SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Sumario - Trabajadores
3
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
1. La devaluación,
esta devaluación
Empecemosporunconceptogeneral:todadevaluación
principalmenteafectayafectaráalainmensamayo-
ría que vive de ingresos fijos, a los que vivimos de
salarios,jubilaciones,planessociales,etc.comotam-
biénatrabajadoresdelsectorinformal.Loesencialen
esto es que no podemos modificar, por nosotros mis-
mos,elpreciodeestosingresos. Almismotiempo,una
devaluaciónfavorecealosgrandesgruposmonopóli-
cos,quepuedenaumentarsusgananciastantoporla
exportación como por el aumento del precio de su
producciónenelmercadolocal,yalcapitalfinanciero,
quevevalorizadosucapitalyampliadasu«carterade
negocios». Es decir, es una transferencia de ingresos
delossectoresquevivendeingresossalariales-sean
fijosono-aquienespuedenvalorizarsucapitalenlas
nuevascondicionesdelmercado:setratadeunagran
pérdida para los trabajadores y el pueblo, y de una
Un negro es un negro. Sólo bajo determinadas condi-
ciones se convierte en esclavo. Una máquina de hilar
algodón es una máquina de hilar algodón. Sólo bajo
determinadas condiciones se convierte en capital. Des-
gajada de esas condiciones, la máquina dista tanto de
ser capital como dista el oro, en sí y para sí, de ser
dinero y el azúcar de ser el precio del azúcar. El capi-
tal es una relación social de producción. Es una rela-
ción histórica de producción. (Carlos Marx, «Trabajo
asalariado y capital» (1849)
Apuntes
sobre devaluación,
economía y política
gananciaextraordinariaparaelgran
capitalnacionaleinternacional.Por
cierto, el Estado, en una sociedad
capitalista, puede «atenuar» los
efectosdeunadevaluación(através
de controles de precios, aumentos
generalesdesalarios,otorgamiento
de subsidios, etcétera), pero no
puedeanularlosefectosnegativos
que tiene la medida para la gran
mayoríadelapoblación.
Enelcasoconcretodelamegade-
valuacióndefinesdeenerode2014
(cuandoelpreciodeldólarenelmercadooficialpasóde
6 a 8 pesos en menos de un mes, es decir, una
devaluación aproximada del 23%,), vemos como hay
tres grandes sectores capitalistas que apare-
cen como «ganadores» de esta situación: los
grandes exportadores (como los que integran el com-
plejo de granos y aceites, y en general la producción
agropecuaria, Cargill, Aceitera General Deheza, Ni-
dera, Bunge y Born , Dreyfus). El gran capital finan-
ciero, que verá mayor flujo de capital para sus arcas
(entrelosprincipalesbancos,encontramosalHSBC,
Francés BBVA, Santander Rio, Galicia, etcétera); y
lasgrandestransnacionalesquemonopolizanlapro-
ducción, distribución y comercialización en nuestro
país de productos claves, desde el acero y el cemento
hasta los alimentos básicos envasados, las harinas,
losproductosdelimpieza(Techint,ALUAR,Ciriglia-
no, Molinos, Tetrapak, COTO, Jumbo, Carrefour,
WalMart,Nestlé,Praxair,etcétera).Comoocurreen
4
Política Nacional
estascircunstancias,lospequeñosymedianosproduc-
tores,loscomerciantesdemenorenvergadura,intenta-
rán sobrevivir en un mercado nacional cada vez más
concentradoyextranjerizado,mientrasquelostrabaja-
doresyelpuebloveremosafectadosnuestrosingresos.
Elaltoniveldeconcentraciónyextranjerizaciónde
losgrandes grupos quedominanlaestructuraeconó-
mica argentina (ver recuadro) determina que, en
ausencia de un Estado que cumpla «roles empresa-
rios»,unospocosactoresdecisivospuedanaumentarla
inflaciónreal,modificareltipodecambio,yengeneral
tomar decisiones que de hecho afectan a la gran
mayoríadenuestropueblo.Deestaforma,elpapelde
losmonopolioses,dentrodelcapitalismodependiente
argentino, cada vez más influyente.
Esta devaluación se da en un marco de una fuerte
disputainterburguesa,enelterrenoeconómico,ypor
supuesto también en el político. Los grandes grupos
económicosmencionados(juntoalossectorespolíticos
internacionalesynacionalesestrechamentevincula-
dosaellos,incluyendoalimperialismonorteamerica-
no, a la UIA y la AEA, a los grandes grupos de medios
de comunicación como Clarín, y a sectores de la
oposiciónpatronalydelpropiooficialismo))forzaronla
megadevaluacióndeenero,quedestrozólapolíticade
devaluaciones controladas que vino practicando el
Gobierno Nacional durante todo el año 2013 (con el
resultado de una devaluación real del peso mayor al
30%duranteelaño).Entotal,desdeprincipiosde2013
hastaenerode2014,elpesosedevaluóun60%.Enese
marco,ladevaluaciónesunaintensapulseadaeconó-
mica y política tanto por la apropiación de las ganan-
ciasextraordinarias,comoporquiénesfijanlaspolíti-
cas económicas y sociales a partir de ese mismo
momento.
Con estas medidas, el Gobierno intenta fijar un
nuevo valor para el dólar en 8 pesos, y anunció la
disminucióndeloscontrolesalacompradedólarespara
atesoramientoempresarialypersonal.Esdecir,cedey
se rinde a los grandes capitales concentrados. La pre-
guntaobviaquesurgeantelasituaciónessimple:¿por
qué el gran capital concentrado, y por supuesto el
imperialismo,perderíanlaoportunidaddeirpormás,
tanto en lo económico como en lo político? Lo más
probable es que sigan reclamando (y consiguiendo)
mayores concesiones y ganancias en el corto plazo.
Estamos frente a un problema «clásico» de los
procesospolíticosreformistas,queintentanacumular
capitalpolíticoconmedidasfavorablesalostrabajado-
res y sectores populares, conservar cierto nivel de
independenciapolíticafrentealgrancapitalyalimpe-
rialismo, pero al mismo tiempo sostener (con «muñe-
ca», con «viveza criolla») las buenas relaciones con el
poder real en nuestro país y en el mundo.
En ese sentido, vemos que todo el manejo de la
políticacambiariaenrelaciónaldólar(desdeseptiem-
bre de 2011 hasta la actualidad) es el producto de un
Gobierno que, aspirando a conservar márgenes de
autonomía relativa frente al imperialismo y el gran
capital, nunca estuvo dispuesto a enfrentarlo clara-
mente. Pasar de la política suicida de la compra, sin
mayores requisitos, de 2 millones de dólares para
cualquierpersonaauncontroldecambiosineficiente,
el«cepocambiario»,contantosagujerosyposibilida-
des de brillantes negocios legales e ilegales (como el
dólarconliquidación,inducidoporelpropioEstadoal
sacar a la venta en pesos Bonos de deuda nominados
en dólares que se pueden cambiar «legalmente» por
dólaresbilletes;lascorridasbancarias;losintentosde
controlareltoleradomercadodeldólar«blue»,eldébil
«blanqueodecapitales»,mostróestaincapacidaddel
equipogobernante.
Los tibios intentos de «desdolarizar» nuestra eco-
nomía(comolapromocióndeinversionesenacciones
de YPF en pesos, y el desaliento a los plazos fijos en
dólares)quefijaprecioscentralesenesamonedacomo
ocurreenelmercadoinmobiliariodesdeprincipiosde
la década de 1970, terminaron con un reforzamiento
delpapeleconómicoypolíticodeladivisadeEEUU.El
Gobierno nunca se animó, ni en sus mejores sueños,
a cuestionar en los hechos (y no sólo en las palabras)
a los sectores concentrados y extranjerizados que
dominannuestraeconomía.
5
www.mulcs.org.ar
2. Dólar,
tipo de cambio, dependencia
económica y política del
imperialismo y los grandes
monopolios
Eldólar,yenespecialelmanejodeltipodecambio,
esunadelasexpresionescentralesdelpoderdelimperia-
lismonorteamericanoydelosgrandesgruposeconómi-
cos monopólicos que dominan nuestra economía (y
quierenmayorpoderpolítico),ysiguensiendocentrales
en la economía real de nuestra América Latina.
ApartirdelosacuerdosdeBrettonWoods(1944),
seestablecieronenformasimultáneaelusodeldólar
comomonedadeintercambiointernacional(enreem-
plazo del patrón oro, vigente hasta entonces, y la
formacióndelBancoMundial(BM)yelFondoMone-
tario Internacional (FMI). Este nuevo esquema de
poderinternacional,derivadodelosresultadosdela
Segunda Guerra Mundial, promovió y favoreció el
dominio imperial yanqui en todo el mundo. Por su-
puesto,nosetratadesimplesinstrumentosdepoder
económico, sino de instituciones que consolidaron el
rol de EEUU, junto a sus aparatos de dominación
política y militar.
Queremos resaltar un caso testigo sobre la impor-
tanciaqueleotorgaelimperialismonorteamericanoal
uso del dólar como moneda de intercambio a escala
mundial.Variosanalistasyeconomistasespecializa-
doseneconomíainternacionalhanplanteadoqueuna
delascausascentralesdelainvasiónyanquiaIrak(en
2003,queinicióunnuevociclodeinjerenciamilitarde
EEUU en Medio Oriente) fue el intento del Estado
iraquídefijarelpreciodelpetróleoenunacanastade
monedas(conpredominiodeleuro)enlugardeldólar.
Estaperspectiva,juntoalanecesidaddeinterveniren
lafijacióndelpreciodelpetróleoylaactivacióncíclica
del complejo industrial – militar norteamericano, es
analizadapordistintosautores:comoejemplo,citamos
a: Nacho Álvarez Peralta(1) y a W. Clark(2)-
En Nuestra América, la política exterior de los
EEUU para la región tiene varios lineamientos cen-
trales: fortalecer su Alianza del Pacífico (México,
Colombia, Chile, Perú) y extender los TLC (Tratados
de Libre Comercio); impedir la consolidación de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
AméricaALBA(endondepromoviórevueltas,huelgas
patronales,yGolpesdeEstadoenVenezuela,Ecuador
y Bolivia, y logró ejecutar el Golpe contra Zelaya en
Honduras),ylimitar,condicionar,lapolíticadeBrasil
en la región (con distintos instrumentos: las bases
militaresnorteamericanasquerodeansuterritorio,el
hostigamientofinancieroasusaliadoscomoArgenti-
na, la presencia de la Cuarta Flota en sus costas).
Brasilvienesosteniendosupropiapolíticasub-impe-
rialistaenelcontinenteyactuandointernacionalmen-
te en el marco del BRICS, que reúne a Brasil, Rusia,
India, China y Sudáfrica.
En este plano del análisis, pensando desde la
estrategia de la «aproximación indirecta», golpear a
unaliadodelapolíticabrasileñaenlaregión,comoes
elcasodelGobiernoargentino,favorecesudominación
política.Depaso,estapolíticatambiénlesresultaútil
para cubrirse ante la posibilidad de que la situación
políticaenChileinclinealGobiernodeBachelethacia
elejebrasileño,endesmedrodelaAlianzadelPacífico,
y limite el desarrollo del poder militar de EEUU y
GranBretañaenelAtlánticoSur.Nohayqueolvidar
la base militar británica en las Malvinas, que sirve a
estaestrategiapolítico-militar.
Por supuesto, las motivaciones centrales de esta
devaluación parecen estar en la situación económica
local, pero es preciso pensar siempre en el cuadro de
situacióncompletoalahoradelanálisis.Entendemos
que la política y la economía se interrelacionan mu-
tuamente,yquehayqueconocermásymejorcomose
vinculan en esta situación concreta. Un mundo «glo-
balizado»implicaunmundocapitalistacadavezmás
amplio,yporendeconmayoresnivelesdecomplejidad
y de interrelación de los fenómenos económicos y
políticosenelescenariointernacional.
(1) «La dinámica de la economía norteamericana durante los años ´90:
inestabilidad financiera, crisis y guerra contra Irak» Revista CICLOS en la
Historia, la Economía y la Sociedad, número 25/26, 2003, Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires),
(2) «The Real Reasons for the Upcoming War With Iraq: A Macroecono-
mic and Geostrategic Analysis of the Unspoken Truth», Independent
Media Center, enero 2003.
6
Política Nacional
3. Devaluación y lucha salarial:
la resistencia de los trabajadores
y la construcción de un programa
ante la crisis
En donde hay unidad de criterios de los distintos
sectoresburgueses,endondeconsiguenunificarse,es
enlanecesidaddequeladevaluaciónsirvaparabajar
un precio central de toda economía capitalista (el
preciomediodelafuerzadetrabajo,esdecirelsalario)
y,almismotiempo,subirlamayoríadelospreciosde
laeconomía,enparticularlosbienesexportables,pero
tambiénlosquesedistribuyenenelmercadointerno.
Se trata de que la Argentina siga siendo un país
"competitivo"entérminosinternacionales,despuésde
la depreciación de la moneda brasileña y de las deva-
luaciones inducidas por la política monetaria norte-
americana en países como la India y Turquía. Es
decir,bajarelvalordelsalarioentérminosnacionales
einternacionales.
Unavezconseguidoeseobjetivocompartido(más
allá de las declaraciones de la oposición burguesa),
vuelvenareproducirselosacuerdosydisputasdelos
distintosgruposeconómicosmonopólicosyoligopóli-
cos que actúan en nuestra realidad, en donde los
sectores más vinculados a la industria y al mercado
interno intentan seguir apropiándose, vía el Estado,
departedelasgananciasdelcomplejoagroindustrial,
y los sectores vinculados a las exportaciones agrope-
cuariascontinuaránintentandopagarmenosimpues-
tos y retenciones para lograr sus famosos «precios
llenos» (es decir, cobrar por las exportaciones de
granos y aceites el precio en dólares del mercado
internacional,sindescuentosporretenciones).
Peroelverdadero«éxito»deladevaluacióndepen-
derá del nivel, del desarrollo de la resistencia del
movimientoobreroypopular.
Porejemplo,en2002,ladevaluaciónfue«exitosa»
porque, en un contexto de grandes movilizaciones y
reclamos populares, no existieron luchas salariales
generalizadas,lossalariosnosubieronenformanomi-
nal, y los niveles salariales cayeron a un nivel muy
bajo. Con casi 30% de desocupación y un altísimo
índice de empleo precario, con más del 50% de la
poblaciónbajolalíneadelapobrezaymásdel20%en
condiciones de indigencia, en el marco de una crisis
políticayeconómicageneral,losingresosdelostraba-
jadoresylossectorespopularescayeronalmínimo,por
debajo de los valores que ostentaban al inicio de la
crisisque,enelplanolocal,empezóamanifestarseen
1998. Las primeras luchas salariales comenzaron a
finesde2004(conlatomadeledificiodeTelefónicapor
FOETRA),ysegeneralizaronlosreclamossalariales,
con muchísimos conflictos no encuadrados por las
direcciones sindicales oficiales durante el primer se-
mestre de 2005. Sólo ante esa situación, el Gobierno
rehabilitó la negociación paritaria, como forma de
contener el reclamo y fortalecer a las direcciones
sindicalesburocráticasfrenteaunamasadereclamos
«inorgánicos», donde germinaba un avance de los
sectores combativos, democráticos y clasistas en el
movimientosindical.
Porelcontrario,hoyesdifícilpensarquenohabrá
una fuerte resistencia de los trabajadores, y de las
conduccionessindicales(aúnlasmásestrechamente
vinculadas al Gobierno nacional y a los intereses
empresarios).LospropiosanalistasvinculadosalGo-
biernokirchneristacreenqueesteañotendráelmayor
niveldeconflictividadlaboraldeladécada.
Un Estado que no controle la producción y/o la
comercialización de su principal mercancía (en la
Argentina, los cereales, la soja, los aceites) tiene un
doblecondicionamiento:nopodrádefendersuautono-
míaysuindependenciafrentealosgruposmonopóli-
cos y los distintos bloques imperialistas, y no podrá
evitarquesedeteriorenlosingresosdelaclasetraba-
jadora y los sectores populares, ya que muchos de los
bienesexportablesformanpartedelacanastabásica
nacional.Porotraparte,consideramosqueespreciso
avanzar hacia la soberanía alimentaria, es decir pro-
ducir en el territorio nacional alimentos de calidad y
precios populares para la mayoría de la población. El
controldelacomercializacióndelcomplejooleaginoso
podría permitir destinar recursos a esta tarea.
En las circunstancias actuales, este control de la
7
mulycs@gmail.com
economíanacionalnopuedesepararse,enunmundo
dominadoporlalógicadelimperialismo,delanecesi-
dad de promover la unidad de Nuestra América, hoy
representadaporelproyectodelALBA(AlianzaBoli-
variana para los Pueblos de Nuestra América). Por
ejemplo, frente al problema energético, nuestro país
deberíaintegrarseaunsistemadeintercambiosolida-
rio con los países con mayores capacidades en ese
terreno,yalmismotiempobrindarunaporterelevan-
te en los aspectos que sean necesarios (como en la
produccióndealimentos).
Esimprescindiblequelostrabajadoresyelpueblo
construyamosunprogramademedidaspolíticasque
pongaenelcentrolasnecesidadesdelostrabajadores
y el pueblo, y que imponga los intereses nacionales y
latinoamericanosfrentealaspolíticasquepromueve
el imperialismo. Ese programa debe exigir:
EliminacióndelIVAalosproductosdelacanas-
ta básica y a los medicamentos.
Estatización del comercio exterior y del siste-
ma financiero.
Control del mercado cambiario.
Nacionalización de los ferrocarriles, de la pro-
ducción y transporte de energía, de los combusti-
bles, y de los bienes comunes de la naturaleza
(minerales, hidrocarburos, agua), bajo control de
los trabajadores y el pueblo.
Incorporación de Argentina al ALBA. Integra-
ción política y económica en energía, transporte,
y moneda con los países de
ese bloque.
Controlespopularesdepre-
cios, con relevamiento de las
tasasdegananciasdelasgran-
desempresasmonopólicas.
Establecimiento de mer-
cados populares, que ope-
ren en cada municipio del
país, basado en la exten-
sión del Mercado Central
como sociedad del Estado.
Extensión de las redes de
comercio justo de los movimientos populares.
Aplicación de la Ley de Abastecimiento.
Salario igual a la canasta familiar. Escala móvil
de salarios acorde a la inflación. Paritarias sin
techo.
Incremento de la cantidad y los montos de los
planes sociales.
Desconocimiento del CIADI como tribunal para
los litigios con las multinacionales, siguiendo el
camino de los países del ALBA.
Reforma agraria integral, en el camino de la
soberanía alimentaria.
No al pago de la deuda externa ilegal, ilegítima
y fraudulenta.
Seguramente, la posibilidad de imponer este pro-
grama requiere la construcción de una enorme lucha
y movilización de la clase trabajadora por la defensa
del salario real en los próximos meses, en donde
deberemos actuar con firmeza y amplitud.
Perotambiéndependerádelaconformacióndeuna
alternativapolíticadelosdeabajo,delostrabajadores
yelpueblo,queactúeconperspectivasantiimperialis-
tas y socialistas hacia las mayorías populares, y en
la formación de un frente único capaz de impulsar
estas medidas frente a la política de las distintas
fraccionesburguesasquellevanadelantelaspolíticas
devaluatorias. En síntesis, se trata de actuar para
cambiar la relación de fuerzas, y disputar el poder
político al del capital.
Algunos datos sobre concentración
y extranjerización de la economía argentina
En el último año de la «Convertibilidad» (2001), el Valor Bruto de
Producción (VBP) era del 34% del PBI; en promedio, a fines de 2007, el
mismo indicador implicaba el 56% del PBI.
Según datos de la ENGE (Encuesta Nacional de Gran Empresas, del
INDEC),en1993,tomandolas500empresasmásimportantes,282empre-
sas eran de capital nacional y 219 de capital extranjero; y en 2007, las
empresas de capital extranjero eran 330 y las de capitales nacionales 170.
Fuente: Arceo, Nicolás; González, Mariana; Mendizábal, Nuria; Basualdo, Eduardo.- La economía
argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial.- Buenos Aires, Cara o Ceca, 2010
8
Pueblos Originarios
Mucho se habla hoy, y desde hace
algunosaños,sobrelasreivindica-
ciones de los pueblos originarios.
Multitud de declaraciones, ensa-
yos,artículosylibrossehanescri-
to sobre las históricamente justas
luchasdecomunidades,nacioneso
parcialidadesétnico-culturalesde
Nuestra América, que incluye en
estecasoladelNorte,porsudefini-
tivaliberación.Conquistascomola
de reemplazar la conmemoración
del 12 de Octubre, día de la razzia
europeasobrelascomunidadesdel
Abya Yala, por la del 11 de Octu-
bre,comoúltimodíadelaindepen-
dencia de los originarios; aprobar
leyes reivindicativas que hacen a
la historia, cultura, costumbres y
ciencias aborígenes, y fundamen-
talmente a la recuperación de te-
rritorios ancestrales que forman
partesinseparablesdeEstadosplu-
rinacionales, como el actual de
Bolivia,soncarasalpensamientoy
laaccióndemillonesdeciudadanos
nuestroamericanosyEstadosque
loscontienenoapoyan,comolosde
Venezuela,Nicaragua,Cuba,Ecua-
dor y otros homólogos en lo que
hacealaerradicacióndelainjusti-
ciaylaliberaciónnacionalysocial.
Pero hay quienes, desde una
perspectivaetnicista,planteanque
laliberacióndelosoriginariosdebe
hacerse efectiva no solo por ellos
mismosysinparticipacióndeotros
sectoresdelpueblo,sinoalmargen
delasliberacionesdepuebloscolo-
nizados o neocolonizados por el
imperialismo que conforman los
territorios estaduales donde tam-
Nosotros, los indios
“La fe en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de
‘occidentalización’ material de la tierra queshwa. No es la civiliza-
ción, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio. Es
el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena
es absolutamente revolucionaria.(…)El pensamiento revolucionario,
y aún el reformista, no puede ser ya liberal sino socialista. (…) Los
que profesamos el socialismo propugnamos lógica y coherentemen-
te la reorganización del país sobre bases socialistas (…) proclama-
mos que este es un instante de nuestra historia en que no es posible
ser efectivamente nacionalista y revolucionario sin ser socialista.”
(José Carlos Mariátegui-Prólogo del libro Tempestad en los Andes de Luis E. ValcarcelLima, Perú, 1927)
“…no hay sino fuego, no hay sino odio de serpiente
contra los demonios, nuestros amos”…
( Amaru-José MaríaArguedas- Himno canción a nuestro padre creador Tupac)
“En esos años fueron los indígenas los que llevaron hasta las últi-
mas consecuencias sus planteamientos y lucharon con sus ejérci-
tos más de dos años contra poderosos ejércitos españoles…”
(Presidente Evo Morales Ayma, Discurso sobre el levantamiento popular de Oruro-10 de febrero del 2006)
9
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
biénseasientancomunidadesori-
ginarias. Desde esta óptica, tam-
bién se niega el carácter de clase
quesignalaexplotaciónyopresión
étnica-cultural,haciendosólohin-
capiéenlaexistenciadelospueblos
indígenas como ‘anteriores’ a las
clasessocialesyalasociedadcapi-
talista,signadaporlaleydelvalor,
inherente a la producción de mer-
cancías.
Los planteos etnicistas, consi-
deradosporautorescomo‘etnopo-
pulistas’(entreotros,HéctorDiaz
Polanco, al cual volveremos mas
adelante)conllevanacalificarcon-
tradiccionesentreoriginarios,mes-
tizos y blancos- no antagónicas ni
principalesenelsenodelospueblos
explotadosyoprimidosengeneral
porgrandespotenciasimperiales,
fundamentalmentetrabajadoresde
laciudadyelcampo-comoantagó-
nicas.Estoderivaaestimularuna
fractura del campo popular que
debería, según nuestra visión, ci-
mentarseyfortalecerse,enelmar-
codelasdiferenciasespecíficasde
cadagruposocialyétnico-cultural
mayoritarioyminoritarioquecon-
forman la nación y el pueblo opri-
mido, para confrontar con el ene-
migoprincipalacombatir:elimpe-
rialismonorteamericanoysusalia-
dosoligárquico-burgueseslocalesy
extralocales,comoalgunosgobier-
nos de países occidentales euro-
peos, asiáticos y africanos.
Desdeunaperspectivamarxis-
ta y revolucionaria, que hacemos
propia, la lucha étnico-cultural y
de clase contra los enemigos de la
nación y la clase oprimida deben
darse en formas simultánea, aun-
que creemos que la contradicción
de clase, surgida de la explotación
económica,escondiciónnecesaria
en última instancia para la exis-
tencia y consolidación de la opre-
siónétnico-culturaldelasclasesy
gruposexplotados.
«En el método dialéctico de co-
nocimiento aplicado por Carlos
Marx a las ciencias sociales, se
destacaladobleacepciónquereci-
be un concepto en vinculación con
larelación/contradicciónexistente
ensuseno;relación/contradicción
que permite al concepto autoim-
pulsarse, modificarse en calidad,
enrelaciónconfuerzasdeaccióny
reacción existentes en él. Así una
mercancía contiene, en su misma
acepción,dosdefiniciones:valorde
usoyvalor.Estasdosdefiniciones,
opuestasycontradictoriasperoque
conformanunaunidad-enestecaso
la mercancía- se aplican en rela-
ciónconelpensamientomarxistaa
todas las ciencias sociales a fin de
logrardefiniciones(ycursosdeac-
ciónrevolucionarios)masprecisas
delarealidad.Asimismo,ladialèc-
tica marxista tiene en cuenta las
transfiguracionesdeconceptos,en
relaciónconsusequivalencias,re-
feridas a un tercer concepto (a=b;
b=c;, por lo tanto a=c). Así, de
acuerdo al trabajo humano medio
que insume la producción de mer-
cancías, estas se homologan en
valor. (…) Sus equivalencias se
expresan, como dijimos, en rela-
ción con la cantidad de tiempo so-
cial necesario para producirlas, y
tambiénensuvinculaciónconuna
mercancía general, excluida de to-
daslasdemás:eldinero,equivalen-
tegeneraldetodaslasmercancías.
Aplicando lo anterior en términos
sociales,losconceptosetniaoprimi-
dayclasesocialexplotadasehomo-
logarían en relación con la unidad
históricaqueloscontiene:laexplo-
tacióncapitalista.Sinembargo,esta
explotaciónclasista,enelmarcode
laetnicidad/culturalidadoprimida
como fenómeno evidente, aparece
para algunos sólo como opresión
étnico-cultural.
De la misma forma en que la
plusvalíaarrancadaporelcapitalis-
taaltrabajadorenelprocesoproduc-
tivosetransfiguraenganancia,que
emerge a la superficie en el proceso
circulatoriodelamercancía,laclase
explotadaseconfigurasólocomoet-
nia oprimida. Lo que se ve, lo que
aparece, la ganancia, no es lo esen-
cial, es lo accesorio, lo secundario,
unatransfiguracióndelaplusvalía.
Deacuerdoconesteenfoqueyparael
caso, la etnia oprimida o nacionali-
dadoprimidaeslaformaparticular
depresentarsedeunsector-mayori-
tarioenBolivia-delaclaseexplotada,
aunqueestaclasenoaparezcacomo
‘proletaria’,oseaasalariada,puesto
quesehallainsertaenelcapitalismo
dedistintasformas,entreellaslasde
ejército de reserva o campesino sin
tierra,expropiadoensulibertadysu
vidaporelsistemacapitalista»(«Un
discursodeEvo,IndígenasyRevolu-
ción», www.rebelion.org/, 26 de fe-
brerodel2006)
10
Pueblos Originarios
Ya José Carlos Mariátegui de-
finió en su trabajo «Siete Ensa-
yos sobre la Realidad Peruana»:
«Todas las tesis sobre el proble-
ma indígena que ignoren a este
como problema económico social,
son otros tantos estériles ejerci-
cios teoréticos- y a veces solo ver-
bales- condenados a un absoluto
descrédito. No las salva a algu-
nas su buena fé. Prácticamente,
todas no han servido sino para
ocultar o desfigurar la realidad
del problema. La
crítica socialista
lo descubre y es-
clarece, porque
busca sus causas
en la economía
del país y no en
su mecanismo
administrativo,
jurídico o ecle-
siástico, ni en su
dualidad o plu-
ralidad de razas,
ni en sus condi-
ciones culturales
y morales. La
cuestión indígena arranca de
nuestra economía. Tiene sus raí-
ces en el régimen de propiedad
de la tierra. Cualquier intento de
resolverla con medidas de admi-
nistración o policía, con métodos
de enseñanza o con obras de via-
lidad, constituye un trabajo su-
perficial y adjetivo, mientras sub-
sista la feudalidad de los gamo-
nales»(«SieteEnsayos….»,Elpro-
blema del indio, Su nuevo plan-
teamiento, página 15, Corpora-
ción Editora Chirre S.A., Lima,
Perú, 2006)
A pesar del tiempo transcurri-
do y de tanta agua pasada bajo
los puentes del capitalismo de-
predador y explotador, la esen-
cia del pensamiento mariateguis-
ta sobre el tema sigue vigente.
Enfoques
Según el antropólogo mexicano
HectorDiazPolanco,yacitadomas
arriba,existentresposicionescon
respectoal‘problemacampesino’y
específicamenteal‘problemaindí-
gena’,posicionesque«reflejantres
puntosdevistadeclasesclaramen-
tediferenciados».Unadeellas,de-
finida como Indigenista, que sos-
tiene el punto de vista de la clase
poseedora de tierras y medios de
producciónqueconfiscóhistórica-
mente las tierras y vidas de aborí-
genesasangreyfuego,caracteriza
alosindígenascomo‘atrasados’,al
igual que su cultura, y propone
como resolución del problema la
integración del originario/campe-
sinoala«sociedadglobal»,esdecir,
la pérdida de su identidad como
originarioparaasumirladeciuda-
danocomún…desegundaotercera
categoría. La segunda, caracteri-
zadacomoEtnopopulista(másco-
nocidacomoIndianista,apartirde
un Encuentro llevado a cabo en
Tihuanacu, Bolivia, en 1979) «pa-
tentiza el carácter positivo» de los
sistemas económicos y culturales
‘originarios’, «a tiem-
poqueponederelieve
los efectos desfavora-
bles del sistema capi-
talista».Esteenfoque,
denominadoporLenin
comopequeñoburgués
(aunque no peyorati-
vamente) se caracte-
riza, en términos ge-
nerales, por idealizar
elsistemapre-capita-
listaypre-colonialista
deproduccióny,envez
de superar al capita-
lismo y construir el
socialismo, intenta regresar a un
supuestomomentoidílicodelahis-
toria.Sincomprenderqueelmodo
de producción mercantil simple,
que caracterizó a las sociedades
precapitalistas indoamericanas,
donde no existía la ley del valor y
por lo tanto la mercancía (valor de
uso producido para intercambio)
comoportadoradevalor,fuereem-
plazadoporelmododeproducción
capitalista, los «indianistas» o et-
nopopulistas,pretendenretroceder
11
www.mulcs.org.ar
lahistoriaaunpretendidosistema
ideal, donde el «materialismo ar-
mónico»originario(propiodesocie-
dades preclasistas en el sentido
marxistadelapalabra)seopondría
al materialismo dialéctico e histó-
rico, surgido en el marco de la
lucha de clases de explotados con-
traexplotadorescapitalistas,elcual,
según ellos, no sería más que una
manifestacióndepensamientoco-
lonial por el hecho de haber emer-
gidoenEuropa.Laterceraposición
encuantoaanalizar(yporlotanto
resolver en la acción) el ‘problema
indígena’eslamarxistarevolucio-
naria.DiazPolanco,sostenedorde
esta posición, planteada desde un
punto de vista proletario, afirma
que«lasolucióndelosproblemasde
loscampesinosygruposindígenas
de la explotación, la discrimina-
ción,lapobreza,etcétera»eslades-
trucciónde«lafuerzaque,enfinde
cuentas,esresponsabledetalsitua-
ción:elcapital.Lassingularidades
culturales y, en general, la identi-
dad étnica, solamente podrán ser
garantizadas y desarrolladas den-
trodeestanuevaorganizacióndela
sociedad». («La Cuestión Etnico-
Nacional», Héctor Diaz Polanco,
Editorial Línea, México, 1985, Ca-
pítulo II, Indigenismo, Etnopopu-
lismoyMarxismo,páginas35a59)
Si bien el primer punto de vista
presentacontradiccionesirresolubles
conlosotrosdos,entreeletnopopu-
lista y el marxista es donde se pre-
sentanlosmayoresdebatesquesu-
manexponentesdelcampopopular.
En la década de los 80 y especí-
ficamenteenCentroaméricainsu-
rreccionada contra el imperio, se
presentaronmaterialesexpuestos
por militantes revolucionarios y
cientistas sociales vinculados al
procesorevolucionariosandinista
en Nicaragua y a la revolución
guatemalteca. En Guatemala, las
organizacionesqueconformaronla
Unión Revolucionaria Nacional
Guatemalteca(URNG)expresaron
en distintas tesis la praxis a tener
encuentaconrespectoalasluchas
indígenas de su país, conformado
enun60%pororiginarios,loscua-
lesmilesdeellosfueronextermina-
dosporuniformadosdelasFuerzas
Especiales locales (*Kaibiles*), a
lascualespertenecieronelhoyjuz-
gado/desjuzgadogeneralEfraínRios
Montt, ex presidente de facto del
país, y el actual primer mandata-
rio Otto Perez Molina. En su tesis
titulada «Los Pueblos Indígenas y
la Revolución Guatemalteca», el
EjércitoGuerrillerodelosPobres/
EGP) sostenía, en relación con la
alianzaobrero-campesinaeindíge-
na-ladina(mestiza):«Ladoblecon-
dicióndelindígenacomoexplotado
ycomooprimido;elesclarecimien-
todelaespecificidaddeestasegun-
dacontradicción;laubicacióndela
contradicciónétnico-nacionalcomo
complemento fundamental de la
contradicciónclasistayelacertado
planteamientoysolucióndeambas
contradicciones en el marco de la
problemática general de nuestro
país, es una de las claves de la
estrategia revolucionaria y lo que
le otorga su especificidad a la re-
volución guatemalteca». ( en «La
Cuestión Etnico-Nacional», ya ci-
tado, Anexo d, páginas 146 a 161)
EnlaNicaraguaSandinistade
los años 80 se generó un conflicto,
atizadoporelimperialismoyanqui
yorganizaciones«indígenas»porél
financiadasyauspiciadasatravés
de la CIA y otras agencias, que
enfrentóalosmiskitos,habitantes
mestizambos de la Costa Atlánti-
ca,conlaRevoluciónPopularSan-
dinista, que a fines de los años 80
promulgólaAutonomíadelaCosta
Atlántica en el marco de su vincu-
lación con el Estado revoluciona-
rio.Enelcontextodeesteconflicto,
el antropólogo Edmundo Gordon-
Gitt, costeño nicaragüense, escri-
bió: «…mientras la explotación de
clasecontinúeexistiendo,lamayo-
ría de los miembros de un grupo
étnicooprimidoseguirásiendoex-
plotada como parte integrante de
las clases populares. De la misma
manera, la explotación de clase,
casi por definición, no podrá ser
eliminadamientraslaexplotación
étnicacontinúeexistiendo.Entér-
minos económicos, la base para
estaúltimaeslasuperexplotación».
(revista Wani, CIDCA, Managua,
Nicaragua Libre, 1984, «Explota-
ción de clase, opresión étnica y la
lucha simultánea», E. G. G.)
Alianzas
y perspectivas
Si bien los originarios han sido los
primerossuperexplotadosdeNues-
tra América y continúan siéndolo,
cabedestacarquenotodosellosson
12
Pueblos Originarios
pobres. Ante esta realidad y para
dejar en claro cuales deben ser las
políticasdealianzasdelosobrerosy
campesinos con los originarios en
términos de la lucha contra el ene-
migo común, y a la vez las alianzas
entregruposoriginariosquenoper-
tenecen a la misma clase social en
unaneocolonia,losrevolucionarios
delEGP,ensumomento,
sostuvieron: «Los secto-
resdeclaseindígenaque
nosonexplotados-lasca-
pas medias rurales y ur-
banas y los núcleos de la
burguesíacomercialein-
dustrial-tienenenelpro-
yectorevolucionariodein-
dígenas y ladinos pobres
mas coincidencias y al-
ternativas económicas,
socialesypolíticas,entodo
caso, que con el actual
régimen de explotación,
opresiónydiscriminación,
sobretodoenlamedidaen
que estos sectores, a pesar de su
condicióndeclase,noescapanalos
efectosdelaopresiónyladiscrimi-
nación étnico-cultural que genera
el sistema» (E.G.P., «Los pueblos
indígenas…»,página157)
Hoy,BoliviacuentaconunPre-
sidente originario: Evo Morales
Ayma. En su discurso del 10 de
febrero del 2006, ya citado mas
arriba,yrefiriéndosealasalianzas
necesarias para consolidar la uni-
dadanticapitalistayantiimperia-
lista en el país, sostuvo: «Quiero
decirles,hermanos,hermanas,que
lahistoriaaestaalturaserepite;la
lucha de los pueblos indígenas,
aymaras,quechuas,siguevigente,
ysibienganamosestaselecciones,
es justamente con el apoyo de la
clase obrera, la clase media, la
claseintelectual,inclusiveempre-
sarios. Ojalá esta alianza, como la
historia orureña recuerda, no se
acabe, y que también algunos sec-
toressevuelquenhacialospueblos
indígenas, no solamente en Oruro
sino en toda Bolivia, y por que no
decirenLatinoamérica».Lanueva
Constitución del Estado Plurina-
cionaldeBoliviareconoce36nacio-
nes indígenas, que en el marco de
su autonomía se hallan acrisola-
das en el único Estado nacional.
Es claro que la ‘cuestión indíge-
na’ debe ser factor de unidad entre
todoslossectoresantiimperialistas
yrevolucionarios,ynodequiebredel
campopopularencuantoaconside-
racionesétnicas,culturales,idiomá-
ticas, territoriales o de cualquier
otraíndole,queesloqueestratégica-
menteauspicianelimperialismoyan-
qui y sus satélites desde hace tiem-
po. Y que han tratado de utilizar,
comohoylohacen,lascontradiccio-
nesétnico-culturalesyotrasafines
para dividir Estados naciones de
acuerdoasusconveniencias.
EnArgentina,aunqueparcial-
menteinvisibilizadas,existenagru-
pacionesoriginariasenpro-
vinciascomoSalta,Jujuy,
y otras del noroeste y no-
reste el país. En La Pam-
pa, Buenos Aires, Rio Ne-
gro, Neuquén, Chubut y
Santa Cruz, entre otras,
hayagrupacionesdeorigi-
nariosquevivenadiariola
opresión étnico-cultural y
laexplotacióndeclase.Des-
cendientesdelasmasacres
iniciadas con la conquista,
consolidadas mediante las
campañasmilitaresdelDe-
sierto y del Chaco de fines
del siglo XIX, de los robos
cometidosporoligarcasyestancie-
ros locales y extranjeros vincula-
dosconfuncionariosoficiales;utili-
zadosentrabajosestacionales,elec-
ciones,yhastailícitos,losorigina-
riosargentinospeleanporsusrei-
vindicaciones en el marco de la
luchapopulartotalcontralaexplo-
tación,laopresión,elimperialismo
y el neocolonialismo, tenga el dis-
fraz que tenga.
Noestánsolosensuspatriadas.
Todoelcampopopularlosacompaña
en el marco de la conquista de la
liberación nacional y social de la
Patriadetodos,laPatriaSocialista.
13
mulycs@gmail.com
Venezuelaatraviesaunanuevacri-
sis política. No es la primera ni
tampocoserálaúltima.Esunnue-
vo episodio de un histórico e irre-
suelto conflicto de clases. Por una
parte se conecta con los sucesivos
episodiosdegolpesydesestabiliza-
ción que debió afrontar el Coman-
dante Chávez durante sus gobier-
nos. Pero tiene sus particularida-
des,quedebensercomprendidasen
elmarcodelaactualcoyuntura.No
es comparable la situación en que
sedieronlasguarimbasdel2004a
las actuales. Aunque mucho de sus protagonistas, y
especialmente sus autores intelectuales, son los mis-
mos de aquella época, las relaciones de fuerzas tanto
internacionalescomonacionaleshancambiado.
Lucha de clases
Frente a una campaña metódica y falaz de la prensa
internacional de derecha para engañar a la opinión
pública, presentando lo que es un plan centralizado
para desestabilizar el gobierno de Maduro como una
espontánearebeldíadela juventuduniversitariacon-
tra al supuesto despotismo encubierto de un régimen
ilegítimo, es necesario recordar el hilo histórico, al
menosdelasdosdécadaspasadas.
El viejo conflicto entre las clases explotadoras
nativas,entrelazadaspormúltiplesvínculosaintere-
sesimperialistasyla resistenciadeunaampliafranja
del pueblo, que hunde las raíces que lo nutren en los
explotados y oprimidos, se transformó cualitativa-
mente en aguda lucha de clases cuando estalló la
rebeliónpopularen1989ydesdequeChávezaccedió
a la presidencia, hace quince años, esas clases domi-
nantescomprendieronquesupoderhabíaentradoen
cuarto menguante. Desde entonces la posibilidad de
guerra abierta, de clases, ha estado latente. Con la
consolidacióndelbloquebolivarianoylairrupciónde
esa masa explotada en la escena política, los poderes
tradicionales establecidos – el llamado «establish-
A golpes
de contrarrevolución
Norberto Bacher
Venezuela
14
NuestraAmérica-Venezuela
ment»ylasdiversaselitesquevivieronasusombra–
se han sentido perseguidas, cuestionadas, en la mis-
ma medida que iban perdiendo el control del aparato
del Estado, aun cuando todavía sigan viviendo muy
bien y derivan hacia sus arcas buena parte de la
riquezanacional,bajodistintasformasdeapropiación
delarentapetrolera.
Esa guerra latente, esporádicamente estalla en
violencia abierta, como en los recientes días y como
vieneocurriendorecurrentementedesde2002,nopor
voluntad o acción del pueblo chavista ni de sus
gobiernos – antes Chávez, Maduro ahora – sino de las
antiguasclasesdominantes,quenoencuentranelatajo
quelosllevearecuperarelcontroldelEstado.Reapare-
ce cuando los centros pensantes de la derecha nativa,
vinculadosyfinanciadosdirectamenteporelDeparta-
mentodeEstado,diagnosticandebilidades,vacilacio-
nesoconfusionesenlasfuerzasrevolucionarias.
Tras más de un año de constante ofensiva de la
derecha, especialmente en la esfera económica, en el
cuallarevoluciónfuecediendoterreno,loscomandos
de la MUD pensaban coronar esa ofensiva con un
triunfo electoral en las municipales del pasado 8 de
diciembre, que abriese el camino para su escalada
hacia el poder mediante un desconocimiento abierto
del gobierno de Maduro, al que por otra parte nunca
terminandereconocer.Esdecirunasuertedellamado
insurreccional.
Una vez más el pueblo bolivariano demostró el
desarrollo de la conciencia política que alcanzó bajo la
dirección de Chávez y volvió a darle una bofetada a los
planes de la derecha. Mayoritariamente y en lo funda-
mentalentendióqueloqueestabaenjuegonoeraescoger
entreunmejoropeoralcalde,sinoreafirmarlavigencia
deuncompactobloquedelasfuerzasdelaRevolución,
máximecuandoseestabafrenteaunaembestidareac-
cionaria,envariosfrentes.Loqueelpueblocomprendió
tansencillamenteresultainaccesibleparalaerudición
dealgunassupuestasvanguardias.
Incomprensiones críticas
Noloentienden porejemploquienesescribieron(por
suerte con pocos lectores) que frente a la presente
escalada no existe ningún peligro de golpe de Estado
porque el gobierno controla a los militares. Segura-
mente creen que la única posibilidad de golpe existe
cuandohayunaguardiapretorianagorilaque,según
elmoldedelosmanualesyanquisdecontra-insurgen-
cia,estádispuestaaponeraunpresidenteencalzon-
cillos del otro lado de la frontera, como hicieron en
Honduras.Estosventrílocuosderevolucionesparece
quedesconocenelriesgociertodeestosdíaspasados,
que se enfrentaran sectores del pueblo entre si, es
decir de una incipiente guerra civil, para allanar el
caminoaunafuerzaintervencionistaexterna.Esaera
la apuesta mayor, tanto de sectores de la derecha
nativa como de un ala extrema de la derecha yanqui.
Justamenteporquesabenqueactualmentenodispo-
nen de fuerza militar interna buscan por todos los
caminos, los diplomáticos y los más oscuros de la
conspiración,unaintervenciónextranjera.Elpedido
delmagnatequegobiernaPanamádeintervenciónde
la OEA o el de la dirección de COPEI (socialcristiano
de derecha) pidiendo la mediación de la ONU y el
Vaticanocomplementanlalíneaintervencionistade
un ala de la derecha.
Tambiénayudanasembrarconfusiónquienesson
incapacesdeentenderlaluchadeclasesbajolaforma
concreta(ycompleja)enquesedesarrollafrenteasus
ojos, aunque la mencionan en cada párrafo. Por
ejemploaquellosquereducenlosrecientesepisodiosa
unaconfrontacióninter-burguesa,entrelanuevaboli-
burguesía chavista y la burguesía histórica. No en-
cuentran otra salida para explicar la crisis actual,
porque en sus cavilaciones de cenáculo hace tiempo
decidieron dar por muerta a una Revolución, aún
cuandoelpuebloquedurantetodosestosañoslaestá
protagonizandonuncaseenteródelvelorio.
Aunque lo hagan con afán pedagógico tampoco
ayudanalacomprensióndelarealidadquienescom-
paran la crisis local con los sucesos de Ucrania. Lo
importanteparaentenderlaagudaluchadeclasesque
viveelpaís,unaluchaentrerevoluciónycontrarrevo-
lución, no es dilucidar como el Departamento de
15
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
Estado está aplicando las técnicas del «golpe suave»
codificadasporunodesusescribas(GeneSharp),sino
analizarlasclasesenfrentadas,susobjetivoshistóri-
cos,lascausasquelasmovilizan.Siacasoloscerebros
de la embestida golpista usasen las mismas tácticas
enlosdospaíseselsustratosocialenlascuallaaplican
sonsustancialmentedistintos,casiopuestos.Ucrania
(y todos los países del este europeo) vive desde hace
veinteañosunprocesodedespojamientodelasgran-
des masas, de acelerada apropiación de los bienes
públicosporgruposoligárquicos,inclusomafiosos,de
aumento de la desigualdad social y de exclusión de
amplios sectores de la población, aunque todo eso se
haga en nombre de la democracia. La consecuencia
directadeesteprocesohasidounamayorfragmenta-
ción social en un país que antes era más igualitario,
fragmentación que ahora se refleja en una división
hasta por los orígenes étnicos o parlantes de cada
sectoryponealpaísalbordedeladivisiónterritorial.
En Venezuela, en el mismo período histórico, se vive
exactamente lo opuesto, avance hacia la igualdad,
mayorinclusiónsocial,reapropiaciónporlasociedad
debienesqueestabanalserviciodegruposminorita-
rios, mayor sentido de la unidad nacional y del senti-
miento patrio frente al acoso imperialista. Por eso el
sector mayoritario del pueblo, el bolivariano, está
preparado para derrotar una vez más este nuevo
intento de la derecha de asalto al poder, que por vías
electoralesnologran.
Para que las contrarrevoluciones se impongan es
obvio que son importantes los factores externos, las
presiones del capitalismo mundial en todas sus va-
riantes.Perosonsolamentecondicionantes,losfacto-
res internos son los determinantes y entre ellos la
unidad del pueblo es el más relevante.
La derecha tiene plan
Trasmasticarlaamarguradelúltimofiascoelectoral,
elfracturadocomandodelaMUD,sevioenlaimposi-
bilidadpolíticadeseguirhuyendodeldiálogoinstitucio-
nal que en diciembre el gobierno les impuso a esos
alcaldes y gobernadores de la derecha. El gobierno
pretendiódistenderlaconfrontaciónmedianteunacuer-
do con esos funcionarios sobre políticas puntuales
concretas,comolaseguridad.Peroelobjetivoestraté-
gico de la derecha no es mejorar la gestión allí donde
deben gobernar ni atender a las necesidades sociales.
Por eso no se conformó con la oferta de un mayor
presupuestofiscalniderecibirmáspatrulleros.
Encuántoelgobiernoavanzóconmayorescontroles
para frenar la guerra económica retomaron el impulso
desestabilizador,quedosmesesantesdebieronengavetar.
Alagravarselacontradicciónentrelasrecientesnorma-
tivas jurídicas que se imponían desde el Estado (Ley de
preciosjustos,guerraefectivaalcontrabandodeescala,
reafirmación de la estabilidad laboral) y una economía
cadavezmáspresionadaporloslatigazosdelmercado,es
decirporlapropiaburguesía,sedispararonlosplanesde
tomarlascalles.Lasclasesexplotadorascreenquellegó
el momento de dejar de ser trasgresores de la ley en un
territorioeconómicoque sientencomounespacioqueles
perteneceyqueenbuenamedidasiguencontrolando.
Sabenquenosonlossuficientementefuertescomo
paravoltearalgobiernosinoseproduceelescenariode
guerracivil.Perosesientenlosuficientementefuertes
comoparaproponersefrenarelavancealsocialismoen
el terreno en el que se debe avanzar y en el cual la
revolucióntieneenormesdebilidades:eneldelaparato
productivoylasrelacionessocialesdeproducción.
Siguiendo a un viejo axioma político se podría
afirmar que las acciones violentas en las calles –
llamadas guarimbas – de los últimos quince días no
sonmásquelaprolongacióndela«guerraeconómica»
delúltimoañoporotrosmétodos,losviolentos.Yunas
y otra no son más que manifestaciones de la aguda
luchadeclasesquedesdehaceañoscruzaalasociedad
venezolana. Sólo con la ignorancia política de las
clases medias, supuestamente ilustradas, se puede
seguir repitiendo la prédica reaccionaria que fue
Chávez quien dividió al país. Esas clases nunca le
perdonaránallíder quehayadadovisibilidadsocialy
organizaciónpolíticaaloscondenadosdelahistoria
Laderecha,aúnconsusdiferenciasinternas,está
actuandosegúnunplangeneral,quetienealternati-
16
NuestraAmérica-Venezuela
vastácticasdiversas yunaúnicaestrategiadepoder:
desestabilizar en un plazo más o menos largo al
gobiernodeMaduro,impidiendolastransformaciones
hacialatransiciónsocialista,comoelprimerydecisi-
vo paso para acabar con la Revolución Bolivariana
El gobierno denunció abiertamente y con antela-
ción el episodio que está en curso, aunque no tuvo
capacidad política para conjurarlo, del mismo modo
que pudo hacerlo con intentos anteriores, algunos
extremadamente graves, como el frustrado putsch
fascistadesatadoel14deabril,inmediatoa laelección
de Maduro por un escaso margen.
LasfuerzasdelaRevoluciónnopuedendistraerse
niilusionarseensupuestasdiferenciasentrelosper-
sonajes y grupos oposicionistas Es un imperativo
estratégico de la Revolución abortar un desenlace de
guerrainterna,manteniendolaconfrontacióndecla-
sesdentrodelosmecanismosprevistosporlaConsti-
tución para dirimir las relaciones de fuerza. Quince
años de lucha sustentan esa enseñanza.
La derecha se recompone
Aunque los sectores más radicales de la derecha
opositoraparecierandisminuidosycircunscriptosen
sus destructivas acciones de calle a unos pocos terri-
torios donde habitan los sectores medios y de la
burguesíaquesonsubasesocialdeapoyo,estándando
clara señales que no están dispuestos a deponer esas
tácticas de foquismo urbano. Con la amplificación
mediática tratarán de mostrar que el país sigue
incendiado.Susfuerzas,aunquepoconumerosas,no
sondespreciables.Ademásdesusbrigadasdechoque,
formada por una mixtura de sectores juveniles de
clase media, falanges fascistas bien adiestradas y
reclutas desclasados pagos, cuentan con la complici-
dad no disimulada de los alcaldes opositores que
gobiernanlasparroquiasdondesedespliegaelvanda-
lismoreaccionario.Lehanliberadolosespaciospúbli-
cos, plazas y calles. Para echar más leña al fuego
tambiéncuentanconelapoyodelainstitucionalidad
universitaria,queporvíadelosrectoresderechistas,
mantienelasuniversidadesenunrecesonodecretado
pero efectivo y amenazan con prolongarlo tras una
inusual reunión en estos días de feriado.
En contra de las previsiones de algunos analistas
cercanosalgobierno,laderechanosólonosehafracturado
sino que, aún con todos sus matices y divergencias
internas,yahasacadoréditopolíticodeestaplanificada
embestidacontrarrevolucionaria.Elprimeroymásim-
portanteparaellosesquehadadonuevosbríosalnúcleo
duro de la base social opositora, que estaba disperso y
desmoralizadodespuésdesucesivosfracasoselectorales.
Aunque poco dispuesta a plegarse a las acciones de
violenciaenlascalles,nodudaenapoyarlassumándose
amarchasyjustificancualquierdesmánantelaexpecta-
tiva,infundada,desocavaralgobiernobolivarianoacorto
plazo,comoleprometensuslíderes.Laderechahavuelto
atenerpresenciaenlascalles,másalládelasguarimbas.
Por eso sus líderes los convocan para los próximos días
paralaprotestapacíficaporuna«agendasocial»,comoel
desabastecimiento,lainflación.Haceunmesesaconvo-
catoria hubiera sido imposible. Ahora se les abre la
posibilidaddeconvocatoriasmasivasmediantelaconjun-
cióndelasfamiliasdeclasemedia ylossectoresjuveniles
universitariosempujadosporsusautoridades.
Estaresucitadacapacidaddemovilizaciónmasiva
deunapartedelaoposiciónseráunacartafuertepara
presionar al gobierno, funcional tanto para el sector
«dialoguista»delaburguesía,queaceptósentarseen
lasmesasdeconcertación,llamadasdepaz,comopara
los más recalcitrantes opositores de línea dura, que
hanplanteadounasuertedepliegodecondicionespara
avenirse a una agenda de diálogo.
Aquíesdondeaparececonclaridadqueladerecha
tiene una estrategia global hacia el poder, aunque
aparezcaatacandoalgobiernopordosflancosdistin-
tos,eldelos«dialoguistas»yeldelosirreductiblemen-
te duros, que tratarán de seguir incendiando calles
paraobligaraunaacciónrepresivadelEstadoyhacer
aparecer al gobierno como violando los derechos hu-
manos.Esnecesarioexaminarlosplanteosdeambos
sectoresparaentenderesaestrategia.
Al instalarse la llamada Conferencia Nacional de
Paz,desdobladaluegoenvariasmesasdetrabajo,los
17
www.mulcs.org.ar
opositoresdialoguistasexpresaronconbastanteclari-
dadhaciadondeapuntan.Enlopolíticopuedetomarse
como indicativo el discurso del diputado copeyano
PedroPabloFernández,quienabogóporunsocialismo
al estilo de Lula. Es decir fijó el modelo de sociedad
tolerable para esa derecha, que es el del llamado
«estado de bienestar», una forma de capitalismo hu-
manizado,unaforma dedistribuirelingresonacional
menos agresiva para los asalariados y pobres, pero
que no altere las relaciones sociales de producción
capitalistas. No se diferencia sustancialmente del
«capitalismo popular» que levanta la líder del ala
abiertamentegolpistadelaoposiciónydescendiente
directadelaoligarquía,MaríaCorinaMachado.Noes
másqueunavueltaalaspropuestasoriginalesdelos
partidos del puntofijismo, no sólo decadentes sino
inviables en época de crisis capitalista, como lo de-
muestra el abismo al cual lanzaron el país antes de
Chávezy quesevuelveaconfirmarconlaactualcrisis
europea,dondeesasconcepciones,tantoensuversión
social-cristiana como socialdemócrata naufragaron,
paraabrirleelcaminoalmásbrutalajuste neoliberal.
Por su parte el ala dura de la MUD plantea como
requisito para el diálogo una suerte de pliego de
condiciones que apuntan a pasar de la guarimba
callejera a una insoluble crisis institucional de la
Repúblicamedianteelcontrolporladerechadepuntos
neurálgicos del Estado, como el Fiscal General, el
Contralor General, nuevos rectores del CNE y ma-
gistradosdelTribunalSupremodeJusticia.Lainten-
cionalidad inocultable es que el conflicto de clases,
transformadoencrisisinstitucional,abraelcaminoa
la intervención extranjera, vía OEA. Es el mismo
planteoqueestáproponiendoensuCongresolasena-
dora yanqui Ileana Ros-Lethinen, una compulsiva
enemiga de los gobiernos latinoamericanos que se
animan a cuestionar el yugo imperial.
Por su lado los más connotados empresarios de la
burguesíanativanosehanquedadopordetrásdelos
líderespolíticosqueellosfinancianyquelosrepresen-
tan.Utilizanunadiscursoquehabladeuna«distribu-
ción equitativa de las oportunidades» para seducir a
una mayoría del pueblo, incluso opositor, que no
toleraría formas más regresivas luego de los logros
sociales del gobierno bolivariano. Pero esa máscara
simpáticadeladerechaenrealidadescondeelrostro
horribledelajusteneoliberalquelascámarasempre-
sarialespropondríansicontrolasenelgobierno.
EldueñodelgrupoPolar,quehacepocosmesescerró
insolentementeeldiálogoconelgobiernodiciendoquele
traspasen a él las empresas que el Estado no está en
capacidad de administrar bien, ahora no se priva de
levantar exigencias que son un catecismo a la «libre
empresa», tales como asociar la inflación «al financia-
miento del gasto público con dinero inorgánico», exigir
garantías a « los derechos de propiedad de todos los
venezolanos para que quienes inviertan en Venezuela
puedanhacerloconconfianza»,y–nopodíafaltar–un
ataquesolapadoalainamovilidadlaboral,conlaexcusa
delosmalostrabajadores que«laimpunidaddepersonas
queasistenasuspuestosdetrabajoperoquenocumplen
consusresponsabilidades»
Comosevelasfuerzasmáspoderosasdeladerecha
nativanodejarándelevantarsusprogramasyvolcarán
todas las fuerzas sociales y económicas de las que
disponenparaquelaRevoluciónabandoneelsuyo.En
definitiva no se sientan para pedirle a Maduro que
moderesulenguajeniparaunanegociaciónsobretemas
puntuales,sinoqueproponen unabandonodelprogra-
ma de la Revolución y buscan una capitulación, aún
cuandolohaganconbuenosmodales.
Envuelto en el guante de seda que le muestran al
gobiernoestáelpuñodehierrodelaburguesíacontralas
masaspobresyexplotadasqueconvocadasporlaprédica
patriotayantiimperialistadeChávezhanosadocuestio-
nar al capitalismo, creen en el Programa de la Patria y
renovaron su confianza en corregir las flaquezas y
desviacionesquemuestraelprocesobolivarianocuando
el 20 de octubre de 2012 escucharon la autocrítica del
líder,popularizadadespuéscomoGolpedeTimón.
Nuestras debilidades
Un articulista escribía estos días en Aporrea que
sentarseanegociarnoimplicaensiningunatraición
18
NuestraAmérica-Venezuela
del gobierno. En general tiene razón. Hasta en las
guerras, si no son de exterminio, se negocia. Pero el
problema concreto y de fondo es qué temas se van a
negociaryenquecondicionessellegaalanegociación.
Empecemosporloúltimo.
LaRevoluciónllegadebilitadaa unanegociación,
que implica un esfuerzo máximo del gobierno para
frenar la escalada de violencia fratricida a la cual
apuntanlasfuerzasreaccionarias.
Resultará paradójico para quienes razonan sólo en
términoselectoraleseinstitucionalesafirmarquedes-
pués de triunfar en cuatro elecciones cruciales en tan
sóloquincemeses(octubre2012-diciembre2013),contar
conelapoyodelaFuerzaArmada,controlarlaAsamblea
Nacional, la mayoría de las gobernaciones y las alcal-
días,lasfuerzasdelaRevoluciónaparezcanclaramente
enunasituacióndefensiva.Nohaydudaquecuantita-
tivamente las fuerzas de la Revolución siguen siendo
superioresaladequienesquierendestruirla.
Pero el problema radica en que la Revolución no
está llamada a limitarse a administrar el país,
aunque debe hacerlo lo mejor posible. El pueblo fue
convocado por Chávez para realizar lo que las clases
explotadoras no fueron capaces ni tenían interés de
hacer en su momento: transformar las viejas estruc-
turas productivas, soporte de una sociedad de exclu-
sión y explotación, para crear nuevas relaciones de
producción,basadasenelpredominiodelapropiedad
social, que posibiliten consolidar una democracia re-
volucionaria, única posibilidad de construir una so-
ciedad justa y amante de la paz, como exige el
mandatoconstitucional.Apesarquebajoelgobierno
bolivariano los indicadores sociales de desigualdad
han mejorado drásticamente, la injusticia aún sigue
prevaleciendo en la sociedad y gran parte de las
relacioneshumanassiguencruzadasporlaviolencia.
Paraconcretaresteenormedesafíohistóricolasfuer-
zasdelaRevoluciónaúnnohandadoelsaltocualita-
tivo que es necesario. Son esas debilidades de las
fuerzasdelaRevoluciónlasquepermitieronlevantar
cabezaalasfuerzasdelacontrarrevolución,queuna
yotravezhansidoderrotadaselectoralmente.
Chávezconocíamejorquenadielosciclosfluctuan-
tesdelprocesorevolucionario,deascensoydescenso
de sus fuerzas motrices y las flaquezas internas que
presentabalasfuerzasrevolucionarias,noparaganar
elecciones, sino para afrontar la concreción del Plan
delaPatria,suúltimoygrandiosolegadoalahistoria,
el plan de la transición al socialismo.
Por eso en forma inmediata a su gran triunfo del 7
de octubre de 2012 realizó dos acciones de honda
significación, que implicaban un directo mensaje al
pueblobolivariano.Porunladounaautocríticapúbli-
ca,enelyamencionadoGolpedeTimón,peroquenose
agotabaenlacríticaalpropiogobiernosinoquediolas
grandes líneas de orientación para avanzar hacia el
socialismo. Por el otro una clara señal de enfrentar la
corrupciónylaineficienciaimperanteenelyaamplio
sectorestataldelaeconomía,designandouncuerpode
inspectores,conampliasfacultades,acuyofrentepuso
alaactualministradeDefensa.Esdecirenfrentabala
nueva fase para avanzar en la transición con un
combate interno en dos frentes: una clara definición
programática para la concreción del socialismo, que
orienteysirvaparavalorarlaaccióntantodelEstado
comodelasfuerzasrevolucionarias;yconunadecisión
de enfrentar el oportunismo y el burocratismo que
estabaesterilizandoenbuenamedidalagestiónpública
y los enormes recursos derivados hacia allí.
Ambos eran reclamos de las bases sociales de la
revolución, a la cual la maquinaria partidaria del
PSUVnosupodarrespuesta.Porqueelpartidopasóa
depender cada vez más de los gobernantes locales de
turno y de los ocasionales administradores de las
institucionesoempresasdelEstadoynodesusbases.
Enlugardelpartidocontrolaralosfuncionariosfuelo
inverso, los funcionarios pasaron a adueñarse del
partido. El partido siguió funcionando, bien, como
maquinaria electoral, pero no como un nexo entre las
bases y la dirección política de la Revolución. Toda su
estructuraestádiseñadaenfuncióndelregistroelecto-
ral y se activa sólo en esos períodos. Enormes fuerzas
de la Revolución no encuentran en el partido el canal
adecuado ni para el debate, ni para la formación ni
19
mulycs@gmail.com
muchomenosparaejercerlaimprescindiblecrítica,es
decirlacontraloríasocialdelosestamentosestatalesy
defuncionarios.Estasituaciónfuereconocidadehecho
recientementeporlaactualcabezadelPSUV,Diosdado
Cabello, quien al hacer la convocatoria a un próximo
congresoextraordinariodijoqueelpartidodebíatras-
cenderdesersólounamaquinariaelectoral.
Chávezbuscóunavezmásabrircaucesnuevosalas
fuerzas sociales para que intervengan en la lucha por
el poder, superando las evidentes limitaciones que a
mediadosde2011yamostrabaelPSUVparaenfrentar
laspróximasbatallaselectorales,queseríandefinito-
rias por un período para el curso futuro del proceso
bolivariano. Para eso planteó el Gran Polo Patriótico
(GPP). Con poco éxito ya había intentado en años
anterioresdespejarelcaminoparalaacciónautónoma
delostrabajadoresindustrialesenlasempresasbási-
casdeGuayana,cuandoplanteólanecesidaddelcontrol
obrero y dijo «me la juego con ustedes». Tanto las
fuerzas internas burocráticas de la Revolución, como
lasevidenteslimitacionescorporativasyeconomicistas
delospropiostrabajadoressecoaligarondehechopara
frustrarunagranexperienciademasas,queendefini-
tiva atenta contra la estabilidad económica de las
propiasempresasydesusprotagonistas,lostrabajado-
res.LomismovolvióarepetirseconelGPP,queaunque
contribuyóindudablementeamovilizarelectoralmente
acolectivossocialesquenotienenespacioenlaestruc-
turapartidaria,nopudoserunafuerzacentralizadora
paragenerargrandesorganizacionesdemasas.
Esta es una de las limitaciones de este proceso
revolucionario.Pesealímpetudelasgrandesmoviliza-
cionespopularesnohannacidograndesorganizaciones
demasas,nientrelostrabajadores,nientreloscampe-
sinos, ni entre los estudiantes. Por el contrario la
tendencia ha sido a multiplicarse en forma creciente,
entre las que tienen vida real y las que sólo existen
virtualmente.Opeoraún,fraccionarselasquehabían
surgido unitarias. Esta circunstancia ha dado paso a
unasituaciónambivalenteporqueporunladoexpresa
lairrupciónenlaluchasocialypolíticadequienesantes
nuncahabíanparticipado,peroporelotrorepresenta
unalimitaciónmuygraveparaquelasbasespopulares
puedan jugar un papel autónomo y democrático, que
tengan vida propia, insuflando y trasmitiendo la
energía y las expectativas del pueblo en los niveles
decisoriosdelaestrategiarevolucionaria.Casitodoslos
esfuerzosdecentralizaciónhannacidodelamanodel
Estado,conlocualelriesgociertodesubordinaciónal
funcionariadoysofocacióndelavitalidadespontáneaes
hoy, en gran medida, una realidad.
Por eso las fuerzas sociales de la revolución, su
nervio vital, aunque mayoritarias, afrontaron los
últimosprocesoselectoralescadavezmásdesmovili-
zadas,siguiendofielesaChávezenprimerlugaryala
propuestarevolucionaria,peromenosproclivesapar-
ticipar,amovilizarse.Sólocuandosientenelriesgode
la agresión externa, la posibilidad cierta de perder lo
conquistado emerge desde lo más profundo de la
sociedadlaenergíarevolucionariadelasmasas.Como
en la grandiosa movilización que cerró la última
campañadeChávez,dondeelpueblocomprendióque
se jugaba el futuro y ese día en términos de lucha de
clases se decidió el resultado electoral, aún antes del
sufragio.ComoreapareciócuandodesparecióChávez
y ante el desconcierto creado, la derecha pretendió
mediante maniobras leguleyas forzar la salida de
Maduro como jefe transitorio del Estado y crear divi-
sióndelasfilasbolivarianas.Ocuandoenpocashoras
se acabaron con las bandas fascistas que quisieron
desconocer el triunfo de Nicolás el 14 de abril.
Líneas defensivas
La diferencia entre las «guarimbas» de 2004 y las
actualesnoestádadaporlamejorcoordinacióndelas
bandasquelaprotagonizanniporqueahoratienena
sualcancelasredesmediáticas(tuits,feisbuk)delas
que entonces carecían. La diferencia radica en la
distinta disposición de las fuerzas de la Revolución.
Recordemosqueelpuebloveníaenplenaofensiva,de
propinarles a la burguesía local y a sus mandantes
imperialistas dos serias y contundentes derrotas, la
que truncó en pocas horas el golpe de abril de 2002 y
la que recuperó la industria petrolera de manos de la
20
NuestraAmérica-Venezuela
tecnocracia pro-yanqui que la controlaba. El agota-
miento de aquellas «guarimbas» y las limitaciones
geográficasasuszonasresidencialesexclusivaseran
unaexpresióndeladesmoralizaciónenlaquehabían
entradosusbasessociales,queestabanretrocediendo
desordenadamente y anticipaban lo que ocurriría
pocosmesesdespués:laderrotacatastróficaqueiban
a sufrir el 15 de agosto, cuando el pueblo ratificó
mediante el voto a Chávez.
Hayunprofesorde«socialismodelsigloXXI»quedesde
sutribunavirtualyaseapresuróadecretarlamuertedel
proyectobolivarianodeChávez.Eselmismoquedurante
añossepasóexplicandoqueelfactordeterminantepara
abortarel«carmonazo»enel2002fuelabuenadisposición
delosparacaidistasdeMaracay.Estosprofesoresnunca
podrán(niquerrán)entenderqueelverdaderopoderde
fuego deesossoldadosyelcombustiblerealquemovieron
los tanques de Fuerte Tiuna fueron los sans-culottes
criollosquebajarondeloscerrosentonandolascanciones
de Alí y que estaban dispuestos a ponerle el pecho a las
balas.Desdeentoncesloslazosentreelpueblobolivariano
ylossoldadosnohanhechomásquefortalecerse.
Parece que una parte de la actual dirigencia de la
derecha venezolana tiene la misma ceguera que este
profesor y sigue alentando el vandalismo porque en-
cuentra enfrente un pueblo más desmovilizado, con-
fundidoporqueelgobiernobolivarianonoencontróel
camino para frenar a la burguesía en el acoso econó-
micoalquetienesometidoalpuebloduranteelúltimo
año y especialmente porque está golpeado por la
pérdida de su líder histórico, que irradiaba claridad
estratégica, capacidad para equilibrar entre las dis-
tintasfuerzasdelarevoluciónyeraunreferenteético
para las grandes mayorías.
Peroladesmovilizacióndelpueblo,pacientemente
disciplinado a la táctica de no caer en provocaciones,
se puede trocar en su opuesto en pocas horas. Esa es
una de las características de las crisis, el rápido
cambio de las situaciones. Quizás es una lección que
el profesor y la burguesía aún no incorporaron de las
crisis pasadas. Por eso es necesario recordarlo.
Como también es necesario recordar que aquella
fasedefracasadosintentosdela contrarrevoluciónse
produjo en un cuadro latinoamericano y mundial
totalmentedesfavorableparalaRevoluciónBolivaria-
na.Nilacrisiseconómicahabíagolpeadotodavíaa los
grandes centros del capitalismo mundial, ni había
surgido en América del Sur un entorno de gobiernos
mucho menos obsecuentes – aún con sus grandes
limitaciones–algrandotemayor,quedesdehacedos
siglos está convencido que estas tierras son la reta-
guardiadesupropiedad.
Laofensivacoyunturaldeladerechalocal también
se conecta directamente con la línea más general del
imperialismo de recuperar en América Latina aque-
llasposicionesqueperdiódesdeelfracasodelALCA,en
buenamedidagraciasalapolíticaantiimperialistade
laRevoluciónBolivariana.
SepuedeasegurarquelaRevoluciónBolivarianaya
sembrósusemillamásalládelafronteraynoestásola.
El imperativo de la unidad
LaRevoluciónBolivarianaenfrentanosóloalconjunto
deladerechalocalempujadayprohijadaporelimpe-
rialismo yanqui, sino en particular a su ala fascista.
Comoenseñalaexperienciahistórica,peroparticular-
mentelalatinoamericanadelosaños70(Chile,Argen-
tina, etc) y especialmente la del fracasado golpe de
Estadodeabrilde2002,dondehayavancerevoluciona-
rio la contrarrevolución no puede tener otra forma
política que el fascismo.
Aunque lo ignoren muchos de los jóvenes de clase
mediaquesirvendelenguaracesalasfalangesquelos
convocan a hacer barricadas o cerrar las universida-
des, no están siendo movilizados para regresar a la
vieja República que añoran sus padres o al modelo
occidental que les muestran en Miami.
Laviolenciadelasbandasquehoyseimponeenlas
parroquias donde habita esa juventud prefigura la
violenciadelEstadofascistaqueconformaríandesdeel
poder y que es el que necesita la gran burguesía para
subordinar a la inmensa mayoría del pueblo, que no
renunciarátanalegrementealasconquistassocialesde
21
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
estosañosdeRevolución.Elcableaceradoquedegolló
a un humilde motorizado que se atrevió a desafiar un
obstáculo callejero en el este de Caracas tiene el peso
simbólico de un futuro linchamiento social a los más
humildes, para aplicar las políticas de «shock» que
supuestamente se requieren para restablecer los lla-
mados equilibrios macroeconómicos que aseguren al
capitallastasasderentabilidadquelaRevoluciónles
vienerecortando.Deeseajustetampocoescaparánlos
sectores medios, que hoy, por ejemplo, tienen tasas
reguladasparaaccederasusviviendas.Comosediceen
estastierras:«cachicamotrabajandoparalapa».
La tríada infaltable del fascismo ha vuelto a mos-
trar todo su rostro en estos días: violencia estatal o
para-estatal(enestecasoincluidosparacos),progra-
ma al servicio del gran capital y una base social
movilizadadesectoresmediosodesclasados.
Alaembestidafascistaselaenfrentaconlaunidad
de todas las múltiples y poderosas fuerzas de la
Revolución,defendiendosincondicionesalgobiernode
Maduro. Es en estos momentos cuando la última
convocatoria pública de Chávez a la unidad aparece
contodalaluminosidaddesuproyeccióneneltiempo
de la Revolución. La propia experiencia de abril de
2002 reafirma que fue la unidad, entonces surgida
desdeelsenodelpuebloyconaltogradodeespontanei-
dad lo que salvó a la Revolución.
Perolahistoriatambiénnossirveparaaprenderde
las experiencias negativas frente al fascismo. La más
trágica,aunquelejanaparalasgeneracionesactuales,
fue la que le abrió el camino al nazismo porque los dos
grandespartidosobrerosalemanesdeeseentonces,uno
reformista, el otro adherente a la política de la 3ª
Internacional impulsada por el comunismo soviético,
queseconsiderabarevolucionario,noquisieronunirse
para cerrarle el paso a las fuerzas hitlerianas que
veníancreciendo,apoyadasenladesesperacióndelas
clases medias en medio de una grave crisis mundial.
Esciertocomoseñalanalgunosautoresyarticulistas
bolivarianos,quedentrodelasfuerzaschavistasnotodos
sonrevolucionarios,quehaysectoresreformistas,más
inclinadosalaconciliaciónconlasfuerzasdeladerecha
que a profundizar la revolución en la transición al
socialismo. Pero así será por un largo período, por
razones históricas que exceden las causas locales y
ameritanotroespaciodedebate.Perofrentealcombate
concreto, para erradicar lo antes posible el rebrote
fascistadelasactuales«guarimbas»,esimprescindible
esaunidadentrequienesseconsideranrevolucionarios,
incluso radicales, con todas las fuerzas bolivarianas,
dispuestasadefenderalgobierno.
Si como plantean algunos sectores bolivarianos –
retomando los análisis de los teóricos marxistas más
destacados – la causa más profunda del reformismo
obedecealainfluenciadelasconcepcionesdelapequeña
burguesíaenelsenodelaRevolución,tambiénesdelcaso
recordarquelasuperacióndialécticadeestasituaciónno
selograráenbasealalucidezorganizadadeunpequeño
grupo,pormásfielesyabnegadosqueseansusintegran-
tes, sino en la larga y compleja tarea para que sea una
clasetrabajadoraconscientementeunidayorganizada
laqueasumaelcomandodelatransiciónalsocialismo,
especialmenteenelcorazónproductivo,queeselflanco
másdébildelaRevolución.Paradecirloconlasimágenes
delapedagogíaqueempleabaelComandante,eslacolina
quetodavíanosepudoconquistar.
En su legado Chávez también nos dejó claras
orientacionesenestadirección.
Chávez somos todos
Lasfuerzasburguesasqueapostaronasumarsealas
ConferenciasdePaznecesariamentedeberánllevarse
algunoslogrosconcretos.Elgobiernonecesariamente
tendrá que rectificar errores – entre ellos los del
entramado burocrático del aparato estatal – pero
tambiéndeberáhacerlesconcesiones,sinoecharámás
gasolina al incendio fascista. Seguramente el sector
capitalista tendrá más espacio en el mercado del que
ya controla y con ello más fuerza para seguir presio-
nando al gobierno de Maduro. Es decir se abre un
período de fuerte tensiones políticas, signado por la
pujaentreconcesionesgubernamentalesydemandas
de las viejas clases dominantes.
Elprimerobjetivodelgobierno,ademásdeaislaral
22
NuestraAmérica-Venezuela
sector fascista, sin duda deberá tender a revertir el
desabastecimientoyestabilizarpreciosdelosartícu-
losesenciales.
Enesteprevisiblecuadro,lasfuerzasrevolucionarias
laprincipalfortalezaquepuedenoponersealaspresiones
delasclasesexplotadorasesunamayorcohesiónysolidez
política.Peroestodependefundamentalmentedelaacti-
tud queadopte ladireccióndelaRevolución,empezando
porladelPSUV.Mientrassemantieneunamovilización
expectantedetodaslasorganizacionessocialesypolíticas
revolucionarias,dispuestasaintervenirordenadamente
silosfascistasnoretroceden,esimprescindibleabrirotras
mesasdediálogo.
Setratadeldiálogorevolucionariocontodaslasbases
sociales de la Revolución. Aún cuando se apaguen las
candelasdelasbandasfascistas,esnecesariopromover
un gran debate de autocrítica sobre las fortalezas y
debilidadesdelasfuerzasrevolucionarias,ungrandebate
sobrelaactualcoyunturaysobrelaslíneasparaavanzar
en la transición. Ante la perspectiva de un Congreso
extraordinario del PSUV esta sería la mejor vía para
prepararlo,aunqueseprolongueuntiempomás.
Cuantos más rodeos tácticos nos exijan las cir-
cunstancias de la lucha de clases, tanto más firmeza
ytantomásarraigadodebenestarlosobjetivosestra-
tégicos,buscandolasconexionesnecesariasparaque
entre la táctica y la estrategia no se produzcan los
vacíosquecaracterizanatodaslaspolíticasoportunis-
tas y de retroceso de las revoluciones.
AhoraChávezsomostodos,uncolectivomultitudi-
nario, que debe unificarse no sólo en los grandes
objetivos del Plan de la Patria, sino en los caminos
posiblesparadarleconcreciónenlasdifícilescondicio-
nesdeofensivacontrarrevolucionaria.
AhoraChávezsomostodos,poresodebemosrecu-
perarcolectivamente–yconurgencia–lasadverten-
cias del Golpe de Timón, no sólo para forjar el Poder
Comunal, sino para avanzar en la consolidación del
modoproductivodeestafasedetransiciónalsocialis-
mo. Por eso vale recordar lo que allí decía Chávez,
citando a un teórico marxista húngaro: «Elpatrónde
medición de los logros socialistas es hasta que grado
las medidas y políticas adoptadas contribuyen acti-
vamente a la constitución y consolidación bien arrai-
gada de un modo sustancialmente democrático, de
control social y autogestión general».
Unmododemocráticodecontrolsocialimplicanece-
sariamentelairrupcióndelPoderPopular.Sabemosque
estamos retrasados, más retrasado que cuando el Co-
mandantehizolaautocrítica.Poresasdebilidadesdela
revoluciónlefacilitamoselcaminoaladerecha.Ahora
Chávez somos todos y colectivamente debemos encon-
trarelcaminopararetomarlaofensivarevolucionaria.
La dirección de la Revolución tiene la obligación con la
memoriadeChávezdeauspiciarestedebate.
Unmododeautogestióngeneralsuponeunasocie-
dadbasadaeneltrabajohumanoyelpapelrelevante
delostrabajadoresorganizados,noparasermanode
obraexplotada,sinoproductoreslibresasociados,que
asuman el hecho social de la producción.
AhoraChávezsomostodosycolectivamentedebe-
mos construir, paso a paso, como avanzamos de la
situaciónactualalametaquenospropusoelComan-
dante y que ratificamos con nuestro voto.
Peroparaquenoquedendudasqueelenunciadode
Cháveznofueunraptodevoluntadrevolucionaria(que
lesobraba)agregabainmediatamente,citandountexto
delprofesorGiordanisobrelatransiciónalsocialismo,
que esta exige « La incorporación de mecanismos de
autogestiónproductivaanivelcolectivo;lautilización
de una planificación democrática como mecanismo
regulador de las relaciones productivas».
Pormásguarimbasqueprogrameladerechadeberá
enfrentaraunpuebloquehadadomásdeunapruebade
voluntad revolucionaria y madurez política, luchando,
inclusoexponiendolavida,perotambiénsabiendoevitar
lasprovocaciones,comoenestosdíascruciales.
AhoraChávezsomostodosycolectivamentederro-
taremosalosfascistas,aislaremosalosderrotistasy
retomaremos la ofensiva revolucionaria hacia la De-
mocracia revolucionaria y el socialismo.
¡¡ Chávez vive !! ¡¡ La lucha sigue !!
Oriente, 8 de marzo de 2014
23
www.mulcs.org.ar
Contexto
Haceunmesseconsumóunodelosrobosmásgrandes
e trascendentes en contra de México: la reforma
energética. Con este la ocupación del país avanza
inusitadamente.Lasempresasbeneficiadasson,prin-
cipalmenteelbigoildeEE.UU.(1)
Desdefinesdelosaños70laimportanciageopolítica
delsectorenergéticomexicanocobrómayo fuerzapara
EstadosUnidosenelmarcodelarecesiónmundial,la
continua elevación de los precios internacionales del
petróleoauspiciadaporlaOrganizacióndePaísesEx-
portadoresdePetróleo(OPEP)yeldescubrimientode
queestepaíshabíaalcanzadoyasupicopetrolero.John
Saxe-Fernándezsostienequeeseseelmomentoenque
EE.UU. emprenderá una guerra de autosuficiencia
anticipatoria «semejante a la desintegración forzada
creadaporlosnazis(Zersetzung).(2)
Pero eso no es todo, el gobierno peñista acaba de
anunciar que ahora va por una reforma radical en el
Elementos sobre la situación
de Michoacán en México
campo para terminar con la
propiedad social, convertirlaen
propiedad privada para expul-
sar a la población campesina y
atraer a grandes empresas del
agronegocio, que son princi-
palmente norteamericanas(3).
Además de la entrega energé-
tica, del campo, la desregula-
ción ambiental y entrega de
riquezas nacionales, un ele-
mento de primer orden es la
oferta de fuerza de trabajo superexplotable, altamente
calificada y disciplinada considerada como «bono demo-
gráfico». Se calcula que México tiene una fuerza laboral
de más de 62 millones de personas y esta es enorme-
mente joven (dos quintas partes de la población tienen
menos de 20 años. El precio de la mano de obra para
manufactura en México es una octava parte del que se
paga en EE.UU y Canadá. Se estima que para el 2015 el
costo de la mano de obra será 30% más bajo que en
China. Además, se estima que entre el año 2000 al 2030
la fuerza laboral en México crecerá un 58%, mientras la
de EE.UU. 18% y la de China 3%.(4)
La geopolítica de Michoacán
y del puerto de Lázaro Cárdenas
Michoacán es uno de los estados que más aporta en
riqueza al país. Entre sus riquezas destaca la gran
cantidad de agua que alimenta las plantaciones de
(1) Al respecto vale la pena leer esta sencilla, breve y sustanciosa
entrevista a John Saxe-Fernández: La Reforma Energética consuma la
compra-venta de México en: http://jsaxef.blogspot.mx/
2013_12_01_archive.html Otros elementos importantes de la importancia
geopolítica de México, se pueden comprender en: https://
www.youtube.com/watch?v=y9lC4kccTLI
(2) John Saxe-Fernández «América Latina: ¿Reserva estratégica de
EUA?» (Síntesis), en Revista Osal N.25, Buenos Aires, Clacso Año X,
Abril 2009.
(3) http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/entrevista-se-
reformara-en-el-campo-regimen-de-propiedad-979306.html
(4) http://www.economist.com/news/briefing/21592631-two-decades-ago-
north-american-free-trade-agreement-got-flying-start-then-it y http://
www.ldfonline.org/?i=68&/Top
Jóvenes ante la Emergencia Nacional (JEN) *
El surgimiento de las “autodefensas” en el estado de Mi-
choacán (México) ha provocado distintas opiniones en el
campo popular de nuestro continente: considerarlas un
germen de “organización popular armada”; compararlas
con las Autodefensas paramilitares de Colombia; vincular-
las con las disputas de sectores narcotraficantes, por dentro
y por fuera del Estado mexicano. En ese marco, desde
América Nuestra solicitamos la posición de los compañe-
ros de Jóvenes ante la Emergencia Nacional (JEN), orga-
nización que integra el capítulo mexicano de la Articula-
ción de los Movimientos Sociales hacia el ALBA.
24
NuestraAmérica-México
aguacate,frutillasdeexportación;losbosques,maderay
biodiversidad;recursosminerales,especialmenteelace-
roenlatierracalienteycosta,yeloroenelnoreste.Pero
suubicacióngeográficaenrelaciónconelpaísysupuerto
de Lázaro Cárdenas (LC) le dan una importancia de
carácterinternacional.
ElpuertodeLázaroCárdenasesunodelos20más
importantes del mundo y se perfila como el principal
todaAméricadelNorte.Lamitaddelapoblacióndetodo
México vive en un radio no mayor de 300 kms de
distanciadeestepuerto.LaciudaddeLCconcentrala
mitad de la población de toda la costa de Michoacán.
Tiene la base más grande de la Marina Armada de
México.SeconectaademásconelpuertodeManzanillo
queofreceunaseriedeplayasprivadasatractivaspara
losnegociosinmobiliariosydeturismointernacional.
Estepuertoconectaatravésdeunaredmultimodal
de transporte a un conjunto de entidades federativas
queensuconjuntogeneranel60%delPIBnacional.LC
sirvecomoenlacecontodalaeconomíadeAméricadel
Norteyelmercadoasiático.AtravésdelpuertoMéxico
seconectacon:conEstadosUnidos,Canadá,Guatema-
la, El Salvador, Ecuador, Colombia, Panamá; en Sur
AméricaconChile,Argentina,PerúyconlaCuencadel
PacíficoOriental,comoJapón,Malasia,Filipinas,Sin-
gapur,Taiwán,Corea,Rusia,China,Taiwán,Indone-
sia, Tailandia, Pakistán, Nueva Zelanda, Sudáfrica y
otros.Esunodelospuntoscomercialesmásimportan-
tes que conectan la costa este de EE.UU. con Asia a
través de Singapur(5) Según el gobierno de México,
graciasalaampliaciónencursolograráenlazarsecon
los44paísesconlosqueMéxicotienetratadosdeLibre
Comercio y será la bisagra entre el Trans-Pacific
Partnership (TPP) y el Transatlantic Trade and In-
vestmentPartnership(TTIP)paraelcomerciodeEsta-
dosUnidosconlospaísesqueseconectanapartirdelos
dosmásgrandesocéanosdelmundo.(6)
ElferrocarrilqueconectalasfronteraseselKansas
CitySouthernMéxico.Unaempresanorteamericana
inmersaenescándalosbinacionalesportráficodedro-
gas,financiamientoilícitodecampañaselectoralesen
EE.UU.entreotras.ElgrupoAtlacomulcoesunodelos
principales inversionistas en México, de ahí que en la
navidad se mande un convoy de tren lleno de regalos
para los niños del municipio homónimo(7). Han sido
partedesugrupodeinversionistaselfinadonarcotra-
ficanteAmadoCarrillo«ElSeñordelosCielos»,Carlos
Hank Rhon y la familia Bush de Estados Unidos.
Arcelor Mittal es la trasnacional del hierro más
importanteygrandedelmundo.Unadesusprincipa-
les plantas está en el puerto de Lázaro Cárdenas,
Michoacán. Es además la empresa que más gas y
energía consume en todo el país. Su planta en Mi-
choacán es de las más grandes del mundo. Reciente-
mente se ventiló que Arcelor Mittal está relacionada
comercialmente con el crimen organizado, especial-
menteconLosTemplarios(8).Perolosgruposcrimina-
lestambiénparticipanenelnegociodelataladeárboles
y la producción de aguacate y frutos de exportación.
Militarización, crimen, violencia y
ocupación
MichoacánfueellaboratorioinicialdelaGuerravs.el
narcotráficodeCalderón.Ahíselanzópúblicamente
la estrategia «anti narco» diseñada por EE.UU. Los
bombazos en el «grito» en Morelia, la población civil
como blanco de agresión y de siembra de terror fue el
pretexto para avanzar con la ofensiva de militariza-
ción –ocupación del estado y del país.
Eltipodeconflictoquedesatóla«guerracontrael
narcotráficoyelterrorismo»(asíapareceenlosdocu-
mentosoficialesdelaSEDENA)coincideconlaestra-
tegiamilitardeEE.UUysusgruposparamilitaresen
AfganistáneIrak.Méxicoesademáselsegundopaís
en el que EE.UU. invierte más dinero en servicios de
inteligencia,sólodetrásdelinvadidoyocupadoAfga-
nistán.LosresponsablespolíticosymilitaresdeEsta-
dosUnidosenMéxicosonelementosconexperiencia
yresponsabilidadesenalgunodeesospaísesquehan
intervenido o en la zona de los Balcanes.
La situación que se vive en México fue nombrada
por autoridades norteamericanas como un «Estado
Fallido», siguiendo el uso retórico y mediático que se
aplicó para justificar las intervenciones militares
como parte del plan estratégico que reveló el militar
gringoWesleyClarken2007,queincluíalasinvasio-
nes de Afganistán, Irak, Líbano, Libia, Somalia,
(5) http://puertolazarocardenas.com.mx/Docs%20pdf/marcolegal/
pmdp%202011_2016.pdf
(6) http://www.milenio.com/negocios/Puerto-Lazaro-Cardenas-convertira-
SCT_0_225577582.html
(7) http://www.radioatlacomulco.com/2013/12/por-cuarto-ano-consecutivo-
llega.html
(8) http://online.wsj.com/news/articles/
SB10001424052702304887104579304332314623614
25
mulycs@gmail.com
Sudán, Siria e Irán como parte de un plan necesario
paralahegemoníanorteamericanaquerevelóelgene-
ral en retiro, y que incluiría también Siria e Irán.(9)
EnElUniversal,24/1/09sepublicóelComandode
FuerzasConjuntasdeEE.UU.ubicanaMéxico«enel
contextomundialdelosestadosdébiles,cuyofracaso
puedepresentar‘desafíosmuyserios’alosplanificado-
resestratégicosyoperacionalesdelafuerzamilitarde
EU. Existe «la posibilidad de que en los próximos 25
años, el Estado mexicano ‘se derrumbe».
Eldiscursodelfracasodelpaís,delestadofallidole
resultafuncionalaEstadosUnidosparaunainterven-
ciónmásduraenelpaís.Recordemosquetodoasunto
político de México lo atiende la Secretaría del «suelo
patrio»yanqui(HomelandSecurityDepartment).
La generación de escenarios de guerra civil, de
conflictosintercomunitariosquehoyoperanenMéxi-
co son similares a los que EE.UU. aplicó en Europa
OrientaltraslacaídadelaURSSlograndolafragmen-
tacióndevariospaísesparaasegurarrecursosestra-
tégicos(10) y la ingeniería de conflicto empleada por
las mineras norteamericanas para enriquecerse en
África(11).Esunesquemasimilaralqueacompañóal
PlanColombiaquenosólofueunplanantiinsurgente,
sinodecontrolgeneraldepoblaciónysaqueoyquefue
dirigidoporelmilitarOscarNaranjoquehaasesorado
en cuestiones militares al gobierno de Peña Nieto.
Bajoesecontextohabráqueubicarlaproblemáticade
lasautodefensas,elnarcoyelaumentodemilitarización
de Michoacán y del país.
De autodefensas, paramilitares y
guardias comunitarias
Resulta sumamente importante distinguir las guar-
diasopolicíascomunitarias-queconstituyenlaexpre-
sióndesistemasmáscomplejosdepoderespopulares-
delosgruposdeautodefensaquemediáticamentehan
cobradomayorrelieve-comolasqueaparecendirigi-
dasporMireles-,estassegundassedistinguendelas
primeraspor:
1) no sostienen una plataforma política ni tienen
órganosdegobierno,esdecir,nosonlaexpresiónarmada
deunaformay/oproyectodepoder,aparecensimplemen-
tecomogruposdeciudadanosarmados,eltemamilitar
aparece en primer plano, cuando no es el único.
2) No sostienen un discurso político antagónico al
gobierno,sinoqueseplanteancubrirunatareaqueel
gobiernonoatiende,noaparecencomoantigobierno,
sinocomounaexpresiónextralegalquebuscacumplir
el Estado de Derecho, «acabar con los funcionarios
coludidosconelcrimen».Norefierentampoconunca
aunainterpretaciónpropiadejusticia,locualloshace
coincidir más con las características de un grupo
paramilitarquedeunpuebloalzado.(12)
3)Noplanteanunsistemadejusticia,sinosóloun
cuerpoestrictamentemilitarquebuscarestablecerla
tranquilidady«liquidaralostemplarios»(laspolicías
comunitariasnoseproponenexterminarasusenemi-
gos, en cambio otros grupos como los «mata zetas» sí,
delmismomodoenqueelejércitonobuscaacabarcon
la criminalidad, no detiene delincuentes sino que
priorizaasesinarlo).
4)LospasosquehadadoelgobiernodePeñaNieto
paralegalizarlasyconvertirlasenuncuerporuralde
la nueva gendarmería nacional y la aceptación de
estascontrastaconlarelacióngobierno-grupoarmado
que se tiene en otros espacios como en Guerrero; se
parecenmásalasrondascampesinasyloscomitésde
autodefensaquecreóelEstadoenPerúyalasAutode-
fensas Unidas de Colombia, creadas como medida
contrainsurgente.
Por lo sostenido en el párrafo anterior, algunas
autodefensasquehansurgidoenMichoacánseaseme-
janaladefiniciónconvencionaldegruposparamilitares:
«Lasorganizacionesparamilitares,sirvenalosintere-
ses del Estado, o grupos de poder en él enquistados, y
generalmente están fuera de la ley. Dentro de sus
miembros pueden estar fuerzas policiales y militares,
mercenarios, integrantes de escuadrones de asalto o
gruposdeseguridadprivados.»(12)Comparándolascon
lasCRAC-PCdeGuerrero,inclusoconelEZLNyotros
gruposarmadosrevolucionariostienenladiferencia:
a)denoserlinchadosmediáticamenteconlamisma
intensidadquealosgruposcitadosoinclusoqueelpropio
movimientosocial–aunquesíutilizadosytergiversados.
b) los grandes medios no generan una estrategia
(9) http:/www.globalresearch.ca/we-re-going-to-take-out-7-countries-in-5-
years-iraq-syria-lebanon-libya-somalia-sudan-iran/5166)
(10) Sobre el caso de Europa y las «Revoluciones de colores» https://
www.youtube.com/watch?v=uqPQGVBBYlc
(11) Al respecto véase el libro de Alain Deneault, Negro Canadá. Saqueo,
corrupción y criminalidad en Africa
(12) http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/01/14/coinciden-sg-y-
autodefensas-de-michoacan-hacer-valer-el-estado-de-derecho-en-la-
entidad-1446.html
26
NuestraAmérica-México
para generar odio contra ellos, sí confusión y en
algunos casos hasta los mitifican.
c)eldiscursodelgobiernonoesbeligerantenihan
ejercidoacciónpenalcontraningunodeellos,comosí
contra los otros grupos citados (el tipo de ataque
contra los maestros es más agudo y violento que
contralasautodefensas.
d)susintegrantessedistinguenmayoritariamen-
te por una complexión física apropiada para los en-
frentamientos, por lo que invita a pensar en que han
pasado por filtros de selección (no aparecen muchos
panzones, de baja estatura, etc.) ¿Cómo se logra un
acuerpamientodeesetipoentanpocotiempoyenun
clima de tanta hostilidad?.
e) sus equipos de telecomunicaciones son suma-
mentecostososmientrasotrosgrupospopulareshasta
carecendeellos.
f) el tipo de armas que utilizan (R-15, AK-47, M2,
fusiles de asalto) son difíciles de conseguir y muy
costosos¿Cómosehacendeellasluegodelasintensas
campañas de desarme en la región hechas por el
ejércitoylosgruposdenarcotraficantes?¿Cómouna
personadesarmadapasaaestararmada,endesven-
taja militar inicial sin un proceso insurreccional
previo a la portación de ese tipo de armas?; g) a
diferenciadeloqueocurreconvencionalmenteconla
aparicióndeguerrillas,ejércitospopularesopueblos
en armas en la zona no parece haber acontecido un
procesodelucha.EdgardoBuscaglia,especialistaen
temas de Seguridad, un investigador destacado por
tener información de fuentes directas de seguridad,
afirmaquelasautodefensasrecibenelapoyologístico
y armas de la policía federal y del ejército. Declaró:
«Mellamalaatenciónqueelgobiernofederalreconoz-
ca abiertamente su debilidad y comiencen a darles
apoyoagruposarmados»,sostiene(13).Esteespecia-
lista había dicho en noviembre de 2013 que todo
MéxicoestabaenriesgodeconvertirseenMichoacán
¿Sus declaraciones eran análisis de tendencias posi-
blesorespondíanainformacióncerteradeunexperi-
mentoengestación?(14) Lapresenciaparamilitaren
México, como en los países que hemos referido, han
servidoparageneraclimasdeterror,vaciamientode
poblaciones de distintas regiones, ataques contrain-
surgentes,etc.Elgobiernonoocultaelsurgimientode
estos grupos, incluso a veces hasta lo difunde en tono
agitativo(15).JorgeCarrilloOlea,altomilitarretirado,
fundadordelCISENyquehadenunciadolainjerencia
gringa en el trazo de las estrategias de seguridad de
CalderónyEPNsostienehoyenunartículopublicado
porLaJornada:a)laguerraqueseviveenMichoacán
coincide con lo que el profesor Kalevi J. Holsti definió
comoguerrasdetercertipo,caracterizadasporqueen
estas «no hay frentes, ni batallones, ni bases, ni
honores, ni respeto por los límites territoriales de los
estados,nilógicalegalomilitar(…)Ladistinciónentre
militares y milicianos se desvanece, las cadenas de
mando se vuelven borrosas. La ley internacional no
operayloextranjerofingeneutralidad.Correelflujode
dinero,dearmamentoydeequipos,hastadeservicios
hospitalariosodetelecomunicacionessatelitalesyna-
diesabe,quiereopuedeenterarse»ycierra:«elgobierno
de Peña hoy enfrenta un jaque»(16).
Entonces ¿Qué pasa en
Michoacán?
El estallido del conflicto entre «guardias civiles» y
«Templarios»enMichoacándesdeunalecturageopo-
lítica nos lleva a pensar que en Michoacán se está
gestando un conflicto que responde a un choque de
interesesentreexpresionesmilitaresdegrupospolíti-
cos económicos y delictivos en pugna por:
1) El control del tránsito de mercancías por el
puertodeLázaroCárdenas.
2) La apropiación de los minerales.
3) El control y robo de la riqueza maderera y
aguacatera.
4)Eldisciplinamientoycontroldelapoblaciónde
unaamplísimaregiónquellegahastaelbajíoafinde
que la industria, en especial las manufactureras de
eléctricos y automotores, pueda super explotar a la
mano de obra joven;
5) La fractura comunitaria a fin de poder avanzar
(13) http://es.wikipedia.org/wiki/Paramilitar
(14) http://www.infobae.com/2014/01/14/1536939-mexico-reacciona-la-
escalada-los-grupos-paramilitares-michoacan
(15) http://aristeguinoticias.com/0511/mexico/todo-mexico-esta-en-riesgo-
de-convertirse-en-michoacan-buscaglia-en-cnn/Para más información de
Buscaglia se puede seguir lo que publica en Twitter: https://twitter.com/
edbuscaglia xvi http://www.proceso.com.mx/?p=282953
(16) http://www.proceso.com.mx/?p=282953
(17) Para una mejor comprensión del planteamiento de las guerras de tercer
tipo puede leerse un fragmento del libro de Holsti, hay que leerlo a detalle http:/
/www.polsci.wvu.edu/faculty/hauser/PS461/Holsti.pdf También esta entrevista
Holsti: entrevista: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_8/notas1.pdf
27
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
conlosagronegocios,enespecialconlanuevareforma
al campo que está planeado el gobierno.
6) El control del tráfico de drogas y armas entre
Colombia,MéxicoyEstadosUnidos.
Estapugnadegruposnopuedepensarseentérmi-
noslocales,niconlecturasingenuasqueloqueocurre
en Michoacán es una insurrección popular de tipo
revolucionaria. A pesar de que puede que muchos
grupos de ciudadanos que tomaron las armas para
enfrentar a grupos delictivos en pro de su seguridad,
es posible que estén siendo objetos de un diseño más
complejo de guerra de ocupación del país, en el que
Michoacán resulta el primer eslabón y en el que la
peleageneralesladelosgrandescapitales.Enunaño
serealizaráneleccionesenMichoacán.Unescenario
deguerracomoelqueseestáviviendopuedeserparte
tambiéndeundesplieguepreventivoantelaposibili-
daddequegruposycomunidadesenterasasumanla
luchaencontradelgobierno,luchenporelpoderyen
caso de triunfar, puedan poner en riesgo los interese
económicos de las mafias que hoy están en disputa.
Pues Michoacán, además de la gran riqueza que ya
mencionamos, se caracteriza por ser parte de un
corredorhistóricoderesistencia,queincluyealestado
deGuerrero,Oaxaca,Chiapas,Morelos,Puebla,yque
desdehacecientosdeañoshasidodeterminantedesde
los sectores plebeyos en los alzamientos en contra de
la dominación. En febrero de 2014 Obama visitará
México para avanzar en un segundo y más agresivo
proceso del TLCAN y para impulsar tanto el Trans-
PacificPartnership(TPP)comoelTransatlanticTra-
de and Investment Partnership (TTIP) –este último
con la Unión Europea. Ambos acuerdos se inscriben
en el proyecto de recomposición de la hegemonía
norteamericana en abierta disputa contra Rusia,
China y otros países. Mientras los últimos días de
enero sesiona la Cumbre de Estados de América
LatinayelCaribe(CELAC)instanciafundadaporla
labor del expresidente de Venezuela Hugo Chávez y
cuya existencia constituye un hecho histórico de
contrapesoalimperialismonorteamericano.Nopode-
mos disociar el alzamiento de las autodefensas, que
según fuentes populares, ya estaba planeado para
estallar en las fechas que lo hizo, de ésta disputa
geopolíticayquepuedeusarsetambiéncomopretexto
paraquelaofensivayanquiavancenmássobrenues-
tro país. Es posible que más allá de los buenos deseos
ydelanecesidaddedefensaarmadaporciudadanosen
Michoacán, en su necesidad de sobrevivir y bajo
diseñosmilitaresexternosselesestémetiendoenun
juego en el que el gran triunfante no es el bando
enemigo, sino a quien se le limpia el terreno una vez
que«lapazdelossepulcros»triunfe.Hayinvestigacio-
nes serias, pocas de ellas publicadas, de cómo en el
conflictoenMichoacánintervienenintereseseconómi-
cosdedistintastrasnacionalesqueutilizanal«narco»
comosusgruposarmados.Sobreestopuedepensarse
que la nueva ofensiva es un esfuerzo de Estados
Unidos por «poner orden» a los grupos delictivos que
previamente armó y preparó pues ya no le resultan
funcionales,enespecialporsusrelacioneseconómicas
concapitaleschinos–»Lostemplarios»(18)
Para terminar
Para comprender lo que ocurre en Michoacán habrá
quetenerencuentaloselementospreviamentevertidos
yproblematizarsobrequésignificarealmentelarefor-
ma energética impuesta, el avance en la ocupación
neocolonial de México y los posibles escenarios de
guerrapreventivaasícomolacorrelacióndeeconomía
yviolencia.Estamosviviendounmomentosumamente
complejoyconfuso,quereclamadenosotrosunanálisis
muy profundo y una organización más consolidada y
eficiente.Reclamadenosotrostambiénlaapuestaenla
gente,enelpueblo,ensuacumuladocultural-histórico
deresistenciasydeafirmacióndesudignidadhumana,
cuidando no pensar que la gente es tonta si no sigue
nuestras órdenes o no nos escucha, no pensar que por
romper con los patrones convencionales de legalidad
estásiendorevolucionaria,nipasarporgruposafines
algobierno,trasnacionalesy/ocriminalesaauténticas
expresiones popular comunitarias de hartazgo y que
potencialmente pueden ser invaluables gérmenes de
transformación social. Es importante la claridad, la
investigación, el contacto con la gente, los grandes
proyectosdetransformacióncapacesdeconcretarsey
avanzar en el aquí y en el ahora. Será necesaria
tambiénlaunidadponiendoenelcentrolaluchaentre
losquedefendemoslanacióndelosanti-nación.
(18) Sobre la relación entre las empresas chinas y los templarios se puede
leer la columna de Diego Osorno «Western Chino en Michoacán» http://
www.maspormas.com/opinion/columnas/western-chino-en-michoacan-por-
diegoeosorno
*México
28
NuestraAmérica
La IIRSA es un emprendimiento infraestructural y
energético sudamericano, del cual casi no se habla en
elcontinente.Avanzadesdehacemásdeunadécadaen
laintegracióndenuestraseconomíasconproyectosde
carreteras,oleoductos,degeneraciónenergéticaydra-
gados de nuestros ríos, entre otros. Genera endeuda-
mientoexternoatodoslospaísesypromuevecondicio-
nes óptimas para el saqueo de la naturaleza y la
contaminaciónenbasealaproducciónyexportaciónde
commodities.Avanzasobrelasoberaníadelospueblos.
Estetemaclaramentenoocupaparteimportanteen
laagendadelamayoríadelasorganizacionesdelcampo
populardelsub-continente,ymenosaúnenArgentina.
La palabra oficial
En su sitio oficial de internet, IIRSA plantea que su
objetivo principal es la integración. (1)
Veamos de qué se trata…
«La Iniciativa para la Integración de la Infraes-
tructuraRegionalSuramericana(IIRSA)esunmeca-
nismoinstitucionaldecoordinacióndeaccionesinter-
gubernamentales de los doce países suramericanos,
con el objetivo de construir una agenda común para
impulsarproyectosdeintegracióndeinfraestructura
detransportes,energíaycomunicaciones.»
IIRSA: el imperialismo
extractivista en
Sudamérica
Los grandes títulos que plantean y que debemos
problematizar:
• «IIRSA-Comprometidaconeldesarrolloeconó-
mico,socialyambientalsostenibledeAméricadelSur»
• «UNASUR/COSIPLAN-Fomentanlaintegra-
ciónfísicaregionalpilardelaunidadSuramericana»
• «IIRSA.ForoTécnicodelCOSIPLAN-Promue-
velaplanificaciónylaimplementacióndeinfraestruc-
turadeconectividadregional»
EstaIniciativasecomponedeunconjuntodemásde
500proyectosorganizadosendiezEjesdeIntegracióny
Desarrollo (EID). Con un costo cercano a los 75.000
millonesdedólares,buscaeliminarlas«barreras»natu-
ralesqueimpidenlalibrecirculacióndelasmercancías
entrelasdiferentes«islas»quecompondríanlaregión.
LosEID,además,seestructuranensiete«procesos
sectoriales»quebuscanorganizarelespaciogeográfico
en base al desarrollo de una infraestructura física de
transporte terrestre, aéreo y fluvial –proyectos que
representanel87%deIIRSA–;deoleoductos,gasoduc-
tos,puertosmarítimosyfluviales,ytendidoseléctricos
ydefibraóptica,centraleshidroeléctricas,megamine-
ría,sojaydemásmonocultivostransgénicos,entreotros.
Según datos de diciembre de 2010, el 75% de los
proyectos presentan avances concretos, con un 22 %
concluido,un39%enejecuciónyun25%enpreparación.
La construcción de infraestructuras se realiza(1)http://www.iirsa.org/
América nuestra 3
América nuestra 3
América nuestra 3
América nuestra 3
América nuestra 3
América nuestra 3
América nuestra 3
América nuestra 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El país forjado por Mitre
El país forjado por MitreEl país forjado por Mitre
El país forjado por Mitre
IADERE
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
jalexelberth2
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículosinfocatolicos
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
cleydividal1
 
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristasLa cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
IADERE
 
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE IENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
Francisco Lopez Román
 
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Manuel Herranz Montero
 
Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva
Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productivaDesarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva
Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productivaHenry Guatemal Cadena
 
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidasHiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
Jhonny Francisco Reaño Silva
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
cherlyncool
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorMaría del Lujan Citta
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberalinsucoppt
 
Estructura Económica Aregntina
Estructura Económica AregntinaEstructura Económica Aregntina
Estructura Económica Aregntina
Sergio Barrozo
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
María del Lujan Citta
 

La actualidad más candente (20)

El país forjado por Mitre
El país forjado por MitreEl país forjado por Mitre
El país forjado por Mitre
 
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial   Depresiones EconóMicasEconomíA Mundial   Depresiones EconóMicas
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículos
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Equilibrio economico
Equilibrio economicoEquilibrio economico
Equilibrio economico
 
Libromemoria historica
Libromemoria historicaLibromemoria historica
Libromemoria historica
 
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristasLa cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE IENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
 
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
La maldición de los recursos naturales y las opciones de desarrollo, por Edua...
 
Economia ujc cuba
Economia ujc cubaEconomia ujc cuba
Economia ujc cuba
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
 
Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva
Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productivaDesarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva
Desarrollo y modernización del capitalismo con el cambio de la matriz productiva
 
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidasHiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
 
La organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportadorLa organización del modelo agrario exportador
La organización del modelo agrario exportador
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Estructura Económica Aregntina
Estructura Económica AregntinaEstructura Económica Aregntina
Estructura Económica Aregntina
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
La organización del modelo agrario exportador (enlaces!!)
 

Destacado

Pré-Vestibular 2014
Pré-Vestibular 2014Pré-Vestibular 2014
Pré-Vestibular 2014colegiocolag
 
parametros curriculares nacionais matematica
parametros curriculares nacionais matematicaparametros curriculares nacionais matematica
parametros curriculares nacionais matematicaAline Manfio
 
Alineacion de los grupos de interes
Alineacion de los grupos de interesAlineacion de los grupos de interes
Alineacion de los grupos de interesPaula Velasquez
 
3DMaster - Emitir Comanda
3DMaster - Emitir Comanda3DMaster - Emitir Comanda
3DMaster - Emitir Comanda
3D Master
 
Economia Experimental: um recurso didático.
Economia Experimental: um recurso didático.Economia Experimental: um recurso didático.
Economia Experimental: um recurso didático.
Matheus Albergaria
 
Acentuación de palabras compuestas
Acentuación de palabras compuestasAcentuación de palabras compuestas
Acentuación de palabras compuestasjosemanuelcremades
 
Dicas de estudo
Dicas de estudoDicas de estudo
Dicas de estudo
Sílvia Aguiar
 
Anderson santana deputado_estadual_25000_propostas
Anderson santana deputado_estadual_25000_propostasAnderson santana deputado_estadual_25000_propostas
Anderson santana deputado_estadual_25000_propostas
Anderson Santana
 
Sistema tegumentar
Sistema tegumentarSistema tegumentar
Sistema tegumentar
Elizangela Silva
 
Lei mariapenhaslides
Lei mariapenhaslidesLei mariapenhaslides
Lei mariapenhaslidesRai Maia
 
Abec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombia
Abec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombiaAbec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombia
Abec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombia
Julian Cardona Rodas
 
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...
Menadžment Centar Beograd
 
Conheça a Multilike
Conheça a MultilikeConheça a Multilike
Conheça a Multilike
Fernanda Santos
 
Manual de Construção e Manutenção de Trilhas
Manual de Construção e Manutenção de TrilhasManual de Construção e Manutenção de Trilhas
Manual de Construção e Manutenção de Trilhas
Urialisson Queiroz
 
Presentación rociana mayo2012
Presentación rociana mayo2012Presentación rociana mayo2012
Presentación rociana mayo2012sirajara1
 

Destacado (20)

Pré-Vestibular 2014
Pré-Vestibular 2014Pré-Vestibular 2014
Pré-Vestibular 2014
 
parametros curriculares nacionais matematica
parametros curriculares nacionais matematicaparametros curriculares nacionais matematica
parametros curriculares nacionais matematica
 
Jornal paroquial laranjais
Jornal paroquial laranjaisJornal paroquial laranjais
Jornal paroquial laranjais
 
Alineacion de los grupos de interes
Alineacion de los grupos de interesAlineacion de los grupos de interes
Alineacion de los grupos de interes
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
3DMaster - Emitir Comanda
3DMaster - Emitir Comanda3DMaster - Emitir Comanda
3DMaster - Emitir Comanda
 
Economia Experimental: um recurso didático.
Economia Experimental: um recurso didático.Economia Experimental: um recurso didático.
Economia Experimental: um recurso didático.
 
Acentuación de palabras compuestas
Acentuación de palabras compuestasAcentuación de palabras compuestas
Acentuación de palabras compuestas
 
Sitio ciudad
Sitio ciudadSitio ciudad
Sitio ciudad
 
Dicas de estudo
Dicas de estudoDicas de estudo
Dicas de estudo
 
Anderson santana deputado_estadual_25000_propostas
Anderson santana deputado_estadual_25000_propostasAnderson santana deputado_estadual_25000_propostas
Anderson santana deputado_estadual_25000_propostas
 
Poesia Recife
Poesia RecifePoesia Recife
Poesia Recife
 
Sistema tegumentar
Sistema tegumentarSistema tegumentar
Sistema tegumentar
 
Lei mariapenhaslides
Lei mariapenhaslidesLei mariapenhaslides
Lei mariapenhaslides
 
Abec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombia
Abec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombiaAbec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombia
Abec estatuto-de-ciudadana-juvenil colombia
 
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...
3. ICV Kongres Controllera Srbije 2015, Ljubomir Skupek, Head of Controlling,...
 
Conheça a Multilike
Conheça a MultilikeConheça a Multilike
Conheça a Multilike
 
Manual de Construção e Manutenção de Trilhas
Manual de Construção e Manutenção de TrilhasManual de Construção e Manutenção de Trilhas
Manual de Construção e Manutenção de Trilhas
 
Braztoa
Braztoa Braztoa
Braztoa
 
Presentación rociana mayo2012
Presentación rociana mayo2012Presentación rociana mayo2012
Presentación rociana mayo2012
 

Similar a América nuestra 3

América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
17101810
 
Crisis Financiera
Crisis FinancieraCrisis Financiera
Crisis Financiera
somossur
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?marco antonio
 
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Informe nro. 20  agosto-17-2015-Informe nro. 20  agosto-17-2015-
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Informe Nro. 20  agosto-17-2015-Informe Nro. 20  agosto-17-2015-
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Informe nro. 20  agosto-17-2015-Informe nro. 20  agosto-17-2015-
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Over Dorado Cardona
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónColectivo Desarrollo Reg
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
17101810
 
Para principiantes
Para principiantesPara principiantes
Para principiantes
Manuela Hoya
 
Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupación
IADERE
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7karlatellotrejo
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-Over Dorado Cardona
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-Over Dorado Cardona
 

Similar a América nuestra 3 (20)

América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
 
Crisis Financiera
Crisis FinancieraCrisis Financiera
Crisis Financiera
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
 
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Informe nro. 20  agosto-17-2015-Informe nro. 20  agosto-17-2015-
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
 
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Informe Nro. 20  agosto-17-2015-Informe Nro. 20  agosto-17-2015-
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
 
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Informe nro. 20  agosto-17-2015-Informe nro. 20  agosto-17-2015-
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalización
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
 
Para principiantes
Para principiantesPara principiantes
Para principiantes
 
Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupación
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
 

Más de 17101810

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
17101810
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
17101810
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
17101810
 
América nuestra 4
América nuestra 4América nuestra 4
América nuestra 417101810
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 1917101810
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº217101810
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final17101810
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº117101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012
17101810
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
17101810
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio17101810
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas17101810
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 1017101810
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 1017101810
 

Más de 17101810 (20)

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
América nuestra 4
América nuestra 4América nuestra 4
América nuestra 4
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº2
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Felisa
FelisaFelisa
Felisa
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10
 

América nuestra 3

  • 1. 1
  • 3. 3 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social 1. La devaluación, esta devaluación Empecemosporunconceptogeneral:todadevaluación principalmenteafectayafectaráalainmensamayo- ría que vive de ingresos fijos, a los que vivimos de salarios,jubilaciones,planessociales,etc.comotam- biénatrabajadoresdelsectorinformal.Loesencialen esto es que no podemos modificar, por nosotros mis- mos,elpreciodeestosingresos. Almismotiempo,una devaluaciónfavorecealosgrandesgruposmonopóli- cos,quepuedenaumentarsusgananciastantoporla exportación como por el aumento del precio de su producciónenelmercadolocal,yalcapitalfinanciero, quevevalorizadosucapitalyampliadasu«carterade negocios». Es decir, es una transferencia de ingresos delossectoresquevivendeingresossalariales-sean fijosono-aquienespuedenvalorizarsucapitalenlas nuevascondicionesdelmercado:setratadeunagran pérdida para los trabajadores y el pueblo, y de una Un negro es un negro. Sólo bajo determinadas condi- ciones se convierte en esclavo. Una máquina de hilar algodón es una máquina de hilar algodón. Sólo bajo determinadas condiciones se convierte en capital. Des- gajada de esas condiciones, la máquina dista tanto de ser capital como dista el oro, en sí y para sí, de ser dinero y el azúcar de ser el precio del azúcar. El capi- tal es una relación social de producción. Es una rela- ción histórica de producción. (Carlos Marx, «Trabajo asalariado y capital» (1849) Apuntes sobre devaluación, economía y política gananciaextraordinariaparaelgran capitalnacionaleinternacional.Por cierto, el Estado, en una sociedad capitalista, puede «atenuar» los efectosdeunadevaluación(através de controles de precios, aumentos generalesdesalarios,otorgamiento de subsidios, etcétera), pero no puedeanularlosefectosnegativos que tiene la medida para la gran mayoríadelapoblación. Enelcasoconcretodelamegade- valuacióndefinesdeenerode2014 (cuandoelpreciodeldólarenelmercadooficialpasóde 6 a 8 pesos en menos de un mes, es decir, una devaluación aproximada del 23%,), vemos como hay tres grandes sectores capitalistas que apare- cen como «ganadores» de esta situación: los grandes exportadores (como los que integran el com- plejo de granos y aceites, y en general la producción agropecuaria, Cargill, Aceitera General Deheza, Ni- dera, Bunge y Born , Dreyfus). El gran capital finan- ciero, que verá mayor flujo de capital para sus arcas (entrelosprincipalesbancos,encontramosalHSBC, Francés BBVA, Santander Rio, Galicia, etcétera); y lasgrandestransnacionalesquemonopolizanlapro- ducción, distribución y comercialización en nuestro país de productos claves, desde el acero y el cemento hasta los alimentos básicos envasados, las harinas, losproductosdelimpieza(Techint,ALUAR,Ciriglia- no, Molinos, Tetrapak, COTO, Jumbo, Carrefour, WalMart,Nestlé,Praxair,etcétera).Comoocurreen
  • 4. 4 Política Nacional estascircunstancias,lospequeñosymedianosproduc- tores,loscomerciantesdemenorenvergadura,intenta- rán sobrevivir en un mercado nacional cada vez más concentradoyextranjerizado,mientrasquelostrabaja- doresyelpuebloveremosafectadosnuestrosingresos. Elaltoniveldeconcentraciónyextranjerizaciónde losgrandes grupos quedominanlaestructuraeconó- mica argentina (ver recuadro) determina que, en ausencia de un Estado que cumpla «roles empresa- rios»,unospocosactoresdecisivospuedanaumentarla inflaciónreal,modificareltipodecambio,yengeneral tomar decisiones que de hecho afectan a la gran mayoríadenuestropueblo.Deestaforma,elpapelde losmonopolioses,dentrodelcapitalismodependiente argentino, cada vez más influyente. Esta devaluación se da en un marco de una fuerte disputainterburguesa,enelterrenoeconómico,ypor supuesto también en el político. Los grandes grupos económicosmencionados(juntoalossectorespolíticos internacionalesynacionalesestrechamentevincula- dosaellos,incluyendoalimperialismonorteamerica- no, a la UIA y la AEA, a los grandes grupos de medios de comunicación como Clarín, y a sectores de la oposiciónpatronalydelpropiooficialismo))forzaronla megadevaluacióndeenero,quedestrozólapolíticade devaluaciones controladas que vino practicando el Gobierno Nacional durante todo el año 2013 (con el resultado de una devaluación real del peso mayor al 30%duranteelaño).Entotal,desdeprincipiosde2013 hastaenerode2014,elpesosedevaluóun60%.Enese marco,ladevaluaciónesunaintensapulseadaeconó- mica y política tanto por la apropiación de las ganan- ciasextraordinarias,comoporquiénesfijanlaspolíti- cas económicas y sociales a partir de ese mismo momento. Con estas medidas, el Gobierno intenta fijar un nuevo valor para el dólar en 8 pesos, y anunció la disminucióndeloscontrolesalacompradedólarespara atesoramientoempresarialypersonal.Esdecir,cedey se rinde a los grandes capitales concentrados. La pre- guntaobviaquesurgeantelasituaciónessimple:¿por qué el gran capital concentrado, y por supuesto el imperialismo,perderíanlaoportunidaddeirpormás, tanto en lo económico como en lo político? Lo más probable es que sigan reclamando (y consiguiendo) mayores concesiones y ganancias en el corto plazo. Estamos frente a un problema «clásico» de los procesospolíticosreformistas,queintentanacumular capitalpolíticoconmedidasfavorablesalostrabajado- res y sectores populares, conservar cierto nivel de independenciapolíticafrentealgrancapitalyalimpe- rialismo, pero al mismo tiempo sostener (con «muñe- ca», con «viveza criolla») las buenas relaciones con el poder real en nuestro país y en el mundo. En ese sentido, vemos que todo el manejo de la políticacambiariaenrelaciónaldólar(desdeseptiem- bre de 2011 hasta la actualidad) es el producto de un Gobierno que, aspirando a conservar márgenes de autonomía relativa frente al imperialismo y el gran capital, nunca estuvo dispuesto a enfrentarlo clara- mente. Pasar de la política suicida de la compra, sin mayores requisitos, de 2 millones de dólares para cualquierpersonaauncontroldecambiosineficiente, el«cepocambiario»,contantosagujerosyposibilida- des de brillantes negocios legales e ilegales (como el dólarconliquidación,inducidoporelpropioEstadoal sacar a la venta en pesos Bonos de deuda nominados en dólares que se pueden cambiar «legalmente» por dólaresbilletes;lascorridasbancarias;losintentosde controlareltoleradomercadodeldólar«blue»,eldébil «blanqueodecapitales»,mostróestaincapacidaddel equipogobernante. Los tibios intentos de «desdolarizar» nuestra eco- nomía(comolapromocióndeinversionesenacciones de YPF en pesos, y el desaliento a los plazos fijos en dólares)quefijaprecioscentralesenesamonedacomo ocurreenelmercadoinmobiliariodesdeprincipiosde la década de 1970, terminaron con un reforzamiento delpapeleconómicoypolíticodeladivisadeEEUU.El Gobierno nunca se animó, ni en sus mejores sueños, a cuestionar en los hechos (y no sólo en las palabras) a los sectores concentrados y extranjerizados que dominannuestraeconomía.
  • 5. 5 www.mulcs.org.ar 2. Dólar, tipo de cambio, dependencia económica y política del imperialismo y los grandes monopolios Eldólar,yenespecialelmanejodeltipodecambio, esunadelasexpresionescentralesdelpoderdelimperia- lismonorteamericanoydelosgrandesgruposeconómi- cos monopólicos que dominan nuestra economía (y quierenmayorpoderpolítico),ysiguensiendocentrales en la economía real de nuestra América Latina. ApartirdelosacuerdosdeBrettonWoods(1944), seestablecieronenformasimultáneaelusodeldólar comomonedadeintercambiointernacional(enreem- plazo del patrón oro, vigente hasta entonces, y la formacióndelBancoMundial(BM)yelFondoMone- tario Internacional (FMI). Este nuevo esquema de poderinternacional,derivadodelosresultadosdela Segunda Guerra Mundial, promovió y favoreció el dominio imperial yanqui en todo el mundo. Por su- puesto,nosetratadesimplesinstrumentosdepoder económico, sino de instituciones que consolidaron el rol de EEUU, junto a sus aparatos de dominación política y militar. Queremos resaltar un caso testigo sobre la impor- tanciaqueleotorgaelimperialismonorteamericanoal uso del dólar como moneda de intercambio a escala mundial.Variosanalistasyeconomistasespecializa- doseneconomíainternacionalhanplanteadoqueuna delascausascentralesdelainvasiónyanquiaIrak(en 2003,queinicióunnuevociclodeinjerenciamilitarde EEUU en Medio Oriente) fue el intento del Estado iraquídefijarelpreciodelpetróleoenunacanastade monedas(conpredominiodeleuro)enlugardeldólar. Estaperspectiva,juntoalanecesidaddeinterveniren lafijacióndelpreciodelpetróleoylaactivacióncíclica del complejo industrial – militar norteamericano, es analizadapordistintosautores:comoejemplo,citamos a: Nacho Álvarez Peralta(1) y a W. Clark(2)- En Nuestra América, la política exterior de los EEUU para la región tiene varios lineamientos cen- trales: fortalecer su Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile, Perú) y extender los TLC (Tratados de Libre Comercio); impedir la consolidación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AméricaALBA(endondepromoviórevueltas,huelgas patronales,yGolpesdeEstadoenVenezuela,Ecuador y Bolivia, y logró ejecutar el Golpe contra Zelaya en Honduras),ylimitar,condicionar,lapolíticadeBrasil en la región (con distintos instrumentos: las bases militaresnorteamericanasquerodeansuterritorio,el hostigamientofinancieroasusaliadoscomoArgenti- na, la presencia de la Cuarta Flota en sus costas). Brasilvienesosteniendosupropiapolíticasub-impe- rialistaenelcontinenteyactuandointernacionalmen- te en el marco del BRICS, que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En este plano del análisis, pensando desde la estrategia de la «aproximación indirecta», golpear a unaliadodelapolíticabrasileñaenlaregión,comoes elcasodelGobiernoargentino,favorecesudominación política.Depaso,estapolíticatambiénlesresultaútil para cubrirse ante la posibilidad de que la situación políticaenChileinclinealGobiernodeBachelethacia elejebrasileño,endesmedrodelaAlianzadelPacífico, y limite el desarrollo del poder militar de EEUU y GranBretañaenelAtlánticoSur.Nohayqueolvidar la base militar británica en las Malvinas, que sirve a estaestrategiapolítico-militar. Por supuesto, las motivaciones centrales de esta devaluación parecen estar en la situación económica local, pero es preciso pensar siempre en el cuadro de situacióncompletoalahoradelanálisis.Entendemos que la política y la economía se interrelacionan mu- tuamente,yquehayqueconocermásymejorcomose vinculan en esta situación concreta. Un mundo «glo- balizado»implicaunmundocapitalistacadavezmás amplio,yporendeconmayoresnivelesdecomplejidad y de interrelación de los fenómenos económicos y políticosenelescenariointernacional. (1) «La dinámica de la economía norteamericana durante los años ´90: inestabilidad financiera, crisis y guerra contra Irak» Revista CICLOS en la Historia, la Economía y la Sociedad, número 25/26, 2003, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires), (2) «The Real Reasons for the Upcoming War With Iraq: A Macroecono- mic and Geostrategic Analysis of the Unspoken Truth», Independent Media Center, enero 2003.
  • 6. 6 Política Nacional 3. Devaluación y lucha salarial: la resistencia de los trabajadores y la construcción de un programa ante la crisis En donde hay unidad de criterios de los distintos sectoresburgueses,endondeconsiguenunificarse,es enlanecesidaddequeladevaluaciónsirvaparabajar un precio central de toda economía capitalista (el preciomediodelafuerzadetrabajo,esdecirelsalario) y,almismotiempo,subirlamayoríadelospreciosde laeconomía,enparticularlosbienesexportables,pero tambiénlosquesedistribuyenenelmercadointerno. Se trata de que la Argentina siga siendo un país "competitivo"entérminosinternacionales,despuésde la depreciación de la moneda brasileña y de las deva- luaciones inducidas por la política monetaria norte- americana en países como la India y Turquía. Es decir,bajarelvalordelsalarioentérminosnacionales einternacionales. Unavezconseguidoeseobjetivocompartido(más allá de las declaraciones de la oposición burguesa), vuelvenareproducirselosacuerdosydisputasdelos distintosgruposeconómicosmonopólicosyoligopóli- cos que actúan en nuestra realidad, en donde los sectores más vinculados a la industria y al mercado interno intentan seguir apropiándose, vía el Estado, departedelasgananciasdelcomplejoagroindustrial, y los sectores vinculados a las exportaciones agrope- cuariascontinuaránintentandopagarmenosimpues- tos y retenciones para lograr sus famosos «precios llenos» (es decir, cobrar por las exportaciones de granos y aceites el precio en dólares del mercado internacional,sindescuentosporretenciones). Peroelverdadero«éxito»deladevaluacióndepen- derá del nivel, del desarrollo de la resistencia del movimientoobreroypopular. Porejemplo,en2002,ladevaluaciónfue«exitosa» porque, en un contexto de grandes movilizaciones y reclamos populares, no existieron luchas salariales generalizadas,lossalariosnosubieronenformanomi- nal, y los niveles salariales cayeron a un nivel muy bajo. Con casi 30% de desocupación y un altísimo índice de empleo precario, con más del 50% de la poblaciónbajolalíneadelapobrezaymásdel20%en condiciones de indigencia, en el marco de una crisis políticayeconómicageneral,losingresosdelostraba- jadoresylossectorespopularescayeronalmínimo,por debajo de los valores que ostentaban al inicio de la crisisque,enelplanolocal,empezóamanifestarseen 1998. Las primeras luchas salariales comenzaron a finesde2004(conlatomadeledificiodeTelefónicapor FOETRA),ysegeneralizaronlosreclamossalariales, con muchísimos conflictos no encuadrados por las direcciones sindicales oficiales durante el primer se- mestre de 2005. Sólo ante esa situación, el Gobierno rehabilitó la negociación paritaria, como forma de contener el reclamo y fortalecer a las direcciones sindicalesburocráticasfrenteaunamasadereclamos «inorgánicos», donde germinaba un avance de los sectores combativos, democráticos y clasistas en el movimientosindical. Porelcontrario,hoyesdifícilpensarquenohabrá una fuerte resistencia de los trabajadores, y de las conduccionessindicales(aúnlasmásestrechamente vinculadas al Gobierno nacional y a los intereses empresarios).LospropiosanalistasvinculadosalGo- biernokirchneristacreenqueesteañotendráelmayor niveldeconflictividadlaboraldeladécada. Un Estado que no controle la producción y/o la comercialización de su principal mercancía (en la Argentina, los cereales, la soja, los aceites) tiene un doblecondicionamiento:nopodrádefendersuautono- míaysuindependenciafrentealosgruposmonopóli- cos y los distintos bloques imperialistas, y no podrá evitarquesedeteriorenlosingresosdelaclasetraba- jadora y los sectores populares, ya que muchos de los bienesexportablesformanpartedelacanastabásica nacional.Porotraparte,consideramosqueespreciso avanzar hacia la soberanía alimentaria, es decir pro- ducir en el territorio nacional alimentos de calidad y precios populares para la mayoría de la población. El controldelacomercializacióndelcomplejooleaginoso podría permitir destinar recursos a esta tarea. En las circunstancias actuales, este control de la
  • 7. 7 mulycs@gmail.com economíanacionalnopuedesepararse,enunmundo dominadoporlalógicadelimperialismo,delanecesi- dad de promover la unidad de Nuestra América, hoy representadaporelproyectodelALBA(AlianzaBoli- variana para los Pueblos de Nuestra América). Por ejemplo, frente al problema energético, nuestro país deberíaintegrarseaunsistemadeintercambiosolida- rio con los países con mayores capacidades en ese terreno,yalmismotiempobrindarunaporterelevan- te en los aspectos que sean necesarios (como en la produccióndealimentos). Esimprescindiblequelostrabajadoresyelpueblo construyamosunprogramademedidaspolíticasque pongaenelcentrolasnecesidadesdelostrabajadores y el pueblo, y que imponga los intereses nacionales y latinoamericanosfrentealaspolíticasquepromueve el imperialismo. Ese programa debe exigir: EliminacióndelIVAalosproductosdelacanas- ta básica y a los medicamentos. Estatización del comercio exterior y del siste- ma financiero. Control del mercado cambiario. Nacionalización de los ferrocarriles, de la pro- ducción y transporte de energía, de los combusti- bles, y de los bienes comunes de la naturaleza (minerales, hidrocarburos, agua), bajo control de los trabajadores y el pueblo. Incorporación de Argentina al ALBA. Integra- ción política y económica en energía, transporte, y moneda con los países de ese bloque. Controlespopularesdepre- cios, con relevamiento de las tasasdegananciasdelasgran- desempresasmonopólicas. Establecimiento de mer- cados populares, que ope- ren en cada municipio del país, basado en la exten- sión del Mercado Central como sociedad del Estado. Extensión de las redes de comercio justo de los movimientos populares. Aplicación de la Ley de Abastecimiento. Salario igual a la canasta familiar. Escala móvil de salarios acorde a la inflación. Paritarias sin techo. Incremento de la cantidad y los montos de los planes sociales. Desconocimiento del CIADI como tribunal para los litigios con las multinacionales, siguiendo el camino de los países del ALBA. Reforma agraria integral, en el camino de la soberanía alimentaria. No al pago de la deuda externa ilegal, ilegítima y fraudulenta. Seguramente, la posibilidad de imponer este pro- grama requiere la construcción de una enorme lucha y movilización de la clase trabajadora por la defensa del salario real en los próximos meses, en donde deberemos actuar con firmeza y amplitud. Perotambiéndependerádelaconformacióndeuna alternativapolíticadelosdeabajo,delostrabajadores yelpueblo,queactúeconperspectivasantiimperialis- tas y socialistas hacia las mayorías populares, y en la formación de un frente único capaz de impulsar estas medidas frente a la política de las distintas fraccionesburguesasquellevanadelantelaspolíticas devaluatorias. En síntesis, se trata de actuar para cambiar la relación de fuerzas, y disputar el poder político al del capital. Algunos datos sobre concentración y extranjerización de la economía argentina En el último año de la «Convertibilidad» (2001), el Valor Bruto de Producción (VBP) era del 34% del PBI; en promedio, a fines de 2007, el mismo indicador implicaba el 56% del PBI. Según datos de la ENGE (Encuesta Nacional de Gran Empresas, del INDEC),en1993,tomandolas500empresasmásimportantes,282empre- sas eran de capital nacional y 219 de capital extranjero; y en 2007, las empresas de capital extranjero eran 330 y las de capitales nacionales 170. Fuente: Arceo, Nicolás; González, Mariana; Mendizábal, Nuria; Basualdo, Eduardo.- La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial.- Buenos Aires, Cara o Ceca, 2010
  • 8. 8 Pueblos Originarios Mucho se habla hoy, y desde hace algunosaños,sobrelasreivindica- ciones de los pueblos originarios. Multitud de declaraciones, ensa- yos,artículosylibrossehanescri- to sobre las históricamente justas luchasdecomunidades,nacioneso parcialidadesétnico-culturalesde Nuestra América, que incluye en estecasoladelNorte,porsudefini- tivaliberación.Conquistascomola de reemplazar la conmemoración del 12 de Octubre, día de la razzia europeasobrelascomunidadesdel Abya Yala, por la del 11 de Octu- bre,comoúltimodíadelaindepen- dencia de los originarios; aprobar leyes reivindicativas que hacen a la historia, cultura, costumbres y ciencias aborígenes, y fundamen- talmente a la recuperación de te- rritorios ancestrales que forman partesinseparablesdeEstadosplu- rinacionales, como el actual de Bolivia,soncarasalpensamientoy laaccióndemillonesdeciudadanos nuestroamericanosyEstadosque loscontienenoapoyan,comolosde Venezuela,Nicaragua,Cuba,Ecua- dor y otros homólogos en lo que hacealaerradicacióndelainjusti- ciaylaliberaciónnacionalysocial. Pero hay quienes, desde una perspectivaetnicista,planteanque laliberacióndelosoriginariosdebe hacerse efectiva no solo por ellos mismosysinparticipacióndeotros sectoresdelpueblo,sinoalmargen delasliberacionesdepuebloscolo- nizados o neocolonizados por el imperialismo que conforman los territorios estaduales donde tam- Nosotros, los indios “La fe en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de ‘occidentalización’ material de la tierra queshwa. No es la civiliza- ción, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta el alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza indígena es absolutamente revolucionaria.(…)El pensamiento revolucionario, y aún el reformista, no puede ser ya liberal sino socialista. (…) Los que profesamos el socialismo propugnamos lógica y coherentemen- te la reorganización del país sobre bases socialistas (…) proclama- mos que este es un instante de nuestra historia en que no es posible ser efectivamente nacionalista y revolucionario sin ser socialista.” (José Carlos Mariátegui-Prólogo del libro Tempestad en los Andes de Luis E. ValcarcelLima, Perú, 1927) “…no hay sino fuego, no hay sino odio de serpiente contra los demonios, nuestros amos”… ( Amaru-José MaríaArguedas- Himno canción a nuestro padre creador Tupac) “En esos años fueron los indígenas los que llevaron hasta las últi- mas consecuencias sus planteamientos y lucharon con sus ejérci- tos más de dos años contra poderosos ejércitos españoles…” (Presidente Evo Morales Ayma, Discurso sobre el levantamiento popular de Oruro-10 de febrero del 2006)
  • 9. 9 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social biénseasientancomunidadesori- ginarias. Desde esta óptica, tam- bién se niega el carácter de clase quesignalaexplotaciónyopresión étnica-cultural,haciendosólohin- capiéenlaexistenciadelospueblos indígenas como ‘anteriores’ a las clasessocialesyalasociedadcapi- talista,signadaporlaleydelvalor, inherente a la producción de mer- cancías. Los planteos etnicistas, consi- deradosporautorescomo‘etnopo- pulistas’(entreotros,HéctorDiaz Polanco, al cual volveremos mas adelante)conllevanacalificarcon- tradiccionesentreoriginarios,mes- tizos y blancos- no antagónicas ni principalesenelsenodelospueblos explotadosyoprimidosengeneral porgrandespotenciasimperiales, fundamentalmentetrabajadoresde laciudadyelcampo-comoantagó- nicas.Estoderivaaestimularuna fractura del campo popular que debería, según nuestra visión, ci- mentarseyfortalecerse,enelmar- codelasdiferenciasespecíficasde cadagruposocialyétnico-cultural mayoritarioyminoritarioquecon- forman la nación y el pueblo opri- mido, para confrontar con el ene- migoprincipalacombatir:elimpe- rialismonorteamericanoysusalia- dosoligárquico-burgueseslocalesy extralocales,comoalgunosgobier- nos de países occidentales euro- peos, asiáticos y africanos. Desdeunaperspectivamarxis- ta y revolucionaria, que hacemos propia, la lucha étnico-cultural y de clase contra los enemigos de la nación y la clase oprimida deben darse en formas simultánea, aun- que creemos que la contradicción de clase, surgida de la explotación económica,escondiciónnecesaria en última instancia para la exis- tencia y consolidación de la opre- siónétnico-culturaldelasclasesy gruposexplotados. «En el método dialéctico de co- nocimiento aplicado por Carlos Marx a las ciencias sociales, se destacaladobleacepciónquereci- be un concepto en vinculación con larelación/contradicciónexistente ensuseno;relación/contradicción que permite al concepto autoim- pulsarse, modificarse en calidad, enrelaciónconfuerzasdeaccióny reacción existentes en él. Así una mercancía contiene, en su misma acepción,dosdefiniciones:valorde usoyvalor.Estasdosdefiniciones, opuestasycontradictoriasperoque conformanunaunidad-enestecaso la mercancía- se aplican en rela- ciónconelpensamientomarxistaa todas las ciencias sociales a fin de logrardefiniciones(ycursosdeac- ciónrevolucionarios)masprecisas delarealidad.Asimismo,ladialèc- tica marxista tiene en cuenta las transfiguracionesdeconceptos,en relaciónconsusequivalencias,re- feridas a un tercer concepto (a=b; b=c;, por lo tanto a=c). Así, de acuerdo al trabajo humano medio que insume la producción de mer- cancías, estas se homologan en valor. (…) Sus equivalencias se expresan, como dijimos, en rela- ción con la cantidad de tiempo so- cial necesario para producirlas, y tambiénensuvinculaciónconuna mercancía general, excluida de to- daslasdemás:eldinero,equivalen- tegeneraldetodaslasmercancías. Aplicando lo anterior en términos sociales,losconceptosetniaoprimi- dayclasesocialexplotadasehomo- logarían en relación con la unidad históricaqueloscontiene:laexplo- tacióncapitalista.Sinembargo,esta explotaciónclasista,enelmarcode laetnicidad/culturalidadoprimida como fenómeno evidente, aparece para algunos sólo como opresión étnico-cultural. De la misma forma en que la plusvalíaarrancadaporelcapitalis- taaltrabajadorenelprocesoproduc- tivosetransfiguraenganancia,que emerge a la superficie en el proceso circulatoriodelamercancía,laclase explotadaseconfigurasólocomoet- nia oprimida. Lo que se ve, lo que aparece, la ganancia, no es lo esen- cial, es lo accesorio, lo secundario, unatransfiguracióndelaplusvalía. Deacuerdoconesteenfoqueyparael caso, la etnia oprimida o nacionali- dadoprimidaeslaformaparticular depresentarsedeunsector-mayori- tarioenBolivia-delaclaseexplotada, aunqueestaclasenoaparezcacomo ‘proletaria’,oseaasalariada,puesto quesehallainsertaenelcapitalismo dedistintasformas,entreellaslasde ejército de reserva o campesino sin tierra,expropiadoensulibertadysu vidaporelsistemacapitalista»(«Un discursodeEvo,IndígenasyRevolu- ción», www.rebelion.org/, 26 de fe- brerodel2006)
  • 10. 10 Pueblos Originarios Ya José Carlos Mariátegui de- finió en su trabajo «Siete Ensa- yos sobre la Realidad Peruana»: «Todas las tesis sobre el proble- ma indígena que ignoren a este como problema económico social, son otros tantos estériles ejerci- cios teoréticos- y a veces solo ver- bales- condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algu- nas su buena fé. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y es- clarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o ecle- siástico, ni en su dualidad o plu- ralidad de razas, ni en sus condi- ciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raí- ces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de admi- nistración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de via- lidad, constituye un trabajo su- perficial y adjetivo, mientras sub- sista la feudalidad de los gamo- nales»(«SieteEnsayos….»,Elpro- blema del indio, Su nuevo plan- teamiento, página 15, Corpora- ción Editora Chirre S.A., Lima, Perú, 2006) A pesar del tiempo transcurri- do y de tanta agua pasada bajo los puentes del capitalismo de- predador y explotador, la esen- cia del pensamiento mariateguis- ta sobre el tema sigue vigente. Enfoques Según el antropólogo mexicano HectorDiazPolanco,yacitadomas arriba,existentresposicionescon respectoal‘problemacampesino’y específicamenteal‘problemaindí- gena’,posicionesque«reflejantres puntosdevistadeclasesclaramen- tediferenciados».Unadeellas,de- finida como Indigenista, que sos- tiene el punto de vista de la clase poseedora de tierras y medios de producciónqueconfiscóhistórica- mente las tierras y vidas de aborí- genesasangreyfuego,caracteriza alosindígenascomo‘atrasados’,al igual que su cultura, y propone como resolución del problema la integración del originario/campe- sinoala«sociedadglobal»,esdecir, la pérdida de su identidad como originarioparaasumirladeciuda- danocomún…desegundaotercera categoría. La segunda, caracteri- zadacomoEtnopopulista(másco- nocidacomoIndianista,apartirde un Encuentro llevado a cabo en Tihuanacu, Bolivia, en 1979) «pa- tentiza el carácter positivo» de los sistemas económicos y culturales ‘originarios’, «a tiem- poqueponederelieve los efectos desfavora- bles del sistema capi- talista».Esteenfoque, denominadoporLenin comopequeñoburgués (aunque no peyorati- vamente) se caracte- riza, en términos ge- nerales, por idealizar elsistemapre-capita- listaypre-colonialista deproduccióny,envez de superar al capita- lismo y construir el socialismo, intenta regresar a un supuestomomentoidílicodelahis- toria.Sincomprenderqueelmodo de producción mercantil simple, que caracterizó a las sociedades precapitalistas indoamericanas, donde no existía la ley del valor y por lo tanto la mercancía (valor de uso producido para intercambio) comoportadoradevalor,fuereem- plazadoporelmododeproducción capitalista, los «indianistas» o et- nopopulistas,pretendenretroceder
  • 11. 11 www.mulcs.org.ar lahistoriaaunpretendidosistema ideal, donde el «materialismo ar- mónico»originario(propiodesocie- dades preclasistas en el sentido marxistadelapalabra)seopondría al materialismo dialéctico e histó- rico, surgido en el marco de la lucha de clases de explotados con- traexplotadorescapitalistas,elcual, según ellos, no sería más que una manifestacióndepensamientoco- lonial por el hecho de haber emer- gidoenEuropa.Laterceraposición encuantoaanalizar(yporlotanto resolver en la acción) el ‘problema indígena’eslamarxistarevolucio- naria.DiazPolanco,sostenedorde esta posición, planteada desde un punto de vista proletario, afirma que«lasolucióndelosproblemasde loscampesinosygruposindígenas de la explotación, la discrimina- ción,lapobreza,etcétera»eslades- trucciónde«lafuerzaque,enfinde cuentas,esresponsabledetalsitua- ción:elcapital.Lassingularidades culturales y, en general, la identi- dad étnica, solamente podrán ser garantizadas y desarrolladas den- trodeestanuevaorganizacióndela sociedad». («La Cuestión Etnico- Nacional», Héctor Diaz Polanco, Editorial Línea, México, 1985, Ca- pítulo II, Indigenismo, Etnopopu- lismoyMarxismo,páginas35a59) Si bien el primer punto de vista presentacontradiccionesirresolubles conlosotrosdos,entreeletnopopu- lista y el marxista es donde se pre- sentanlosmayoresdebatesquesu- manexponentesdelcampopopular. En la década de los 80 y especí- ficamenteenCentroaméricainsu- rreccionada contra el imperio, se presentaronmaterialesexpuestos por militantes revolucionarios y cientistas sociales vinculados al procesorevolucionariosandinista en Nicaragua y a la revolución guatemalteca. En Guatemala, las organizacionesqueconformaronla Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca(URNG)expresaron en distintas tesis la praxis a tener encuentaconrespectoalasluchas indígenas de su país, conformado enun60%pororiginarios,loscua- lesmilesdeellosfueronextermina- dosporuniformadosdelasFuerzas Especiales locales (*Kaibiles*), a lascualespertenecieronelhoyjuz- gado/desjuzgadogeneralEfraínRios Montt, ex presidente de facto del país, y el actual primer mandata- rio Otto Perez Molina. En su tesis titulada «Los Pueblos Indígenas y la Revolución Guatemalteca», el EjércitoGuerrillerodelosPobres/ EGP) sostenía, en relación con la alianzaobrero-campesinaeindíge- na-ladina(mestiza):«Ladoblecon- dicióndelindígenacomoexplotado ycomooprimido;elesclarecimien- todelaespecificidaddeestasegun- dacontradicción;laubicacióndela contradicciónétnico-nacionalcomo complemento fundamental de la contradicciónclasistayelacertado planteamientoysolucióndeambas contradicciones en el marco de la problemática general de nuestro país, es una de las claves de la estrategia revolucionaria y lo que le otorga su especificidad a la re- volución guatemalteca». ( en «La Cuestión Etnico-Nacional», ya ci- tado, Anexo d, páginas 146 a 161) EnlaNicaraguaSandinistade los años 80 se generó un conflicto, atizadoporelimperialismoyanqui yorganizaciones«indígenas»porél financiadasyauspiciadasatravés de la CIA y otras agencias, que enfrentóalosmiskitos,habitantes mestizambos de la Costa Atlánti- ca,conlaRevoluciónPopularSan- dinista, que a fines de los años 80 promulgólaAutonomíadelaCosta Atlántica en el marco de su vincu- lación con el Estado revoluciona- rio.Enelcontextodeesteconflicto, el antropólogo Edmundo Gordon- Gitt, costeño nicaragüense, escri- bió: «…mientras la explotación de clasecontinúeexistiendo,lamayo- ría de los miembros de un grupo étnicooprimidoseguirásiendoex- plotada como parte integrante de las clases populares. De la misma manera, la explotación de clase, casi por definición, no podrá ser eliminadamientraslaexplotación étnicacontinúeexistiendo.Entér- minos económicos, la base para estaúltimaeslasuperexplotación». (revista Wani, CIDCA, Managua, Nicaragua Libre, 1984, «Explota- ción de clase, opresión étnica y la lucha simultánea», E. G. G.) Alianzas y perspectivas Si bien los originarios han sido los primerossuperexplotadosdeNues- tra América y continúan siéndolo, cabedestacarquenotodosellosson
  • 12. 12 Pueblos Originarios pobres. Ante esta realidad y para dejar en claro cuales deben ser las políticasdealianzasdelosobrerosy campesinos con los originarios en términos de la lucha contra el ene- migo común, y a la vez las alianzas entregruposoriginariosquenoper- tenecen a la misma clase social en unaneocolonia,losrevolucionarios delEGP,ensumomento, sostuvieron: «Los secto- resdeclaseindígenaque nosonexplotados-lasca- pas medias rurales y ur- banas y los núcleos de la burguesíacomercialein- dustrial-tienenenelpro- yectorevolucionariodein- dígenas y ladinos pobres mas coincidencias y al- ternativas económicas, socialesypolíticas,entodo caso, que con el actual régimen de explotación, opresiónydiscriminación, sobretodoenlamedidaen que estos sectores, a pesar de su condicióndeclase,noescapanalos efectosdelaopresiónyladiscrimi- nación étnico-cultural que genera el sistema» (E.G.P., «Los pueblos indígenas…»,página157) Hoy,BoliviacuentaconunPre- sidente originario: Evo Morales Ayma. En su discurso del 10 de febrero del 2006, ya citado mas arriba,yrefiriéndosealasalianzas necesarias para consolidar la uni- dadanticapitalistayantiimperia- lista en el país, sostuvo: «Quiero decirles,hermanos,hermanas,que lahistoriaaestaalturaserepite;la lucha de los pueblos indígenas, aymaras,quechuas,siguevigente, ysibienganamosestaselecciones, es justamente con el apoyo de la clase obrera, la clase media, la claseintelectual,inclusiveempre- sarios. Ojalá esta alianza, como la historia orureña recuerda, no se acabe, y que también algunos sec- toressevuelquenhacialospueblos indígenas, no solamente en Oruro sino en toda Bolivia, y por que no decirenLatinoamérica».Lanueva Constitución del Estado Plurina- cionaldeBoliviareconoce36nacio- nes indígenas, que en el marco de su autonomía se hallan acrisola- das en el único Estado nacional. Es claro que la ‘cuestión indíge- na’ debe ser factor de unidad entre todoslossectoresantiimperialistas yrevolucionarios,ynodequiebredel campopopularencuantoaconside- racionesétnicas,culturales,idiomá- ticas, territoriales o de cualquier otraíndole,queesloqueestratégica- menteauspicianelimperialismoyan- qui y sus satélites desde hace tiem- po. Y que han tratado de utilizar, comohoylohacen,lascontradiccio- nesétnico-culturalesyotrasafines para dividir Estados naciones de acuerdoasusconveniencias. EnArgentina,aunqueparcial- menteinvisibilizadas,existenagru- pacionesoriginariasenpro- vinciascomoSalta,Jujuy, y otras del noroeste y no- reste el país. En La Pam- pa, Buenos Aires, Rio Ne- gro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz, entre otras, hayagrupacionesdeorigi- nariosquevivenadiariola opresión étnico-cultural y laexplotacióndeclase.Des- cendientesdelasmasacres iniciadas con la conquista, consolidadas mediante las campañasmilitaresdelDe- sierto y del Chaco de fines del siglo XIX, de los robos cometidosporoligarcasyestancie- ros locales y extranjeros vincula- dosconfuncionariosoficiales;utili- zadosentrabajosestacionales,elec- ciones,yhastailícitos,losorigina- riosargentinospeleanporsusrei- vindicaciones en el marco de la luchapopulartotalcontralaexplo- tación,laopresión,elimperialismo y el neocolonialismo, tenga el dis- fraz que tenga. Noestánsolosensuspatriadas. Todoelcampopopularlosacompaña en el marco de la conquista de la liberación nacional y social de la Patriadetodos,laPatriaSocialista.
  • 13. 13 mulycs@gmail.com Venezuelaatraviesaunanuevacri- sis política. No es la primera ni tampocoserálaúltima.Esunnue- vo episodio de un histórico e irre- suelto conflicto de clases. Por una parte se conecta con los sucesivos episodiosdegolpesydesestabiliza- ción que debió afrontar el Coman- dante Chávez durante sus gobier- nos. Pero tiene sus particularida- des,quedebensercomprendidasen elmarcodelaactualcoyuntura.No es comparable la situación en que sedieronlasguarimbasdel2004a las actuales. Aunque mucho de sus protagonistas, y especialmente sus autores intelectuales, son los mis- mos de aquella época, las relaciones de fuerzas tanto internacionalescomonacionaleshancambiado. Lucha de clases Frente a una campaña metódica y falaz de la prensa internacional de derecha para engañar a la opinión pública, presentando lo que es un plan centralizado para desestabilizar el gobierno de Maduro como una espontánearebeldíadela juventuduniversitariacon- tra al supuesto despotismo encubierto de un régimen ilegítimo, es necesario recordar el hilo histórico, al menosdelasdosdécadaspasadas. El viejo conflicto entre las clases explotadoras nativas,entrelazadaspormúltiplesvínculosaintere- sesimperialistasyla resistenciadeunaampliafranja del pueblo, que hunde las raíces que lo nutren en los explotados y oprimidos, se transformó cualitativa- mente en aguda lucha de clases cuando estalló la rebeliónpopularen1989ydesdequeChávezaccedió a la presidencia, hace quince años, esas clases domi- nantescomprendieronquesupoderhabíaentradoen cuarto menguante. Desde entonces la posibilidad de guerra abierta, de clases, ha estado latente. Con la consolidacióndelbloquebolivarianoylairrupciónde esa masa explotada en la escena política, los poderes tradicionales establecidos – el llamado «establish- A golpes de contrarrevolución Norberto Bacher Venezuela
  • 14. 14 NuestraAmérica-Venezuela ment»ylasdiversaselitesquevivieronasusombra– se han sentido perseguidas, cuestionadas, en la mis- ma medida que iban perdiendo el control del aparato del Estado, aun cuando todavía sigan viviendo muy bien y derivan hacia sus arcas buena parte de la riquezanacional,bajodistintasformasdeapropiación delarentapetrolera. Esa guerra latente, esporádicamente estalla en violencia abierta, como en los recientes días y como vieneocurriendorecurrentementedesde2002,nopor voluntad o acción del pueblo chavista ni de sus gobiernos – antes Chávez, Maduro ahora – sino de las antiguasclasesdominantes,quenoencuentranelatajo quelosllevearecuperarelcontroldelEstado.Reapare- ce cuando los centros pensantes de la derecha nativa, vinculadosyfinanciadosdirectamenteporelDeparta- mentodeEstado,diagnosticandebilidades,vacilacio- nesoconfusionesenlasfuerzasrevolucionarias. Tras más de un año de constante ofensiva de la derecha, especialmente en la esfera económica, en el cuallarevoluciónfuecediendoterreno,loscomandos de la MUD pensaban coronar esa ofensiva con un triunfo electoral en las municipales del pasado 8 de diciembre, que abriese el camino para su escalada hacia el poder mediante un desconocimiento abierto del gobierno de Maduro, al que por otra parte nunca terminandereconocer.Esdecirunasuertedellamado insurreccional. Una vez más el pueblo bolivariano demostró el desarrollo de la conciencia política que alcanzó bajo la dirección de Chávez y volvió a darle una bofetada a los planes de la derecha. Mayoritariamente y en lo funda- mentalentendióqueloqueestabaenjuegonoeraescoger entreunmejoropeoralcalde,sinoreafirmarlavigencia deuncompactobloquedelasfuerzasdelaRevolución, máximecuandoseestabafrenteaunaembestidareac- cionaria,envariosfrentes.Loqueelpueblocomprendió tansencillamenteresultainaccesibleparalaerudición dealgunassupuestasvanguardias. Incomprensiones críticas Noloentienden porejemploquienesescribieron(por suerte con pocos lectores) que frente a la presente escalada no existe ningún peligro de golpe de Estado porque el gobierno controla a los militares. Segura- mente creen que la única posibilidad de golpe existe cuandohayunaguardiapretorianagorilaque,según elmoldedelosmanualesyanquisdecontra-insurgen- cia,estádispuestaaponeraunpresidenteencalzon- cillos del otro lado de la frontera, como hicieron en Honduras.Estosventrílocuosderevolucionesparece quedesconocenelriesgociertodeestosdíaspasados, que se enfrentaran sectores del pueblo entre si, es decir de una incipiente guerra civil, para allanar el caminoaunafuerzaintervencionistaexterna.Esaera la apuesta mayor, tanto de sectores de la derecha nativa como de un ala extrema de la derecha yanqui. Justamenteporquesabenqueactualmentenodispo- nen de fuerza militar interna buscan por todos los caminos, los diplomáticos y los más oscuros de la conspiración,unaintervenciónextranjera.Elpedido delmagnatequegobiernaPanamádeintervenciónde la OEA o el de la dirección de COPEI (socialcristiano de derecha) pidiendo la mediación de la ONU y el Vaticanocomplementanlalíneaintervencionistade un ala de la derecha. Tambiénayudanasembrarconfusiónquienesson incapacesdeentenderlaluchadeclasesbajolaforma concreta(ycompleja)enquesedesarrollafrenteasus ojos, aunque la mencionan en cada párrafo. Por ejemploaquellosquereducenlosrecientesepisodiosa unaconfrontacióninter-burguesa,entrelanuevaboli- burguesía chavista y la burguesía histórica. No en- cuentran otra salida para explicar la crisis actual, porque en sus cavilaciones de cenáculo hace tiempo decidieron dar por muerta a una Revolución, aún cuandoelpuebloquedurantetodosestosañoslaestá protagonizandonuncaseenteródelvelorio. Aunque lo hagan con afán pedagógico tampoco ayudanalacomprensióndelarealidadquienescom- paran la crisis local con los sucesos de Ucrania. Lo importanteparaentenderlaagudaluchadeclasesque viveelpaís,unaluchaentrerevoluciónycontrarrevo- lución, no es dilucidar como el Departamento de
  • 15. 15 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social Estado está aplicando las técnicas del «golpe suave» codificadasporunodesusescribas(GeneSharp),sino analizarlasclasesenfrentadas,susobjetivoshistóri- cos,lascausasquelasmovilizan.Siacasoloscerebros de la embestida golpista usasen las mismas tácticas enlosdospaíseselsustratosocialenlascuallaaplican sonsustancialmentedistintos,casiopuestos.Ucrania (y todos los países del este europeo) vive desde hace veinteañosunprocesodedespojamientodelasgran- des masas, de acelerada apropiación de los bienes públicosporgruposoligárquicos,inclusomafiosos,de aumento de la desigualdad social y de exclusión de amplios sectores de la población, aunque todo eso se haga en nombre de la democracia. La consecuencia directadeesteprocesohasidounamayorfragmenta- ción social en un país que antes era más igualitario, fragmentación que ahora se refleja en una división hasta por los orígenes étnicos o parlantes de cada sectoryponealpaísalbordedeladivisiónterritorial. En Venezuela, en el mismo período histórico, se vive exactamente lo opuesto, avance hacia la igualdad, mayorinclusiónsocial,reapropiaciónporlasociedad debienesqueestabanalserviciodegruposminorita- rios, mayor sentido de la unidad nacional y del senti- miento patrio frente al acoso imperialista. Por eso el sector mayoritario del pueblo, el bolivariano, está preparado para derrotar una vez más este nuevo intento de la derecha de asalto al poder, que por vías electoralesnologran. Para que las contrarrevoluciones se impongan es obvio que son importantes los factores externos, las presiones del capitalismo mundial en todas sus va- riantes.Perosonsolamentecondicionantes,losfacto- res internos son los determinantes y entre ellos la unidad del pueblo es el más relevante. La derecha tiene plan Trasmasticarlaamarguradelúltimofiascoelectoral, elfracturadocomandodelaMUD,sevioenlaimposi- bilidadpolíticadeseguirhuyendodeldiálogoinstitucio- nal que en diciembre el gobierno les impuso a esos alcaldes y gobernadores de la derecha. El gobierno pretendiódistenderlaconfrontaciónmedianteunacuer- do con esos funcionarios sobre políticas puntuales concretas,comolaseguridad.Peroelobjetivoestraté- gico de la derecha no es mejorar la gestión allí donde deben gobernar ni atender a las necesidades sociales. Por eso no se conformó con la oferta de un mayor presupuestofiscalniderecibirmáspatrulleros. Encuántoelgobiernoavanzóconmayorescontroles para frenar la guerra económica retomaron el impulso desestabilizador,quedosmesesantesdebieronengavetar. Alagravarselacontradicciónentrelasrecientesnorma- tivas jurídicas que se imponían desde el Estado (Ley de preciosjustos,guerraefectivaalcontrabandodeescala, reafirmación de la estabilidad laboral) y una economía cadavezmáspresionadaporloslatigazosdelmercado,es decirporlapropiaburguesía,sedispararonlosplanesde tomarlascalles.Lasclasesexplotadorascreenquellegó el momento de dejar de ser trasgresores de la ley en un territorioeconómicoque sientencomounespacioqueles perteneceyqueenbuenamedidasiguencontrolando. Sabenquenosonlossuficientementefuertescomo paravoltearalgobiernosinoseproduceelescenariode guerracivil.Perosesientenlosuficientementefuertes comoparaproponersefrenarelavancealsocialismoen el terreno en el que se debe avanzar y en el cual la revolucióntieneenormesdebilidades:eneldelaparato productivoylasrelacionessocialesdeproducción. Siguiendo a un viejo axioma político se podría afirmar que las acciones violentas en las calles – llamadas guarimbas – de los últimos quince días no sonmásquelaprolongacióndela«guerraeconómica» delúltimoañoporotrosmétodos,losviolentos.Yunas y otra no son más que manifestaciones de la aguda luchadeclasesquedesdehaceañoscruzaalasociedad venezolana. Sólo con la ignorancia política de las clases medias, supuestamente ilustradas, se puede seguir repitiendo la prédica reaccionaria que fue Chávez quien dividió al país. Esas clases nunca le perdonaránallíder quehayadadovisibilidadsocialy organizaciónpolíticaaloscondenadosdelahistoria Laderecha,aúnconsusdiferenciasinternas,está actuandosegúnunplangeneral,quetienealternati-
  • 16. 16 NuestraAmérica-Venezuela vastácticasdiversas yunaúnicaestrategiadepoder: desestabilizar en un plazo más o menos largo al gobiernodeMaduro,impidiendolastransformaciones hacialatransiciónsocialista,comoelprimerydecisi- vo paso para acabar con la Revolución Bolivariana El gobierno denunció abiertamente y con antela- ción el episodio que está en curso, aunque no tuvo capacidad política para conjurarlo, del mismo modo que pudo hacerlo con intentos anteriores, algunos extremadamente graves, como el frustrado putsch fascistadesatadoel14deabril,inmediatoa laelección de Maduro por un escaso margen. LasfuerzasdelaRevoluciónnopuedendistraerse niilusionarseensupuestasdiferenciasentrelosper- sonajes y grupos oposicionistas Es un imperativo estratégico de la Revolución abortar un desenlace de guerrainterna,manteniendolaconfrontacióndecla- sesdentrodelosmecanismosprevistosporlaConsti- tución para dirimir las relaciones de fuerza. Quince años de lucha sustentan esa enseñanza. La derecha se recompone Aunque los sectores más radicales de la derecha opositoraparecierandisminuidosycircunscriptosen sus destructivas acciones de calle a unos pocos terri- torios donde habitan los sectores medios y de la burguesíaquesonsubasesocialdeapoyo,estándando clara señales que no están dispuestos a deponer esas tácticas de foquismo urbano. Con la amplificación mediática tratarán de mostrar que el país sigue incendiado.Susfuerzas,aunquepoconumerosas,no sondespreciables.Ademásdesusbrigadasdechoque, formada por una mixtura de sectores juveniles de clase media, falanges fascistas bien adiestradas y reclutas desclasados pagos, cuentan con la complici- dad no disimulada de los alcaldes opositores que gobiernanlasparroquiasdondesedespliegaelvanda- lismoreaccionario.Lehanliberadolosespaciospúbli- cos, plazas y calles. Para echar más leña al fuego tambiéncuentanconelapoyodelainstitucionalidad universitaria,queporvíadelosrectoresderechistas, mantienelasuniversidadesenunrecesonodecretado pero efectivo y amenazan con prolongarlo tras una inusual reunión en estos días de feriado. En contra de las previsiones de algunos analistas cercanosalgobierno,laderechanosólonosehafracturado sino que, aún con todos sus matices y divergencias internas,yahasacadoréditopolíticodeestaplanificada embestidacontrarrevolucionaria.Elprimeroymásim- portanteparaellosesquehadadonuevosbríosalnúcleo duro de la base social opositora, que estaba disperso y desmoralizadodespuésdesucesivosfracasoselectorales. Aunque poco dispuesta a plegarse a las acciones de violenciaenlascalles,nodudaenapoyarlassumándose amarchasyjustificancualquierdesmánantelaexpecta- tiva,infundada,desocavaralgobiernobolivarianoacorto plazo,comoleprometensuslíderes.Laderechahavuelto atenerpresenciaenlascalles,másalládelasguarimbas. Por eso sus líderes los convocan para los próximos días paralaprotestapacíficaporuna«agendasocial»,comoel desabastecimiento,lainflación.Haceunmesesaconvo- catoria hubiera sido imposible. Ahora se les abre la posibilidaddeconvocatoriasmasivasmediantelaconjun- cióndelasfamiliasdeclasemedia ylossectoresjuveniles universitariosempujadosporsusautoridades. Estaresucitadacapacidaddemovilizaciónmasiva deunapartedelaoposiciónseráunacartafuertepara presionar al gobierno, funcional tanto para el sector «dialoguista»delaburguesía,queaceptósentarseen lasmesasdeconcertación,llamadasdepaz,comopara los más recalcitrantes opositores de línea dura, que hanplanteadounasuertedepliegodecondicionespara avenirse a una agenda de diálogo. Aquíesdondeaparececonclaridadqueladerecha tiene una estrategia global hacia el poder, aunque aparezcaatacandoalgobiernopordosflancosdistin- tos,eldelos«dialoguistas»yeldelosirreductiblemen- te duros, que tratarán de seguir incendiando calles paraobligaraunaacciónrepresivadelEstadoyhacer aparecer al gobierno como violando los derechos hu- manos.Esnecesarioexaminarlosplanteosdeambos sectoresparaentenderesaestrategia. Al instalarse la llamada Conferencia Nacional de Paz,desdobladaluegoenvariasmesasdetrabajo,los
  • 17. 17 www.mulcs.org.ar opositoresdialoguistasexpresaronconbastanteclari- dadhaciadondeapuntan.Enlopolíticopuedetomarse como indicativo el discurso del diputado copeyano PedroPabloFernández,quienabogóporunsocialismo al estilo de Lula. Es decir fijó el modelo de sociedad tolerable para esa derecha, que es el del llamado «estado de bienestar», una forma de capitalismo hu- manizado,unaforma dedistribuirelingresonacional menos agresiva para los asalariados y pobres, pero que no altere las relaciones sociales de producción capitalistas. No se diferencia sustancialmente del «capitalismo popular» que levanta la líder del ala abiertamentegolpistadelaoposiciónydescendiente directadelaoligarquía,MaríaCorinaMachado.Noes másqueunavueltaalaspropuestasoriginalesdelos partidos del puntofijismo, no sólo decadentes sino inviables en época de crisis capitalista, como lo de- muestra el abismo al cual lanzaron el país antes de Chávezy quesevuelveaconfirmarconlaactualcrisis europea,dondeesasconcepciones,tantoensuversión social-cristiana como socialdemócrata naufragaron, paraabrirleelcaminoalmásbrutalajuste neoliberal. Por su parte el ala dura de la MUD plantea como requisito para el diálogo una suerte de pliego de condiciones que apuntan a pasar de la guarimba callejera a una insoluble crisis institucional de la Repúblicamedianteelcontrolporladerechadepuntos neurálgicos del Estado, como el Fiscal General, el Contralor General, nuevos rectores del CNE y ma- gistradosdelTribunalSupremodeJusticia.Lainten- cionalidad inocultable es que el conflicto de clases, transformadoencrisisinstitucional,abraelcaminoa la intervención extranjera, vía OEA. Es el mismo planteoqueestáproponiendoensuCongresolasena- dora yanqui Ileana Ros-Lethinen, una compulsiva enemiga de los gobiernos latinoamericanos que se animan a cuestionar el yugo imperial. Por su lado los más connotados empresarios de la burguesíanativanosehanquedadopordetrásdelos líderespolíticosqueellosfinancianyquelosrepresen- tan.Utilizanunadiscursoquehabladeuna«distribu- ción equitativa de las oportunidades» para seducir a una mayoría del pueblo, incluso opositor, que no toleraría formas más regresivas luego de los logros sociales del gobierno bolivariano. Pero esa máscara simpáticadeladerechaenrealidadescondeelrostro horribledelajusteneoliberalquelascámarasempre- sarialespropondríansicontrolasenelgobierno. EldueñodelgrupoPolar,quehacepocosmesescerró insolentementeeldiálogoconelgobiernodiciendoquele traspasen a él las empresas que el Estado no está en capacidad de administrar bien, ahora no se priva de levantar exigencias que son un catecismo a la «libre empresa», tales como asociar la inflación «al financia- miento del gasto público con dinero inorgánico», exigir garantías a « los derechos de propiedad de todos los venezolanos para que quienes inviertan en Venezuela puedanhacerloconconfianza»,y–nopodíafaltar–un ataquesolapadoalainamovilidadlaboral,conlaexcusa delosmalostrabajadores que«laimpunidaddepersonas queasistenasuspuestosdetrabajoperoquenocumplen consusresponsabilidades» Comosevelasfuerzasmáspoderosasdeladerecha nativanodejarándelevantarsusprogramasyvolcarán todas las fuerzas sociales y económicas de las que disponenparaquelaRevoluciónabandoneelsuyo.En definitiva no se sientan para pedirle a Maduro que moderesulenguajeniparaunanegociaciónsobretemas puntuales,sinoqueproponen unabandonodelprogra- ma de la Revolución y buscan una capitulación, aún cuandolohaganconbuenosmodales. Envuelto en el guante de seda que le muestran al gobiernoestáelpuñodehierrodelaburguesíacontralas masaspobresyexplotadasqueconvocadasporlaprédica patriotayantiimperialistadeChávezhanosadocuestio- nar al capitalismo, creen en el Programa de la Patria y renovaron su confianza en corregir las flaquezas y desviacionesquemuestraelprocesobolivarianocuando el 20 de octubre de 2012 escucharon la autocrítica del líder,popularizadadespuéscomoGolpedeTimón. Nuestras debilidades Un articulista escribía estos días en Aporrea que sentarseanegociarnoimplicaensiningunatraición
  • 18. 18 NuestraAmérica-Venezuela del gobierno. En general tiene razón. Hasta en las guerras, si no son de exterminio, se negocia. Pero el problema concreto y de fondo es qué temas se van a negociaryenquecondicionessellegaalanegociación. Empecemosporloúltimo. LaRevoluciónllegadebilitadaa unanegociación, que implica un esfuerzo máximo del gobierno para frenar la escalada de violencia fratricida a la cual apuntanlasfuerzasreaccionarias. Resultará paradójico para quienes razonan sólo en términoselectoraleseinstitucionalesafirmarquedes- pués de triunfar en cuatro elecciones cruciales en tan sóloquincemeses(octubre2012-diciembre2013),contar conelapoyodelaFuerzaArmada,controlarlaAsamblea Nacional, la mayoría de las gobernaciones y las alcal- días,lasfuerzasdelaRevoluciónaparezcanclaramente enunasituacióndefensiva.Nohaydudaquecuantita- tivamente las fuerzas de la Revolución siguen siendo superioresaladequienesquierendestruirla. Pero el problema radica en que la Revolución no está llamada a limitarse a administrar el país, aunque debe hacerlo lo mejor posible. El pueblo fue convocado por Chávez para realizar lo que las clases explotadoras no fueron capaces ni tenían interés de hacer en su momento: transformar las viejas estruc- turas productivas, soporte de una sociedad de exclu- sión y explotación, para crear nuevas relaciones de producción,basadasenelpredominiodelapropiedad social, que posibiliten consolidar una democracia re- volucionaria, única posibilidad de construir una so- ciedad justa y amante de la paz, como exige el mandatoconstitucional.Apesarquebajoelgobierno bolivariano los indicadores sociales de desigualdad han mejorado drásticamente, la injusticia aún sigue prevaleciendo en la sociedad y gran parte de las relacioneshumanassiguencruzadasporlaviolencia. Paraconcretaresteenormedesafíohistóricolasfuer- zasdelaRevoluciónaúnnohandadoelsaltocualita- tivo que es necesario. Son esas debilidades de las fuerzasdelaRevoluciónlasquepermitieronlevantar cabezaalasfuerzasdelacontrarrevolución,queuna yotravezhansidoderrotadaselectoralmente. Chávezconocíamejorquenadielosciclosfluctuan- tesdelprocesorevolucionario,deascensoydescenso de sus fuerzas motrices y las flaquezas internas que presentabalasfuerzasrevolucionarias,noparaganar elecciones, sino para afrontar la concreción del Plan delaPatria,suúltimoygrandiosolegadoalahistoria, el plan de la transición al socialismo. Por eso en forma inmediata a su gran triunfo del 7 de octubre de 2012 realizó dos acciones de honda significación, que implicaban un directo mensaje al pueblobolivariano.Porunladounaautocríticapúbli- ca,enelyamencionadoGolpedeTimón,peroquenose agotabaenlacríticaalpropiogobiernosinoquediolas grandes líneas de orientación para avanzar hacia el socialismo. Por el otro una clara señal de enfrentar la corrupciónylaineficienciaimperanteenelyaamplio sectorestataldelaeconomía,designandouncuerpode inspectores,conampliasfacultades,acuyofrentepuso alaactualministradeDefensa.Esdecirenfrentabala nueva fase para avanzar en la transición con un combate interno en dos frentes: una clara definición programática para la concreción del socialismo, que orienteysirvaparavalorarlaaccióntantodelEstado comodelasfuerzasrevolucionarias;yconunadecisión de enfrentar el oportunismo y el burocratismo que estabaesterilizandoenbuenamedidalagestiónpública y los enormes recursos derivados hacia allí. Ambos eran reclamos de las bases sociales de la revolución, a la cual la maquinaria partidaria del PSUVnosupodarrespuesta.Porqueelpartidopasóa depender cada vez más de los gobernantes locales de turno y de los ocasionales administradores de las institucionesoempresasdelEstadoynodesusbases. Enlugardelpartidocontrolaralosfuncionariosfuelo inverso, los funcionarios pasaron a adueñarse del partido. El partido siguió funcionando, bien, como maquinaria electoral, pero no como un nexo entre las bases y la dirección política de la Revolución. Toda su estructuraestádiseñadaenfuncióndelregistroelecto- ral y se activa sólo en esos períodos. Enormes fuerzas de la Revolución no encuentran en el partido el canal adecuado ni para el debate, ni para la formación ni
  • 19. 19 mulycs@gmail.com muchomenosparaejercerlaimprescindiblecrítica,es decirlacontraloríasocialdelosestamentosestatalesy defuncionarios.Estasituaciónfuereconocidadehecho recientementeporlaactualcabezadelPSUV,Diosdado Cabello, quien al hacer la convocatoria a un próximo congresoextraordinariodijoqueelpartidodebíatras- cenderdesersólounamaquinariaelectoral. Chávezbuscóunavezmásabrircaucesnuevosalas fuerzas sociales para que intervengan en la lucha por el poder, superando las evidentes limitaciones que a mediadosde2011yamostrabaelPSUVparaenfrentar laspróximasbatallaselectorales,queseríandefinito- rias por un período para el curso futuro del proceso bolivariano. Para eso planteó el Gran Polo Patriótico (GPP). Con poco éxito ya había intentado en años anterioresdespejarelcaminoparalaacciónautónoma delostrabajadoresindustrialesenlasempresasbási- casdeGuayana,cuandoplanteólanecesidaddelcontrol obrero y dijo «me la juego con ustedes». Tanto las fuerzas internas burocráticas de la Revolución, como lasevidenteslimitacionescorporativasyeconomicistas delospropiostrabajadoressecoaligarondehechopara frustrarunagranexperienciademasas,queendefini- tiva atenta contra la estabilidad económica de las propiasempresasydesusprotagonistas,lostrabajado- res.LomismovolvióarepetirseconelGPP,queaunque contribuyóindudablementeamovilizarelectoralmente acolectivossocialesquenotienenespacioenlaestruc- turapartidaria,nopudoserunafuerzacentralizadora paragenerargrandesorganizacionesdemasas. Esta es una de las limitaciones de este proceso revolucionario.Pesealímpetudelasgrandesmoviliza- cionespopularesnohannacidograndesorganizaciones demasas,nientrelostrabajadores,nientreloscampe- sinos, ni entre los estudiantes. Por el contrario la tendencia ha sido a multiplicarse en forma creciente, entre las que tienen vida real y las que sólo existen virtualmente.Opeoraún,fraccionarselasquehabían surgido unitarias. Esta circunstancia ha dado paso a unasituaciónambivalenteporqueporunladoexpresa lairrupciónenlaluchasocialypolíticadequienesantes nuncahabíanparticipado,peroporelotrorepresenta unalimitaciónmuygraveparaquelasbasespopulares puedan jugar un papel autónomo y democrático, que tengan vida propia, insuflando y trasmitiendo la energía y las expectativas del pueblo en los niveles decisoriosdelaestrategiarevolucionaria.Casitodoslos esfuerzosdecentralizaciónhannacidodelamanodel Estado,conlocualelriesgociertodesubordinaciónal funcionariadoysofocacióndelavitalidadespontáneaes hoy, en gran medida, una realidad. Por eso las fuerzas sociales de la revolución, su nervio vital, aunque mayoritarias, afrontaron los últimosprocesoselectoralescadavezmásdesmovili- zadas,siguiendofielesaChávezenprimerlugaryala propuestarevolucionaria,peromenosproclivesapar- ticipar,amovilizarse.Sólocuandosientenelriesgode la agresión externa, la posibilidad cierta de perder lo conquistado emerge desde lo más profundo de la sociedadlaenergíarevolucionariadelasmasas.Como en la grandiosa movilización que cerró la última campañadeChávez,dondeelpueblocomprendióque se jugaba el futuro y ese día en términos de lucha de clases se decidió el resultado electoral, aún antes del sufragio.ComoreapareciócuandodesparecióChávez y ante el desconcierto creado, la derecha pretendió mediante maniobras leguleyas forzar la salida de Maduro como jefe transitorio del Estado y crear divi- sióndelasfilasbolivarianas.Ocuandoenpocashoras se acabaron con las bandas fascistas que quisieron desconocer el triunfo de Nicolás el 14 de abril. Líneas defensivas La diferencia entre las «guarimbas» de 2004 y las actualesnoestádadaporlamejorcoordinacióndelas bandasquelaprotagonizanniporqueahoratienena sualcancelasredesmediáticas(tuits,feisbuk)delas que entonces carecían. La diferencia radica en la distinta disposición de las fuerzas de la Revolución. Recordemosqueelpuebloveníaenplenaofensiva,de propinarles a la burguesía local y a sus mandantes imperialistas dos serias y contundentes derrotas, la que truncó en pocas horas el golpe de abril de 2002 y la que recuperó la industria petrolera de manos de la
  • 20. 20 NuestraAmérica-Venezuela tecnocracia pro-yanqui que la controlaba. El agota- miento de aquellas «guarimbas» y las limitaciones geográficasasuszonasresidencialesexclusivaseran unaexpresióndeladesmoralizaciónenlaquehabían entradosusbasessociales,queestabanretrocediendo desordenadamente y anticipaban lo que ocurriría pocosmesesdespués:laderrotacatastróficaqueiban a sufrir el 15 de agosto, cuando el pueblo ratificó mediante el voto a Chávez. Hayunprofesorde«socialismodelsigloXXI»quedesde sutribunavirtualyaseapresuróadecretarlamuertedel proyectobolivarianodeChávez.Eselmismoquedurante añossepasóexplicandoqueelfactordeterminantepara abortarel«carmonazo»enel2002fuelabuenadisposición delosparacaidistasdeMaracay.Estosprofesoresnunca podrán(niquerrán)entenderqueelverdaderopoderde fuego deesossoldadosyelcombustiblerealquemovieron los tanques de Fuerte Tiuna fueron los sans-culottes criollosquebajarondeloscerrosentonandolascanciones de Alí y que estaban dispuestos a ponerle el pecho a las balas.Desdeentoncesloslazosentreelpueblobolivariano ylossoldadosnohanhechomásquefortalecerse. Parece que una parte de la actual dirigencia de la derecha venezolana tiene la misma ceguera que este profesor y sigue alentando el vandalismo porque en- cuentra enfrente un pueblo más desmovilizado, con- fundidoporqueelgobiernobolivarianonoencontróel camino para frenar a la burguesía en el acoso econó- micoalquetienesometidoalpuebloduranteelúltimo año y especialmente porque está golpeado por la pérdida de su líder histórico, que irradiaba claridad estratégica, capacidad para equilibrar entre las dis- tintasfuerzasdelarevoluciónyeraunreferenteético para las grandes mayorías. Peroladesmovilizacióndelpueblo,pacientemente disciplinado a la táctica de no caer en provocaciones, se puede trocar en su opuesto en pocas horas. Esa es una de las características de las crisis, el rápido cambio de las situaciones. Quizás es una lección que el profesor y la burguesía aún no incorporaron de las crisis pasadas. Por eso es necesario recordarlo. Como también es necesario recordar que aquella fasedefracasadosintentosdela contrarrevoluciónse produjo en un cuadro latinoamericano y mundial totalmentedesfavorableparalaRevoluciónBolivaria- na.Nilacrisiseconómicahabíagolpeadotodavíaa los grandes centros del capitalismo mundial, ni había surgido en América del Sur un entorno de gobiernos mucho menos obsecuentes – aún con sus grandes limitaciones–algrandotemayor,quedesdehacedos siglos está convencido que estas tierras son la reta- guardiadesupropiedad. Laofensivacoyunturaldeladerechalocal también se conecta directamente con la línea más general del imperialismo de recuperar en América Latina aque- llasposicionesqueperdiódesdeelfracasodelALCA,en buenamedidagraciasalapolíticaantiimperialistade laRevoluciónBolivariana. SepuedeasegurarquelaRevoluciónBolivarianaya sembrósusemillamásalládelafronteraynoestásola. El imperativo de la unidad LaRevoluciónBolivarianaenfrentanosóloalconjunto deladerechalocalempujadayprohijadaporelimpe- rialismo yanqui, sino en particular a su ala fascista. Comoenseñalaexperienciahistórica,peroparticular- mentelalatinoamericanadelosaños70(Chile,Argen- tina, etc) y especialmente la del fracasado golpe de Estadodeabrilde2002,dondehayavancerevoluciona- rio la contrarrevolución no puede tener otra forma política que el fascismo. Aunque lo ignoren muchos de los jóvenes de clase mediaquesirvendelenguaracesalasfalangesquelos convocan a hacer barricadas o cerrar las universida- des, no están siendo movilizados para regresar a la vieja República que añoran sus padres o al modelo occidental que les muestran en Miami. Laviolenciadelasbandasquehoyseimponeenlas parroquias donde habita esa juventud prefigura la violenciadelEstadofascistaqueconformaríandesdeel poder y que es el que necesita la gran burguesía para subordinar a la inmensa mayoría del pueblo, que no renunciarátanalegrementealasconquistassocialesde
  • 21. 21 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social estosañosdeRevolución.Elcableaceradoquedegolló a un humilde motorizado que se atrevió a desafiar un obstáculo callejero en el este de Caracas tiene el peso simbólico de un futuro linchamiento social a los más humildes, para aplicar las políticas de «shock» que supuestamente se requieren para restablecer los lla- mados equilibrios macroeconómicos que aseguren al capitallastasasderentabilidadquelaRevoluciónles vienerecortando.Deeseajustetampocoescaparánlos sectores medios, que hoy, por ejemplo, tienen tasas reguladasparaaccederasusviviendas.Comosediceen estastierras:«cachicamotrabajandoparalapa». La tríada infaltable del fascismo ha vuelto a mos- trar todo su rostro en estos días: violencia estatal o para-estatal(enestecasoincluidosparacos),progra- ma al servicio del gran capital y una base social movilizadadesectoresmediosodesclasados. Alaembestidafascistaselaenfrentaconlaunidad de todas las múltiples y poderosas fuerzas de la Revolución,defendiendosincondicionesalgobiernode Maduro. Es en estos momentos cuando la última convocatoria pública de Chávez a la unidad aparece contodalaluminosidaddesuproyeccióneneltiempo de la Revolución. La propia experiencia de abril de 2002 reafirma que fue la unidad, entonces surgida desdeelsenodelpuebloyconaltogradodeespontanei- dad lo que salvó a la Revolución. Perolahistoriatambiénnossirveparaaprenderde las experiencias negativas frente al fascismo. La más trágica,aunquelejanaparalasgeneracionesactuales, fue la que le abrió el camino al nazismo porque los dos grandespartidosobrerosalemanesdeeseentonces,uno reformista, el otro adherente a la política de la 3ª Internacional impulsada por el comunismo soviético, queseconsiderabarevolucionario,noquisieronunirse para cerrarle el paso a las fuerzas hitlerianas que veníancreciendo,apoyadasenladesesperacióndelas clases medias en medio de una grave crisis mundial. Esciertocomoseñalanalgunosautoresyarticulistas bolivarianos,quedentrodelasfuerzaschavistasnotodos sonrevolucionarios,quehaysectoresreformistas,más inclinadosalaconciliaciónconlasfuerzasdeladerecha que a profundizar la revolución en la transición al socialismo. Pero así será por un largo período, por razones históricas que exceden las causas locales y ameritanotroespaciodedebate.Perofrentealcombate concreto, para erradicar lo antes posible el rebrote fascistadelasactuales«guarimbas»,esimprescindible esaunidadentrequienesseconsideranrevolucionarios, incluso radicales, con todas las fuerzas bolivarianas, dispuestasadefenderalgobierno. Si como plantean algunos sectores bolivarianos – retomando los análisis de los teóricos marxistas más destacados – la causa más profunda del reformismo obedecealainfluenciadelasconcepcionesdelapequeña burguesíaenelsenodelaRevolución,tambiénesdelcaso recordarquelasuperacióndialécticadeestasituaciónno selograráenbasealalucidezorganizadadeunpequeño grupo,pormásfielesyabnegadosqueseansusintegran- tes, sino en la larga y compleja tarea para que sea una clasetrabajadoraconscientementeunidayorganizada laqueasumaelcomandodelatransiciónalsocialismo, especialmenteenelcorazónproductivo,queeselflanco másdébildelaRevolución.Paradecirloconlasimágenes delapedagogíaqueempleabaelComandante,eslacolina quetodavíanosepudoconquistar. En su legado Chávez también nos dejó claras orientacionesenestadirección. Chávez somos todos Lasfuerzasburguesasqueapostaronasumarsealas ConferenciasdePaznecesariamentedeberánllevarse algunoslogrosconcretos.Elgobiernonecesariamente tendrá que rectificar errores – entre ellos los del entramado burocrático del aparato estatal – pero tambiéndeberáhacerlesconcesiones,sinoecharámás gasolina al incendio fascista. Seguramente el sector capitalista tendrá más espacio en el mercado del que ya controla y con ello más fuerza para seguir presio- nando al gobierno de Maduro. Es decir se abre un período de fuerte tensiones políticas, signado por la pujaentreconcesionesgubernamentalesydemandas de las viejas clases dominantes. Elprimerobjetivodelgobierno,ademásdeaislaral
  • 22. 22 NuestraAmérica-Venezuela sector fascista, sin duda deberá tender a revertir el desabastecimientoyestabilizarpreciosdelosartícu- losesenciales. Enesteprevisiblecuadro,lasfuerzasrevolucionarias laprincipalfortalezaquepuedenoponersealaspresiones delasclasesexplotadorasesunamayorcohesiónysolidez política.Peroestodependefundamentalmentedelaacti- tud queadopte ladireccióndelaRevolución,empezando porladelPSUV.Mientrassemantieneunamovilización expectantedetodaslasorganizacionessocialesypolíticas revolucionarias,dispuestasaintervenirordenadamente silosfascistasnoretroceden,esimprescindibleabrirotras mesasdediálogo. Setratadeldiálogorevolucionariocontodaslasbases sociales de la Revolución. Aún cuando se apaguen las candelasdelasbandasfascistas,esnecesariopromover un gran debate de autocrítica sobre las fortalezas y debilidadesdelasfuerzasrevolucionarias,ungrandebate sobrelaactualcoyunturaysobrelaslíneasparaavanzar en la transición. Ante la perspectiva de un Congreso extraordinario del PSUV esta sería la mejor vía para prepararlo,aunqueseprolongueuntiempomás. Cuantos más rodeos tácticos nos exijan las cir- cunstancias de la lucha de clases, tanto más firmeza ytantomásarraigadodebenestarlosobjetivosestra- tégicos,buscandolasconexionesnecesariasparaque entre la táctica y la estrategia no se produzcan los vacíosquecaracterizanatodaslaspolíticasoportunis- tas y de retroceso de las revoluciones. AhoraChávezsomostodos,uncolectivomultitudi- nario, que debe unificarse no sólo en los grandes objetivos del Plan de la Patria, sino en los caminos posiblesparadarleconcreciónenlasdifícilescondicio- nesdeofensivacontrarrevolucionaria. AhoraChávezsomostodos,poresodebemosrecu- perarcolectivamente–yconurgencia–lasadverten- cias del Golpe de Timón, no sólo para forjar el Poder Comunal, sino para avanzar en la consolidación del modoproductivodeestafasedetransiciónalsocialis- mo. Por eso vale recordar lo que allí decía Chávez, citando a un teórico marxista húngaro: «Elpatrónde medición de los logros socialistas es hasta que grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen acti- vamente a la constitución y consolidación bien arrai- gada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general». Unmododemocráticodecontrolsocialimplicanece- sariamentelairrupcióndelPoderPopular.Sabemosque estamos retrasados, más retrasado que cuando el Co- mandantehizolaautocrítica.Poresasdebilidadesdela revoluciónlefacilitamoselcaminoaladerecha.Ahora Chávez somos todos y colectivamente debemos encon- trarelcaminopararetomarlaofensivarevolucionaria. La dirección de la Revolución tiene la obligación con la memoriadeChávezdeauspiciarestedebate. Unmododeautogestióngeneralsuponeunasocie- dadbasadaeneltrabajohumanoyelpapelrelevante delostrabajadoresorganizados,noparasermanode obraexplotada,sinoproductoreslibresasociados,que asuman el hecho social de la producción. AhoraChávezsomostodosycolectivamentedebe- mos construir, paso a paso, como avanzamos de la situaciónactualalametaquenospropusoelComan- dante y que ratificamos con nuestro voto. Peroparaquenoquedendudasqueelenunciadode Cháveznofueunraptodevoluntadrevolucionaria(que lesobraba)agregabainmediatamente,citandountexto delprofesorGiordanisobrelatransiciónalsocialismo, que esta exige « La incorporación de mecanismos de autogestiónproductivaanivelcolectivo;lautilización de una planificación democrática como mecanismo regulador de las relaciones productivas». Pormásguarimbasqueprogrameladerechadeberá enfrentaraunpuebloquehadadomásdeunapruebade voluntad revolucionaria y madurez política, luchando, inclusoexponiendolavida,perotambiénsabiendoevitar lasprovocaciones,comoenestosdíascruciales. AhoraChávezsomostodosycolectivamentederro- taremosalosfascistas,aislaremosalosderrotistasy retomaremos la ofensiva revolucionaria hacia la De- mocracia revolucionaria y el socialismo. ¡¡ Chávez vive !! ¡¡ La lucha sigue !! Oriente, 8 de marzo de 2014
  • 23. 23 www.mulcs.org.ar Contexto Haceunmesseconsumóunodelosrobosmásgrandes e trascendentes en contra de México: la reforma energética. Con este la ocupación del país avanza inusitadamente.Lasempresasbeneficiadasson,prin- cipalmenteelbigoildeEE.UU.(1) Desdefinesdelosaños70laimportanciageopolítica delsectorenergéticomexicanocobrómayo fuerzapara EstadosUnidosenelmarcodelarecesiónmundial,la continua elevación de los precios internacionales del petróleoauspiciadaporlaOrganizacióndePaísesEx- portadoresdePetróleo(OPEP)yeldescubrimientode queestepaíshabíaalcanzadoyasupicopetrolero.John Saxe-Fernándezsostienequeeseseelmomentoenque EE.UU. emprenderá una guerra de autosuficiencia anticipatoria «semejante a la desintegración forzada creadaporlosnazis(Zersetzung).(2) Pero eso no es todo, el gobierno peñista acaba de anunciar que ahora va por una reforma radical en el Elementos sobre la situación de Michoacán en México campo para terminar con la propiedad social, convertirlaen propiedad privada para expul- sar a la población campesina y atraer a grandes empresas del agronegocio, que son princi- palmente norteamericanas(3). Además de la entrega energé- tica, del campo, la desregula- ción ambiental y entrega de riquezas nacionales, un ele- mento de primer orden es la oferta de fuerza de trabajo superexplotable, altamente calificada y disciplinada considerada como «bono demo- gráfico». Se calcula que México tiene una fuerza laboral de más de 62 millones de personas y esta es enorme- mente joven (dos quintas partes de la población tienen menos de 20 años. El precio de la mano de obra para manufactura en México es una octava parte del que se paga en EE.UU y Canadá. Se estima que para el 2015 el costo de la mano de obra será 30% más bajo que en China. Además, se estima que entre el año 2000 al 2030 la fuerza laboral en México crecerá un 58%, mientras la de EE.UU. 18% y la de China 3%.(4) La geopolítica de Michoacán y del puerto de Lázaro Cárdenas Michoacán es uno de los estados que más aporta en riqueza al país. Entre sus riquezas destaca la gran cantidad de agua que alimenta las plantaciones de (1) Al respecto vale la pena leer esta sencilla, breve y sustanciosa entrevista a John Saxe-Fernández: La Reforma Energética consuma la compra-venta de México en: http://jsaxef.blogspot.mx/ 2013_12_01_archive.html Otros elementos importantes de la importancia geopolítica de México, se pueden comprender en: https:// www.youtube.com/watch?v=y9lC4kccTLI (2) John Saxe-Fernández «América Latina: ¿Reserva estratégica de EUA?» (Síntesis), en Revista Osal N.25, Buenos Aires, Clacso Año X, Abril 2009. (3) http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/entrevista-se- reformara-en-el-campo-regimen-de-propiedad-979306.html (4) http://www.economist.com/news/briefing/21592631-two-decades-ago- north-american-free-trade-agreement-got-flying-start-then-it y http:// www.ldfonline.org/?i=68&/Top Jóvenes ante la Emergencia Nacional (JEN) * El surgimiento de las “autodefensas” en el estado de Mi- choacán (México) ha provocado distintas opiniones en el campo popular de nuestro continente: considerarlas un germen de “organización popular armada”; compararlas con las Autodefensas paramilitares de Colombia; vincular- las con las disputas de sectores narcotraficantes, por dentro y por fuera del Estado mexicano. En ese marco, desde América Nuestra solicitamos la posición de los compañe- ros de Jóvenes ante la Emergencia Nacional (JEN), orga- nización que integra el capítulo mexicano de la Articula- ción de los Movimientos Sociales hacia el ALBA.
  • 24. 24 NuestraAmérica-México aguacate,frutillasdeexportación;losbosques,maderay biodiversidad;recursosminerales,especialmenteelace- roenlatierracalienteycosta,yeloroenelnoreste.Pero suubicacióngeográficaenrelaciónconelpaísysupuerto de Lázaro Cárdenas (LC) le dan una importancia de carácterinternacional. ElpuertodeLázaroCárdenasesunodelos20más importantes del mundo y se perfila como el principal todaAméricadelNorte.Lamitaddelapoblacióndetodo México vive en un radio no mayor de 300 kms de distanciadeestepuerto.LaciudaddeLCconcentrala mitad de la población de toda la costa de Michoacán. Tiene la base más grande de la Marina Armada de México.SeconectaademásconelpuertodeManzanillo queofreceunaseriedeplayasprivadasatractivaspara losnegociosinmobiliariosydeturismointernacional. Estepuertoconectaatravésdeunaredmultimodal de transporte a un conjunto de entidades federativas queensuconjuntogeneranel60%delPIBnacional.LC sirvecomoenlacecontodalaeconomíadeAméricadel Norteyelmercadoasiático.AtravésdelpuertoMéxico seconectacon:conEstadosUnidos,Canadá,Guatema- la, El Salvador, Ecuador, Colombia, Panamá; en Sur AméricaconChile,Argentina,PerúyconlaCuencadel PacíficoOriental,comoJapón,Malasia,Filipinas,Sin- gapur,Taiwán,Corea,Rusia,China,Taiwán,Indone- sia, Tailandia, Pakistán, Nueva Zelanda, Sudáfrica y otros.Esunodelospuntoscomercialesmásimportan- tes que conectan la costa este de EE.UU. con Asia a través de Singapur(5) Según el gobierno de México, graciasalaampliaciónencursolograráenlazarsecon los44paísesconlosqueMéxicotienetratadosdeLibre Comercio y será la bisagra entre el Trans-Pacific Partnership (TPP) y el Transatlantic Trade and In- vestmentPartnership(TTIP)paraelcomerciodeEsta- dosUnidosconlospaísesqueseconectanapartirdelos dosmásgrandesocéanosdelmundo.(6) ElferrocarrilqueconectalasfronteraseselKansas CitySouthernMéxico.Unaempresanorteamericana inmersaenescándalosbinacionalesportráficodedro- gas,financiamientoilícitodecampañaselectoralesen EE.UU.entreotras.ElgrupoAtlacomulcoesunodelos principales inversionistas en México, de ahí que en la navidad se mande un convoy de tren lleno de regalos para los niños del municipio homónimo(7). Han sido partedesugrupodeinversionistaselfinadonarcotra- ficanteAmadoCarrillo«ElSeñordelosCielos»,Carlos Hank Rhon y la familia Bush de Estados Unidos. Arcelor Mittal es la trasnacional del hierro más importanteygrandedelmundo.Unadesusprincipa- les plantas está en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán. Es además la empresa que más gas y energía consume en todo el país. Su planta en Mi- choacán es de las más grandes del mundo. Reciente- mente se ventiló que Arcelor Mittal está relacionada comercialmente con el crimen organizado, especial- menteconLosTemplarios(8).Perolosgruposcrimina- lestambiénparticipanenelnegociodelataladeárboles y la producción de aguacate y frutos de exportación. Militarización, crimen, violencia y ocupación MichoacánfueellaboratorioinicialdelaGuerravs.el narcotráficodeCalderón.Ahíselanzópúblicamente la estrategia «anti narco» diseñada por EE.UU. Los bombazos en el «grito» en Morelia, la población civil como blanco de agresión y de siembra de terror fue el pretexto para avanzar con la ofensiva de militariza- ción –ocupación del estado y del país. Eltipodeconflictoquedesatóla«guerracontrael narcotráficoyelterrorismo»(asíapareceenlosdocu- mentosoficialesdelaSEDENA)coincideconlaestra- tegiamilitardeEE.UUysusgruposparamilitaresen AfganistáneIrak.Méxicoesademáselsegundopaís en el que EE.UU. invierte más dinero en servicios de inteligencia,sólodetrásdelinvadidoyocupadoAfga- nistán.LosresponsablespolíticosymilitaresdeEsta- dosUnidosenMéxicosonelementosconexperiencia yresponsabilidadesenalgunodeesospaísesquehan intervenido o en la zona de los Balcanes. La situación que se vive en México fue nombrada por autoridades norteamericanas como un «Estado Fallido», siguiendo el uso retórico y mediático que se aplicó para justificar las intervenciones militares como parte del plan estratégico que reveló el militar gringoWesleyClarken2007,queincluíalasinvasio- nes de Afganistán, Irak, Líbano, Libia, Somalia, (5) http://puertolazarocardenas.com.mx/Docs%20pdf/marcolegal/ pmdp%202011_2016.pdf (6) http://www.milenio.com/negocios/Puerto-Lazaro-Cardenas-convertira- SCT_0_225577582.html (7) http://www.radioatlacomulco.com/2013/12/por-cuarto-ano-consecutivo- llega.html (8) http://online.wsj.com/news/articles/ SB10001424052702304887104579304332314623614
  • 25. 25 mulycs@gmail.com Sudán, Siria e Irán como parte de un plan necesario paralahegemoníanorteamericanaquerevelóelgene- ral en retiro, y que incluiría también Siria e Irán.(9) EnElUniversal,24/1/09sepublicóelComandode FuerzasConjuntasdeEE.UU.ubicanaMéxico«enel contextomundialdelosestadosdébiles,cuyofracaso puedepresentar‘desafíosmuyserios’alosplanificado- resestratégicosyoperacionalesdelafuerzamilitarde EU. Existe «la posibilidad de que en los próximos 25 años, el Estado mexicano ‘se derrumbe». Eldiscursodelfracasodelpaís,delestadofallidole resultafuncionalaEstadosUnidosparaunainterven- ciónmásduraenelpaís.Recordemosquetodoasunto político de México lo atiende la Secretaría del «suelo patrio»yanqui(HomelandSecurityDepartment). La generación de escenarios de guerra civil, de conflictosintercomunitariosquehoyoperanenMéxi- co son similares a los que EE.UU. aplicó en Europa OrientaltraslacaídadelaURSSlograndolafragmen- tacióndevariospaísesparaasegurarrecursosestra- tégicos(10) y la ingeniería de conflicto empleada por las mineras norteamericanas para enriquecerse en África(11).Esunesquemasimilaralqueacompañóal PlanColombiaquenosólofueunplanantiinsurgente, sinodecontrolgeneraldepoblaciónysaqueoyquefue dirigidoporelmilitarOscarNaranjoquehaasesorado en cuestiones militares al gobierno de Peña Nieto. Bajoesecontextohabráqueubicarlaproblemáticade lasautodefensas,elnarcoyelaumentodemilitarización de Michoacán y del país. De autodefensas, paramilitares y guardias comunitarias Resulta sumamente importante distinguir las guar- diasopolicíascomunitarias-queconstituyenlaexpre- sióndesistemasmáscomplejosdepoderespopulares- delosgruposdeautodefensaquemediáticamentehan cobradomayorrelieve-comolasqueaparecendirigi- dasporMireles-,estassegundassedistinguendelas primeraspor: 1) no sostienen una plataforma política ni tienen órganosdegobierno,esdecir,nosonlaexpresiónarmada deunaformay/oproyectodepoder,aparecensimplemen- tecomogruposdeciudadanosarmados,eltemamilitar aparece en primer plano, cuando no es el único. 2) No sostienen un discurso político antagónico al gobierno,sinoqueseplanteancubrirunatareaqueel gobiernonoatiende,noaparecencomoantigobierno, sinocomounaexpresiónextralegalquebuscacumplir el Estado de Derecho, «acabar con los funcionarios coludidosconelcrimen».Norefierentampoconunca aunainterpretaciónpropiadejusticia,locualloshace coincidir más con las características de un grupo paramilitarquedeunpuebloalzado.(12) 3)Noplanteanunsistemadejusticia,sinosóloun cuerpoestrictamentemilitarquebuscarestablecerla tranquilidady«liquidaralostemplarios»(laspolicías comunitariasnoseproponenexterminarasusenemi- gos, en cambio otros grupos como los «mata zetas» sí, delmismomodoenqueelejércitonobuscaacabarcon la criminalidad, no detiene delincuentes sino que priorizaasesinarlo). 4)LospasosquehadadoelgobiernodePeñaNieto paralegalizarlasyconvertirlasenuncuerporuralde la nueva gendarmería nacional y la aceptación de estascontrastaconlarelacióngobierno-grupoarmado que se tiene en otros espacios como en Guerrero; se parecenmásalasrondascampesinasyloscomitésde autodefensaquecreóelEstadoenPerúyalasAutode- fensas Unidas de Colombia, creadas como medida contrainsurgente. Por lo sostenido en el párrafo anterior, algunas autodefensasquehansurgidoenMichoacánseaseme- janaladefiniciónconvencionaldegruposparamilitares: «Lasorganizacionesparamilitares,sirvenalosintere- ses del Estado, o grupos de poder en él enquistados, y generalmente están fuera de la ley. Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas policiales y militares, mercenarios, integrantes de escuadrones de asalto o gruposdeseguridadprivados.»(12)Comparándolascon lasCRAC-PCdeGuerrero,inclusoconelEZLNyotros gruposarmadosrevolucionariostienenladiferencia: a)denoserlinchadosmediáticamenteconlamisma intensidadquealosgruposcitadosoinclusoqueelpropio movimientosocial–aunquesíutilizadosytergiversados. b) los grandes medios no generan una estrategia (9) http:/www.globalresearch.ca/we-re-going-to-take-out-7-countries-in-5- years-iraq-syria-lebanon-libya-somalia-sudan-iran/5166) (10) Sobre el caso de Europa y las «Revoluciones de colores» https:// www.youtube.com/watch?v=uqPQGVBBYlc (11) Al respecto véase el libro de Alain Deneault, Negro Canadá. Saqueo, corrupción y criminalidad en Africa (12) http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/01/14/coinciden-sg-y- autodefensas-de-michoacan-hacer-valer-el-estado-de-derecho-en-la- entidad-1446.html
  • 26. 26 NuestraAmérica-México para generar odio contra ellos, sí confusión y en algunos casos hasta los mitifican. c)eldiscursodelgobiernonoesbeligerantenihan ejercidoacciónpenalcontraningunodeellos,comosí contra los otros grupos citados (el tipo de ataque contra los maestros es más agudo y violento que contralasautodefensas. d)susintegrantessedistinguenmayoritariamen- te por una complexión física apropiada para los en- frentamientos, por lo que invita a pensar en que han pasado por filtros de selección (no aparecen muchos panzones, de baja estatura, etc.) ¿Cómo se logra un acuerpamientodeesetipoentanpocotiempoyenun clima de tanta hostilidad?. e) sus equipos de telecomunicaciones son suma- mentecostososmientrasotrosgrupospopulareshasta carecendeellos. f) el tipo de armas que utilizan (R-15, AK-47, M2, fusiles de asalto) son difíciles de conseguir y muy costosos¿Cómosehacendeellasluegodelasintensas campañas de desarme en la región hechas por el ejércitoylosgruposdenarcotraficantes?¿Cómouna personadesarmadapasaaestararmada,endesven- taja militar inicial sin un proceso insurreccional previo a la portación de ese tipo de armas?; g) a diferenciadeloqueocurreconvencionalmenteconla aparicióndeguerrillas,ejércitospopularesopueblos en armas en la zona no parece haber acontecido un procesodelucha.EdgardoBuscaglia,especialistaen temas de Seguridad, un investigador destacado por tener información de fuentes directas de seguridad, afirmaquelasautodefensasrecibenelapoyologístico y armas de la policía federal y del ejército. Declaró: «Mellamalaatenciónqueelgobiernofederalreconoz- ca abiertamente su debilidad y comiencen a darles apoyoagruposarmados»,sostiene(13).Esteespecia- lista había dicho en noviembre de 2013 que todo MéxicoestabaenriesgodeconvertirseenMichoacán ¿Sus declaraciones eran análisis de tendencias posi- blesorespondíanainformacióncerteradeunexperi- mentoengestación?(14) Lapresenciaparamilitaren México, como en los países que hemos referido, han servidoparageneraclimasdeterror,vaciamientode poblaciones de distintas regiones, ataques contrain- surgentes,etc.Elgobiernonoocultaelsurgimientode estos grupos, incluso a veces hasta lo difunde en tono agitativo(15).JorgeCarrilloOlea,altomilitarretirado, fundadordelCISENyquehadenunciadolainjerencia gringa en el trazo de las estrategias de seguridad de CalderónyEPNsostienehoyenunartículopublicado porLaJornada:a)laguerraqueseviveenMichoacán coincide con lo que el profesor Kalevi J. Holsti definió comoguerrasdetercertipo,caracterizadasporqueen estas «no hay frentes, ni batallones, ni bases, ni honores, ni respeto por los límites territoriales de los estados,nilógicalegalomilitar(…)Ladistinciónentre militares y milicianos se desvanece, las cadenas de mando se vuelven borrosas. La ley internacional no operayloextranjerofingeneutralidad.Correelflujode dinero,dearmamentoydeequipos,hastadeservicios hospitalariosodetelecomunicacionessatelitalesyna- diesabe,quiereopuedeenterarse»ycierra:«elgobierno de Peña hoy enfrenta un jaque»(16). Entonces ¿Qué pasa en Michoacán? El estallido del conflicto entre «guardias civiles» y «Templarios»enMichoacándesdeunalecturageopo- lítica nos lleva a pensar que en Michoacán se está gestando un conflicto que responde a un choque de interesesentreexpresionesmilitaresdegrupospolíti- cos económicos y delictivos en pugna por: 1) El control del tránsito de mercancías por el puertodeLázaroCárdenas. 2) La apropiación de los minerales. 3) El control y robo de la riqueza maderera y aguacatera. 4)Eldisciplinamientoycontroldelapoblaciónde unaamplísimaregiónquellegahastaelbajíoafinde que la industria, en especial las manufactureras de eléctricos y automotores, pueda super explotar a la mano de obra joven; 5) La fractura comunitaria a fin de poder avanzar (13) http://es.wikipedia.org/wiki/Paramilitar (14) http://www.infobae.com/2014/01/14/1536939-mexico-reacciona-la- escalada-los-grupos-paramilitares-michoacan (15) http://aristeguinoticias.com/0511/mexico/todo-mexico-esta-en-riesgo- de-convertirse-en-michoacan-buscaglia-en-cnn/Para más información de Buscaglia se puede seguir lo que publica en Twitter: https://twitter.com/ edbuscaglia xvi http://www.proceso.com.mx/?p=282953 (16) http://www.proceso.com.mx/?p=282953 (17) Para una mejor comprensión del planteamiento de las guerras de tercer tipo puede leerse un fragmento del libro de Holsti, hay que leerlo a detalle http:/ /www.polsci.wvu.edu/faculty/hauser/PS461/Holsti.pdf También esta entrevista Holsti: entrevista: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_8/notas1.pdf
  • 27. 27 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social conlosagronegocios,enespecialconlanuevareforma al campo que está planeado el gobierno. 6) El control del tráfico de drogas y armas entre Colombia,MéxicoyEstadosUnidos. Estapugnadegruposnopuedepensarseentérmi- noslocales,niconlecturasingenuasqueloqueocurre en Michoacán es una insurrección popular de tipo revolucionaria. A pesar de que puede que muchos grupos de ciudadanos que tomaron las armas para enfrentar a grupos delictivos en pro de su seguridad, es posible que estén siendo objetos de un diseño más complejo de guerra de ocupación del país, en el que Michoacán resulta el primer eslabón y en el que la peleageneralesladelosgrandescapitales.Enunaño serealizaráneleccionesenMichoacán.Unescenario deguerracomoelqueseestáviviendopuedeserparte tambiéndeundesplieguepreventivoantelaposibili- daddequegruposycomunidadesenterasasumanla luchaencontradelgobierno,luchenporelpoderyen caso de triunfar, puedan poner en riesgo los interese económicos de las mafias que hoy están en disputa. Pues Michoacán, además de la gran riqueza que ya mencionamos, se caracteriza por ser parte de un corredorhistóricoderesistencia,queincluyealestado deGuerrero,Oaxaca,Chiapas,Morelos,Puebla,yque desdehacecientosdeañoshasidodeterminantedesde los sectores plebeyos en los alzamientos en contra de la dominación. En febrero de 2014 Obama visitará México para avanzar en un segundo y más agresivo proceso del TLCAN y para impulsar tanto el Trans- PacificPartnership(TPP)comoelTransatlanticTra- de and Investment Partnership (TTIP) –este último con la Unión Europea. Ambos acuerdos se inscriben en el proyecto de recomposición de la hegemonía norteamericana en abierta disputa contra Rusia, China y otros países. Mientras los últimos días de enero sesiona la Cumbre de Estados de América LatinayelCaribe(CELAC)instanciafundadaporla labor del expresidente de Venezuela Hugo Chávez y cuya existencia constituye un hecho histórico de contrapesoalimperialismonorteamericano.Nopode- mos disociar el alzamiento de las autodefensas, que según fuentes populares, ya estaba planeado para estallar en las fechas que lo hizo, de ésta disputa geopolíticayquepuedeusarsetambiéncomopretexto paraquelaofensivayanquiavancenmássobrenues- tro país. Es posible que más allá de los buenos deseos ydelanecesidaddedefensaarmadaporciudadanosen Michoacán, en su necesidad de sobrevivir y bajo diseñosmilitaresexternosselesestémetiendoenun juego en el que el gran triunfante no es el bando enemigo, sino a quien se le limpia el terreno una vez que«lapazdelossepulcros»triunfe.Hayinvestigacio- nes serias, pocas de ellas publicadas, de cómo en el conflictoenMichoacánintervienenintereseseconómi- cosdedistintastrasnacionalesqueutilizanal«narco» comosusgruposarmados.Sobreestopuedepensarse que la nueva ofensiva es un esfuerzo de Estados Unidos por «poner orden» a los grupos delictivos que previamente armó y preparó pues ya no le resultan funcionales,enespecialporsusrelacioneseconómicas concapitaleschinos–»Lostemplarios»(18) Para terminar Para comprender lo que ocurre en Michoacán habrá quetenerencuentaloselementospreviamentevertidos yproblematizarsobrequésignificarealmentelarefor- ma energética impuesta, el avance en la ocupación neocolonial de México y los posibles escenarios de guerrapreventivaasícomolacorrelacióndeeconomía yviolencia.Estamosviviendounmomentosumamente complejoyconfuso,quereclamadenosotrosunanálisis muy profundo y una organización más consolidada y eficiente.Reclamadenosotrostambiénlaapuestaenla gente,enelpueblo,ensuacumuladocultural-histórico deresistenciasydeafirmacióndesudignidadhumana, cuidando no pensar que la gente es tonta si no sigue nuestras órdenes o no nos escucha, no pensar que por romper con los patrones convencionales de legalidad estásiendorevolucionaria,nipasarporgruposafines algobierno,trasnacionalesy/ocriminalesaauténticas expresiones popular comunitarias de hartazgo y que potencialmente pueden ser invaluables gérmenes de transformación social. Es importante la claridad, la investigación, el contacto con la gente, los grandes proyectosdetransformacióncapacesdeconcretarsey avanzar en el aquí y en el ahora. Será necesaria tambiénlaunidadponiendoenelcentrolaluchaentre losquedefendemoslanacióndelosanti-nación. (18) Sobre la relación entre las empresas chinas y los templarios se puede leer la columna de Diego Osorno «Western Chino en Michoacán» http:// www.maspormas.com/opinion/columnas/western-chino-en-michoacan-por- diegoeosorno *México
  • 28. 28 NuestraAmérica La IIRSA es un emprendimiento infraestructural y energético sudamericano, del cual casi no se habla en elcontinente.Avanzadesdehacemásdeunadécadaen laintegracióndenuestraseconomíasconproyectosde carreteras,oleoductos,degeneraciónenergéticaydra- gados de nuestros ríos, entre otros. Genera endeuda- mientoexternoatodoslospaísesypromuevecondicio- nes óptimas para el saqueo de la naturaleza y la contaminaciónenbasealaproducciónyexportaciónde commodities.Avanzasobrelasoberaníadelospueblos. Estetemaclaramentenoocupaparteimportanteen laagendadelamayoríadelasorganizacionesdelcampo populardelsub-continente,ymenosaúnenArgentina. La palabra oficial En su sitio oficial de internet, IIRSA plantea que su objetivo principal es la integración. (1) Veamos de qué se trata… «La Iniciativa para la Integración de la Infraes- tructuraRegionalSuramericana(IIRSA)esunmeca- nismoinstitucionaldecoordinacióndeaccionesinter- gubernamentales de los doce países suramericanos, con el objetivo de construir una agenda común para impulsarproyectosdeintegracióndeinfraestructura detransportes,energíaycomunicaciones.» IIRSA: el imperialismo extractivista en Sudamérica Los grandes títulos que plantean y que debemos problematizar: • «IIRSA-Comprometidaconeldesarrolloeconó- mico,socialyambientalsostenibledeAméricadelSur» • «UNASUR/COSIPLAN-Fomentanlaintegra- ciónfísicaregionalpilardelaunidadSuramericana» • «IIRSA.ForoTécnicodelCOSIPLAN-Promue- velaplanificaciónylaimplementacióndeinfraestruc- turadeconectividadregional» EstaIniciativasecomponedeunconjuntodemásde 500proyectosorganizadosendiezEjesdeIntegracióny Desarrollo (EID). Con un costo cercano a los 75.000 millonesdedólares,buscaeliminarlas«barreras»natu- ralesqueimpidenlalibrecirculacióndelasmercancías entrelasdiferentes«islas»quecompondríanlaregión. LosEID,además,seestructuranensiete«procesos sectoriales»quebuscanorganizarelespaciogeográfico en base al desarrollo de una infraestructura física de transporte terrestre, aéreo y fluvial –proyectos que representanel87%deIIRSA–;deoleoductos,gasoduc- tos,puertosmarítimosyfluviales,ytendidoseléctricos ydefibraóptica,centraleshidroeléctricas,megamine- ría,sojaydemásmonocultivostransgénicos,entreotros. Según datos de diciembre de 2010, el 75% de los proyectos presentan avances concretos, con un 22 % concluido,un39%enejecuciónyun25%enpreparación. La construcción de infraestructuras se realiza(1)http://www.iirsa.org/