SlideShare una empresa de Scribd logo
Para principiantes
17 febrero, 2014
Por Manuela Hoya
Hay una colección de libros que se llama Para principiantes. No es extraordinaria pero,
para legos como uno, es bastante gráfica y aclara cuestiones básicas. En su edición
sobre economía, explica el origen etimológico de esta palabra: en griego oikos significa
casa y nemo administración. Así, el término oikonomía designaba la dirección de una
casa.
Todo esto parece una obviedad. Pero, en un escenario en el que los medios de
comunicación antinacionales intentan echar humo, confundir, asustar y bastardear
cualquier política del Gobierno Nacional, es necesario volver a lo básico para ir
complejizando la mirada. En este sentido, Scalabrini Ortiz decía que los “asuntos de
economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo
requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que
la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda
eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos
económicos y financieros”. Y acá, ladrones y cipayos sobran.
Diez puntos para pensar la economía nacional
1) No estamos en vísperas de una crisis como la del 2001. Ningún indicador económico
permite sostener esto. Ni siquiera el nivel de las reservas, que con dificultad se sostienen.
El Banco Central está dando pelea a partir de las compras que realiza y de una normativa
que limita a los bancos a tener una cantidad de activos en moneda norteamericana del
30%. Hoy las reservas alcanzan un total de 27.821 millones de dólares.
No debemos perder de vista que el desafío que nos imponen los especuladores, se da en
el marco de un fuerte des-endeudamiento (compromisos que fueron, valga la aclaración,
contraídos por gobiernos anteriores y que se pagan en dólares) y de la continuidad de
grandes gastos sociales (los subsidios a la clase media, la AUH, el plan Pro.Cre.Ar y el
Prog.r.es.ar, las actualizaciones de las asignaciones y las jubilaciones). Ni recetas del
FMI, ni ajuste. Lo que hay es más Estado.
2) Varios analistas, entre ellos Aliverti en la editorial del sábado pasado, cuestionan la
idea de que el problema económico sea una cuestión nacional. Habría que averiguar qué
piensa un formoseño, un chaqueño o un misionero sobre este tema que tanto desvela a
los porteños.
Acerca de esto, Abelardo Ramos en Revolución y Contrarevolución en la Argentina
enunciaba, con una vigencia sorprendente, que “la sociedad porteña, embriagada de
aspiraciones cosmopolitas (…)” tenía y tiene “afición por los extranjeros rubios (…) cuyos
intereses se fundían muy naturalmente con la metrópoli inglesa”. “La ciudad-puerto, desde
los tiempos de la pandilla del barranco, concentró en sus límites la mayor parte de la
riqueza y la cultura del país, del cual se nutría (…) Foco de civilización vuelto de espaldas
al país hambriento (…) plataforma dilecta de los intereses antinacionales.”
Conviene empezar a pensar la realidad nacional mirando al país y dejar de agudizar la
vista para cruzar el océano hasta llegar a Europa. Entonces ¿cuáles son los problemas de
la realidad nacional? No creo que la adquisición de dólares para el ahorro lo sea. Pero sí
la inflación. De todas formas, este es un mal que acarrea cualquier país en crecimiento. Y
el Gobierno Nacional, aunque no lo trate como Nelson Castro pretende, no se ha
desentendido de esta problemática.
3) La inflación no afecta únicamente a la clase media. Pero me atrevería a decir que estos
soñadores de viajes a la vieja metrópoli, tienen menos consciencia de clase que Altamira.
Alfonsín decía que “la clase media es veleidosa y piensa que decide por lo que ella misma
piensa y en realidad es un pensamiento inducido por los medios de comunicación.
Advierta que lo que puede pasar es tremendo”. ¡Atención! Volvamos a Ramos y tengamos
cuidado con hacerle el juego a los que quieren que sigamos siendo el granero (mega-
devaluado) del mundo. No seamos nostálgicos de un pasado semicolonial que no hemos
sabido deconstruir del todo.
4) ¿Qué fue lo que pasó? Me remonto a los últimos cacerolazos. En esas
manifestaciones, uno de los reclamos que predominaban era el pedido de “libertad” para
poder comprar dólares, porque para este sector tener dólares es tener libertad. Y no les
importa el costo que este atesoramiento puede implicarle al Estado y a la sociedad en su
conjunto. No importa si la adquisición de una moneda extranjera tiene la potencia de
horadar las políticas del Gobierno. Como bien ilustró Rep en una de sus tiras, fueron
marchas de “yoes”. Esta gente sigue siendo, especialmente en términos culturales,
soldados del neoliberalismo.
Curiosamente, hasta Franco Macri opinó sobre esto: “para Argentina no tiene que existir
el dólar, tiene su propia moneda y el dólar no es su moneda (…) Los argentinos deberían
confiar en el peso. ¿En dónde hay un país en el que además de su moneda el dólar sea
una moneda corriente? Es una locura.” Polémico. Lo cierto es que la historia oficial nos
inculcó la adoración de supuestos héroes que no han sido más que emisarios de los
intereses antipatrióticos, antinacionales y antilationoamericanos. Quiroga o Artigas no nos
inspiran más que desprecio y reivindicamos a dirigentes políticos (especialmente de la
provincia de Buenos Aires) que fueron mercenarios al servicio del Imperio de aquellos
tiempos, cuya línea histórica se puede seguir a través del diario La Nazión.
5) Volviendo: cacerolazos y devoción por el dólar. Ante las restricciones para comprar
esta moneda en el mercado oficial, el paralelo tuvo su boom. La proliferación de noticias
sobre el dólar blue fue la estrategia de los medios sin Patria para que se constituya en la
referencia de la situación económica nacional. No obstante, a comienzos de este año el
equipo económico decidió flexibilizar las limitaciones para la compra de moneda
extranjera por parte de personas físicas, logrando estabilizar el dólar oficial y provocando
una baja en el dólar paralelo.
Sin embargo, ha quedado en evidencia que seguimos dependiendo (y mucho) de las
exportaciones de cereales. Nos quieren vender que estos son los intereses nacionales y
parte de la clase media zócalera compra. La fuerza del puerto pone límites, otra vez, a un
proyecto político federal. Esto es problemático y vuelve a señalar la necesidad de
desarrollar una política que le reste poder a los militantes de la silobolsa. La
industrialización por sustitución de importaciones, como propuesta de soberanía e
independencia nacional, ha sido frenada en reiteradas oportunidades por los cuellos de
botella que el agro genera en la balanza comercial. Deberíamos repasar las experiencias
como la Junta Nacional de Granos y el IAPI, para formular una salida que, quizás, sea la
estatización del comercio exterior.
6) Devaluación, estabilización de la cotización del dólar oficial y precios cuidados. Hace
varios días, Kicillof explicó que la suba en el dólar oficial no debería modificar los precios
internos porque “la mayoría de los precios en la Argentina no dependen de la cotización
de esta divisa y en los casos en que eso sucede es en una medida muy pequeña. Los
precios no están atados al dólar, aunque sí puede haber algunos que quieran sacar
ventaja y utilizar esa excusa para remarcar”. La viveza de los re-marcadores de precios.
Ellos son los enemigos del bolsillo y una banda de usureros despreciables.
7) Aunque Kicillof sentencie que el aumento de precios es ventajismo y el equipo
económico se muestre optimista respecto al futuro de las reservas, el juego de los
especuladores y los re-marcadores genera una depreciación real en la capacidad
adquisitiva de los trabajadores. Esto oscurece el panorama para discutir salarios en las
paritarias, ya condicionadas por los aumentos de las fuerzas policiales en diciembre del
año pasado. No va a ser un año fácil, pero Cristina fue enfática con la dirección del
proyecto. Este Gobierno defiende los intereses de todos, especialmente de los más
vulnerables. ¿Cómo? Con inclusión, con ampliación de derechos y con programas
sociales que aseguran el futuro de cada argentino. Los avances de esta década, que a
tantos les duele, no se dieron por arte de magia. Los certeros pasos (y los que aún falta
dar) fueron posibles porque la economía fue puesta al servicio de la política. Esperemos
que los beneficiarios de las prestaciones del largo brazo del Estado (que no son sólo los
que peor están) se despabilen.
8) Ante las trampas de los usureros (que los hay grandes y chicos), hay algunas
herramientas institucionales a las que se puede recurrir. No nos acostumbremos a que
nos churrasqueen un pesito por cargar la SUBE, un pesito por la carga virtual del celular,
a pagar distintos precios por el mismo productos según dónde se lo compre. El valor de
un producto tiene que ser uno, en todos lados. Y cuando no es así, hay que denunciarlo.
http://www.consumidor.gov.ar/
9) Los ataques son cada vez más burdos y los engaños cada vez más grotescos. ¡Hay
que avivarse! Si le va mal al Gobierno Nacional, nos va mal a todos. Cuidado, porque el
programa desestabilizador de los medios reaccionarios no cuenta con un candidato
presidenciable ni serio.
10) A la Patria la defendemos entre todos. Lo que está en juego es el proyecto de país y
la redistribución de la riqueza.
A los enemigos ni justicia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yachay 29
Yachay 29Yachay 29
Yachay 29
Jean Px
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacional
Emilio Garcia Gutierrez
 
Yachay 25
Yachay 25Yachay 25
Yachay 25
Jean Px
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
Jean Px
 
Trabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. socTrabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. soc
marianalll
 
Yachay 18
Yachay 18Yachay 18
Yachay 18
Jean Px
 

La actualidad más candente (18)

Yachay 29
Yachay 29Yachay 29
Yachay 29
 
Guatemala: ¿Qué hay detrás del realty show?
Guatemala: ¿Qué hay detrás del realty show? Guatemala: ¿Qué hay detrás del realty show?
Guatemala: ¿Qué hay detrás del realty show?
 
El campo un asunto de interés o defensa nacional
El campo un asunto de  interés o defensa nacionalEl campo un asunto de  interés o defensa nacional
El campo un asunto de interés o defensa nacional
 
Yachay 25
Yachay 25Yachay 25
Yachay 25
 
Vivos o boludos...
Vivos o boludos...Vivos o boludos...
Vivos o boludos...
 
Vivos o boludos
Vivos o boludosVivos o boludos
Vivos o boludos
 
Cuentos Chinos Capitulo 6
Cuentos Chinos Capitulo 6Cuentos Chinos Capitulo 6
Cuentos Chinos Capitulo 6
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
 
Mexico en guerra ajena pdf
Mexico en guerra ajena pdfMexico en guerra ajena pdf
Mexico en guerra ajena pdf
 
Trabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. socTrabajo practico i. cs. soc
Trabajo practico i. cs. soc
 
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
 
Ponencia: Reivindicación del abstencionismo electoral
Ponencia: Reivindicación del abstencionismo electoralPonencia: Reivindicación del abstencionismo electoral
Ponencia: Reivindicación del abstencionismo electoral
 
Contralínea 523
Contralínea 523Contralínea 523
Contralínea 523
 
Yachay 18
Yachay 18Yachay 18
Yachay 18
 
Regeneración No.2
Regeneración No.2Regeneración No.2
Regeneración No.2
 
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
Cuentos Chinos - Argentina (el país de los bandazos).
 
La Maldicion de la Violencia
La Maldicion de la ViolenciaLa Maldicion de la Violencia
La Maldicion de la Violencia
 
USURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONALUSURA INTERNACIONAL
USURA INTERNACIONAL
 

Similar a Para principiantes

El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacion
raulwiener
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
Jean Px
 
El quinto nº 19, abril de el 2011
El quinto nº 19, abril de el 2011El quinto nº 19, abril de el 2011
El quinto nº 19, abril de el 2011
PeriodicoElQuinto
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
17101810
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Florr Bernardo
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
OcampoKaren
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Florr Bernardo
 

Similar a Para principiantes (20)

Superclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMISuperclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMI
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
LA DEUDA ES MUCHO MÁS QUE DEUDA
LA DEUDA ES MUCHO MÁS QUE DEUDALA DEUDA ES MUCHO MÁS QUE DEUDA
LA DEUDA ES MUCHO MÁS QUE DEUDA
 
Enlace Ciudadano Nro.338 tema:. horrores editoriales escogidos
Enlace Ciudadano Nro.338 tema:. horrores editoriales escogidosEnlace Ciudadano Nro.338 tema:. horrores editoriales escogidos
Enlace Ciudadano Nro.338 tema:. horrores editoriales escogidos
 
Deuda externa argentina
Deuda externa argentina Deuda externa argentina
Deuda externa argentina
 
ARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERAL
 
El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacion
 
La corrupción y la especulación, males endémicos de nuestro entramado sociofi...
La corrupción y la especulación, males endémicos de nuestro entramado sociofi...La corrupción y la especulación, males endémicos de nuestro entramado sociofi...
La corrupción y la especulación, males endémicos de nuestro entramado sociofi...
 
sudestada09.pdf
sudestada09.pdfsudestada09.pdf
sudestada09.pdf
 
"La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr...
"La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr..."La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr...
"La rueda de la economía y el por qué de la tragedia. Desde 2001 hasta nuestr...
 
Test HistóRico Nº1
Test HistóRico Nº1Test HistóRico Nº1
Test HistóRico Nº1
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
 
El quinto nº 19, abril de el 2011
El quinto nº 19, abril de el 2011El quinto nº 19, abril de el 2011
El quinto nº 19, abril de el 2011
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
 
Test de historia argentina
Test de historia argentinaTest de historia argentina
Test de historia argentina
 
El Informe- Edición de abril 2015
El Informe- Edición de abril 2015El Informe- Edición de abril 2015
El Informe- Edición de abril 2015
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (16)

Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 

Para principiantes

  • 1. Para principiantes 17 febrero, 2014 Por Manuela Hoya Hay una colección de libros que se llama Para principiantes. No es extraordinaria pero, para legos como uno, es bastante gráfica y aclara cuestiones básicas. En su edición sobre economía, explica el origen etimológico de esta palabra: en griego oikos significa casa y nemo administración. Así, el término oikonomía designaba la dirección de una casa. Todo esto parece una obviedad. Pero, en un escenario en el que los medios de comunicación antinacionales intentan echar humo, confundir, asustar y bastardear cualquier política del Gobierno Nacional, es necesario volver a lo básico para ir complejizando la mirada. En este sentido, Scalabrini Ortiz decía que los “asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros”. Y acá, ladrones y cipayos sobran. Diez puntos para pensar la economía nacional 1) No estamos en vísperas de una crisis como la del 2001. Ningún indicador económico permite sostener esto. Ni siquiera el nivel de las reservas, que con dificultad se sostienen.
  • 2. El Banco Central está dando pelea a partir de las compras que realiza y de una normativa que limita a los bancos a tener una cantidad de activos en moneda norteamericana del 30%. Hoy las reservas alcanzan un total de 27.821 millones de dólares. No debemos perder de vista que el desafío que nos imponen los especuladores, se da en el marco de un fuerte des-endeudamiento (compromisos que fueron, valga la aclaración, contraídos por gobiernos anteriores y que se pagan en dólares) y de la continuidad de grandes gastos sociales (los subsidios a la clase media, la AUH, el plan Pro.Cre.Ar y el Prog.r.es.ar, las actualizaciones de las asignaciones y las jubilaciones). Ni recetas del FMI, ni ajuste. Lo que hay es más Estado. 2) Varios analistas, entre ellos Aliverti en la editorial del sábado pasado, cuestionan la idea de que el problema económico sea una cuestión nacional. Habría que averiguar qué piensa un formoseño, un chaqueño o un misionero sobre este tema que tanto desvela a los porteños. Acerca de esto, Abelardo Ramos en Revolución y Contrarevolución en la Argentina enunciaba, con una vigencia sorprendente, que “la sociedad porteña, embriagada de aspiraciones cosmopolitas (…)” tenía y tiene “afición por los extranjeros rubios (…) cuyos intereses se fundían muy naturalmente con la metrópoli inglesa”. “La ciudad-puerto, desde los tiempos de la pandilla del barranco, concentró en sus límites la mayor parte de la riqueza y la cultura del país, del cual se nutría (…) Foco de civilización vuelto de espaldas al país hambriento (…) plataforma dilecta de los intereses antinacionales.” Conviene empezar a pensar la realidad nacional mirando al país y dejar de agudizar la vista para cruzar el océano hasta llegar a Europa. Entonces ¿cuáles son los problemas de la realidad nacional? No creo que la adquisición de dólares para el ahorro lo sea. Pero sí la inflación. De todas formas, este es un mal que acarrea cualquier país en crecimiento. Y el Gobierno Nacional, aunque no lo trate como Nelson Castro pretende, no se ha desentendido de esta problemática. 3) La inflación no afecta únicamente a la clase media. Pero me atrevería a decir que estos soñadores de viajes a la vieja metrópoli, tienen menos consciencia de clase que Altamira. Alfonsín decía que “la clase media es veleidosa y piensa que decide por lo que ella misma piensa y en realidad es un pensamiento inducido por los medios de comunicación. Advierta que lo que puede pasar es tremendo”. ¡Atención! Volvamos a Ramos y tengamos cuidado con hacerle el juego a los que quieren que sigamos siendo el granero (mega- devaluado) del mundo. No seamos nostálgicos de un pasado semicolonial que no hemos sabido deconstruir del todo.
  • 3. 4) ¿Qué fue lo que pasó? Me remonto a los últimos cacerolazos. En esas manifestaciones, uno de los reclamos que predominaban era el pedido de “libertad” para poder comprar dólares, porque para este sector tener dólares es tener libertad. Y no les importa el costo que este atesoramiento puede implicarle al Estado y a la sociedad en su conjunto. No importa si la adquisición de una moneda extranjera tiene la potencia de horadar las políticas del Gobierno. Como bien ilustró Rep en una de sus tiras, fueron marchas de “yoes”. Esta gente sigue siendo, especialmente en términos culturales, soldados del neoliberalismo. Curiosamente, hasta Franco Macri opinó sobre esto: “para Argentina no tiene que existir el dólar, tiene su propia moneda y el dólar no es su moneda (…) Los argentinos deberían confiar en el peso. ¿En dónde hay un país en el que además de su moneda el dólar sea una moneda corriente? Es una locura.” Polémico. Lo cierto es que la historia oficial nos inculcó la adoración de supuestos héroes que no han sido más que emisarios de los intereses antipatrióticos, antinacionales y antilationoamericanos. Quiroga o Artigas no nos inspiran más que desprecio y reivindicamos a dirigentes políticos (especialmente de la provincia de Buenos Aires) que fueron mercenarios al servicio del Imperio de aquellos tiempos, cuya línea histórica se puede seguir a través del diario La Nazión. 5) Volviendo: cacerolazos y devoción por el dólar. Ante las restricciones para comprar esta moneda en el mercado oficial, el paralelo tuvo su boom. La proliferación de noticias sobre el dólar blue fue la estrategia de los medios sin Patria para que se constituya en la referencia de la situación económica nacional. No obstante, a comienzos de este año el equipo económico decidió flexibilizar las limitaciones para la compra de moneda extranjera por parte de personas físicas, logrando estabilizar el dólar oficial y provocando una baja en el dólar paralelo. Sin embargo, ha quedado en evidencia que seguimos dependiendo (y mucho) de las exportaciones de cereales. Nos quieren vender que estos son los intereses nacionales y parte de la clase media zócalera compra. La fuerza del puerto pone límites, otra vez, a un proyecto político federal. Esto es problemático y vuelve a señalar la necesidad de desarrollar una política que le reste poder a los militantes de la silobolsa. La industrialización por sustitución de importaciones, como propuesta de soberanía e independencia nacional, ha sido frenada en reiteradas oportunidades por los cuellos de botella que el agro genera en la balanza comercial. Deberíamos repasar las experiencias como la Junta Nacional de Granos y el IAPI, para formular una salida que, quizás, sea la estatización del comercio exterior.
  • 4. 6) Devaluación, estabilización de la cotización del dólar oficial y precios cuidados. Hace varios días, Kicillof explicó que la suba en el dólar oficial no debería modificar los precios internos porque “la mayoría de los precios en la Argentina no dependen de la cotización de esta divisa y en los casos en que eso sucede es en una medida muy pequeña. Los precios no están atados al dólar, aunque sí puede haber algunos que quieran sacar ventaja y utilizar esa excusa para remarcar”. La viveza de los re-marcadores de precios. Ellos son los enemigos del bolsillo y una banda de usureros despreciables. 7) Aunque Kicillof sentencie que el aumento de precios es ventajismo y el equipo económico se muestre optimista respecto al futuro de las reservas, el juego de los especuladores y los re-marcadores genera una depreciación real en la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Esto oscurece el panorama para discutir salarios en las paritarias, ya condicionadas por los aumentos de las fuerzas policiales en diciembre del año pasado. No va a ser un año fácil, pero Cristina fue enfática con la dirección del proyecto. Este Gobierno defiende los intereses de todos, especialmente de los más vulnerables. ¿Cómo? Con inclusión, con ampliación de derechos y con programas sociales que aseguran el futuro de cada argentino. Los avances de esta década, que a tantos les duele, no se dieron por arte de magia. Los certeros pasos (y los que aún falta dar) fueron posibles porque la economía fue puesta al servicio de la política. Esperemos que los beneficiarios de las prestaciones del largo brazo del Estado (que no son sólo los que peor están) se despabilen. 8) Ante las trampas de los usureros (que los hay grandes y chicos), hay algunas herramientas institucionales a las que se puede recurrir. No nos acostumbremos a que nos churrasqueen un pesito por cargar la SUBE, un pesito por la carga virtual del celular, a pagar distintos precios por el mismo productos según dónde se lo compre. El valor de un producto tiene que ser uno, en todos lados. Y cuando no es así, hay que denunciarlo. http://www.consumidor.gov.ar/ 9) Los ataques son cada vez más burdos y los engaños cada vez más grotescos. ¡Hay que avivarse! Si le va mal al Gobierno Nacional, nos va mal a todos. Cuidado, porque el programa desestabilizador de los medios reaccionarios no cuenta con un candidato presidenciable ni serio. 10) A la Patria la defendemos entre todos. Lo que está en juego es el proyecto de país y la redistribución de la riqueza.
  • 5. A los enemigos ni justicia.