SlideShare una empresa de Scribd logo
Función y localización anatómica de los pares craneales
Autor:
Melva Gutiérrez Serrato
Morfofisiologìa del sistema nervioso central
Tutor:
Ángela Polanco
Corporación Universitaria Iberoamericana
Determinante sociocultural del comportamiento
Psicología Virtual
2018
NERVIOS CRANEALES
DEFINICIÓN: Los nervios craneales o pares
son aquellos que atraviesan unos pequeños
orificios de la base del cráneo que están
conectados al encéfalo (masa gris) estos
tienen la función de ramificarse hacia
diferentes partes del cuerpo y cumplir
funciones, por ejemplo: el nervio gástrico se
ramifica sobre todas las vísceras, además de
diferentes nervios sensitivos, motores, etc.
Hay 12 pares de nervios craneales que
constituyen los nervios periféricos del
encéfalo. Estos nervios abandonan el cráneo a
través de fisuras y forámenes para distribuirse
en la cabeza y cuello principalmente (a
excepción del décimo nervio craneal que
inerva estructuras torácicas y abdominales).
Los nervios craneales son:
1. Nervio Olfatorio (par craneal I)
2. Nervio Óptico (par craneal II)
3. Nervio Oculomotor (par craneal III)
4. Nervio Troclear (par craneal IV)
5. Nervio Trigémino (par craneal V)
6. Nervio Abducente (par craneal VI)
7. Nervio Facial (par craneal VII)
8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII)
9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX)
10. Nervio Vago (par craneal X)
11. Nervio Accesorio (par craneal XI)
12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)
I par craneal Nervio
olfatorio: Trasmite los
impulsos olfativos; se
localiza en el foramen
olfatorio en la lámina
cribosa del etmoides.
Nervio Óptico – II par craneal: Trasmite información
visual al cerebro; se localiza en el agujero óptico..
Nervio Oculomotor – III
par craneal: Inerva el
elevador palpebral
superior, recto superior,
recto medial, recto inferior
y oblicuo inferior, los
cuales en forma colectiva
realizan la mayoría de
movimientos oculares;
también inervan el
esfínter de la pupila. Se
ubica en la hendidura
esfenoidal.
Nervio Troclear – IV par
craneal Inerva el
músculo oblicuo
superior, el cual
deprime, rota
lateralmente (alrededor
del eje óptico) y rota
internamente el globo
ocular; se localiza en la
hendidura esfenoidal.
Nervio Trigémino V par
craneal: Percibe información
sensitiva de la cara e inerva
los músculos de la
masticación; se ubica en la
fisura orbital superior (nervio
oftálmico - V1), agujero
redondo (nervio maxilar - V2)
y agujero oval (nervio
mandibular - V3).
Nervio Vestibulococlear – VIII par
craneal: Percepción de sonidos,
rotación y gravedad (esencia para
el equilibrio y movimiento). La rama
vestibular lleva impulsos para
coordinar el equilibrio y el brazo
coclear lleva impulsos auditivos; se
localiza en el canal auditivo interno
Nervio Facial – VII par craneal:
Lleva inervación motora a los
músculos encargados de la
expresión facial, vientre
posterior del músculo digástrico
y el estapedio, recibe los
impulsos gustativos de los dos
tercios anteriores de la lengua y
proporciona inervación secreto-
motora a las salivales (a
excepción de la parótida) y la
glándula lacrimal; recorre el
canal auditivo interno hasta el
canal del facial y sale por el
agujero estilomastoideo.
Nervio Glosofaríngeo – IX
par craneal: Recibe los
impulsos gustativos del
tercio posterior de la
lengua, proporciona
inervación secreto-motora
a la glándula parótida e
inervación motora al
músculo estilofaríngeo.
Nervio Vago – X par craneal: Proporciona
inervación a la mayoría de los músculos
laríngeos y a todos los músculos
faríngeos, excepto al estilofaringeo, lleva
fibras parasimpáticas a las proximidades
de todas las vísceras abdominales y
recibe el sentido del gusto proveniente de
la epiglotis. Controla los músculos que
ayudan a articular sonidos en el paladar
blando
Nervio Hipogloso – XII par
craneal: Proporciona
inervación motora a los
músculos de la lengua
(excepto al músculo
palatogloso, el cual es
inervado por el nervio
vago) y otros músculos
linguales. Importante en la
deglución (formación del
bolo) y la articulación de
sonidos
XI par craneal, Nervio
accesorio: Controla los
músculos
esternocleidomastoideo y
el trapecio, se superpone
con funciones del vago.
Los síntomas de daño
incluyen incapacidad para
encoger los hombros y
debilidad para los
movimientos cefálicos.
LA MEDULA ESPINAL
La médula espinal es una parte del sistema
nervioso conformada por un haz de fibras
nerviosas. Se encuentra situada en la parte
interna del canal vertebral, el cual tiene una
función protectora, entre otras. Nace en el
encéfalo y lo comunica con el resto del cuerpo,
terminando en la zona baja lumbar.
El canal vertebral en que se encuentra situado la médula, está sujetado por las meninges, unas membranas de tejido
conectivo, y las raíces de los nervios raquídeos. Tiene una forma cilíndrica que mide alrededor de cuarenta y cinco centímetros
y pesa unos treinta gramos.
Los nervios raquídeos reciben impulsos nerviosos que pasarán a la médula, la cual los transmite al resto de partes del cuerpo.
Estos impulsos pueden mandar información desde las extremidades y el resto del cuerpo al cerebro. Por otra parte, es la
encargada de que las respuestas del cerebro lleguen a los organismos a los que va dirigida la información.
Así pues, la médula es la responsable de que se pueda llevar a cabo el movimiento de nuestro cuerpo, que podamos
controlarlo y que se puedan producir los actos reflejos. Los daños causados en esta zona suelen tener consecuencias graves
donde es posible perder la sensibilidad, el control de esfínteres, la movilidad, y otros problemas.
Partes de la medula espinal:
1. Parte externa, parte interna, nervios raquídeos de la medula, nervios somáticos de la medula, nervios craneales de la
medula.
La parte externa
Hace referencia a las zonas superficiales de la médula. En la cual se
pueden distinguir dos caras y dos bordes primordiales.
Cara anterior: contienen en su parte central el surco medio anterior, que
delimita a su vez con los surcos colaterales anteriores. Estos surcos
contienen el principio de abundantes raíces y nervios motoros.
Cara posterior: en esta zona también se puede encontrar otro surco,
denominado medio posterior. Este llega hasta la sustancia gris central.
Esta cara de la médula separa los extremos de la misma por los surcos
colaterales posteriores. En ellos se encuentran los comienzos de las
raíces sensitivas de los nervios espinales.
Membranas: son unas capas de fino tejido que envuelven la estructura del
cuerpo interno de la médula. Podemos diferenciar entre tres partes de
membrana. La piamadre, que es la más interna; la aracnoides, la zona
interna que protege tanto al encéfalo como a la propia médula. Y por
último la duramadre, que es la parte exterior, formada de un material
sólido, espeso y fibroso
La parte interna: Son las zonas que constituyen la
médula espinal en sí. Dentro de esta franja se
encuentran dos clases de sustancias, denominadas
sustancia blanca y sustancia gris. Esta última está
concentrada en la zona central en una forma similar a la
letra H; mientras que la blanca se encuentra en la zona
periférica.
La sustancia gris: se denomina de esta forma por el
color que le aportan los somas y núcleos de neuronas
de los que está formado. A partir de esta sustancia salen
los axones que llevan la información a otras zonas del
cuerpo. Esta sustancia se distribuye en diferentes partes
denominadas cuernos o astas, según la región en la que
se encuentre y los nervios que conecte.
Sustancia blanca: esta parte de la médula está formada
en su mayoría por axones de las neuronas, los cuales
conectan la médula con el cerebro. Rodea a la sustancia
gris en su totalidad, y se compone por distintas fibras. A
cada uno de estos nervios o fibras le corresponde un
nombre diferente, denominado según la zona con la que
conecte a la médula. Las conexiones pueden ser tanto
ascendentes como descendentes. Para hablar de esta
parte de la médula, se pueden distinguir a su vez tres
zonas según la altura a la que se encuentren las fibras:
columna dorsal, en la que se encuentran las fibras
aferentes de tipo somático; la columna lateral, formada
de tractos y fascículos, al igual que la denominada
columna ventral.
Nervios raquídeos de la médula:
Los cuales son los responsables del
funcionamiento y el transporte de información
entre los sistemas digestivo y respiratorio y el
cerebro y el resto de partes del cuerpo. A parte,
puede estar involucrado en otras funciones
vitales.
Nervios somáticos de la médula: Son aquellos
que intervienen en el correcto funcionamiento de
los tejidos, los revestimientos y los movimientos
de los músculos.
Nervios craneales de la médula: Controlan los
movimientos de la cara y las funciones que las
fibras sensoriales y motoras tienen en esta parte
del cuerpo.
Bibliografía
1. Rigutti, A. (2002). Atlas ilustrado de Anatomía. Madrid: Susaeta.
2. Universidad de Murcia (2007-2008). Anatomía Humana (asignatura de la
diplomatura de Maestro especialista en Educación Física).
3.Angelito7 (2013). Imagen con la situación de los 12 nervios craneales. Obtenida
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brain_human_normal_inferior_view_with
_labels_es.svg
4.(2017, 03). Partes de la médula espinal. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en
fecha 11, 2018, desde el sitio web:
https://www.partesdel.com/partes_de_la_medula_espinal.html.
Fuente: https://www.partesdel.com/partes_de_la_medula_espinal.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia sistema nervioso blog
Biologia sistema nervioso  blogBiologia sistema nervioso  blog
Biologia sistema nervioso blog
franciscoloayza068
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
Pepe Rodríguez
 
Composicion del sistema nervioso
Composicion del sistema nerviosoComposicion del sistema nervioso
Composicion del sistema nervioso
saulcarvajal1984
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
juanjoss
 

La actualidad más candente (20)

Reporte anatomia
Reporte anatomiaReporte anatomia
Reporte anatomia
 
Morfofisiologia
Morfofisiologia Morfofisiologia
Morfofisiologia
 
Trabajo 7 de morfofisiologia
Trabajo 7 de morfofisiologiaTrabajo 7 de morfofisiologia
Trabajo 7 de morfofisiologia
 
Nervios raquideos
Nervios raquideosNervios raquideos
Nervios raquideos
 
Trabajo de fa
Trabajo de faTrabajo de fa
Trabajo de fa
 
Sistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicionSistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicion
 
Sistema nervioso por Jessica Pazmiño
Sistema nervioso por Jessica PazmiñoSistema nervioso por Jessica Pazmiño
Sistema nervioso por Jessica Pazmiño
 
Biologia sistema nervioso blog
Biologia sistema nervioso  blogBiologia sistema nervioso  blog
Biologia sistema nervioso blog
 
Sistema nervioso parte ii
Sistema nervioso parte iiSistema nervioso parte ii
Sistema nervioso parte ii
 
Anatomía del sistema nervioso
Anatomía del sistema nerviosoAnatomía del sistema nervioso
Anatomía del sistema nervioso
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Sistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso PerifericoSistema Nervioso Periferico
Sistema Nervioso Periferico
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
Anatomía;Sistema nervioso periférico, nervios raquídeos, plexo cervical, plex...
 
Composicion del sistema nervioso
Composicion del sistema nerviosoComposicion del sistema nervioso
Composicion del sistema nervioso
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Sistema nervioso periferico somatico
Sistema nervioso periferico somaticoSistema nervioso periferico somatico
Sistema nervioso periferico somatico
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Medula y pares
Medula y paresMedula y pares
Medula y pares
 

Similar a Pares carneales

Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
sheypm
 
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomicaActividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica
NataliaAvila44
 

Similar a Pares carneales (20)

Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 - Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptxAnatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptx
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomicaActividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica
Actividad 7 -_funcion_y_localizacion_anatomica
 
Respi
RespiRespi
Respi
 
Sistema nervioso psf
Sistema nervioso psfSistema nervioso psf
Sistema nervioso psf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso (anatomia)
Sistema nervioso (anatomia)Sistema nervioso (anatomia)
Sistema nervioso (anatomia)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Unidad 9 Sistema Nervioso
Unidad 9 Sistema NerviosoUnidad 9 Sistema Nervioso
Unidad 9 Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Los pares craneales ok
Los pares craneales okLos pares craneales ok
Los pares craneales ok
 
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7   función y localización anatómica de los pares cranealesActividad 7   función y localización anatómica de los pares craneales
Actividad 7 función y localización anatómica de los pares craneales
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Pares carneales

  • 1. Función y localización anatómica de los pares craneales Autor: Melva Gutiérrez Serrato Morfofisiologìa del sistema nervioso central Tutor: Ángela Polanco Corporación Universitaria Iberoamericana Determinante sociocultural del comportamiento Psicología Virtual 2018
  • 2. NERVIOS CRANEALES DEFINICIÓN: Los nervios craneales o pares son aquellos que atraviesan unos pequeños orificios de la base del cráneo que están conectados al encéfalo (masa gris) estos tienen la función de ramificarse hacia diferentes partes del cuerpo y cumplir funciones, por ejemplo: el nervio gástrico se ramifica sobre todas las vísceras, además de diferentes nervios sensitivos, motores, etc. Hay 12 pares de nervios craneales que constituyen los nervios periféricos del encéfalo. Estos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y forámenes para distribuirse en la cabeza y cuello principalmente (a excepción del décimo nervio craneal que inerva estructuras torácicas y abdominales). Los nervios craneales son: 1. Nervio Olfatorio (par craneal I) 2. Nervio Óptico (par craneal II) 3. Nervio Oculomotor (par craneal III) 4. Nervio Troclear (par craneal IV) 5. Nervio Trigémino (par craneal V) 6. Nervio Abducente (par craneal VI) 7. Nervio Facial (par craneal VII) 8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII) 9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX) 10. Nervio Vago (par craneal X) 11. Nervio Accesorio (par craneal XI) 12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)
  • 3. I par craneal Nervio olfatorio: Trasmite los impulsos olfativos; se localiza en el foramen olfatorio en la lámina cribosa del etmoides. Nervio Óptico – II par craneal: Trasmite información visual al cerebro; se localiza en el agujero óptico.. Nervio Oculomotor – III par craneal: Inerva el elevador palpebral superior, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva realizan la mayoría de movimientos oculares; también inervan el esfínter de la pupila. Se ubica en la hendidura esfenoidal. Nervio Troclear – IV par craneal Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular; se localiza en la hendidura esfenoidal.
  • 4. Nervio Trigémino V par craneal: Percibe información sensitiva de la cara e inerva los músculos de la masticación; se ubica en la fisura orbital superior (nervio oftálmico - V1), agujero redondo (nervio maxilar - V2) y agujero oval (nervio mandibular - V3). Nervio Vestibulococlear – VIII par craneal: Percepción de sonidos, rotación y gravedad (esencia para el equilibrio y movimiento). La rama vestibular lleva impulsos para coordinar el equilibrio y el brazo coclear lleva impulsos auditivos; se localiza en el canal auditivo interno Nervio Facial – VII par craneal: Lleva inervación motora a los músculos encargados de la expresión facial, vientre posterior del músculo digástrico y el estapedio, recibe los impulsos gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua y proporciona inervación secreto- motora a las salivales (a excepción de la parótida) y la glándula lacrimal; recorre el canal auditivo interno hasta el canal del facial y sale por el agujero estilomastoideo. Nervio Glosofaríngeo – IX par craneal: Recibe los impulsos gustativos del tercio posterior de la lengua, proporciona inervación secreto-motora a la glándula parótida e inervación motora al músculo estilofaríngeo.
  • 5. Nervio Vago – X par craneal: Proporciona inervación a la mayoría de los músculos laríngeos y a todos los músculos faríngeos, excepto al estilofaringeo, lleva fibras parasimpáticas a las proximidades de todas las vísceras abdominales y recibe el sentido del gusto proveniente de la epiglotis. Controla los músculos que ayudan a articular sonidos en el paladar blando Nervio Hipogloso – XII par craneal: Proporciona inervación motora a los músculos de la lengua (excepto al músculo palatogloso, el cual es inervado por el nervio vago) y otros músculos linguales. Importante en la deglución (formación del bolo) y la articulación de sonidos XI par craneal, Nervio accesorio: Controla los músculos esternocleidomastoideo y el trapecio, se superpone con funciones del vago. Los síntomas de daño incluyen incapacidad para encoger los hombros y debilidad para los movimientos cefálicos.
  • 6. LA MEDULA ESPINAL La médula espinal es una parte del sistema nervioso conformada por un haz de fibras nerviosas. Se encuentra situada en la parte interna del canal vertebral, el cual tiene una función protectora, entre otras. Nace en el encéfalo y lo comunica con el resto del cuerpo, terminando en la zona baja lumbar. El canal vertebral en que se encuentra situado la médula, está sujetado por las meninges, unas membranas de tejido conectivo, y las raíces de los nervios raquídeos. Tiene una forma cilíndrica que mide alrededor de cuarenta y cinco centímetros y pesa unos treinta gramos. Los nervios raquídeos reciben impulsos nerviosos que pasarán a la médula, la cual los transmite al resto de partes del cuerpo. Estos impulsos pueden mandar información desde las extremidades y el resto del cuerpo al cerebro. Por otra parte, es la encargada de que las respuestas del cerebro lleguen a los organismos a los que va dirigida la información. Así pues, la médula es la responsable de que se pueda llevar a cabo el movimiento de nuestro cuerpo, que podamos controlarlo y que se puedan producir los actos reflejos. Los daños causados en esta zona suelen tener consecuencias graves donde es posible perder la sensibilidad, el control de esfínteres, la movilidad, y otros problemas. Partes de la medula espinal: 1. Parte externa, parte interna, nervios raquídeos de la medula, nervios somáticos de la medula, nervios craneales de la medula.
  • 7. La parte externa Hace referencia a las zonas superficiales de la médula. En la cual se pueden distinguir dos caras y dos bordes primordiales. Cara anterior: contienen en su parte central el surco medio anterior, que delimita a su vez con los surcos colaterales anteriores. Estos surcos contienen el principio de abundantes raíces y nervios motoros. Cara posterior: en esta zona también se puede encontrar otro surco, denominado medio posterior. Este llega hasta la sustancia gris central. Esta cara de la médula separa los extremos de la misma por los surcos colaterales posteriores. En ellos se encuentran los comienzos de las raíces sensitivas de los nervios espinales. Membranas: son unas capas de fino tejido que envuelven la estructura del cuerpo interno de la médula. Podemos diferenciar entre tres partes de membrana. La piamadre, que es la más interna; la aracnoides, la zona interna que protege tanto al encéfalo como a la propia médula. Y por último la duramadre, que es la parte exterior, formada de un material sólido, espeso y fibroso La parte interna: Son las zonas que constituyen la médula espinal en sí. Dentro de esta franja se encuentran dos clases de sustancias, denominadas sustancia blanca y sustancia gris. Esta última está concentrada en la zona central en una forma similar a la letra H; mientras que la blanca se encuentra en la zona periférica. La sustancia gris: se denomina de esta forma por el color que le aportan los somas y núcleos de neuronas de los que está formado. A partir de esta sustancia salen los axones que llevan la información a otras zonas del cuerpo. Esta sustancia se distribuye en diferentes partes denominadas cuernos o astas, según la región en la que se encuentre y los nervios que conecte. Sustancia blanca: esta parte de la médula está formada en su mayoría por axones de las neuronas, los cuales conectan la médula con el cerebro. Rodea a la sustancia gris en su totalidad, y se compone por distintas fibras. A cada uno de estos nervios o fibras le corresponde un nombre diferente, denominado según la zona con la que conecte a la médula. Las conexiones pueden ser tanto ascendentes como descendentes. Para hablar de esta parte de la médula, se pueden distinguir a su vez tres zonas según la altura a la que se encuentren las fibras: columna dorsal, en la que se encuentran las fibras aferentes de tipo somático; la columna lateral, formada de tractos y fascículos, al igual que la denominada columna ventral.
  • 8. Nervios raquídeos de la médula: Los cuales son los responsables del funcionamiento y el transporte de información entre los sistemas digestivo y respiratorio y el cerebro y el resto de partes del cuerpo. A parte, puede estar involucrado en otras funciones vitales. Nervios somáticos de la médula: Son aquellos que intervienen en el correcto funcionamiento de los tejidos, los revestimientos y los movimientos de los músculos. Nervios craneales de la médula: Controlan los movimientos de la cara y las funciones que las fibras sensoriales y motoras tienen en esta parte del cuerpo.
  • 9. Bibliografía 1. Rigutti, A. (2002). Atlas ilustrado de Anatomía. Madrid: Susaeta. 2. Universidad de Murcia (2007-2008). Anatomía Humana (asignatura de la diplomatura de Maestro especialista en Educación Física). 3.Angelito7 (2013). Imagen con la situación de los 12 nervios craneales. Obtenida https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brain_human_normal_inferior_view_with _labels_es.svg 4.(2017, 03). Partes de la médula espinal. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 11, 2018, desde el sitio web: https://www.partesdel.com/partes_de_la_medula_espinal.html. Fuente: https://www.partesdel.com/partes_de_la_medula_espinal.html