SlideShare una empresa de Scribd logo
POESÍA ESPAÑOLA SIGLO
          XX
   Acercamiento a la evolución
 poética desde el Romanticismo a
    la poesía contemporánea
Bécquer y el simbolismo
• Se considera a Bécquer el iniciador de la
  renovación poética que desemboca en el
  cambio profundo que acentuarán las
  Vanguardias del siglo XX.
• El siguiente esquema nos puede servir
  para analizar esa evolución que tiene
  como punto de partida el SIMBOLISMO.
INICIADORES DE LA POESÍA
     CONTEMPORÁNEA

   SIMBOLISMO


                   BÉCQUER


                 MODERNISMO


          RUBÉN DARÍO    A. MACHADO


                JUAN R. JIMÉNEZ
CARACTERÍSTICAS DE LA
       POESÍA SIMBOLISTA
• Posee intenciones metafísicas.
• Utiliza el lenguaje literario como instrumento
  cognoscitivo.
• Impregnada de misterio y misticismo.
• Estilo: musicalidad perfecta en sus rimas,
  Intentaban encontrar las secretas afinidades
  entre el mundo sensible y el mundo espiritual.
  Para ello utilizaban determinados mecanismos
  estéticos, como la sinestesia.
Veamos ahora algunos ejemplos
           concretos
ITE MISSA EST


• Yo adoro a una sonámbula con alma de Eloísa,
  virgen como la nieve y honda como la mar;
  su espíritu es la hostia de mi amorosa misa,
  y alzo al són de una dulce lira crepuscular.
   Ojos de evocadora, gesto de profetisa,
   en ella hay la sagrada frecuencia del altar:
   su risa en la sonrisa suave de Monna Lisa;
   sus labios son los únicos labios para besar.
Y he de besarla un día con rojo beso
ardiente;
apoyada en mi brazo como convaleciente
me mirará asombrada con íntimo pavor;

la enamorada esfinge quedará estupefacta;
apagaré la llama de la vestal intacta
¡y la faunesa antigua me rugirá de amor!

                             RUBÉN DARÍO
EN EL POEMA ANTERIOR:
• Se percibe el
  preciosismo
• Las referencias
  cosmopolitas y
  culturales
• La perfección formal
• Las imágenes
  visuales y sensoriales
• El erotismo
Pero también lo metafísico estará
  presente,como en este otro poema
               LO FATAL

 Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos

y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...
En la primera etapa de Machado, nos
encontraremos con su libro Soledades,
   galerías y otros poemas (1907)

                         Características

Modernismo   Sentimientos
                                                      símbolos
 intimista    universales


                                           La tarde
                                           El agua
    tiempo      muerte             Dios
                                           La noria
Símbolos que podemos encontrar en el
          siguiente poema
                                            El poema no es un
  Las ascuas de un crepúsculo morado
                                           simple cuadro
 detrás del negro cipresal humean...       paisajístico.
 En la glorieta en sombra está la fuente   Analicemos las
 con su alado y desnudo Amor de
 piedra,                                   palabras y su
 que sueña mudo. En la marmórea taza       simbolismo.
 reposa el agua muerta.
En Campos de Castilla (1912) Machado se
adentra en el tema de España de forma crítica.
                                        Antes que te derribe, olmo del Duero,
Al olmo viejo, hendido por el rayo      con su hacha el leñador, y el carpintero
y en su mitad podrido,                  te convierta en melena de campana,
con las lluvias de abril y el sol de    lanza de carro o yugo de carreta;
mayo,                                   antes que, rojo en el hogar, mañana
algunas hojas verde le han salido.      ardas, de alguna misera caseta
                                        al borde de un camino;
 ¡El olmo centenario en la colina       antes que te descuaje un torbellino
que lame el Duero! Un musgo             y tronche el soplo de las sierras blancas;
amarillento                             antes que el río hacia la mar te empuje,
le mancha la corteza blanquecina        por valles y barrancas,
al tronco carcomido y polvoriento.      olmo, quiero anotar en mi cartera
 No será, cual los alamos cantores      la gracia de tu rama verdecida.
que guardan el camino y la ribera,      Mi corazón espera
habitado de pardos ruiseñores.          también hacia la luz y hacia la vida,
                                        otro milagro de la primavera.
 Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
hunden sus telas grises las arañas.
Con el paso a la Generación del 14 la
  poesía se hace más intelectual.


El representante de
esta generación será
Juan Ramón
Jiménez.
Su idea de poesía es:


• Sed de belleza
• Sed de conocimiento
• Sed de eternidad.
Sus etapas se resumen en tres:

• 1ª. Época sensitiva (hasta 1915).
• 2ª. Época intelectual (hasta 1936).
• 3ª. Época “suficiente” o “verdadera” (hasta
  su muerte).
CANCIÓN DE INVIERNO

          Cantan. Cantan.
¿Dónde cantan los pájaros que cantan?

       Ha llovido. Aún las ramas
están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan
    los pájaros. ¿En dónde cantan
        los pájaros que cantan?

    No tengo pájaros en jaulas.
No hay niños que los vendan. Cantan.
   El valle está muy lejos. Nada...

       Yo no sé dónde cantan
     los pájaros -cantan, cantan-
       los pájaros que cantan.
EL VIAJE DEFINITIVO

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
Las vanguardias
En 1934, Ernesto Giménez Caballero publica en Nueva York un
artículo en el que juzga la literatura española entre 1918 y 1930.

De ella dice:                            “ -alegría,
Es ANTI-romántica,                       “ -juego,
     “ -retórica,                        “ -pureza,
     “ -política,                        “ -matemática,
     “ -plebeya,                         “ -religiosidad.
     “ -patética.
Es PRO-cinema,
    “ -sport,
    “ -circo,
Temas de la nueva literatura:

-Improbabilidades.
-Realismos.
-Más o menos inhumana.
-Puerilidades poéticas.
-Temas escabrosos.
Estilo de la nueva literatura:

  -Riqueza y precisión idiomática.
  -Concepto y metáfora.
  -Frases punzantes.
  -Nada de cloroformo.
  -Exceso alcohólico.
En Europa se destacan los siguientes
          movimientos:

Vanguardias


                                 Futurismo (1909)


                                                     Dinamismo, rapidez verbal, temas
              Marinetti
                                                    Contemporáneos. Culto a la máquina

                                  Cubismo (!913)


                               Apollinaire. Caligramas

                                 Dadaísmo (1916)


              Tristán Tzara.                               Irracionalismo
Ortega y Gasset: La
         deshumanización del arte
• Vicente Gaos en su edición de la poesía del 27 de Ed. Cátedra:
   – 1. Afán de originalidad e innovación, que cuenta con antecedentes en el
     Romanticismo.
   – 2. Hermetismo (que dificulta su comprensión, se huye de la referencia
     exacta).
   – 3. Autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad).
   – 4. Antirrealismo y antirromanticismo (el poema no debe significar, sino
     meramente ser; por otra parte, se rehúye el subjetivismo romántico).
   – 5. Surrealismo (incoherencia lógica, importancia del subconsciente y de
     los sueños).
   – 6. Intranscendencia (despreocupación, renuncia a la responsabilidad
     con la realidad extraartística y al moralismo).
   – 7. Predominio de la metáfora, según vemos que comenta Ortega.
   – 8. Escritura onírica, relacionada con el surrealismo.
   – 9. Atomización (desintegración, ruptura de nexos lógicos).
Ejemplos de Caligramas
El reloj
En España se conocerán pronto estos
                movimientos:

                                                 Vanguardias



                   Futurismo                     Ultraísmo     Creacionismo    Surrealismo



                                                                              Liberación del
                               Deshumanización                                     poder
Salinas, Alberti                 Maquinismo                     G. Diego         creador.
                                 Caligramas                                   Liberación del
                                                                                 lenguaje
Salinas y el futurismo
Quietas, dormidas están,          Que se alcen desde siglos
las treinta, redondas, blancas.   todas iguales, distintas
Entre todas                       como las olas del mar
sostienen el mundo.               y una gran alma secreta.
Míralas, aquí en su sueño,        Que se crean que es la carta,
como nubes,                       la fórmula, como siempre.
redondas, blancas, y dentro       Tú alócate
destinos de trueno y rayo,        bien los dedos, y las
destinos de lluvia lenta,         raptas y las lanzas,
de nieve, de viento, signos.      a las treinta, eternas ninfas
Despiértalas,                     contra el gran mundo vacío,
con contactos saltarines          blanco a blanco.
de dedos rápidos, leves,          Por fin a la hazaña pura,
como a músicas antiguas.          sin palabras, sin sentido,
Ellas suenan otra música:         ese, zeda, jota, i...
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Guillermo de Torre y el
      Creacionismo
La Generación del 27
                  Características

• A) Entre lo intelectual y lo sentimental.
• B) Entre una concepción cuasi mística de la
  poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración
  del poema.
• C) Entre la pureza estética y la autenticidad
  humana.
• D) Entre lo minoritario y la “inmensa
  compañía”.
• E) Entre lo universal y lo español.
Evolución de la Generación del 27
Primera etapa: hasta 1927
-influencias de Bécquer y del Modernismo.
-magisterio de Juan Ramón Jiménez orientado
hacia la poesía
 pura.
-influjo de lo popular y lo clásico.
-fervor por Góngora.
Segunda etapa: de 1927 a la Guerra
                Civil
• Proceso de rehumanización.
• Irrupción del Surrealismo. Temas: el amor, el
  ansia de plenitud, las frustraciones, las
  inquietudes existenciales o sociales…
• Etapa de poesía humana y apasionada.
• Se incorporan los acentos sociales y políticos
Tercera etapa: después de la guerra
• Dispersión por el exilio.
• Los poetas que parten al exilio incorporan el
  dolor humano y las imprecaciones contra los
  vencedores.
• En España, la poesía deriva hacia un
  humanismo angustiado, de tonos existenciales.
  Hijos de la ira, de Dámaso Alonso e Historia
  del corazón, de Aleixandre, son ejemplos de la
  solidaridad del poeta.
Antología de textos
Pedro Salinas
Ayer te besé en los labios.      Hoy estoy besando un beso;
Te besé en los labios. Densos,   estoy solo con mis labios.
rojos. Fue un beso tan corto     Los pongo
que duró más que un relámpago,   no en tu boca, no, ya no
que un milagro, más.             -¿adónde se me ha escapado?-
                                 Los pongo
El Tiempo                        en el beso que te di
después de dártelo               ayer, en las bocas juntas
no lo quise para nada            del beso que se besaron.
ya, para nada                    Y dura este beso más
lo había querido antes.          que el silencio, que la luz.
Se empezó, se acabó en él.       Porque ya no es una carne
                                 ni una boca lo que beso,
                                 que se escapa, que me huye.
                                 No.
                                 Te estoy besando más lejos.
Vicente Aleixandre
• Unidad en ella
   Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
  rostro amado donde contemplo el mundo,
  donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
  volando a la región donde nada se olvida.
   Tu forma externa, diamante o rubí duro,
  brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
  cráter que me convoca con su música íntima,
  con esa indescifrable llamada de tus dientes.
    Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
  porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
  no es mío, sino el caliente aliento
  que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
    Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
    Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
    Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente
pelo,
un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este
mundo.
Federico García Lorca
            Tierra seca
 Tierra seca,
  tierra quieta
  de noches
  inmensas.
(Viento en el olivar,
  viento en la sierra.)
 Tierra
  vieja
  del candil
  y la pena.
  Tierra
  de las hondas cisternas.
  Tierra
  de la muerte sin ojos
  y las flechas.
 (Viento por los caminos.
  Brisa en las alamedas.)
Grito hacia Roma

(DESDE LA TORRE DEL CRYSLER BUILDING)

Manzanas levemente heridas
por los finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego,
peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.
Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino,
ni quien cultive hierbas en la boca del muerto,
ni quien abra los linos del reposo,
ni quien llore por las heridas de los elefantes.
No hay más que un millón de herreros
forjando cadenas para los niños que han de venir.
No hay más que un millón de carpinteros
que hacen ataúdes sin cruz.
No hay más que un gentío de lamentos
que se abren las ropas en espera de la bala.
El hombre que desprecia la paloma debía hablar,
debía gritar desnudo entre las columnas,
y ponerse una inyección para adquirir la lepra
y llorar un llanto tan terrible
que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante.
Pero el hombre vestido de blanco
ignora el misterio de la espiga,
ignora el gemido de la parturienta,
ignora que Cristo puede dar agua todavía,
ignora que la moneda quema el beso de prodigio
y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.
Los maestros enseñan a los niños
una luz maravillosa que viene del monte;
pero lo que llega es una reunión de cloacas
donde gritan las oscuras ninfas del cólera.
Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas
sahumadas;
pero debajo de las estatuas no hay amor,
no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo.
El amor está en las carnes desgarradas por la sed,
en la choza diminuta que lucha con la inundación;
el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre,
en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas
y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas.
  Pero el viejo de las manos traslucidas
dirá: amor, amor, amor,
aclamado por millones de moribundos;
dirá: amor, amor, amor,
entre el tisú estremecido de ternura;
dirá: paz, paz, paz,
entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
dirá: amor, amor, amor,
hasta que se le pongan de plata los labios.
Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto,
los negros que sacan las escupideras,
los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los
directores,
las mujeres ahogadas en aceites minerales,
la muchedumbre de martillo, de violín o de nube,
ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro,
ha de gritar frente a las cúpulas,

ha de gritar loca de fuego,
ha de gritar loca de nieve,
ha de gritar con la cabeza llena de excremento,
ha de gritar como todas las noches juntas,
ha de gritar con voz tan desgarrada
hasta que las ciudades tiemblen como niñas
y rompan las prisiones del aceite y la música,
porque queremos el pan nuestro de cada día,
flor de aliso y perenne ternura desgranada,
porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra
que da sus frutos para todos.
Luis Cernuda
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
Para saludar la verdad erguida en medio,
Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor,
La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor o deseo,
Yo sería aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
La verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
Como leños perdidos que el mar anega o levanta
Libremente, con la libertad del amor,
La única libertad que me exalta,
La única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de leónfloritijera
 
Novela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaNovela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaalmujarillo
 
Literatura edad moderna
Literatura edad modernaLiteratura edad moderna
Literatura edad moderna
Cosmehorno
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscónhermi97
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónMercedes Flores Martín
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
Marine Cañar Camacho
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
henry20
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
Jeff Flores Ferrer
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
Canciones de petrarca
Canciones de  petrarcaCanciones de  petrarca
Canciones de petrarca
vegaluis15
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
Novela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaNovela idealista renacentista
Novela idealista renacentista
 
Literatura edad moderna
Literatura edad modernaLiteratura edad moderna
Literatura edad moderna
 
El buscón
El buscónEl buscón
El buscón
 
La novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducciónLa novela en el siglo XVI: introducción
La novela en el siglo XVI: introducción
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
Fernando de-rojas
Fernando de-rojasFernando de-rojas
Fernando de-rojas
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
El costumbrismo
El costumbrismoEl costumbrismo
El costumbrismo
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Camilo jose cela 4A
Camilo jose cela 4ACamilo jose cela 4A
Camilo jose cela 4A
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Canciones de petrarca
Canciones de  petrarcaCanciones de  petrarca
Canciones de petrarca
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 

Destacado

La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxClases de Sofía
 
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
jkano99
 
Filosofía latinoamericana[11.1]
Filosofía latinoamericana[11.1]Filosofía latinoamericana[11.1]
Filosofía latinoamericana[11.1]adrianabolcaa
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
Ely Xime
 
Poesia del siglo xx
Poesia del siglo xxPoesia del siglo xx
Poesia del siglo xxfernandoi
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
Alondra Perez Linares
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientocarcam1974
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Cristina López Chust
 
Ortega y nietzsche
Ortega y nietzscheOrtega y nietzsche
Ortega y nietzsche
Colegio Guadalaviar
 
Perspectivismo
PerspectivismoPerspectivismo
Perspectivismomartboy
 
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el RaciovitalismoOrtega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Angeles Bañon
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoChelsyFararoni
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxSoniaCMar
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
mariacasares2007
 
Ortega
OrtegaOrtega
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºHome
 

Destacado (20)

La poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xxLa poesía española a principios del siglo xx
La poesía española a principios del siglo xx
 
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
Trabajo de la teoría del perspectivismo de J. Ortega y Gasset y otros persona...
 
Filosofía latinoamericana[11.1]
Filosofía latinoamericana[11.1]Filosofía latinoamericana[11.1]
Filosofía latinoamericana[11.1]
 
Ortega y Gasset
Ortega y GassetOrtega y Gasset
Ortega y Gasset
 
Jose ortega y gasset
Jose ortega y gassetJose ortega y gasset
Jose ortega y gasset
 
Poesia del siglo xx
Poesia del siglo xxPoesia del siglo xx
Poesia del siglo xx
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Ortega y nietzsche
Ortega y nietzscheOrtega y nietzsche
Ortega y nietzsche
 
Perspectivismo
PerspectivismoPerspectivismo
Perspectivismo
 
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el RaciovitalismoOrtega y Gasset, y el Raciovitalismo
Ortega y Gasset, y el Raciovitalismo
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xx
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Ortega
OrtegaOrtega
Ortega
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset4 José Ortega Y Gasset
4 José Ortega Y Gasset
 

Similar a Poesía española siglo xx

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27lilibet777
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
javilasan
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
javilasan
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
javilasan
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Carmelo Moran
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
naomialejandra
 
Resumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºesoResumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºeso
Isabel Pascual García
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoAntonio G
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4mdellop
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
Eduardo_Bonilla
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
dolorescanero
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xxguest31148c2
 
Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
mich
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27aliciaafrica
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Alicia Martínez
 

Similar a Poesía española siglo xx (20)

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Resumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºesoResumen siglo xx_4ºeso
Resumen siglo xx_4ºeso
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Poesíaespañolasigloxx
PoesíaespañolasigloxxPoesíaespañolasigloxx
Poesíaespañolasigloxx
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
 
La poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xxLa poesía española de principios del siglo xx
La poesía española de principios del siglo xx
 
Antología poética
Antología poéticaAntología poética
Antología poética
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Literatura siglo xx
Literatura siglo xxLiteratura siglo xx
Literatura siglo xx
 
Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Poesía española siglo xx

  • 1. POESÍA ESPAÑOLA SIGLO XX Acercamiento a la evolución poética desde el Romanticismo a la poesía contemporánea
  • 2. Bécquer y el simbolismo • Se considera a Bécquer el iniciador de la renovación poética que desemboca en el cambio profundo que acentuarán las Vanguardias del siglo XX. • El siguiente esquema nos puede servir para analizar esa evolución que tiene como punto de partida el SIMBOLISMO.
  • 3. INICIADORES DE LA POESÍA CONTEMPORÁNEA SIMBOLISMO BÉCQUER MODERNISMO RUBÉN DARÍO A. MACHADO JUAN R. JIMÉNEZ
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA SIMBOLISTA • Posee intenciones metafísicas. • Utiliza el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo. • Impregnada de misterio y misticismo. • Estilo: musicalidad perfecta en sus rimas, Intentaban encontrar las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia.
  • 5. Veamos ahora algunos ejemplos concretos ITE MISSA EST • Yo adoro a una sonámbula con alma de Eloísa, virgen como la nieve y honda como la mar; su espíritu es la hostia de mi amorosa misa, y alzo al són de una dulce lira crepuscular. Ojos de evocadora, gesto de profetisa, en ella hay la sagrada frecuencia del altar: su risa en la sonrisa suave de Monna Lisa; sus labios son los únicos labios para besar.
  • 6. Y he de besarla un día con rojo beso ardiente; apoyada en mi brazo como convaleciente me mirará asombrada con íntimo pavor; la enamorada esfinge quedará estupefacta; apagaré la llama de la vestal intacta ¡y la faunesa antigua me rugirá de amor! RUBÉN DARÍO
  • 7. EN EL POEMA ANTERIOR: • Se percibe el preciosismo • Las referencias cosmopolitas y culturales • La perfección formal • Las imágenes visuales y sensoriales • El erotismo
  • 8. Pero también lo metafísico estará presente,como en este otro poema LO FATAL Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... ¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...
  • 9. En la primera etapa de Machado, nos encontraremos con su libro Soledades, galerías y otros poemas (1907) Características Modernismo Sentimientos símbolos intimista universales La tarde El agua tiempo muerte Dios La noria
  • 10. Símbolos que podemos encontrar en el siguiente poema El poema no es un Las ascuas de un crepúsculo morado simple cuadro detrás del negro cipresal humean... paisajístico. En la glorieta en sombra está la fuente Analicemos las con su alado y desnudo Amor de piedra, palabras y su que sueña mudo. En la marmórea taza simbolismo. reposa el agua muerta.
  • 11. En Campos de Castilla (1912) Machado se adentra en el tema de España de forma crítica. Antes que te derribe, olmo del Duero, Al olmo viejo, hendido por el rayo con su hacha el leñador, y el carpintero y en su mitad podrido, te convierta en melena de campana, con las lluvias de abril y el sol de lanza de carro o yugo de carreta; mayo, antes que, rojo en el hogar, mañana algunas hojas verde le han salido. ardas, de alguna misera caseta al borde de un camino; ¡El olmo centenario en la colina antes que te descuaje un torbellino que lame el Duero! Un musgo y tronche el soplo de las sierras blancas; amarillento antes que el río hacia la mar te empuje, le mancha la corteza blanquecina por valles y barrancas, al tronco carcomido y polvoriento. olmo, quiero anotar en mi cartera No será, cual los alamos cantores la gracia de tu rama verdecida. que guardan el camino y la ribera, Mi corazón espera habitado de pardos ruiseñores. también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas hunden sus telas grises las arañas.
  • 12. Con el paso a la Generación del 14 la poesía se hace más intelectual. El representante de esta generación será Juan Ramón Jiménez.
  • 13. Su idea de poesía es: • Sed de belleza • Sed de conocimiento • Sed de eternidad.
  • 14. Sus etapas se resumen en tres: • 1ª. Época sensitiva (hasta 1915). • 2ª. Época intelectual (hasta 1936). • 3ª. Época “suficiente” o “verdadera” (hasta su muerte).
  • 15. CANCIÓN DE INVIERNO Cantan. Cantan. ¿Dónde cantan los pájaros que cantan? Ha llovido. Aún las ramas están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan los pájaros. ¿En dónde cantan los pájaros que cantan? No tengo pájaros en jaulas. No hay niños que los vendan. Cantan. El valle está muy lejos. Nada... Yo no sé dónde cantan los pájaros -cantan, cantan- los pájaros que cantan.
  • 16. EL VIAJE DEFINITIVO Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostálgico. Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido... Y se quedarán los pájaros cantando.
  • 18. En 1934, Ernesto Giménez Caballero publica en Nueva York un artículo en el que juzga la literatura española entre 1918 y 1930. De ella dice: “ -alegría, Es ANTI-romántica, “ -juego, “ -retórica, “ -pureza, “ -política, “ -matemática, “ -plebeya, “ -religiosidad. “ -patética. Es PRO-cinema, “ -sport, “ -circo,
  • 19. Temas de la nueva literatura: -Improbabilidades. -Realismos. -Más o menos inhumana. -Puerilidades poéticas. -Temas escabrosos.
  • 20. Estilo de la nueva literatura: -Riqueza y precisión idiomática. -Concepto y metáfora. -Frases punzantes. -Nada de cloroformo. -Exceso alcohólico.
  • 21. En Europa se destacan los siguientes movimientos: Vanguardias Futurismo (1909) Dinamismo, rapidez verbal, temas Marinetti Contemporáneos. Culto a la máquina Cubismo (!913) Apollinaire. Caligramas Dadaísmo (1916) Tristán Tzara. Irracionalismo
  • 22. Ortega y Gasset: La deshumanización del arte • Vicente Gaos en su edición de la poesía del 27 de Ed. Cátedra: – 1. Afán de originalidad e innovación, que cuenta con antecedentes en el Romanticismo. – 2. Hermetismo (que dificulta su comprensión, se huye de la referencia exacta). – 3. Autosuficiencia del arte (pureza, autenticidad). – 4. Antirrealismo y antirromanticismo (el poema no debe significar, sino meramente ser; por otra parte, se rehúye el subjetivismo romántico). – 5. Surrealismo (incoherencia lógica, importancia del subconsciente y de los sueños). – 6. Intranscendencia (despreocupación, renuncia a la responsabilidad con la realidad extraartística y al moralismo). – 7. Predominio de la metáfora, según vemos que comenta Ortega. – 8. Escritura onírica, relacionada con el surrealismo. – 9. Atomización (desintegración, ruptura de nexos lógicos).
  • 25. En España se conocerán pronto estos movimientos: Vanguardias Futurismo Ultraísmo Creacionismo Surrealismo Liberación del Deshumanización poder Salinas, Alberti Maquinismo G. Diego creador. Caligramas Liberación del lenguaje
  • 26. Salinas y el futurismo Quietas, dormidas están, Que se alcen desde siglos las treinta, redondas, blancas. todas iguales, distintas Entre todas como las olas del mar sostienen el mundo. y una gran alma secreta. Míralas, aquí en su sueño, Que se crean que es la carta, como nubes, la fórmula, como siempre. redondas, blancas, y dentro Tú alócate destinos de trueno y rayo, bien los dedos, y las destinos de lluvia lenta, raptas y las lanzas, de nieve, de viento, signos. a las treinta, eternas ninfas Despiértalas, contra el gran mundo vacío, con contactos saltarines blanco a blanco. de dedos rápidos, leves, Por fin a la hazaña pura, como a músicas antiguas. sin palabras, sin sentido, Ellas suenan otra música: ese, zeda, jota, i... fantasías de metal valses duros, al dictado.
  • 27. Guillermo de Torre y el Creacionismo
  • 28. La Generación del 27 Características • A) Entre lo intelectual y lo sentimental. • B) Entre una concepción cuasi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema. • C) Entre la pureza estética y la autenticidad humana. • D) Entre lo minoritario y la “inmensa compañía”. • E) Entre lo universal y lo español.
  • 29. Evolución de la Generación del 27
  • 30. Primera etapa: hasta 1927 -influencias de Bécquer y del Modernismo. -magisterio de Juan Ramón Jiménez orientado hacia la poesía pura. -influjo de lo popular y lo clásico. -fervor por Góngora.
  • 31. Segunda etapa: de 1927 a la Guerra Civil • Proceso de rehumanización. • Irrupción del Surrealismo. Temas: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales… • Etapa de poesía humana y apasionada. • Se incorporan los acentos sociales y políticos
  • 32. Tercera etapa: después de la guerra • Dispersión por el exilio. • Los poetas que parten al exilio incorporan el dolor humano y las imprecaciones contra los vencedores. • En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales. Hijos de la ira, de Dámaso Alonso e Historia del corazón, de Aleixandre, son ejemplos de la solidaridad del poeta.
  • 34. Pedro Salinas Ayer te besé en los labios. Hoy estoy besando un beso; Te besé en los labios. Densos, estoy solo con mis labios. rojos. Fue un beso tan corto Los pongo que duró más que un relámpago, no en tu boca, no, ya no que un milagro, más. -¿adónde se me ha escapado?- Los pongo El Tiempo en el beso que te di después de dártelo ayer, en las bocas juntas no lo quise para nada del beso que se besaron. ya, para nada Y dura este beso más lo había querido antes. que el silencio, que la luz. Se empezó, se acabó en él. Porque ya no es una carne ni una boca lo que beso, que se escapa, que me huye. No. Te estoy besando más lejos.
  • 35. Vicente Aleixandre • Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor,
  • 36. enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
  • 37. Federico García Lorca Tierra seca Tierra seca, tierra quieta de noches inmensas. (Viento en el olivar, viento en la sierra.) Tierra vieja del candil y la pena. Tierra de las hondas cisternas. Tierra de la muerte sin ojos y las flechas. (Viento por los caminos. Brisa en las alamedas.)
  • 38. Grito hacia Roma (DESDE LA TORRE DEL CRYSLER BUILDING) Manzanas levemente heridas por los finos espadines de plata, nubes rasgadas por una mano de coral que lleva en el dorso una almendra de fuego, peces de arsénico como tiburones, tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud, rosas que hieren y agujas instaladas en los caños de la sangre, mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula que untan de aceite las lenguas militares donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma y escupe carbón machacado rodeado de miles de campanillas.
  • 39. Porque ya no hay quien reparta el pan ni el vino, ni quien cultive hierbas en la boca del muerto, ni quien abra los linos del reposo, ni quien llore por las heridas de los elefantes. No hay más que un millón de herreros forjando cadenas para los niños que han de venir. No hay más que un millón de carpinteros que hacen ataúdes sin cruz. No hay más que un gentío de lamentos que se abren las ropas en espera de la bala. El hombre que desprecia la paloma debía hablar, debía gritar desnudo entre las columnas, y ponerse una inyección para adquirir la lepra y llorar un llanto tan terrible que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante. Pero el hombre vestido de blanco ignora el misterio de la espiga, ignora el gemido de la parturienta, ignora que Cristo puede dar agua todavía, ignora que la moneda quema el beso de prodigio y da la sangre del cordero al pico idiota del faisán.
  • 40. Los maestros enseñan a los niños una luz maravillosa que viene del monte; pero lo que llega es una reunión de cloacas donde gritan las oscuras ninfas del cólera. Los maestros señalan con devoción las enormes cúpulas sahumadas; pero debajo de las estatuas no hay amor, no hay amor bajo los ojos de cristal definitivo. El amor está en las carnes desgarradas por la sed, en la choza diminuta que lucha con la inundación; el amor está en los fosos donde luchan las sierpes del hambre, en el triste mar que mece los cadáveres de las gaviotas y en el oscurísimo beso punzante debajo de las almohadas. Pero el viejo de las manos traslucidas dirá: amor, amor, amor, aclamado por millones de moribundos; dirá: amor, amor, amor, entre el tisú estremecido de ternura; dirá: paz, paz, paz, entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita; dirá: amor, amor, amor, hasta que se le pongan de plata los labios.
  • 41. Mientras tanto, mientras tanto, ¡ay!, mientras tanto, los negros que sacan las escupideras, los muchachos que tiemblan bajo el terror pálido de los directores, las mujeres ahogadas en aceites minerales, la muchedumbre de martillo, de violín o de nube, ha de gritar aunque le estrellen los sesos en el muro, ha de gritar frente a las cúpulas, ha de gritar loca de fuego, ha de gritar loca de nieve, ha de gritar con la cabeza llena de excremento, ha de gritar como todas las noches juntas, ha de gritar con voz tan desgarrada hasta que las ciudades tiemblen como niñas y rompan las prisiones del aceite y la música, porque queremos el pan nuestro de cada día, flor de aliso y perenne ternura desgranada, porque queremos que se cumpla la voluntad de la Tierra que da sus frutos para todos.
  • 42. Luis Cernuda Si el hombre pudiera decir lo que ama, Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo Como una nube en la luz; Si como muros que se derrumban, Para saludar la verdad erguida en medio, Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor, La verdad de sí mismo, Que no se llama gloria, fortuna o ambición, Sino amor o deseo, Yo sería aquel que imaginaba; Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos Proclama ante los hombres la verdad ignorada, La verdad de su amor verdadero.
  • 43. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu Como leños perdidos que el mar anega o levanta Libremente, con la libertad del amor, La única libertad que me exalta, La única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.