CHILE
El 18 de Agosto de 1952, Chile, Ecuador y Perú suscribieron la denominada “Declaración de Santiago”. En virtud de
este instrumento internacional, las partes contratantes pretendieron ratificar la soberanía y jurisdicción exclusiva de
cada nación hasta una distancia mínima de 200 millas.
En 1954, los países miembros de la Declaración de Santiago suscribieron el denominado “Convenio sobre Zona
Especial Fronteriza”, que establecía “una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas
de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”.
El objetivo de esta declaración era establecer una zona donde se podría realizar actividades pesqueras, evitando así
las violaciones que se producían entre las partes cuando se realizaban faenas de pesca extractiva cerca de las
fronteras marítimas.
La Frontera Marítima entre Chile y Perú (Posición Chilena)
La delimitación de este límite marítimo se origina en la historia del notable esfuerzo político y jurídico que
emprendieron juntos Chile y Perú a partir de 1947, para obtener el reconocimiento del concepto de las 200 millas
de mar, destacada gesta de países hermanos que en cuatro décadas, permitió superar la dura y terca oposición de
las potencias marítimas.
ANTECEDENTES.
El artículo segundo del Tratado de Lima de 1929, mediante el cual Chile y Perú delimitaron su frontera terrestre y
resolvieron la cuestión de Tacna y Arica, indica que:
“...la frontera entre los territorios de Chile y el Perú, partirá de un punto “de la costa” que se denominará
“Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, para seguir “hacia el oriente” paralela a la vía
de la Sección chilena del Ferrocarril de Arica a la Paz...”
CONCLUSIONES DE LAS PERCEPCIONES CHILENAS.
Respecto del Límite Marítimo:
Chile y Perú han reconocido, demarcado y respetado el límite marítimo que separa las aguas y la
plataforma continental, incluyendo su subsuelo, sobre los cuales los respectivos Estados han reclamado y
ejercen acogiendo la posición inicialmente declarada por Perú en 1947.
El límite marítimo corresponde al paralelo geográfico del punto en que la frontera terrestre demarcada
alcanza la Orilla del Mar, señalada por el Hito N° 1, como fue establecido por la Comisión Mixta de límites
en 1930, de conformidad al procedimiento acordado entre ambos gobiernos.
El método de delimitación marítima empleando el paralelo geográfico se ha convertido en la fórmula de
delimitación de los cuatro países del Pacífico Oriental de Sudamérica, para fijar su frontera marítima,
reflejando un acuerdo general sobre la materia.
Respecto del Límite Terrestre:
La frontera terrestre fue delimitada por el Tratado de 1929 y demarcada por una Comisión Mixta de
Límites en 1930, estableciéndose el Hito N°1, donde la frontera alcanza la “Orilla del Mar”, en el Océano
Pacífico.
7. DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA (CIJH)
La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite entre las zonas marítimas de
los dos Estados en el Océano Pacifico, que comienza en un punto en la costa denominado “Concordia”
conforme al tratado del 3 de junio de 1929.
La controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta
zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas marítimas adyacentes a la costa peruana y por tanto
pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar.
Los principios y normas del derecho internacional consuetudinario sobre delimitación marítima, tal como se
encuentran reflejados en las disposiciones relevantes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar de 1982 (“CONVEMAR”) y desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Internacional de
Justicia y de otros tribunales, constituyen las principales fuentes de derecho aplicables a la presente
controversia.
LÍMITES MARÍTIMOS CON ECUADOR
Es pertinente hacer mención a los últimos acontecimientos referentes a la delimitación marítima entre el
Perú y Ecuador, dado a que este tema pendiente se pretendió emplear como argumento chileno para
propiciar el apoyo del Ecuador a su tesis en este contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de la
Haya:
8. SITUACIÓN DE LAS RELACIONES PERÚ - CHILE
SITUACIÓN POLÍTICA
Perú y Chile tienen elementos manifiestos de semejanza, tanto en cultura como en economía, legados del virreinato,
ambos países emergieron de la desintegración del imperio español.
El mundo intelectual chileno recibió gran influencia del mundo cultural peruano durante el virreinato toda vez que el
Perú fue hegemónico en esta época, que a su vez era una mezcla de tradición española, de ilustración, de
liberalismo francés y ya en menor medida de utilitarismo inglés.
La independencia puso fin a la hegemonía peruana que se había mantenido en los tres siglos de la etapa virreinal.
Después resulta insensato hablar de hegemonías entre dos pueblos de parecido o compensado desarrollo.
Sea como fuere, el nacimiento y los desarrollos históricos de Perú y Chile tuvieron características similares.
Perú y Chile, casi siempre han vivido momentos de tensión y de conflicto como la Guerra del Pacífico, después de la
cual hubo un cambio significativo de las fronteras peruanas y bolivianas.
En el caso que se vivió con la extradición del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori, vemos que el tema se resolvió.
Este tema fue importante no solo para los fines peruanos o chilenos sino que además para mundo entero quien
estuvo pendiente del desenlace que tendría la extradición ya que al ex presidente se le acuso por haber violado
derechos humanos.
Por otro lado, otra situación tensa se vivió con el tema del diferendo sobre el espacio marítimo entre ambas
naciones. A la población chilena le molestó bastante el mapa que publicó Perú en el que presentaba su postura y
dejaba prácticamente sin soberanía marítima a las costas de Arica en Chile. Por otro lado a la posición peruana le
molesta que Chile defienda tan fervientemente su posición basándose en un acuerdo pesquero que no tiene
relevancia de tratado, eso en cuanto a la posición chilena.
SITUACIÓN ECONÓMICA
Conocemos que las inversiones chilenas en Perú se encuentran en favorable crecimiento y es sabido que muchas
empresas comerciales que hay en Perú son pertenecientes a empresarios chilenos. Aquí podemos apreciar el caso de
las tiendas Ripley, Saga Falabella, Totus, entre otras y estas empresas se encuentran en un constante desarrollo y
progresiva expansión comercial en territorio peruano por lo que es imperativo preservar dichas relaciones.
Se debe mencionar asimismo la migración de una parte importante de la población peruana hacia Chile en busca de
mejores condiciones laborales y sociales.
LA GUERRA DE LOS PUERTOS
Los puertos del norte de Chile compiten con los del sur del Perú para captar el flujo comercial boliviano y brasileño.
Chile nos lleva la delantera, a tal punto que ha adquirido la privatizada red ferroviaria boliviana, pero Mercado Jarrín
propone una docena de medidas para revertir esa tendencia. A la vez, esboza la posibilidad de un realineamiento de
fuerzas en esta parte del continente.
9. LA CONTROVERSIA SOBRE EL TRIÁNGULO TERRESTRE ENTRE CHILE Y PERÚ
Es la denominación de un diferendo planteado entre la República de Chile y la República del Perú sobre
la soberanía de un área terrestre —de una superficie de 37 610 m² —3,7 ha que ha sido llamada «triángulo
terrestre», situada en el sector en donde sus soberanías respectivas contactan con la ribera del océano Pacífico.
Ambos países afirman que la frontera terrestre ya está definida, pero difieren en su trazado en ese sector, ya
que tanto Chile como Perú entienden que les fue atribuido.
Chile sostiene que el límite debe ser el paralelo que une el «Hito n.º 1» con la línea de baja marea situada
323 metros hacia el oeste, punto sobre el cual se encuentra el comienzo de la frontera marítima binacional,
pues según el fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú del 27 de enero de
2014 el punto más oriental del límite oceánico se encuentra en donde el paralelo que cruza el citado Hito
transpone la línea de baja marea. Es decir, al haber definido la Corte que el límite marítimo se inicia en el cruce
del paralelo del «Hito n.º 1» con la línea de baja marea, implicaría que dicho paralelo debe ser también el límite
binacional terrestre en la zona costera.
El «Hito 1», punto «Concordia» para Chile, se encuentra localizado en las coordenadas: 18°21′03″S 70°22′56″O.
El punto «Concordia» según Perú se encuentra localizado en las coordenadas: 18°21′08″S 70°22′39″O según la ley
peruana de líneas de base.
Para Chile el área se sitúa al norte de la ciudad de Arica, en la comuna homónima, de la provincia también
homónima, localizada en el extremo noroeste de la Región de Arica y Parinacota.
Para el Perú en cambio, se encuentra al sur de la ciudad de Tacna (inmediatamente al sur de la localidad de Santa
Rosa), capital de la provincia homónima y del departamento homónimo.
El acceso desde territorio chileno sólo es posible hacerlo mediante vehículos con tracción en las cuatro ruedas y en
compañía de personal de Carabineros de Chile.
Desde Arica se circula hacia el norte, hasta un desvío sin pavimentar que parte hacia la izquierda, el cual está
marcado por un montículo de piedras. Transitando por el mismo se recorre una zona desértica, que luego de
1 kilómetro paso sobre las vías férreas del tren que une Arica con Tacna. A 1 km de esta zona se encuentra
el aeropuerto Internacional Chacalluta, y hacia el oeste se sitúa el faro Limar, perteneciente a la Armada de Chile, al
igual que el Faro
Según la versión peruana, la policía vigila la zona del triángulo con base en el «puesto de vigilancia Francisco
Bolognesi».
Según la versión chilena, el sector del Hito 1 está custodiado durante las 24 h por 3 funcionarios desde el «puesto
de observación Quebrada de Escritos» que está a cargo de carabineros de la «Cuarta Comisaría Chacalluta»,
mientras que otro funcionario se encarga de vigilar la frontera en la playa, desde una garita a 304 metros al sur
del hito 1.
VALOR ECONÓMICO O GEOPOLÍTICO DEL ÁREA
Los beneficios que otorgaba al definitivo poseedor de dicho triángulo revestían cierta importancia cuando aún no
estaba definido el límite marítimo, pues si este se apoyaba en un paralelo o en una equidistante, el depender
desde cuál de los dos puntos partía comprometería una superficie de mar territorial y patrimonial significante.
ANTECEDENTES
Originalmente la zona, al igual que la región septentrional de Chile, pertenecía al Perú, pero como consecuencia de
la derrota militar de este a manos de aquel en un conflicto suscitado en el siglo XIX (denominado Guerra del
Pacífico) Chile pasó a controlar no sólo el sector actualmente situado en el extremo norte chileno sino que también
lo que hoy es el extremo sur del Perú. Mediante el Tratado de Ancón (del 20 de octubre de 1883) Chile logró
«perpetua e incondicionalmente» el dominio sobre el departamento peruano de Tarapacá, y el control por 10 años
de las provincias también peruanas de Tacna y Arica. Al expirar dicho plazo, mediante un plebiscito a sus
pobladores se definiría a quién serían adjudicadas.
La consulta a los pobladores de Tacna y Arica no se realizó, y en cambio el límite binacional fue definido mediante
el Tratado de Lima, firmado el 3 de junio de 1929. Sus artículos segundo y tercero se relacionan a esta
controversia.
En el segundo se precisa que:
«La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile,
partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del río
Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante
diez kilómetros de ella...»
En el artículo tercero se indica:
«La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artículo segundo, será fijada y señalada en el territorio
con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios,
los que costearán, por mitad, los gastos comunes que esta operación requiera. Si se produjera algún desacuerdo
en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de
los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable.» Tratado de Lima, 3 de junio de 1929.
10. SUCESOS OCURRIDOS DURANTE EL SIGLO XX
Mapa de 1941 del Instituto Geográfico Militar de Chile del límite con Perú. En el inicio de la frontera entre Chile y
Perú se indica "Concordia", sobre el Océano Pacífico.
La «Declaración de Zona Marítima» de 1952
El 18 de agosto de 1952, ambos países (junto con Ecuador) suscribieron en Santiago de Chile la denominada:
«Declaración de Zona Marítima», mediante la cual reclamaban las aguas marinas hasta 200 millas náuticas
inmediatas a sus costas. En su artículo IV la misma decía:
«En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de
islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas
marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas
quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los estados respectivos.»
El «Convenio sobre zona especial fronteriza marítima» de 1954
Dos años después, para complementar el acuerdo anterior, los tres países firmaron el 4 de
diciembre de 1954 en Limael llamado: «Convenio sobre zona especial fronteriza marítima». Con él buscaban crear
en el mar una zona especial que estaría ubicada más allá de las 12 millas marinas desde sus riberas y que
constaría de una franja con un ancho de 10 millas marinas.
«Establécese una "Zona Especial", a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a
cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.»
La Resolución Suprema peruana N.º23 de 1955
Semanas después, el presidente de la República del Perú Manuel A. Odría y David Aguilar Cornejo —su ministro de
relaciones exteriores— firmaron el 12 de enero de 1955 la Resolución Suprema N.º 23, denominada: "Delimitación
de la zona marítima de las 200 millas", la que fue publicada el 23 del mismo mes. La misma ordenaba cómo se
debería trazar la delimitación exterior del mar peruano.
«De conformidad con el inciso IV de la Declaración de Santiago, dicha línea (de 200 millas náuticas) no podrá
sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llega al mar la frontera del Perú».
El mapa de Arica de 1966
Mapa de Arica de 1966 publicado por el Instituto Geográfico Militar de Chile. La línea fronteriza sigue la dirección
suroeste desde el Hito 1 hasta el punto Concordia. El Hito 1 y el Punto Concordia tienen diferente ubicación en el
mapa.
Los faros del Hito I en 1968 y 1969
El 26 de abril de 1968 las delegaciones técnicas designadas, por ambos países, para construir las ayudas físicas a
la navegación, suscribieron un acta. El acta señala que la marca anterior al hito 1 estaría en territorio peruano y la
marca posterior en territorio chileno.
1.- Instalar dos marcas de enfilación con señalización diurna y nocturna; la marca anterior quedaría situada en las
inmediaciones del Hito N°.1, en territorio peruano; la marca posterior estaría ubicada a una distancia aproximada
de 1.800 metros de la marca anterior, en la dirección del paralelo de la frontera marítima, lo que la situaría al lado
sur de la Quebrada de Escritos, en territorio chileno.
Artículo 1 del Acta entre los representantes de Chile y Perú, de 26 de abril de 1968
El 22 de agosto de 1969, se conformó una comisión mixta con representantes de los dos países, la cual debía
verificar la posición geográfica original del Hito I (de concreto) y
«fijar los puntos de ubicación de las Marcas de Enfilación que han acordado instalar ambos países para señalar el
límite marítimo y materializar el paralelo que pasa por el citado Hito número uno, situado en la orilla del mar».
«Determinación y materialización del paralelo que pasa por el hito número uno. (...) Materializar el paralelo por dos
puntos (uno al Oeste y otro al Este del Hito número uno) de manera que permitan continuar la alineación del
paralelo hacia el Este donde se ubicará la torre chilena y hacia el Oeste donde se erigirá la torre peruana».
En el punto B2 se indica que al oeste del hito 1 es territorio peruano y al este del hito 1 es territorio chileno:
Croquis de la revisión del hito 2, realizada por la Comisión mixta de limites peruano-chilena en 1992, firmado por el
delegado chileno Gabriel Montero y el delegado peruano Gerardo Pérez. La línea fronteriza cruza el hito 1 en
dirección suroeste hasta llegar al Océano Pacífico
11. EL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA DEL 27 DE ENERO DE 2014
La disputa por el microterritorio adyacente al Hito I acontecida en el año 2005 fue uno de los detonantes para que
la controversia marítima fuese llevada para ser dirimida por la Corte Internacional de Justicia. Según el mismo
autor, para dicho objetivo, el poder político del Perú diseñó una estrategia nacional, nutriéndola con elementos
históricos, militares, políticos, geopolíticos, geográficos, oceanográficos, comerciales, económicos, culturales,
diplomáticos y privilegiadamente jurídicos, para aceptar y soportar la iniciativa por medio del “factor sorpresa”,
escogiendo los mejores momentos para obrar y apoyándose en la opinión pública internacional. Como directriz
desarrolló un puñado de directivas tácticas que debían ejecutarse de forma parelela. Una de estas pautas estaba
relacionada al triángulo terrestre:
«Acciones destinadas a evitar que Chile haga actos de soberanía terrestre en el espacio costero yuxtapuesto al
Hito 1.»
Esto fue remarcado por la propia Corte en el párrafo 175 del fallo, por lo que sólo se limitó a definir desde qué
punto daba comienzo la frontera marítima, inclinándose por la postura chilena. Si bien una frontera seca es de
alguna manera una "frontera marítima", en realidad el concepto de límite marítimo implica el dividir un mismo
territorio marino trazando sobre él una frontera jurisdiccional, mientras que en el caso de una frontera seca esto
no se cumple pues de un lado se encuentra territorio emergido (por lo menos en baja marea).
INTERPRETACIÓN POR PARTE DE CHILE
“...confirma en lo sustancial la posición chilena. La confirmación del Hito 1 ratifica nuestro dominio sobre el
triángulo terrestre respectivo”.
También indicó que:
"esta decisión reviste una importancia adicional, ya que si bien ambos países discrepaban respecto a dónde
comenzaba la frontera marítima, Hito 1, según Chile, punto 266, según Perú, ambos países siempre coincidieron
en que la frontera marítima comienza en el último punto de la frontera terrestre”.
Por su parte, el futuro canciller de Chile Heraldo Muñoz ratificó las afirmaciones del presidente
“El denominado «Punto Concordia» pertenece a Chile y yo creo que eso queda muy claramente establecido.
Lo ha dicho el propio presidente.”
El excanciller Juan Gabriel Valdés manifestó sobre el tema que:
“Al marcar el Hito 1 el buen sentido común y la buena voluntad de los países debiera hacer entender que
aquí hay un cuadro que confirma la postura histórica de Chile, que ese triángulo forma parte de territorio
chileno.”
«La Moneda debe “ponerse firme” y exigirle al Perú que se deje establecido que no habrá más reclamos
territoriales. No han pasado dos días del fallo y ya estamos viendo nuevas situaciones. Vemos ayer al
Parlamento peruano, al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, después la ministra, después
distintas autoridades» (...) «¿Hasta cuándo? No podemos seguir aceptándolo». (...) «Yo creo que Chile en
esto tiene que ponerse tremendamente firme.» (...) «Aquí viene un acta de ejecución en que todo esto
tiene que quedar claro: que no hay conflictos pendientes, que de una vez por todas se terminen y Perú
reconozca esta situación...» «Pueden pasar uno, dos, tres, cuatro o cinco años... Supongamos que el señor
Alan García sea elegido nuevamente –espero que no para los intereses de Chile– ¿va de nuevo a levantar
otro caso más? Por eso esto tiene que quedar absolutamente cerrado cuando se ejecute el fallo de La Haya.
Chile debe pedir a las Naciones Unidas, bajo cuyo paraguas funciona la Corte Internacional, que tome una
declaración clara y rotunda y establezca que ya se terminaron todos los temas pendientes.»
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, señaló que:
«(sobre) este triángulo terrestre que está al final, no hay tema pendiente, porque eso es chileno. Debería
ser una cosa que quedara absolutamente clara».43
Como respuesta a la colega del Perú, la cual indicaba que allí había una costa seca, el canciller expresó:
«...han señalado como una alternativa que este punto fuera “costa seca”, pero eso tiene una dificultad:
sería una costa seca que el Perú ha concedido en los años 68 y 69 sin haber dicho una palabra sobre ello».
INTERPRETACIÓN POR PARTE DEL PERÚ
La canciller Eda Rivas, frente a las frases del presidente chileno Piñera, quien proclamó que el fallo “ratifica el
dominio (chileno) sobre el triángulo terrestre respectivo”, respondió que:
«No, no es así. Esto [el límite terrestre] no está en controversia. Esto es un tema definido en el tratado del
1929. Vamos a tener unos 300 metros de costa seca. No es lo usual, pero hay seis casos en el mundo en que
se ha determinado que hay costa seca.»
José Antonio García Belaúnde, coagente peruano ante la Corte Internacional, señaló que sobre la posibilidad
de que Chile intentase condicionar la implementación del fallo a un reconocimiento por parte del gobierno
peruano del dominio chileno en la zona del triángulo terrestre43 el límite terrestre con Chile no está en
discusión porque quedó zanjado por el Tratado de 1929, indicando que en el fallo la Corte de La Haya así lo
señala. "(Ese) «no debería ser el tema. Está claro en el fallo de La Haya». Igualmente sostuvo que es mejor
esperar a que «las aguas se calmen».
El expresidente del Perú, Alan García, sostuvo que el triángulo terrestre reclamado por Chile le pertenece al
Perú, que eso está sellado en el Tratado de Lima de 1929 y que la exigencia chilena de su cesión por el Perú
no puede ser una condición para el cumplimiento del fallo.
«La corte no ha tocado el tema, es parte de otro tratado, no mezclemos papas con camotes. Si es de
inmediato o gradual (la ejecución del fallo), debe hacerse sin condiciones, que(desde La Moneda) no me digan
que suscriba la Convención del Mar, que no me digan que se cambie la Constitución y que no me pidan el
triángulo terrestre, esos son temas internos. Sería absurdo que el Perú exacerbara este tema, jurídicamente
ese pequeño triángulo le pertenece al Perú. Tenemos que actuar con serenidad, no pisar el palito, eso solo cae
por su peso, como el fallo de La Haya, porque el Perú tenía razón.»
A la pregunta: «¿Con el fallo de La Haya se pone fin, de manera definitiva, a las disputas territoriales?»
respondió:
«Yo creo que sí. Sí, absolutamente. Aunque no crea que no me interesa el tema del triangulito. Me parece que
se va a quedar ahí, pero tiene sus propios instrumentos y no es el tema básico, esencial ni grande. Si nos
ponemos de acuerdo en el tema del triángulo o arbitra el presidente de Estados Unidos -creo que eso dice el
Tratado del 29-, si yo fuera el presidente del Perú, firmaría algo.»
Eduardo Ferrero, excanciller del Perú y uno de los miembros del equipo jurídico de ese país ante la corte de La
Haya, señaló que el fallo no afecta al límite terrestre:
«El fallo es sobre límites marítimos, no sobre límites terrestres. El Punto de la Concordia está vigente como el
término de la frontera terrestre».
13. CONCLUSIONES
Conclusiones del Análisis Geoestratégico del Territorio Nacional de Chile: se establece claramente que por la
realidad de extensión y magnitud de las fronteras de Chile,
Aumentan las posibilidades de conflicto por el alto grado de relación existentes
Finalmente, en el título referido al “Sector Defensa y Políticas Nacionales”, se establecen algunas proyecciones
geopolíticas del Estado.
La frontera entre Perú y Chile históricamente ha constituido una zona de permanente tensión. Constituye el
corolario de una de las guerras más sangrientas entre ambos países y que aun en nuestros días es un tema
sensible en la política nacional por la ausencia de demarcación de la zona marítima sin embargo eso no ha sido
impedimento para las relaciones comerciales que constituyen una de las más activas de la región.
En el campo económico Perú y Chile mantienen buenas relaciones comerciales, habiéndose suscrito un tratado de
libre comercio entre ambos países y existiendo una fuerte inversión de capitales chilenos en el Perú. El Perú debe
capitalizar este aspecto a su favor otorgando las garantías necesarias para dar tranquilidad a los inversionistas
mediante el marco legal adecuado que permita atraer más inversiones y canalizarlas principalmente hacia
aquellos sectores de nuestra economía que lo requieren, pero buscando un trato equitativo en el tratamiento de
los capitales nacionales en Chile.
La relación entre Chile y Perú aún está fuertemente condicionada por la herencia histórica que se evidencia,
principalmente, en la existencia de una serie de imágenes antagónicas. Estas se identifican fundamentalmente
con la noción de dos países rivales, para los que la Guerra del Guano fue y es un elemento primordial en la
generación de una identidad nacional. En el caso de Perú, es una herida siempre abierta, que implicó la perdida
de la continuidad Tacna-Arica y que condicionó su vinculación con la antigua Capitanía. En el caso de Chile,
supuso la incorporación de nuevos territorios y la formación de una identidad orgullosa de los triunfos frente al
antiguo virreinato poderoso. Vencer las percepciones construidas sobre estas imágenes supone un cambio
cultural, un trabajo de más largo plazo que el mero establecimiento de iniciativas comerciales y políticas.
TRATADOS SUSCRITOS ENTRE CHILE Y PERU
Tratado de Ancón (1883)
Tratado de Lima y Protocolo complementario (1929)
Declaración de Santiago (1952)
Convenio sobre zona especial fronteriza marítima (1954)
OTROS INSTRUMENTOS SUSCRITOS ENTRE CHILE Y PERU
Acta Final de la Comisión de Límites con la descripción de los hitos colocados de 1930
Acuerdo del 8 de marzo de 1968 entre Chile y el Perú
Acta del 26 de abril de 1968 entre Chile y Perú
Acta de la comisión mixta entre Chile y Perú de 1969
Acta de Ejecución del Artículo Quinto del Tratado de Lima de 1929 y Reglamento de 1999
Acuerdo Interinstitucional sobre Solución de Controversias de 1999
ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacionalExposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacional
Maxi Ordoñez Cabanillas
 
Libro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacionalLibro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacional
Richard Parian
 
Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)
Alex Hernandez Torres
 
Guerra de resistencia
Guerra de resistenciaGuerra de resistencia
Guerra de resistencia
alcaldia
 
Presentacion din
Presentacion dinPresentacion din
Presentacion din
MoisesyAndreina Boada
 
Presentación milicias
Presentación miliciasPresentación milicias
Presentación milicias
aserne
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
Jose Santos Chocano
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
MLinda
 
Trabajo de investigacion de defensa nacional !!
Trabajo de investigacion de  defensa nacional !!Trabajo de investigacion de  defensa nacional !!
Trabajo de investigacion de defensa nacional !!
daniel monroy huarcaya
 
Seguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional PerúSeguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional Perú
JULIO QUIJANO
 
La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2
Laura Bastidas
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
Tania Acevedo-Villar
 
Seguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integralSeguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integral
Unefa - Venezuela
 
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
FUNDEIMES
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
Roberto Arce
 
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latinaLos conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
dinarico
 
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
ssucbba
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Leonel Cordova
 
Fuerzas armadas de venezuela
Fuerzas armadas de venezuelaFuerzas armadas de venezuela
Fuerzas armadas de venezuela
Sergi Ojeda Torrealba
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacionalExposicion de defensa nacional
Exposicion de defensa nacional
 
Libro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacionalLibro blanco de la defensa nacional
Libro blanco de la defensa nacional
 
Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)Que es la defensa nacional (2)
Que es la defensa nacional (2)
 
Guerra de resistencia
Guerra de resistenciaGuerra de resistencia
Guerra de resistencia
 
Presentacion din
Presentacion dinPresentacion din
Presentacion din
 
Presentación milicias
Presentación miliciasPresentación milicias
Presentación milicias
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
 
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
Ct Estado Seguridad Y Defensa Nacional (Modulo 1 Unidad 1)
 
Trabajo de investigacion de defensa nacional !!
Trabajo de investigacion de  defensa nacional !!Trabajo de investigacion de  defensa nacional !!
Trabajo de investigacion de defensa nacional !!
 
Seguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional PerúSeguridad y Defensa Nacional Perú
Seguridad y Defensa Nacional Perú
 
La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2La fuerza armada nacional bolivariana2
La fuerza armada nacional bolivariana2
 
1 defensa nacional
1 defensa nacional1 defensa nacional
1 defensa nacional
 
Seguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integralSeguridad, defensa y desarrollo integral
Seguridad, defensa y desarrollo integral
 
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
UNEFA Defensa Integral VII, Instrucción Militar VII, Reglamento Movilizacion ...
 
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLOLA “SEGURIDAD Y  DEFENSA NACIONAL” Y SUS  CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
LA “SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL” Y SUS CONVERGENCIAS CON EL DESARROLLO
 
Defensa nacional peru
Defensa nacional peruDefensa nacional peru
Defensa nacional peru
 
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latinaLos conceptos de defensa y seguridad en américa latina
Los conceptos de defensa y seguridad en américa latina
 
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
Rol del Ministerio de Defensa Nacional y las FFAA en acciones de emergencia e...
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
 
Fuerzas armadas de venezuela
Fuerzas armadas de venezuelaFuerzas armadas de venezuela
Fuerzas armadas de venezuela
 

Destacado

Expansión Territorial De Chile en el norte
Expansión Territorial De Chile en el norteExpansión Territorial De Chile en el norte
Expansión Territorial De Chile en el norte
Gabriela Medel
 
Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres Ley 26620
Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres   Ley 26620Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres   Ley 26620
Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres Ley 26620
gior087
 
La reforma educativa expo
La reforma educativa expoLa reforma educativa expo
La reforma educativa expo
MANUEL RODOLFO VARGAS ALARCÓN
 
Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.
Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.
Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.Histeriacolectiva Aros
 
Luis alonso
Luis alonsoLuis alonso
Luis alonso
zarategomez
 
Notas 1C III TRIME FCC
Notas 1C III TRIME FCCNotas 1C III TRIME FCC
Notas 1C III TRIME FCC
Williams Marin Chavez
 
Mi voto por morena
Mi voto por morenaMi voto por morena
Mi voto por morena
cereschina
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
Gabriela Medel
 
Desarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artísticoDesarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artístico
Gabriela Medel
 
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.
Histeriacolectiva Aros
 
Descubrimiento De América
Descubrimiento De  AméricaDescubrimiento De  América
Descubrimiento De América
Gabriela Medel
 
Formas de hacer historia
Formas de hacer historiaFormas de hacer historia
Formas de hacer historia
Gabriela Medel
 
Cajamarca en la Independencia y República
Cajamarca en la Independencia y RepúblicaCajamarca en la Independencia y República
Cajamarca en la Independencia y República
Williams Marin Chavez
 
Población americana
Población americanaPoblación americana
Población americana
Gabriela Medel
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
Histeriacolectiva Aros
 
Acreditación en américa latina
Acreditación en américa latinaAcreditación en américa latina
Acreditación en américa latina
Rafael Moreno Yupanqui
 
Orígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo modernoOrígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo moderno
Gabriela Medel
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Histeriacolectiva Aros
 
El islam. Profesor de Claudio Aros Q.
El islam. Profesor de Claudio Aros Q.El islam. Profesor de Claudio Aros Q.
El islam. Profesor de Claudio Aros Q.
Histeriacolectiva Aros
 
Cambios territoriales en el sur de Chile
Cambios territoriales en el sur de ChileCambios territoriales en el sur de Chile
Cambios territoriales en el sur de Chile
Gabriela Medel
 

Destacado (20)

Expansión Territorial De Chile en el norte
Expansión Territorial De Chile en el norteExpansión Territorial De Chile en el norte
Expansión Territorial De Chile en el norte
 
Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres Ley 26620
Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres   Ley 26620Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres   Ley 26620
Reglamento Actividades Maritimas Fluviales Y Lacustres Ley 26620
 
La reforma educativa expo
La reforma educativa expoLa reforma educativa expo
La reforma educativa expo
 
Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.
Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.
Bipolaridad y la guerra fria. Profesor Claudio Aros.
 
Luis alonso
Luis alonsoLuis alonso
Luis alonso
 
Notas 1C III TRIME FCC
Notas 1C III TRIME FCCNotas 1C III TRIME FCC
Notas 1C III TRIME FCC
 
Mi voto por morena
Mi voto por morenaMi voto por morena
Mi voto por morena
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Desarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artísticoDesarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artístico
 
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal. Profesor Claudio Aros Q.
 
Descubrimiento De América
Descubrimiento De  AméricaDescubrimiento De  América
Descubrimiento De América
 
Formas de hacer historia
Formas de hacer historiaFormas de hacer historia
Formas de hacer historia
 
Cajamarca en la Independencia y República
Cajamarca en la Independencia y RepúblicaCajamarca en la Independencia y República
Cajamarca en la Independencia y República
 
Población americana
Población americanaPoblación americana
Población americana
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
Acreditación en américa latina
Acreditación en américa latinaAcreditación en américa latina
Acreditación en américa latina
 
Orígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo modernoOrígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo moderno
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 
El islam. Profesor de Claudio Aros Q.
El islam. Profesor de Claudio Aros Q.El islam. Profesor de Claudio Aros Q.
El islam. Profesor de Claudio Aros Q.
 
Cambios territoriales en el sur de Chile
Cambios territoriales en el sur de ChileCambios territoriales en el sur de Chile
Cambios territoriales en el sur de Chile
 

Similar a ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE

04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
KSALego
 
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
repolav
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Arvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
sebastianmaldonadosj
 
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente GuanipaSeguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
YOLIMAR9100
 
Paper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensaPaper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensa
Rodrigo Varas
 
Geopolitica tema 02
Geopolitica tema  02Geopolitica tema  02
Geopolitica tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Geopolitica para el desarrollo y defensa nacional
Geopolitica para el desarrollo y defensa nacionalGeopolitica para el desarrollo y defensa nacional
Geopolitica para el desarrollo y defensa nacional
zlatan165
 
Geopoliticas de lo cotidiano
Geopoliticas de lo cotidianoGeopoliticas de lo cotidiano
Geopoliticas de lo cotidiano
agrotala
 
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMOBASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
AdrianaEscalona3
 
Libro blanco de_la_defensa. 2010
Libro blanco de_la_defensa. 2010Libro blanco de_la_defensa. 2010
Libro blanco de_la_defensa. 2010
Mónica Beatriz Simons Rossi
 
Libro blanco
Libro blancoLibro blanco
La geopolítica como soporte de la política de sy dn
La geopolítica como soporte de la política de sy dnLa geopolítica como soporte de la política de sy dn
La geopolítica como soporte de la política de sy dn
Alex Hernandez Torres
 
Elementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomiaElementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomia
Katherine Parra Ruggero
 
La transformacion del estado
La transformacion del estadoLa transformacion del estado
La transformacion del estado
Natalin Boujon
 
seguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.ppt
seguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.pptseguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.ppt
seguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.ppt
VladVlad101686
 
10
1010
GRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptx
GRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptxGRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptx
GRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptx
Jeffrey Pino
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
Edisson Paguatian
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa

Similar a ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE (20)

04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
04. capítulo 2. rol de_las_fuerzas_armadas
 
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
Castro, Jaime y Porras, RaúL. Soporte geopolítico y geostratégico de la polít...
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente GuanipaSeguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
Seguridad licda Yolimar Robertis, teniente Guanipa
 
Paper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensaPaper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensa
 
Geopolitica tema 02
Geopolitica tema  02Geopolitica tema  02
Geopolitica tema 02
 
Geopolitica para el desarrollo y defensa nacional
Geopolitica para el desarrollo y defensa nacionalGeopolitica para el desarrollo y defensa nacional
Geopolitica para el desarrollo y defensa nacional
 
Geopoliticas de lo cotidiano
Geopoliticas de lo cotidianoGeopoliticas de lo cotidiano
Geopoliticas de lo cotidiano
 
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMOBASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
 
Libro blanco de_la_defensa. 2010
Libro blanco de_la_defensa. 2010Libro blanco de_la_defensa. 2010
Libro blanco de_la_defensa. 2010
 
Libro blanco
Libro blancoLibro blanco
Libro blanco
 
La geopolítica como soporte de la política de sy dn
La geopolítica como soporte de la política de sy dnLa geopolítica como soporte de la política de sy dn
La geopolítica como soporte de la política de sy dn
 
Elementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomiaElementos de la geoconomia
Elementos de la geoconomia
 
La transformacion del estado
La transformacion del estadoLa transformacion del estado
La transformacion del estado
 
seguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.ppt
seguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.pptseguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.ppt
seguridaddefensanacionalgeopoliticaygeoestrategica.ppt
 
10
1010
10
 
GRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptx
GRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptxGRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptx
GRUPO 1 DEFENSA INTERGAL Y SU VINCULACION CON LA NACION MILITAR.pptx
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE

  • 1. “AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESTUDIO GEOPOLITICO DE LA FRONTERA CON CHILE CATEDRA : DEFENSA NACIONAL–DESASTRES NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL CATEDRATICO : DOC. KETTY ROSALES HINOSTROZA INTEGRANTES : ARRIETA ARANA Erik Elvis ARTEAGA ANGULO Gianina BENDEZU GARCIA Alan Wilfredo ESPEJO RODRIGUEZ Jean QUISPE BERNALDO Mijail Vilcapoma David Aex SEMESTRE : X
  • 2. INDICE 1. INDICE 2. INTRODUCCION 3. ESTUDIO GEOPOLÍTICO DE LA FRONTERA PERÚ – CHILE 4. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES PERÚ – CHILE 5. DELIMITACIÓN ACTUAL DE LAS FRONTERAS DEL PERÚ 6. DIFERENDO LIMÍTROFE MARÍTIMO PERÚ – CHILE 7. DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA (CIJH) 8. SITUACIÓN DE LAS RELACIONES PERÚ – CHILE 9. LA CONTROVERSIA SOBRE EL TRIÁNGULO TERRESTRE ENTRE CHILE Y PERÚ 10.SUCESOS OCURRIDOS DURANTE EL SIGLO XX 11.EL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA DEL 27 DE ENERO DE 2014 12. ESTRATEGIAS DE VALOR GEOESTRATÉGICO 13. CONCLUSIONES
  • 3. 2. INTRODUCCION La Política Nacional, como proceso fundamental para el logro del Bienestar General, para ello, precisa realizar acciones igualmente variadas y múltiples entre ambos países El concepto de Defensa Nacional nace de las finalidades que orientan la Política Nacional y está ligado a la existencia misma del Estado y a su supervivencia como entidad social, política, económica y jurídica, Participar en la Defensa Nacional es un deber común del ciudadano del Perú, sin distinción de raza, cultura, idioma, religión, partido político, edad ni sexo No se identifica únicamente con problemas militares pudiendo presentarse en todos los campos de la actividad humana, ejemplo: la subversión; la extrema pobreza, el tráfico ilícito de drogas, narcotráfico, contaminación ambiental, migración, o disparidad tecnológica que afectan la seguridad nacional. El Libro de la Defensa Nacional de Chile establece en varios capítulos factores de índole geopolítica y geoestratégico, pero no se encuentran consagrados en un título en particular. Se pueden mencionar los capítulos referidos al territorio y población, en los cuales se determinan las características geográficas del Estado, luego un título referido a las particularidades geoestratégicas y finalmente un título referido a la Seguridad y las Políticas Nacionales en pos de ciertos intereses geopolíticos Posteriormente se establece que las fronteras son producto de tratados vigentes, libre y legítimamente pactados y por sentencias arbitrales. Con Perú 180 Km., con Bolivia 850 Km., y con Argentina 5.600 Km. Luego se hace una descripción del territorio nacional partiendo por su forma angosta y alargada.
  • 4. Posteriormente se hace un detallado análisis de la geografía de Chile, ya que el territorio tiene una estrecha relación con la defensa nacional, ya que sus accidentes condicionan las soluciones de la defensa, otorgándole características geoestratégicas. Posteriormente, en el capítulo IV denominado “El Desafío Geoestratégico”, se enumeran algunos factores que condicionan la defensa como son: En lo Terrestre: la forma de faja larga y angosta, Otro punto mencionado es la dificultad de acceso a zonas extremas, las diferencias del terreno y clima, desigual distribución de la población, en lo Marítimo: lo angosto del territorio nacional y la poca flexibilidad de las vías de comunicaciones terrestres y aéreas obliga a utilizar medio marítimos de transporte. En lo Aeroespacial: la extensión y forma del territorio exigen gran apoyo logístico y la necesidad de contar con infraestructura terrestre compatible Lo angosto del territorio impide los mecanismos de alerta temprana, además de la facilidad de cruzar el territorio por medios aéreos, Política de Desarrollo de Zonas Fronterizas: Chile ha adoptado medidas unilaterales en pos de desarrollar ciertas áreas que el Estado determina Política de Desarrollo de Zonas Aisladas: búsqueda de complementación de zonas con bajos porcentajes poblacionales y con potenciales riquezas naturales el desarrollo de Puerto Williams por parte de la Armada y la unión del territorio continental, antártico e insular por medio de la Fuerza Aérea. Política Espacial: se establecen como objetivos de Chile el definir las acciones que tienen relación con el uso, conocimiento y progreso de la ciencia y la tecnología espaciales, incentivar la formación de los recursos humanos Habiendo tomado como fuente de referencia el Libro Blanco de la Defensa Nacional de Chile, podemos apreciar su concepción geoestratégica y la importancia otorgada a sus zonas de frontera con preponderancia a la protección del dominio marítimo.
  • 5. 3. ESTUDIO GEOPOLÍTICO DE LA FRONTERA PERÚ – CHILE Marco Conceptual Constitución Política del Perú 1993 Son deberes primordiales del Estado: defender la Soberanía Nacional, asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de frontera y promover la integración. Decreto Supremo N° 057-2001-PCM Mediante este Decreto se crea el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras, encargado de proponer la política de Estado en materia de desarrollo fronteriza Decreto Supremo N° 027-2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional Plan de Gobierno 2006 – 2011 Considerar las Fronteras Vivas en las Zonas Limítrofes como un instrumento eficaz para el desarrollo social, económico y político Decisiones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino. Decisión 459 "Política Comunitaria para la Integración y el Desarrollo Fronterizo la que contiene los principios, lineamientos generales, objetivos, e institucionalidad y mecanismos de la política comunitaria de desarrollo e integración fronteriza Decisión 501 "Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) en la Comunidad Andina" El Artículo 1º de la Decisión 501 refiere, “A los efectos de esta Decisión, se entiende por "Zona de Integración Fronteriza" (ZIF) los ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de Países Miembros de la Comunidad Andina para los que se adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y proyectos. En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional.
  • 6. Fronteras Santiago León Loayza, 1999, define, que la frontera es el límite entre dos Estados que están frente a frente, es la marca que indica la extensión de dos soberanías, es la línea hasta dónde puede llegar la acción directa de cada Estado. La Secretaría de Defensa Nacional, en el Manual Básico para el Sistema Educativo Peruano, Primera Edición, Lima, 1997, Cuando se refiere a Fronteras, señala que, la parte más importante del territorio de un Estado es la tierra comprendida dentro de sus fronteras. La convención de Viena, señala que la política de de fronteras comienza por los tratados internacionales que las definen, después por la cartografía que la refleja en los mapas Freidrich Ratzel, la frontera es el órgano periférico del estado y como tal la prueba del crecimiento estatal; es la fuerza y los cambios del mismo. Camille Valluaaux, en las zonas de frontera se encuentran muchas veces la máxima expresión de las fuerzas económicas, políticas, morales. Linealidad Fronteriza Para el Ministerio de Relaciones Exteriores 2005, “la noción lineal de frontera o "linealidad" se ajusta más a una visión realista tradicional de las relaciones internacionales En tal sentido, tiene una intrínseca connotación jurídica, que encuentra su origen en la celebración y posterior ejecución de tratados internacionales de límites. Zona de Frontera Es un ámbito territorialmente mayor que el anterior, en donde pueden conducirse acciones de desarrollo de manera orgánica, asimismo, las zonas de frontera cuentan con una cierta dotación de infraestructura de transportes, energética y de comunicaciones. En la medida en que en las zonas de frontera existe una estructura urbana más o menos definida, Región de Frontera Constituye un ámbito subnacional de programación y gestión del desarrollo que generalmente coincide con los límites de unidades político-administrativas. La organización de actividades regionales en torno a un centro (un centro urbano o una capital regional) Desarrollo Fronterizo Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, 2005. “Antes de definir el concepto de desarrollo fronterizo Sostenibilidad Económica El objetivo es la transformación de una economía que hoy en día se presenta meramente de supervivencia en una economía de generación Sostenibilidad Social En este aspecto se debe lograr que la población de las zonas fronterizas supere la extrema pobreza con acceso oportuno a los servicios básicos
  • 7. Soberanía Nacional Edgardo Mercado Jarrín (1995), expone “La soberanía tiene su mayor expresión en la Nación Estado dotado de libre albedrío e intangibilidad, contra el cual ningún otro ente estatal puede intervenir ni ejercer forma alguna de presión, sin afectar el orden jurídico internacional.” La soberanía nacional es la facultad de normar y decidir sobre los diferentes aspectos que rigen la vida de una Nación a través de los Poderes del Estado. La soberanía tiene doble dimensión dentro de su unidad; externa e interna. Externa, se manifiesta en las relaciones internacionales de los Estados, e implica para el Estado soberano la exclusión de toda subordinación, de toda dependencia respecto de otros. Defensa Nacional Para Jaime Castro Contreras, 1998, “La Defensa Nacional, es una tarea y responsabilidad de todos los peruanos sin excepción. Se entiende como el conjunto de medios y previsiones que adopta el Estado para garantizar su existencia e integridad frente al surgimiento de amenazas internas o externas que comprometan su desarrollo, integridad, soberanía o autonomía. No cabe duda que exista una correspondencia directa entre Desarrollo y Defensa Nacional; mientras el Desarrollo representa una actividad creativa y de transformación de los recursos y el empleo de los medios del Estado, la Defensa Nacional es la actividad que da protección y garantía para que el Desarrollo cumpla sus fines sin entorpecimientos de ninguna clase”. Libro Blanco de la Defensa Nacional Es un instrumento referencial de la política de defensa, en él se señala con transparencia qué política de defensa se tiene, y qué medios se piensa utilizar para alcanzarla. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, depende directamente del Presidente de la República, es el escalón más alto del planeamiento y coordinación de las operaciones de las Fuerzas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea.
  • 8. Ejército del Perú Su Misión detallada en el Libro Blanco de la Defensa Nacional es “ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e Intereses Nacionales en el ámbito terrestre; Asumir el control del orden interno de acuerdo con la Constitución, y participar en el desarrollo socio-económico del Estado y en la defensa civil de acuerdo con la Ley”. Derecho del Mar Es aquel que se refiere al mar, permite resolver las reclamaciones que efectúan las naciones, de acuerdo con sus intereses, sobre la utilización de los recursos de océano. Convención del Mar Es un instrumento jurídico internacional destinado a regular las actividades en los espacios marítimos oceánicos que procura establecer un equilibrio de intereses entre todos los países. Aguas Interiores Están situadas en el interior de la línea de base del mar territorial. Mar Territorial Faja de agua situada entre las costas del territorio nacional, sean continentales o insulares, y alta mar; su anchura es de 12 millas náuticas, medidas a partir de las líneas de base rectas, líneas de base normales o una combinación de las mismas. Zona Contigua Es el área adyacente al mar territorial del Estado ribereño, y su límite no podrá exceder las 24 millas náuticas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial; tiene propósitos de fiscalización aduaneros, de inmigración o sanitarios. Zona Económica Exclusiva Es una zona situada más allá del mar territorial y adyacente a éste; su anchura no se extenderá más allá de 200 millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial en las que el Estado ribereño tiene:
  • 9. 4. RESEÑA HISTÓRICA DE LAS RELACIONES PERÚ – CHILE INDEPENDENCIA DEL PERÚ El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclamó en Lima la independencia del Estado peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se inició la formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando del Libertador venezolano general Simón Bolívar, en 1824, tuvo lugar la campaña de Junín y Ayacucho, que concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al Virreinato del Perú. LA GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE 1879 – 1883 A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional. El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 25 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile, que darían como resultado el tratado de 1874. CRISIS E INICIO DEL CONFLICTO En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque, de acuerdo con la Constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso.[2] Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía. CAMPAÑA NAVAL DE LA GUERRA DEL PACÍFICO A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares. El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3.560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad de 11 millas a su máxima capacidad. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O‟Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico. CAMPAÑA TERRESTRE DE LA GUERRA DEL PACÍFICO Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de Tacna y Arica en 1880.
  • 10. 5. DELIMITACIÓN ACTUAL DE LAS FRONTERAS DEL PERÚ Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú. Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países amazónicos. Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de América, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km² de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km, incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur. Por el Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado de Ancón), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Perú cedió a Chile el territorio de la provincia Litoral de Tarapacá, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada y río Loa. LÍMITES ACTUALES Perú actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km² y un perímetro de 6.130,228 km. La mayor longitud de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en selva amazónica y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en el océano Pacífico a 200 metros del Hito Nr 1 llamado "Orilla de Mar". Los límites totales según su mayor o menor longitud, son: Límite Perú-Brasil: 2.822,496 km desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en el Acre. Límite Perú-Ecuador: 1.528,546 km desde la boca de Capones hasta la boca del Güepí en el río Putumayo. Límite Perú-Colombia: 1.506,06 km desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas. Límite Perú-Bolivia: 1.047,160 km desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17ª 29„ 57“ de latitud sur y 69º 28„ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917). Límite Perú-Chile: 169 km, desde la meseta de Ancomarca, en 17ª 29„ 57“ de latitud sur y 69º 28„ 28“ de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto denominado Concordia (18º21'03" Latitud Sur) en el Océano Pacífico a 200 mts del Hito 1 llamado "Orilla de Mar". Chile sostiene que es hasta el Hito Nº 1. Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el límite con el Ecuador en el talweg de la Boca de Capones en el norte hasta el límite con Chile en el punto Concordia en la orilla del mar.
  • 11. 6. DIFERENDO LIMÍTROFE MARÍTIMO PERÚ - CHILE POSICIÓN DE PERÚ Hace 60 años el Perú reservó el derecho de extender su soberanía hasta las 200 millas, y en ese periodo el mundo ha experimentado una gran evolución de los diferentes espacios marítimos, llevada a cabo especialmente durante la negociación de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En el caso que el Perú recurriera a la Corte Internacional de Justicia, para buscar una solución pacífica a los problemas limítrofes, la Corte o cualquier instancia internacional, no tendrá otro elemento de juicio que el derecho internacional que comprende la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina, recogidas en la CONVEMAR en sus artículos 74.3 y 83.3. Para que una frontera esté definida, es regularmente necesario comprometerse oficialmente mediante un instrumento internacional denominado tratado de límites, por el cual se establece bilateralmente la delimitación marítima; este tratado debe ser complementado con un proceso técnico de demarcación, de manera tal que se fije, mediante coordenadas geográficas, la línea que divide a un Estado del otro. El Perú para establecer ese límite externo debe proceder de manera autónoma y unilateral, respetando las normas que establece la CONVEMAR para tal fin. El primer paso para este propósito ha sido determinar las líneas de base a lo largo de la orilla del mar de su propio territorio, para luego proyectar esta línea hasta las 200 millas frente a la dirección general de sus costas. Se cumplió con este requisito en el 2005, cuando el Estado peruano promulgó la ley de líneas de base y su artículo cuarto estableció el “limite externo” últimamente, según D/S N° 047-2007 se ha aprobado la cartografía del límite exterior del sector sur del dominio marítimo del Perú.
  • 12. ANALISIS CRONOLÓGICO Según Decreto Supremo del 1 de Agosto de 1947, el Presidente José Bustamante y Rivero proclamó la soberanía del Estado y la jurisdicción nacional sobre el mar adyacente a las costas del territorio nacional en una comprendida entre esas costas y línea imaginaria paralela a ellas, trazada sobre el mar a una distancia de doscientas millas marinas; sin embargo, recién en noviembre de 1994 entra en la Convención sobre el Derecho del Mar En el Decreto de 1947, el Perú reserva el derecho para demarcar zonas de control siguiendo la dirección de los paralelos geográficos, cayendo con ello en un absurdo técnico, ya que de esa forma no se determina una línea paralela a la costa. Al mismo tiempo, también se reserva el derecho de extender a través de las islas nacionales, a partir de su contorno, un espacio de 200 millas; esta disposición es contraria al absurdo técnico de seguir los paralelos ya que define otro límite distinto. Por estas razones desde 1947 hasta el 2005 no se tuvo una clara definición cartográfica nacional de la real extensión de las 200 millas. Después de 1947, para la defensa de las 200 millas se unieron Perú, Chile, y Ecuador y acordaron lo que se conoce como la Declaración de Santiago de 1952, que hoy en día Chile pretende imponer como el instrumento que delimitó nuestras fronteras marítimas, mediante una línea imaginaria que sigue la dirección del paralelo geográfico del punto donde la frontera terrestre común llega al mar. todo tratado o contrato tiene una finalidad, por ello no se le puede atribuir un alcance que éste no tiene, es más, este instrumento tuvo por finalidad defender la tesis de las 200 millas, mediante una política marítima internacional en la cual además, los tres países se reconocen un espacio mínimo de 200 millas, adyacente a sus costas. Estas islas técnicamente tienen una influencia que no necesariamente debe proyectarse en todo su contorno y se extienden hacia el sur hasta la línea que sigue la dirección del paralelo geográfico de la “Boca de Capones”, punto común de la frontera terrestre en el mar. Por esta razón, aceptamos que existe una obligación con el Ecuador mas no con Chile, país que pretende sacar ventaja de esta norma de excepción generalizando la aplicación del compromiso aplicable sólo cuando existan islas continentales cercanas a la zona fronteriza. Por lo tanto, concluimos que la Declaración de Santiago no es un tratado de límites fronterizos, sólo contiene un compromiso entre Perú y Ecuador como norma de excepción para el caso de las islas que debe ser formalizado mediante un acuerdo específico, pero no delimita la zona de jurisdicción con Chile, más bien ratifica que los Estados deben tener como mínimo 200 millas de mar adyacente.
  • 13. POSICIÓN DE CHILE El 18 de Agosto de 1952, Chile, Ecuador y Perú suscribieron la denominada “Declaración de Santiago”. En virtud de este instrumento internacional, las partes contratantes pretendieron ratificar la soberanía y jurisdicción exclusiva de cada nación hasta una distancia mínima de 200 millas. En 1954, los países miembros de la Declaración de Santiago suscribieron el denominado “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza”, que establecía “una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”. El objetivo de esta declaración era establecer una zona donde se podría realizar actividades pesqueras, evitando así las violaciones que se producían entre las partes cuando se realizaban faenas de pesca extractiva cerca de las fronteras marítimas. La Frontera Marítima entre Chile y Perú (Posición Chilena) La delimitación de este límite marítimo se origina en la historia del notable esfuerzo político y jurídico que emprendieron juntos Chile y Perú a partir de 1947, para obtener el reconocimiento del concepto de las 200 millas de mar, destacada gesta de países hermanos que en cuatro décadas, permitió superar la dura y terca oposición de las potencias marítimas. ANTECEDENTES. El artículo segundo del Tratado de Lima de 1929, mediante el cual Chile y Perú delimitaron su frontera terrestre y resolvieron la cuestión de Tacna y Arica, indica que: “...la frontera entre los territorios de Chile y el Perú, partirá de un punto “de la costa” que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, para seguir “hacia el oriente” paralela a la vía de la Sección chilena del Ferrocarril de Arica a la Paz...”
  • 14. CONCLUSIONES DE LAS PERCEPCIONES CHILENAS. Respecto del Límite Marítimo: Chile y Perú han reconocido, demarcado y respetado el límite marítimo que separa las aguas y la plataforma continental, incluyendo su subsuelo, sobre los cuales los respectivos Estados han reclamado y ejercen acogiendo la posición inicialmente declarada por Perú en 1947. El límite marítimo corresponde al paralelo geográfico del punto en que la frontera terrestre demarcada alcanza la Orilla del Mar, señalada por el Hito N° 1, como fue establecido por la Comisión Mixta de límites en 1930, de conformidad al procedimiento acordado entre ambos gobiernos. El método de delimitación marítima empleando el paralelo geográfico se ha convertido en la fórmula de delimitación de los cuatro países del Pacífico Oriental de Sudamérica, para fijar su frontera marítima, reflejando un acuerdo general sobre la materia. Respecto del Límite Terrestre: La frontera terrestre fue delimitada por el Tratado de 1929 y demarcada por una Comisión Mixta de Límites en 1930, estableciéndose el Hito N°1, donde la frontera alcanza la “Orilla del Mar”, en el Océano Pacífico.
  • 15. 7. DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA (CIJH) La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacifico, que comienza en un punto en la costa denominado “Concordia” conforme al tratado del 3 de junio de 1929. La controversia entre el Perú y Chile también comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas marítimas adyacentes a la costa peruana y por tanto pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar. Los principios y normas del derecho internacional consuetudinario sobre delimitación marítima, tal como se encuentran reflejados en las disposiciones relevantes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (“CONVEMAR”) y desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y de otros tribunales, constituyen las principales fuentes de derecho aplicables a la presente controversia. LÍMITES MARÍTIMOS CON ECUADOR Es pertinente hacer mención a los últimos acontecimientos referentes a la delimitación marítima entre el Perú y Ecuador, dado a que este tema pendiente se pretendió emplear como argumento chileno para propiciar el apoyo del Ecuador a su tesis en este contencioso ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya:
  • 16. 8. SITUACIÓN DE LAS RELACIONES PERÚ - CHILE SITUACIÓN POLÍTICA Perú y Chile tienen elementos manifiestos de semejanza, tanto en cultura como en economía, legados del virreinato, ambos países emergieron de la desintegración del imperio español. El mundo intelectual chileno recibió gran influencia del mundo cultural peruano durante el virreinato toda vez que el Perú fue hegemónico en esta época, que a su vez era una mezcla de tradición española, de ilustración, de liberalismo francés y ya en menor medida de utilitarismo inglés. La independencia puso fin a la hegemonía peruana que se había mantenido en los tres siglos de la etapa virreinal. Después resulta insensato hablar de hegemonías entre dos pueblos de parecido o compensado desarrollo. Sea como fuere, el nacimiento y los desarrollos históricos de Perú y Chile tuvieron características similares. Perú y Chile, casi siempre han vivido momentos de tensión y de conflicto como la Guerra del Pacífico, después de la cual hubo un cambio significativo de las fronteras peruanas y bolivianas. En el caso que se vivió con la extradición del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori, vemos que el tema se resolvió. Este tema fue importante no solo para los fines peruanos o chilenos sino que además para mundo entero quien estuvo pendiente del desenlace que tendría la extradición ya que al ex presidente se le acuso por haber violado derechos humanos. Por otro lado, otra situación tensa se vivió con el tema del diferendo sobre el espacio marítimo entre ambas naciones. A la población chilena le molestó bastante el mapa que publicó Perú en el que presentaba su postura y dejaba prácticamente sin soberanía marítima a las costas de Arica en Chile. Por otro lado a la posición peruana le molesta que Chile defienda tan fervientemente su posición basándose en un acuerdo pesquero que no tiene relevancia de tratado, eso en cuanto a la posición chilena. SITUACIÓN ECONÓMICA Conocemos que las inversiones chilenas en Perú se encuentran en favorable crecimiento y es sabido que muchas empresas comerciales que hay en Perú son pertenecientes a empresarios chilenos. Aquí podemos apreciar el caso de las tiendas Ripley, Saga Falabella, Totus, entre otras y estas empresas se encuentran en un constante desarrollo y progresiva expansión comercial en territorio peruano por lo que es imperativo preservar dichas relaciones. Se debe mencionar asimismo la migración de una parte importante de la población peruana hacia Chile en busca de mejores condiciones laborales y sociales. LA GUERRA DE LOS PUERTOS Los puertos del norte de Chile compiten con los del sur del Perú para captar el flujo comercial boliviano y brasileño. Chile nos lleva la delantera, a tal punto que ha adquirido la privatizada red ferroviaria boliviana, pero Mercado Jarrín propone una docena de medidas para revertir esa tendencia. A la vez, esboza la posibilidad de un realineamiento de fuerzas en esta parte del continente.
  • 17. 9. LA CONTROVERSIA SOBRE EL TRIÁNGULO TERRESTRE ENTRE CHILE Y PERÚ Es la denominación de un diferendo planteado entre la República de Chile y la República del Perú sobre la soberanía de un área terrestre —de una superficie de 37 610 m² —3,7 ha que ha sido llamada «triángulo terrestre», situada en el sector en donde sus soberanías respectivas contactan con la ribera del océano Pacífico. Ambos países afirman que la frontera terrestre ya está definida, pero difieren en su trazado en ese sector, ya que tanto Chile como Perú entienden que les fue atribuido. Chile sostiene que el límite debe ser el paralelo que une el «Hito n.º 1» con la línea de baja marea situada 323 metros hacia el oeste, punto sobre el cual se encuentra el comienzo de la frontera marítima binacional, pues según el fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú del 27 de enero de 2014 el punto más oriental del límite oceánico se encuentra en donde el paralelo que cruza el citado Hito transpone la línea de baja marea. Es decir, al haber definido la Corte que el límite marítimo se inicia en el cruce del paralelo del «Hito n.º 1» con la línea de baja marea, implicaría que dicho paralelo debe ser también el límite binacional terrestre en la zona costera. El «Hito 1», punto «Concordia» para Chile, se encuentra localizado en las coordenadas: 18°21′03″S 70°22′56″O. El punto «Concordia» según Perú se encuentra localizado en las coordenadas: 18°21′08″S 70°22′39″O según la ley peruana de líneas de base. Para Chile el área se sitúa al norte de la ciudad de Arica, en la comuna homónima, de la provincia también homónima, localizada en el extremo noroeste de la Región de Arica y Parinacota. Para el Perú en cambio, se encuentra al sur de la ciudad de Tacna (inmediatamente al sur de la localidad de Santa Rosa), capital de la provincia homónima y del departamento homónimo. El acceso desde territorio chileno sólo es posible hacerlo mediante vehículos con tracción en las cuatro ruedas y en compañía de personal de Carabineros de Chile. Desde Arica se circula hacia el norte, hasta un desvío sin pavimentar que parte hacia la izquierda, el cual está marcado por un montículo de piedras. Transitando por el mismo se recorre una zona desértica, que luego de 1 kilómetro paso sobre las vías férreas del tren que une Arica con Tacna. A 1 km de esta zona se encuentra el aeropuerto Internacional Chacalluta, y hacia el oeste se sitúa el faro Limar, perteneciente a la Armada de Chile, al igual que el Faro
  • 18. Según la versión peruana, la policía vigila la zona del triángulo con base en el «puesto de vigilancia Francisco Bolognesi». Según la versión chilena, el sector del Hito 1 está custodiado durante las 24 h por 3 funcionarios desde el «puesto de observación Quebrada de Escritos» que está a cargo de carabineros de la «Cuarta Comisaría Chacalluta», mientras que otro funcionario se encarga de vigilar la frontera en la playa, desde una garita a 304 metros al sur del hito 1. VALOR ECONÓMICO O GEOPOLÍTICO DEL ÁREA Los beneficios que otorgaba al definitivo poseedor de dicho triángulo revestían cierta importancia cuando aún no estaba definido el límite marítimo, pues si este se apoyaba en un paralelo o en una equidistante, el depender desde cuál de los dos puntos partía comprometería una superficie de mar territorial y patrimonial significante. ANTECEDENTES Originalmente la zona, al igual que la región septentrional de Chile, pertenecía al Perú, pero como consecuencia de la derrota militar de este a manos de aquel en un conflicto suscitado en el siglo XIX (denominado Guerra del Pacífico) Chile pasó a controlar no sólo el sector actualmente situado en el extremo norte chileno sino que también lo que hoy es el extremo sur del Perú. Mediante el Tratado de Ancón (del 20 de octubre de 1883) Chile logró «perpetua e incondicionalmente» el dominio sobre el departamento peruano de Tarapacá, y el control por 10 años de las provincias también peruanas de Tacna y Arica. Al expirar dicho plazo, mediante un plebiscito a sus pobladores se definiría a quién serían adjudicadas. La consulta a los pobladores de Tacna y Arica no se realizó, y en cambio el límite binacional fue definido mediante el Tratado de Lima, firmado el 3 de junio de 1929. Sus artículos segundo y tercero se relacionan a esta controversia. En el segundo se precisa que: «La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella...» En el artículo tercero se indica: «La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artículo segundo, será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios, los que costearán, por mitad, los gastos comunes que esta operación requiera. Si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable.» Tratado de Lima, 3 de junio de 1929.
  • 19. 10. SUCESOS OCURRIDOS DURANTE EL SIGLO XX Mapa de 1941 del Instituto Geográfico Militar de Chile del límite con Perú. En el inicio de la frontera entre Chile y Perú se indica "Concordia", sobre el Océano Pacífico. La «Declaración de Zona Marítima» de 1952 El 18 de agosto de 1952, ambos países (junto con Ecuador) suscribieron en Santiago de Chile la denominada: «Declaración de Zona Marítima», mediante la cual reclamaban las aguas marinas hasta 200 millas náuticas inmediatas a sus costas. En su artículo IV la misma decía: «En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los estados respectivos.» El «Convenio sobre zona especial fronteriza marítima» de 1954 Dos años después, para complementar el acuerdo anterior, los tres países firmaron el 4 de diciembre de 1954 en Limael llamado: «Convenio sobre zona especial fronteriza marítima». Con él buscaban crear en el mar una zona especial que estaría ubicada más allá de las 12 millas marinas desde sus riberas y que constaría de una franja con un ancho de 10 millas marinas. «Establécese una "Zona Especial", a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.» La Resolución Suprema peruana N.º23 de 1955 Semanas después, el presidente de la República del Perú Manuel A. Odría y David Aguilar Cornejo —su ministro de relaciones exteriores— firmaron el 12 de enero de 1955 la Resolución Suprema N.º 23, denominada: "Delimitación de la zona marítima de las 200 millas", la que fue publicada el 23 del mismo mes. La misma ordenaba cómo se debería trazar la delimitación exterior del mar peruano. «De conformidad con el inciso IV de la Declaración de Santiago, dicha línea (de 200 millas náuticas) no podrá sobrepasar a la del paralelo correspondiente al punto en que llega al mar la frontera del Perú». El mapa de Arica de 1966 Mapa de Arica de 1966 publicado por el Instituto Geográfico Militar de Chile. La línea fronteriza sigue la dirección suroeste desde el Hito 1 hasta el punto Concordia. El Hito 1 y el Punto Concordia tienen diferente ubicación en el mapa.
  • 20. Los faros del Hito I en 1968 y 1969 El 26 de abril de 1968 las delegaciones técnicas designadas, por ambos países, para construir las ayudas físicas a la navegación, suscribieron un acta. El acta señala que la marca anterior al hito 1 estaría en territorio peruano y la marca posterior en territorio chileno. 1.- Instalar dos marcas de enfilación con señalización diurna y nocturna; la marca anterior quedaría situada en las inmediaciones del Hito N°.1, en territorio peruano; la marca posterior estaría ubicada a una distancia aproximada de 1.800 metros de la marca anterior, en la dirección del paralelo de la frontera marítima, lo que la situaría al lado sur de la Quebrada de Escritos, en territorio chileno. Artículo 1 del Acta entre los representantes de Chile y Perú, de 26 de abril de 1968 El 22 de agosto de 1969, se conformó una comisión mixta con representantes de los dos países, la cual debía verificar la posición geográfica original del Hito I (de concreto) y «fijar los puntos de ubicación de las Marcas de Enfilación que han acordado instalar ambos países para señalar el límite marítimo y materializar el paralelo que pasa por el citado Hito número uno, situado en la orilla del mar». «Determinación y materialización del paralelo que pasa por el hito número uno. (...) Materializar el paralelo por dos puntos (uno al Oeste y otro al Este del Hito número uno) de manera que permitan continuar la alineación del paralelo hacia el Este donde se ubicará la torre chilena y hacia el Oeste donde se erigirá la torre peruana». En el punto B2 se indica que al oeste del hito 1 es territorio peruano y al este del hito 1 es territorio chileno: Croquis de la revisión del hito 2, realizada por la Comisión mixta de limites peruano-chilena en 1992, firmado por el delegado chileno Gabriel Montero y el delegado peruano Gerardo Pérez. La línea fronteriza cruza el hito 1 en dirección suroeste hasta llegar al Océano Pacífico
  • 21. 11. EL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA DEL 27 DE ENERO DE 2014 La disputa por el microterritorio adyacente al Hito I acontecida en el año 2005 fue uno de los detonantes para que la controversia marítima fuese llevada para ser dirimida por la Corte Internacional de Justicia. Según el mismo autor, para dicho objetivo, el poder político del Perú diseñó una estrategia nacional, nutriéndola con elementos históricos, militares, políticos, geopolíticos, geográficos, oceanográficos, comerciales, económicos, culturales, diplomáticos y privilegiadamente jurídicos, para aceptar y soportar la iniciativa por medio del “factor sorpresa”, escogiendo los mejores momentos para obrar y apoyándose en la opinión pública internacional. Como directriz desarrolló un puñado de directivas tácticas que debían ejecutarse de forma parelela. Una de estas pautas estaba relacionada al triángulo terrestre: «Acciones destinadas a evitar que Chile haga actos de soberanía terrestre en el espacio costero yuxtapuesto al Hito 1.» Esto fue remarcado por la propia Corte en el párrafo 175 del fallo, por lo que sólo se limitó a definir desde qué punto daba comienzo la frontera marítima, inclinándose por la postura chilena. Si bien una frontera seca es de alguna manera una "frontera marítima", en realidad el concepto de límite marítimo implica el dividir un mismo territorio marino trazando sobre él una frontera jurisdiccional, mientras que en el caso de una frontera seca esto no se cumple pues de un lado se encuentra territorio emergido (por lo menos en baja marea). INTERPRETACIÓN POR PARTE DE CHILE “...confirma en lo sustancial la posición chilena. La confirmación del Hito 1 ratifica nuestro dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”. También indicó que: "esta decisión reviste una importancia adicional, ya que si bien ambos países discrepaban respecto a dónde comenzaba la frontera marítima, Hito 1, según Chile, punto 266, según Perú, ambos países siempre coincidieron en que la frontera marítima comienza en el último punto de la frontera terrestre”.
  • 22. Por su parte, el futuro canciller de Chile Heraldo Muñoz ratificó las afirmaciones del presidente “El denominado «Punto Concordia» pertenece a Chile y yo creo que eso queda muy claramente establecido. Lo ha dicho el propio presidente.” El excanciller Juan Gabriel Valdés manifestó sobre el tema que: “Al marcar el Hito 1 el buen sentido común y la buena voluntad de los países debiera hacer entender que aquí hay un cuadro que confirma la postura histórica de Chile, que ese triángulo forma parte de territorio chileno.” «La Moneda debe “ponerse firme” y exigirle al Perú que se deje establecido que no habrá más reclamos territoriales. No han pasado dos días del fallo y ya estamos viendo nuevas situaciones. Vemos ayer al Parlamento peruano, al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, después la ministra, después distintas autoridades» (...) «¿Hasta cuándo? No podemos seguir aceptándolo». (...) «Yo creo que Chile en esto tiene que ponerse tremendamente firme.» (...) «Aquí viene un acta de ejecución en que todo esto tiene que quedar claro: que no hay conflictos pendientes, que de una vez por todas se terminen y Perú reconozca esta situación...» «Pueden pasar uno, dos, tres, cuatro o cinco años... Supongamos que el señor Alan García sea elegido nuevamente –espero que no para los intereses de Chile– ¿va de nuevo a levantar otro caso más? Por eso esto tiene que quedar absolutamente cerrado cuando se ejecute el fallo de La Haya. Chile debe pedir a las Naciones Unidas, bajo cuyo paraguas funciona la Corte Internacional, que tome una declaración clara y rotunda y establezca que ya se terminaron todos los temas pendientes.» El canciller de Chile, Alfredo Moreno, señaló que: «(sobre) este triángulo terrestre que está al final, no hay tema pendiente, porque eso es chileno. Debería ser una cosa que quedara absolutamente clara».43 Como respuesta a la colega del Perú, la cual indicaba que allí había una costa seca, el canciller expresó: «...han señalado como una alternativa que este punto fuera “costa seca”, pero eso tiene una dificultad: sería una costa seca que el Perú ha concedido en los años 68 y 69 sin haber dicho una palabra sobre ello».
  • 23. INTERPRETACIÓN POR PARTE DEL PERÚ La canciller Eda Rivas, frente a las frases del presidente chileno Piñera, quien proclamó que el fallo “ratifica el dominio (chileno) sobre el triángulo terrestre respectivo”, respondió que: «No, no es así. Esto [el límite terrestre] no está en controversia. Esto es un tema definido en el tratado del 1929. Vamos a tener unos 300 metros de costa seca. No es lo usual, pero hay seis casos en el mundo en que se ha determinado que hay costa seca.» José Antonio García Belaúnde, coagente peruano ante la Corte Internacional, señaló que sobre la posibilidad de que Chile intentase condicionar la implementación del fallo a un reconocimiento por parte del gobierno peruano del dominio chileno en la zona del triángulo terrestre43 el límite terrestre con Chile no está en discusión porque quedó zanjado por el Tratado de 1929, indicando que en el fallo la Corte de La Haya así lo señala. "(Ese) «no debería ser el tema. Está claro en el fallo de La Haya». Igualmente sostuvo que es mejor esperar a que «las aguas se calmen». El expresidente del Perú, Alan García, sostuvo que el triángulo terrestre reclamado por Chile le pertenece al Perú, que eso está sellado en el Tratado de Lima de 1929 y que la exigencia chilena de su cesión por el Perú no puede ser una condición para el cumplimiento del fallo. «La corte no ha tocado el tema, es parte de otro tratado, no mezclemos papas con camotes. Si es de inmediato o gradual (la ejecución del fallo), debe hacerse sin condiciones, que(desde La Moneda) no me digan que suscriba la Convención del Mar, que no me digan que se cambie la Constitución y que no me pidan el triángulo terrestre, esos son temas internos. Sería absurdo que el Perú exacerbara este tema, jurídicamente ese pequeño triángulo le pertenece al Perú. Tenemos que actuar con serenidad, no pisar el palito, eso solo cae por su peso, como el fallo de La Haya, porque el Perú tenía razón.» A la pregunta: «¿Con el fallo de La Haya se pone fin, de manera definitiva, a las disputas territoriales?» respondió: «Yo creo que sí. Sí, absolutamente. Aunque no crea que no me interesa el tema del triangulito. Me parece que se va a quedar ahí, pero tiene sus propios instrumentos y no es el tema básico, esencial ni grande. Si nos ponemos de acuerdo en el tema del triángulo o arbitra el presidente de Estados Unidos -creo que eso dice el Tratado del 29-, si yo fuera el presidente del Perú, firmaría algo.» Eduardo Ferrero, excanciller del Perú y uno de los miembros del equipo jurídico de ese país ante la corte de La Haya, señaló que el fallo no afecta al límite terrestre: «El fallo es sobre límites marítimos, no sobre límites terrestres. El Punto de la Concordia está vigente como el término de la frontera terrestre».
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. 13. CONCLUSIONES Conclusiones del Análisis Geoestratégico del Territorio Nacional de Chile: se establece claramente que por la realidad de extensión y magnitud de las fronteras de Chile, Aumentan las posibilidades de conflicto por el alto grado de relación existentes Finalmente, en el título referido al “Sector Defensa y Políticas Nacionales”, se establecen algunas proyecciones geopolíticas del Estado. La frontera entre Perú y Chile históricamente ha constituido una zona de permanente tensión. Constituye el corolario de una de las guerras más sangrientas entre ambos países y que aun en nuestros días es un tema sensible en la política nacional por la ausencia de demarcación de la zona marítima sin embargo eso no ha sido impedimento para las relaciones comerciales que constituyen una de las más activas de la región. En el campo económico Perú y Chile mantienen buenas relaciones comerciales, habiéndose suscrito un tratado de libre comercio entre ambos países y existiendo una fuerte inversión de capitales chilenos en el Perú. El Perú debe capitalizar este aspecto a su favor otorgando las garantías necesarias para dar tranquilidad a los inversionistas mediante el marco legal adecuado que permita atraer más inversiones y canalizarlas principalmente hacia aquellos sectores de nuestra economía que lo requieren, pero buscando un trato equitativo en el tratamiento de los capitales nacionales en Chile.
  • 31. La relación entre Chile y Perú aún está fuertemente condicionada por la herencia histórica que se evidencia, principalmente, en la existencia de una serie de imágenes antagónicas. Estas se identifican fundamentalmente con la noción de dos países rivales, para los que la Guerra del Guano fue y es un elemento primordial en la generación de una identidad nacional. En el caso de Perú, es una herida siempre abierta, que implicó la perdida de la continuidad Tacna-Arica y que condicionó su vinculación con la antigua Capitanía. En el caso de Chile, supuso la incorporación de nuevos territorios y la formación de una identidad orgullosa de los triunfos frente al antiguo virreinato poderoso. Vencer las percepciones construidas sobre estas imágenes supone un cambio cultural, un trabajo de más largo plazo que el mero establecimiento de iniciativas comerciales y políticas. TRATADOS SUSCRITOS ENTRE CHILE Y PERU Tratado de Ancón (1883) Tratado de Lima y Protocolo complementario (1929) Declaración de Santiago (1952) Convenio sobre zona especial fronteriza marítima (1954) OTROS INSTRUMENTOS SUSCRITOS ENTRE CHILE Y PERU Acta Final de la Comisión de Límites con la descripción de los hitos colocados de 1930 Acuerdo del 8 de marzo de 1968 entre Chile y el Perú Acta del 26 de abril de 1968 entre Chile y Perú Acta de la comisión mixta entre Chile y Perú de 1969 Acta de Ejecución del Artículo Quinto del Tratado de Lima de 1929 y Reglamento de 1999 Acuerdo Interinstitucional sobre Solución de Controversias de 1999