SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Cervantes Novelador:
Las Novelas Ejemplares
cuatrocientos años después
Editor
Jorge R. G. Sagastume
Fundación Málaga
EDITOR
Jorge R. G. Sagastume
CERVANTES NOVELADOR:
Las Novelas Ejemplares
cuatrocientos años después
FUNDACIÓN MÁLAGA
Para mi esposa y mis hijos
Primera edición: 2014
15 de febrero de 2014
© 2014 Fundación Málaga
Plaza de la Constitución, 2
29005 (Málaga), Málaga
España
ISBN: 978-84-6169-111-1
Depósito legal: MA-469-2014
Prohibida la reproducción total o parcial por
cualquier medio sin la autorización escrita del
titular de los derechos patrimoniales.
79
Parodias de la identidad: una
lectura de La española inglesa
Antonio Becerra Bolaños
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
RESUMEN:
La española inglesa ha sido objeto de múltiples acercamientos desde la crítica que
tienden a subrayar la visión positiva de la reina de Inglaterra y la ginecocracia;
el trasfondo del conflicto entre catolicismo y protestantismo; el conflicto entre
la nobleza y la burguesía emergente y los problemas de identidad dentro de
los intercambios económicos que se producen en la novela; la verosimilitud y
la vinculación de Cervantes con el mar. En este ensayo trataré de reflexionar
sobre algunos de estos aspectos, pero fundamentalmente me centraré en la
figura de Isabela y su proyección en los personajes de la novela para subrayar
su carácter de contrapunto moral y, de ahí, el elemento «paródico» que rige la
escritura cervantina en este ejemplo. El propósito de este ensayo es proyectar
una mirada distanciada de La española inglesa y tratar con ello de subrayar algu-
nas claves de lectura que no se han tenido en cuenta hasta la fecha.
* * *
No estaría de más recordar lo que Schevill y Bonilla, en la introducción a su clá-
sica edición de 19221
, señalaban acerca de La española inglesa. En aquella edición,
no habían mostrado excesivo entusiasmo ante esta novela, de la que subrayaban
su carácter inverosímil –solo apuntaban el hecho de que las cartas a la reina de
Inglaterra no obtuvieran respuesta como verosímil- y los rasgos autobiográficos
que aparecían en el texto («las aventuras marítimas y el cautiverio del protagonista
por corsarios en el mismo lugar en que Cervantes fue hecho prisionero en 1575»2
).
1 Cervantes, Miguel de. Novelas ejemplares, I, R. Schevill y A. Bonilla (int.). Madrid, Jorge A.
Mestas Ediciones, 1999.
2 Schevill y A. Bonilla, «Introducción», en Cervantes, op. cit., p. 10.
80 81
PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME
El asunto de la novela es sencillo, no tanto sus quiebros y requiebros. Ya
el título nos advierte del oxímoron o la paradoja en el contexto histórico en el
que aparece, que es matizado por Johnson,3
para quien es más una ecuación,
puesto que tiene como característica «la intercambiabilidad de sus dos miem-
bros, así que La española inglesa significaría «la española que también es inglesa»
y «la inglesa que también es española»4
. Este es un aspecto que se subraya
además con el hecho de que el personaje principal comparta el nombre con la
reina de Inglaterra, como si de esta manera Cervantes quisiera presentarnos
una suerte de juego de espejos deformados: el reflejo de la Isabel española es
la Isabel inglesa y la reina Isabel. La Isabel española es hija de comerciantes;
la inglesa, de nobles. A lo largo de la novela, por otro lado, asistimos a una
serie de travestimos y mutaciones: la Isabela inglesa se viste de española y la
española, de inglesa; pierde su hermosura y la vuelve a recobrar.
Recordemos que la toma de una niña como parte del botín tras el ataque
inglés a Cádiz da pie a la novela (el suceso histórico puede ser el saqueo de 1587
o 1596, o «cualquier otra incursión inglesa en suelo español que permanezca
en la memoria popular»5
). Clotaldo la lleva a Inglaterra. Cuando Isabela, bau-
tizada así por los ingleses, crece, el hijo de Clotaldo, Ricaredo, comprometido
con una doncella escocesa, se enamora de ella. Isabela debe ser mostrada a la
reina para que dé su beneplácito a la boda de ambos. Aquella, fascinada por la
belleza de su homónima, la toma bajo su protección y pone a su servicio a Rica-
redo, quien a su regreso trae a los padres de Isabela. Durante su ausencia en la
mar, un noble, Arnesto, se enamora de Isabela; su madre envenena a Isabela,
que salva la vida, pero queda deforme, lo que provoca el desagrado de la reina,
quien la libera de su compromiso y se la entrega a Ricaredo, que sigue querien-
do casarse. Sus padres no lo permiten: Isabela regresa a España con la promesa
de su amado de irla a buscar y Ricaredo, que tiene que casarse con la dama
3 Johnson, Carroll B. «Catolicismo, familia y fecundidad: el caso de La española inglesa en Se-
bastián Neumeister (coord.). Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I.
Berlín/Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, 1989, pp. 519-524.
4 Johnson. op.cit., p.519.
5 Martínez-Góngora, Mar. «Un unicornio en la corte de una reina virgen: «Ginecocracia» y
ansiedades masculinas en La española inglesa. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America.
Núm. 20, 2000, p. 28.
escocesa, parte a Roma en peregrinación. Tras una serie de peripecias, aparece
en Sevilla justo antes de que Isabela, recobrada su belleza, y pensando que su
amado está muerto, entre en el convento, ante el regocijo de quienes la rodean.
Recordaba Alfonso Reyes6
que, en La española inglesa, los personajes ingle-
ses eran casi todos simpáticos, incluida la reina Isabel, y es algo que ha llamado
la atención de los críticos, como también, entre otros aspectos, y vinculado con
la figura de la reina virgen, lo femenino en la novela;7
el conflicto entre catoli-
cismo y protestantismo;8
el conflicto entre la nobleza y la burguesía emergente
y los problemas de identidad dentro de los intercambios económicos que se
producen en la novela;9
la verosimilitud10
y la vinculación de Cervantes con
el mar.11
Pero, vayamos por partes, y veamos de qué forma van apareciendo
algunos de estos temas en la novela.
En primer lugar, lo femenino en la novela, tema por el que Cervantes muestra
predilección –no en vano, sus personajes femeninos siempre adquieren autonomía
y su presencia dentro de la trama es decisivo—, hace que vinculemos esta novela
con «La gitanilla», por cuanto en ambas narraciones se produce un rapto, un robo.
No es, como sabemos, la única de las coincidencias que mantienen ambas novelas.12
6 Alfonso Reyes. «Cervantes en Inglaterra». Alfonso Reyes lee el Quijote: artículos, ensayos. A. Casta-
ñón y A. Reyes (comp.) México: El Colegio de México, 2008, pp. 37-38.
7 Martínez-Góngora, Mar, op.cit; Stoops, R. M «Elizabeth I of England as Mercurian Monarch
in Miguel de Cervantes’ La española inglesa», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Re-
searches on Spain, Portugal and Latin America, 88:2, 2011, pp. 177-197.
8 Clamurro, William H. «The sins of the father. La española inglesa». Beneath the Fiction: The Con-
trary Words of Cervantes’s Novelas Ejemplares. New York: Peter Lang Publishing Inc., 2012,
pp.99-121.
9 Señala Clamurro, a propósito de este aspecto, la «digressive preocupation with money, mate-
rial godos in general, and even the details of international financial transactions (the cédulas,
cartas de crédito, and so on)» (op.cit. p.102). No hay que olvidar el conocimiento del propio Cer-
vantes de estos documentos cuando trabajó como recaudador para la Gran Armada (Castro,
Américo. El pensamiento de Cervantes. Madrid: Editorial Trotta, 2002).
10 Montero Reguera, José. «La española inglesa y la cuestión de la verosimilitud en la novelística
cervantina». Actas de los Congresos de la Asociación Internacional Siglo de Oro, 1996, pp. 1071-1077.
11 Hoyos Ruiz, Antonio de. «Cervantes y el mar». Anales de la Universidad de Murcia, 1950, pp.
119-129; Cruz, Jorge (2005). «Cervantes entre moros y cautivos». Lecturas cervantinas. Buenos
Aires: Academia Argentina de Letras, 2005, pp. 177-210.
12 Eric D. Mayer («The secret of narrative: a structural analysis of Cervantes’s Novelas ejem-
82 83
PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME
En La gitanilla, recordemos, una gitana vieja cría a una muchacha «en
nombre de nieta suya».13
En La española inglesa, un caballero inglés arranca de
los brazos de sus padres a una niña que acabará siendo criada como su hija, a
pesar de ser un despojo de guerra. En ambos casos, media un delito, un pecado
(el rapto) que, curiosamente, no se castiga. Ambas muchachas son bellas y
tienen la virtud como característica esencial, que está vinculada con la belleza.
Y, en ambos casos, el enamorado –un noble— desciende de su estatus social
para poder obtener el amor de su amada. Indudablemente, se podría afirmar
que la primera novela es el reverso de la segunda por quién es el actor del
secuestro; es decir, si en la primera es una gitana, cuya maldad le es propia
por su condición, en la segunda es un aristócrata, quien ha de ser considerado
virtuoso. Mientras el interés del rapto para la primera está claro, no lo está
para el segundo, cuyas intenciones desconocemos,14
aunque pueda haber un
interés de tipo sexual soterrado.
Me interesa subrayar, por otro lado, que se trata de un robo y ello condu-
ce inevitablemente a que observemos al personaje femenino como una cosa;
pero son los otros quienes la consideran así, algo que debemos observar como
una estrategia, por parte de Cervantes, no solo de subrayar la dignidad de Isa-
bel, convertida y, por tanto trastocada, en Isabela; sino su superioridad moral
frente al resto de los personajes de la novela, si bien, de acuerdo con Clamurro,
«although not an aristocrat, has the implicit superiority of being Spanish».15
Mientras los demás personajes actúan por interés, la gitanilla (Preciosa)
e Isabela actúan por naturaleza de forma recta, a pesar de la opinión de los
plares». Neophilologus núm. 89, 2005, pp. 371–382) subraya la comparación con «El amante
liberal» por su tratamiento neobizantino, si bien apunta la más cercana con «La Gitanilla»:
«Yet, the former concludes by posing a problem of truth in a way more reminiscent of «La
Gitanilla»’s conclusion, which is punctuated, as we know, by Preciosa’s sudden and radical
transformation», p. 376.
13 Cervantes. op.cit., p. 25.
14 «The kidnapping of an innocent young girl is here the inexplicable deed of a supposedly
virtuos English aristocrat. The motive (his admiration of the child’s beauty) is never convin-
cingly justified» (Clamurro. op.cit., p.101).
15 Ibídem, p.102.
demás,16
lo que está vinculado con la idea del engaño de los ojos17
en ambas
novelas ejemplares. Diríamos, entonces, que, como en otras ocasiones, Cer-
vantes señala el problema de la apariencia como uno de los males que aquejan
a la sociedad de su tiempo y que extiende, entonces, a la Inglaterra isabelina.
Hay que recordar lo que, volviendo a La Gitanilla, le dice Preciosa a Andrés:
Ojos hay engañados que a la primera vista tan bien les parece el oropel
como el oro; pero a poco rato bien conocen la diferencia que hay de lo
fino a lo falso. Esta mi hermosura que tú dices que tengo, que la estimas
sobre el sol y la encareces sobre el oro, ¿qué sé yo si de cerca parecerá
sombra y tocada, cairás en que es de alquimia.18
En La española inglesa, Cervantes refiere asimismo explícitamente el enga-
ño de los ojos. Ricaredo rescata a los padres de Isabela y los lleva a la corte
inglesa vestidos «de nuevo a la inglesa».19
Isabela, en un primer momento,
alza los ojos y mira a «los que decían ser españoles, y más de Cádiz, con deseo
de saber si por ventura conocían a sus padres».20
Su madre la mira, «y en la
memoria de Isabela se comenzaron a despertar unas confusas noticias que le
querían dar a entender que en otro tiempo ella había visto aquella mujer que
delante tenía». De igual manera su padre no se atreve «a dar crédito a la ver-
dad que sus ojos le mostraban».21
Ricaredo asume voluntariamente el papel de testigo de ese debate de los
tres «entre el sí y el no de conocerse».22
Isabela, por último, expresa su deseo
«que hablase la que pensaba ser su madre: quizá los oídos la sacarían de la
duda en que sus ojos la habían puesto».23
De la narración de Cervantes, in-
16 La hermosura y habilidades de Isabela había llegado no solo a los oídos de la reina, sino «a
todos los de la ciudad» (Cervantes. op.cit. p.183).
17 Castro. op.cit.
18 Cervantes. op.cit., p. 59.
19 Ibídem, p. 196.
20 Ibídem, p. 197.
21 Ibídem, p. 198.
22 Ídem.
23 Ídem.
84 85
PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME
teresa la adquisición de la conciencia a través de los sentidos, una manera en
que Isabela vuelve a la verdad, que es su origen, y que podríamos vincular con
el epicureísmo.
La referencia a los atuendos o los vestidos de los personajes (a la española
o a la inglesa) subraya asimismo la manera en que son juzgados por los de-
más; la belleza de Isabela es remarcada por los ropajes con los que se presenta
ante la reina; los padres de Isabela aparecen vestidos a la inglesa; Ricaredo se
presenta vestido como un valeroso guerrero. Sin embargo, hemos de esperar a
que sea su palabra la que desvele la verdad de sí mismos.
La lengua, por otro lado, también toma un carácter central, puesto que
puede ocultar, pero también desvelar. Para salvar los obstáculos de la comuni-
cación, se habla indistintamente en español o inglés. De hecho, la propia reina
habla, cuando lo estima necesario, en español o hace uso de Isabela como
intérprete. Quien habla muy poco es, curiosamente, Isabela, quien solo podrá
tomar autonomía, es decir, apropiarse de su discurso, a partir del regreso a
España. Pero, antes, en Sevilla, Cervantes compara a Isabela «como roca en
mitad del mar, que la tocan, pero no la mueven las olas ni los vientos»,24
en
referencia al «ruido» del exterior, entendido este como el que provocan los
galanes y las alcahuetas que desean confundirla y poseerla o utilizarla. Su si-
lencio se podría entender como prudencia en un mundo donde todos tienen
que decir, y en muchas ocasiones lo dicho no revela la verdad.
Es en España, al final de la novela, cuando toma la palabra para contar
su historia, que extracta Cervantes, de tal manera que muy bien podríamos
plantearnos como lectores, tras haber recibido una narración en tercera per-
sona, y ante la aparición de la voz de la protagonista, como señala Ruiz Pérez:
cuál es el orden de inserción de los dos relatos: ¿la traslación escrita de la
historia de Isabela que se inserta en el marco narrativo de la novela, o es
ésta la que surge de la puesta en texto del relato que la protagonista acaba
de exponer verbalmente al final de la novela? ¿Debe ésta recomenzar en
24 Ibídem, p. 210.
un laberinto sin salida, en uno más de los juegos propios de la mesa de
truco mencionada en el prólogo?25
Desde la primera línea de la novela, se subraya el carácter de botín de
Isabel, de despojo y, a lo largo del relato, solo en una ocasión será dotada de
humanidad. Isabela pasará a ser un «riquísimo despojo»;26
una «prisionera»;27
«tesoro», «prenda»;28
«joya»29
y, tras ser envenenada, la reina le dice a Rica-
redo que se lleva una «riquísima joya encerrada en una caja de madera»30
y,
como compensación, le ofrece una buena dote.
Como se puede ver, Isabela se convierte en objeto de intercambio econó-
mico31
y, en ese contexto, aparecen diversas referencias a lo largo de la nove-
la.32
Indudablemente, todo el texto está recorrido por aspectos de índole eco-
nómica: todo es objeto de intercambio y de interés y se inscribe en el proceso
de desarrollo del capitalismo. Isabela es una suerte de mercancía que sirve a
unos propósitos que no están del todo claros. Cuando los padres de Ricaredo
son obligados a presentarla ante la reina, tras ocho años de haberla tenido pri-
sionera, y buscando disculpas, acuerdan «que Isabela no fuese vestida humil-
demente, como prisionera, sino como esposa, pues ya lo era de tan principal
esposo como su hijo».33
Sin embargo, hay un aspecto que hay que subrayar, por cuanto se pre-
senta de manera contradictoria el pensamiento de Clotaldo. Isabela es vestida
«a la española» de manera rica; sus cabellos son entretejidos y sembrados de
diamantes y perlas. «Toda esta honra», escribe Cervantes, «quiso hacer Clo-
taldo a su prisionera, por obligar a la reina la tratase como a esposa de su
25 La distinción cervantina. Poética e historia. Alcalá de Henares (Madrid): Centro de Estudios Cer-
vantinos, 2006, p. 274.
26 Cervantes, op. cit., p. 179.
27 Ibídem, pp. 181, 183 y 184.
28 Ibídem, p. 185.
29 Ibídem, pp. 194 y 195.
30 Ibídem, p. 204.
31 Martínez-Góngora. op.cit.
32 Clamurro. op.cit.
33 Cervantes, op. cit., p. 183.
86 87
PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME
hijo».34
Aquí hay que señalar que no se trata de una honra a la prisionera. Por
un lado, el caballero y su mujer tienen miedo de ser descubiertos, ya que son
católicos; por otro, no saben cómo excusarse por no haberla presentado en
su momento, cuando pasó a formar parte del botín del caballero y «hallaron
sería bien disculparse con decir que desde el punto que entró en su poder la
escogieron y señalaron para esposa de su hijo Ricaredo»,35
como mal menor,
ya que esta culpa (la de no pedir licencia para la boda) «no les pareció digna
de gran castigo». Clotaldo ha cometido un crimen, cuyos motivos son oscuros,
y ha de tratar de no ser condenado por ello.
Además, el hecho de «obligar a la reina» esconde el deseo de Clotaldo,
como hombre, de imponer su voluntad sobre la mujer. La corte inglesa descri-
ta por Cervantes es reflejo de una ginecocracia: son solo mujeres quienes ro-
dean a la reina virgen-madre y quien es aceptado para servirla, y cumple con
su servicio de la mejor de las maneras posibles, es Ricaredo, quien se presenta
armado ante la reina, pero tocado con
un sombrero de gran falda, de color leonado, con mucha diversidad de
plumas terciadas a la valona; la espada, ancha; los tiros, ricos; las calzas,
a la esguízara. Con este adorno, y con el paso brioso que llevaba, algunos
hubo que le compararon con Marte, dios de las batallas, y otros, llevados
de la hermosura de su rostro, dicen que le compararon a Venus, que para
hacer alguna burla a Marte de aquel modo se había disfrazado.36
Ricaredo es percibido, por tanto, como una figura ambigua sexualmente,
como ambigua es la identidad de Isabela. Ricaredo puede pasar, en una corte
de mujeres, por una mujer travestida de hombre y, por eso mismo, es aceptado.
Con ello, y a pesar de que esa percepción sea producto de los otros, es presen-
tado como alguien que es propio de un mundo de mujeres.37
34 Ibídem, p. 184.
35 Ibídem, p. 183.
36 Ibídem, p. 194.
37 Martínez-Góngora señala que la descripción del personaje corresponde a la de una «Venus
armata», de acuerdo con la tradición renacentista, para referirse a la mujer «viril». El hecho
de que se subraye la feminidad de Ricaredo, considera, «sugiere la ansiedad que provoca en
Si bien es cierto que Clotaldo y su mujer integran a Isabela en su familia
y que, posteriormente, la reina virgen asumirá el papel de madre, únicamente
los padres naturales (rescatados por Ricaredo) de Isabela y Ricaredo serán
capaces de aceptarla tal cual es. El amor más allá de la pulsión sexual de Rica-
redo, como ya apuntara Clamurro, señala el ascenso moral del personaje y su
descenso social (de casarse con una noble a una burguesa), pero, además, sirve
para redimir el pecado del padre que da origen a la novela.38
Tiene más que
ver con la virtud, asociada con el esfuerzo propio o con la determinación, que
con el linaje o el abolengo.
Tal vez, siguiendo la lectura de Blanco Aguinaga, Rodríguez Puértolas
y Zavala,39
se puede afirmar que estamos ante la reivindicación de la clase
social emergente a la que pertenecía Cervantes. La novela, por tanto, habría
de ser leída en clave burguesa. En este sentido, el autor estaría planteando una
propuesta social a partir de un relato situado en un lugar lo suficientemente
cercano como para que el lector pudiera establecer las precisas analogías, de
manera que comprendiera que la nobleza no es hereditaria.
Este aspecto es, a mi entender, crucial. Los personajes que debieran ac-
tuar como les corresponde, mostrando una elevación moral, no lo hacen: Clo-
taldo, a pesar de ser católico, es un ladrón; su mujer, de igual manera, se
mueve por el interés y recela de Isabela. Ni siquiera la reina Isabel es capaz de
actuar de acuerdo con la nobleza que se le supone, ya que se deja llevar por la
apariencia de Isabela. Cuando su belleza desaparece, la reina abandona y, por
el cortesano la necesidad de demostrar públicamente su masculinidad en el caso de hallarse
sometido al control político de una mujer. Aún más, Cervantes parece proyectar en Ricare-
do la presencia de una cierta crisis de identidad masculina, común entre los miembros de
una emergente burguesía intelectual, obligados a negociar posiciones de autoridad en una
estructura de poder todavía dominada por la nobleza hereditaria y la institución de la Iglesia
(Correll 241)» (op.cit., p.36).
38 «The triumph of love and virtue is rendered by means of a story that also suggests a qui-
te radical inversion of social hierarchical values, identities, and conventional beliefs. The
triumph is thus not without its shadows, chief among which may be the question of whether
Ricaredo’s love fully redeems the initial «sin of the father» or whether the youth remains
caught in that same mentality and merely repairs in part the first crime by his sacrifice of
identity and his submerging into an alien culture and «inferior» social status» (op.cit. p.121).
39 Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Akal, 2000.
88 89
PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME
tanto, además, es una mala madre. Este será uno de los hechos que la hacen
descender y la sitúan por debajo de su homónima española.
Isabel, además, hará uso de la magia para tratar de devolverle la vida
a Isabela («Mandó llamar la reina con priesa a sus médicos, y, en tanto que
tardaban, la hizo dar cantidad de polvos de unicornio, con otros muchos an-
tídotos que los grandes príncipes suelen tener prevenidos para semejantes
necesidades».40
) Señala Stoops que era conocida la admiración de Isabel I por
el conocimiento esotérico.41
No veo, sin embargo, como apunta Stoops, fasci-
nación por parte de Cervantes por este hecho, ya que el escritor se inscribe en
la corriente escéptica hacia todo lo que provenga de la magia.42
Por su parte,
Martínez-Góngora señala cómo la referencia al remedio:
alude al poder de esta Reina Virgen, a cuyo paso todos los unicornios
sucumben y disgregan toda su materia hasta convertirla en polvo (Cirlot
357). Sin embargo, la imagen del «unicornio» desarrolla otros sentidos
diversos […]. Al sentido de pureza se añade el de la fuerza fálica de su
cuerno, violenta y penetradora […]. De esta manera, al sentido pasivo de
la pureza virginal, se une el de la capacidad de agresión, lo que subraya
40 Cervantes, op. cit., p. 203.
41 «In the particular case of Queen Elizabeth I of England, it is not a secret that this monarch
inherited and favoured an intellectual environment in which esoteric knowledge, including
alchemy, prospered under the royal protection. Equally revealing is the fact that in several
well known portraits the Queen took pleasure in surrounding herself with symbols which be-
longed squarely in the alchemical tradition, such as eagles, pelicans, phoenixes and snakes»
(op.cit. pp.179-180).
42 Soledad Pérez Abadín Barro («La Arcadia y otros modelos literarios del Coloquio de los perros de
Cervantes: apuntes sobre magia». Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LIV, núm. 1, 2006,
pp.57-101) ofrece diversos ejemplos en los que Cervantes pone en duda los prodigios de este
tipo de remedios: «Así ocurre con el filtro amoroso que una morisca proporciona a la «dama
de todo rumbo y manejo» prendada de Tomás en El licenciado Vidriera. A la vista de los efec-
tos perniciosos de esta sustancia, que turba el juicio del protagonista, el narrador sentencia:
«como si hubiese en el mundo yerbas, encantos ni palabras suficientes a forzar el libre albe-
drío; y así, las que dan estas bebidas o comidas amatorias se llaman veneficios; porque no es
otra cosa lo que hacen sino dar veneno a quien las toma». Tampoco en el Persiles las artes de
la mujer de Zabulón logran para Hipólita el amor de Periandro, sino sólo su enfermedad,
resultado de la postración que los sortilegios de la judía causaron en Auristela. Aunque la
magia obra el restablecimiento de la protagonista, la opinión autorial cuestiona su eficacia y
atribuye la triaca del veneno a la misericordia de Dios» (pp.81-82).
la percepción de una Isabel andrógina en consonancia con otras manifes-
taciones literarias renacentistas. En estos textos, el elaborado simbolismo
con el que se construye esta retórica de la androginia se propone denotar
que en el reinado de una soberana impera la justicia, contemplada ésta
como valor masculino, a la vez que la equidad, siendo considerada esta
cualidad como eminentemente femenina».43
Se podría afirmar, por otra parte, que el relato ofrece un proceso de des-
acralización de la reina, como afirma Ehrlicher, para quien la reina aparece
«como una figura accesible, asombradamente humana y tolerante»,44
aunque
su actitud ante el proceso de degeneración física de Isabela la hace descender
a un plano que no corresponde con su jerarquía social, como he comentado.
El hecho de compensarla económicamente acentúa ese carácter material,
profano, de la reina inglesa, preocupada más por acumular riquezas que por la
espiritualidad. Hay que subrayar que mientras las referencias a la religión ca-
tólica son constantes y fluctúan entre una religiosidad verdadera –la de Isabela
y Ricaredo— y otra más aparente –la de Clotaldo y su mujer-, el protestantis-
mo no se refiere, por lo que se podría afirmar que no existe como elemento de
discusión válido para Cervantes. No existe, por tanto, duda sobre la verdadera
religión, sino sobre su praxis.
¿Podríamos, entonces, considerar La española inglesa una parodia? De alguna ma-
nera sí, ya que el personaje histórico aparece como reverso de sí mismo, y a él
se unen el resto de personajes que lo acompañan. El pensamiento puramente
materialista de Isabel de Inglaterra opera de la misma manera que lo harán,
en otros textos, otros personajes de los poemas heroico-cómicos; así, su figura
histórica queda profanamente humanizada. En este sentido, quien únicamen-
te responde a esa altura moral y, por tanto, espiritual es Ricaredo, quien decide
abandonar su estatus social y su nacionalidad para, a través del amor, encon-
trar la redención que no puede encontrar en su patria.
43 Op.cit. pp.34-35.
44 Nevoux, Pierre. «Las Novelas ejemplares de Cervantes en el campo de batalla de las interpreta-
ciones: reflexiones metodológicas aplicadas». Criticón, núm. 103-104, 2008, p.325.
90 91
PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME
Recordemos que, tras ser envenenada y haber perdido su hermosura
Isabela, los padres de Ricaredo buscan «enviar por la doncella de Escocia»,
de manera que su belleza pueda hacerle olvidar la pasada de la española;
asimismo, piensan enviar a Isabela y a sus padres a España, compensán-
dolas por sus «pasadas pérdidas». Llegada la hermosa escocesa, Ricaredo,
temiendo que su presencia pueda dañar a Isabela, le declara su amor frente
a sus padres, como reconocimiento de su autoridad. El joven disculpa a sus
progenitores por la boda concertada antes de que «conociese lo que vales» y
define su amor, diferente al que «tiene su fin y paradero en el cumplimiento
del sensual apetito»;45
más allá de la hermosura corporal están las virtudes.
Ricaredo reconoce la imperfección de la fe católica que sus padres le ense-
ñaron y le pide matrimonio.
En este sentido, hay que leer la novela: el amor es el poder que lo mueve
todo, como escribiría Dante, y elimina las fronteras religiosas, sociales y políti-
cas. Quienes lo entienden son aquellos que pueden sustraerse de la apariencia
y encontrar la verdad, que se presenta asociada con la memoria, como me-
canismo activador de la identidad.46
De igual manera que Isabela descubre a
sus padres, al final de la novela, vuelve a descubrir a Ricaredo: «Estampado
os tengo en mi memoria y guardado en mi alma».47
Ricaredo pasará a formar
parte de la casa de los padres de Isabela, «que es vuestra, y allí os entregaré mi
posesión por los términos que pide nuestra santa fe católica».48
La española inglesa, así, se convierte en la historia de un viaje a modo de los
cuentos populares, en la línea de lo que había planteado Propp:49
responde al
esquema de pérdida, transgresión y restauración del orden perdido. Isabela
45 Cervantes, op. cit., p. 205.
46 Para Mercedes Alcázar Ortega, «Cervantes toma a Isabel como elemento generador de la
palabra, es decir, como voz que puede levantar contra el olvido su propia historia. Es, sin
duda, la apropiación más personal que Cervantes pudo hacer de «la voz a ti debida» de
Garcilaso. Isabel no es sólo el motivo que impulsa las acciones de Ricaredo, sino también
la que propicia la palabra» («Palabra, memoria y aspiración literaria en La española inglesa».
Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. Núm. 15, 1995, p.45).
47 Cervantes, op. cit., p. 213.
48 Ídem.
49 Morfología del cuento. Madrid: Akal, 1998.
pasa de abandonar la casa de los padres, al ser raptada y trasplantada a otra
casa, a regresar al lugar donde, de forma inversa, Ricaredo, por su propia
voluntad, se integra en un nuevo hogar, regido no por la nobleza ni el poder,
sino por la voluntad.
Índice
Palabras preliminares
(Jorge R. G. Sagastume)
Cervantes novelador: Hacia las Novelas ejemplares
(María Stoopen Galán)
Retórica y retrato: el caso de La Gitanilla
(Alberto Rodríguez)
De El amante liberal a La desgraciada amistad: Montalbán
reescribe a Cervantes sin olvidarse de Lope
(Claudia Demattè)
De la liberalidad: «No es posible que nadie pueda demostrarse
liberal de lo ajeno»
(Nieves Rodríguez Valle)
Rinconete y Cortadillo, leer y ser leído, y sin peligro
(Nathalie Peyrebonne)
Parodias de la identidad: una lectura de La española inglesa
(Antonio Becerra Bolaños)
El Licenciado Vidriera: ¿danzas macabras en cuadro tenebrista?
(José Ángel Ascunce Arrieta)
Violencia y discreción en La fuerza de la sangre
(Maria Augusta da Costa Vieira)
Entre mantones, criadas y virotes. La mujer en El celoso extremeño
(María José Rodilla León)
La ilustre fregona y Las dos doncellas de Cervantes: el despotismo
de la tradición y la identidad
(Jorge R. G. Sagastume)
De estudiantes ejemplares y su aprendizaje modélico en
La señora Cornelia
(Jorge Chen Sham)
Cinco casamientos engañosos para cerrar las Novelas ejemplares
(Gaspar Garrote Bernal)
Notas biográficas de los colaboradores
7
11
23
33
49
69
79
93
113
125
141
153
171
195

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTEg1n4
 
Amadis de gaula novelaa
Amadis de gaula novelaaAmadis de gaula novelaa
Amadis de gaula novelaaMarianny Diaz
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteBelen1234567
 
Guía de el capitán alatriste
Guía de el capitán alatristeGuía de el capitán alatriste
Guía de el capitán alatristelclcarmen
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Fran Sánchez
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijoteavelina2
 
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la manchaShakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la manchaShakina Alvarado
 
CróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte AnunciadaCróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte Anunciadapacoayal
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)edurnemm
 
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHACONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHAprofemartinbozo
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonBegoña Roldán
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoPedro Felipe
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 

La actualidad más candente (19)

Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
 
Amadis de gaula novelaa
Amadis de gaula novelaaAmadis de gaula novelaa
Amadis de gaula novelaa
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la ManchaIntroducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
Introducción a la lectura de Don Quijote de la Mancha
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Guía de el capitán alatriste
Guía de el capitán alatristeGuía de el capitán alatriste
Guía de el capitán alatriste
 
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
 
Ppt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El QuijotePpt Cervantes Y El Quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
 
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la manchaShakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
 
CróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte AnunciadaCróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte Anunciada
 
Unidad 13b
Unidad 13bUnidad 13b
Unidad 13b
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)Quijote-Cervantes (Formespa)
Quijote-Cervantes (Formespa)
 
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHACONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Perez reverte pilar paton
Perez reverte pilar patonPerez reverte pilar paton
Perez reverte pilar paton
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 

Destacado

La española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículoLa española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículoGabriel Quesada Mora
 
Market mobilization plan same
Market mobilization plan sameMarket mobilization plan same
Market mobilization plan sameckumarwho
 
Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...
Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...
Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...Pilar Santamaria
 
Mapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativa
Mapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativaMapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativa
Mapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativaEulogia Esther Eulogia
 
Strategic plan ICF 2016рус
Strategic plan ICF 2016русStrategic plan ICF 2016рус
Strategic plan ICF 2016русchelokidi
 
Example guc pdff
Example guc pdffExample guc pdff
Example guc pdffRyan Ward
 
Reseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidrieraReseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidrierakellygoez
 
Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)alba lobera
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicentdesamgascon
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoIregm90
 
Localizar información bloque ii español cuarto de primaria
Localizar información bloque ii español cuarto de primariaLocalizar información bloque ii español cuarto de primaria
Localizar información bloque ii español cuarto de primariaPilar Mendoza
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturalclcarmen
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICVíctor Marín Navarro
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedrayanimiranda875
 

Destacado (20)

La española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículoLa española inglesa de cervantes. artículo
La española inglesa de cervantes. artículo
 
CV_Mohammad Abuljoud_2017
CV_Mohammad Abuljoud_2017CV_Mohammad Abuljoud_2017
CV_Mohammad Abuljoud_2017
 
generaciones de computadoras.
generaciones de computadoras.generaciones de computadoras.
generaciones de computadoras.
 
KL updated resume
KL updated resumeKL updated resume
KL updated resume
 
Market mobilization plan same
Market mobilization plan sameMarket mobilization plan same
Market mobilization plan same
 
Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...
Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...
Definición de políticas de seguridad para proteger infraestructuras críticas ...
 
Mapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativa
Mapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativaMapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativa
Mapa Conceptual de gerencia de proyecto de la tecnología educativa
 
Strategic plan ICF 2016рус
Strategic plan ICF 2016русStrategic plan ICF 2016рус
Strategic plan ICF 2016рус
 
Example guc pdff
Example guc pdffExample guc pdff
Example guc pdff
 
иукым
иукымиукым
иукым
 
Reseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidrieraReseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidriera
 
Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
 
El amante liberal
El amante liberalEl amante liberal
El amante liberal
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Localizar información bloque ii español cuarto de primaria
Localizar información bloque ii español cuarto de primariaLocalizar información bloque ii español cuarto de primaria
Localizar información bloque ii español cuarto de primaria
 
Habeas data
Habeas dataHabeas data
Habeas data
 
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lecturaRinconete y Cortadillo: guía de lectura
Rinconete y Cortadillo: guía de lectura
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 

Similar a La identidad parodiada

Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervanteselsy192426
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. proyecto_comenius
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijotedavavi
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeMarta fdez
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeMarta fdez
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoterogarcima
 
Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeNatanaataaalia01
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteprofelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]aldonza
 
Cervantes y shakespeare
 Cervantes y shakespeare Cervantes y shakespeare
Cervantes y shakespeareManquela
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteKattia Carril
 

Similar a La identidad parodiada (20)

Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Cervantes document
Cervantes documentCervantes document
Cervantes document
 
Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía. Miguel de Cervantes, biografía.
Miguel de Cervantes, biografía.
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijote
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
El quijote copia
El quijote copiaEl quijote copia
El quijote copia
 
El Quijote de la Mancha
El Quijote de la ManchaEl Quijote de la Mancha
El Quijote de la Mancha
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Las aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatristeLas aventuras del capitán alatriste
Las aventuras del capitán alatriste
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Dia del libro
Dia del libroDia del libro
Dia del libro
 
Cervantes y shakespeare
 Cervantes y shakespeare Cervantes y shakespeare
Cervantes y shakespeare
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

La identidad parodiada

  • 1. Cervantes Novelador: Las Novelas Ejemplares cuatrocientos años después Editor Jorge R. G. Sagastume Fundación Málaga
  • 2. EDITOR Jorge R. G. Sagastume CERVANTES NOVELADOR: Las Novelas Ejemplares cuatrocientos años después FUNDACIÓN MÁLAGA
  • 3. Para mi esposa y mis hijos Primera edición: 2014 15 de febrero de 2014 © 2014 Fundación Málaga Plaza de la Constitución, 2 29005 (Málaga), Málaga España ISBN: 978-84-6169-111-1 Depósito legal: MA-469-2014 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
  • 4. 79 Parodias de la identidad: una lectura de La española inglesa Antonio Becerra Bolaños UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE RESUMEN: La española inglesa ha sido objeto de múltiples acercamientos desde la crítica que tienden a subrayar la visión positiva de la reina de Inglaterra y la ginecocracia; el trasfondo del conflicto entre catolicismo y protestantismo; el conflicto entre la nobleza y la burguesía emergente y los problemas de identidad dentro de los intercambios económicos que se producen en la novela; la verosimilitud y la vinculación de Cervantes con el mar. En este ensayo trataré de reflexionar sobre algunos de estos aspectos, pero fundamentalmente me centraré en la figura de Isabela y su proyección en los personajes de la novela para subrayar su carácter de contrapunto moral y, de ahí, el elemento «paródico» que rige la escritura cervantina en este ejemplo. El propósito de este ensayo es proyectar una mirada distanciada de La española inglesa y tratar con ello de subrayar algu- nas claves de lectura que no se han tenido en cuenta hasta la fecha. * * * No estaría de más recordar lo que Schevill y Bonilla, en la introducción a su clá- sica edición de 19221 , señalaban acerca de La española inglesa. En aquella edición, no habían mostrado excesivo entusiasmo ante esta novela, de la que subrayaban su carácter inverosímil –solo apuntaban el hecho de que las cartas a la reina de Inglaterra no obtuvieran respuesta como verosímil- y los rasgos autobiográficos que aparecían en el texto («las aventuras marítimas y el cautiverio del protagonista por corsarios en el mismo lugar en que Cervantes fue hecho prisionero en 1575»2 ). 1 Cervantes, Miguel de. Novelas ejemplares, I, R. Schevill y A. Bonilla (int.). Madrid, Jorge A. Mestas Ediciones, 1999. 2 Schevill y A. Bonilla, «Introducción», en Cervantes, op. cit., p. 10.
  • 5. 80 81 PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME El asunto de la novela es sencillo, no tanto sus quiebros y requiebros. Ya el título nos advierte del oxímoron o la paradoja en el contexto histórico en el que aparece, que es matizado por Johnson,3 para quien es más una ecuación, puesto que tiene como característica «la intercambiabilidad de sus dos miem- bros, así que La española inglesa significaría «la española que también es inglesa» y «la inglesa que también es española»4 . Este es un aspecto que se subraya además con el hecho de que el personaje principal comparta el nombre con la reina de Inglaterra, como si de esta manera Cervantes quisiera presentarnos una suerte de juego de espejos deformados: el reflejo de la Isabel española es la Isabel inglesa y la reina Isabel. La Isabel española es hija de comerciantes; la inglesa, de nobles. A lo largo de la novela, por otro lado, asistimos a una serie de travestimos y mutaciones: la Isabela inglesa se viste de española y la española, de inglesa; pierde su hermosura y la vuelve a recobrar. Recordemos que la toma de una niña como parte del botín tras el ataque inglés a Cádiz da pie a la novela (el suceso histórico puede ser el saqueo de 1587 o 1596, o «cualquier otra incursión inglesa en suelo español que permanezca en la memoria popular»5 ). Clotaldo la lleva a Inglaterra. Cuando Isabela, bau- tizada así por los ingleses, crece, el hijo de Clotaldo, Ricaredo, comprometido con una doncella escocesa, se enamora de ella. Isabela debe ser mostrada a la reina para que dé su beneplácito a la boda de ambos. Aquella, fascinada por la belleza de su homónima, la toma bajo su protección y pone a su servicio a Rica- redo, quien a su regreso trae a los padres de Isabela. Durante su ausencia en la mar, un noble, Arnesto, se enamora de Isabela; su madre envenena a Isabela, que salva la vida, pero queda deforme, lo que provoca el desagrado de la reina, quien la libera de su compromiso y se la entrega a Ricaredo, que sigue querien- do casarse. Sus padres no lo permiten: Isabela regresa a España con la promesa de su amado de irla a buscar y Ricaredo, que tiene que casarse con la dama 3 Johnson, Carroll B. «Catolicismo, familia y fecundidad: el caso de La española inglesa en Se- bastián Neumeister (coord.). Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I. Berlín/Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, 1989, pp. 519-524. 4 Johnson. op.cit., p.519. 5 Martínez-Góngora, Mar. «Un unicornio en la corte de una reina virgen: «Ginecocracia» y ansiedades masculinas en La española inglesa. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. Núm. 20, 2000, p. 28. escocesa, parte a Roma en peregrinación. Tras una serie de peripecias, aparece en Sevilla justo antes de que Isabela, recobrada su belleza, y pensando que su amado está muerto, entre en el convento, ante el regocijo de quienes la rodean. Recordaba Alfonso Reyes6 que, en La española inglesa, los personajes ingle- ses eran casi todos simpáticos, incluida la reina Isabel, y es algo que ha llamado la atención de los críticos, como también, entre otros aspectos, y vinculado con la figura de la reina virgen, lo femenino en la novela;7 el conflicto entre catoli- cismo y protestantismo;8 el conflicto entre la nobleza y la burguesía emergente y los problemas de identidad dentro de los intercambios económicos que se producen en la novela;9 la verosimilitud10 y la vinculación de Cervantes con el mar.11 Pero, vayamos por partes, y veamos de qué forma van apareciendo algunos de estos temas en la novela. En primer lugar, lo femenino en la novela, tema por el que Cervantes muestra predilección –no en vano, sus personajes femeninos siempre adquieren autonomía y su presencia dentro de la trama es decisivo—, hace que vinculemos esta novela con «La gitanilla», por cuanto en ambas narraciones se produce un rapto, un robo. No es, como sabemos, la única de las coincidencias que mantienen ambas novelas.12 6 Alfonso Reyes. «Cervantes en Inglaterra». Alfonso Reyes lee el Quijote: artículos, ensayos. A. Casta- ñón y A. Reyes (comp.) México: El Colegio de México, 2008, pp. 37-38. 7 Martínez-Góngora, Mar, op.cit; Stoops, R. M «Elizabeth I of England as Mercurian Monarch in Miguel de Cervantes’ La española inglesa», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Re- searches on Spain, Portugal and Latin America, 88:2, 2011, pp. 177-197. 8 Clamurro, William H. «The sins of the father. La española inglesa». Beneath the Fiction: The Con- trary Words of Cervantes’s Novelas Ejemplares. New York: Peter Lang Publishing Inc., 2012, pp.99-121. 9 Señala Clamurro, a propósito de este aspecto, la «digressive preocupation with money, mate- rial godos in general, and even the details of international financial transactions (the cédulas, cartas de crédito, and so on)» (op.cit. p.102). No hay que olvidar el conocimiento del propio Cer- vantes de estos documentos cuando trabajó como recaudador para la Gran Armada (Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes. Madrid: Editorial Trotta, 2002). 10 Montero Reguera, José. «La española inglesa y la cuestión de la verosimilitud en la novelística cervantina». Actas de los Congresos de la Asociación Internacional Siglo de Oro, 1996, pp. 1071-1077. 11 Hoyos Ruiz, Antonio de. «Cervantes y el mar». Anales de la Universidad de Murcia, 1950, pp. 119-129; Cruz, Jorge (2005). «Cervantes entre moros y cautivos». Lecturas cervantinas. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2005, pp. 177-210. 12 Eric D. Mayer («The secret of narrative: a structural analysis of Cervantes’s Novelas ejem-
  • 6. 82 83 PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME En La gitanilla, recordemos, una gitana vieja cría a una muchacha «en nombre de nieta suya».13 En La española inglesa, un caballero inglés arranca de los brazos de sus padres a una niña que acabará siendo criada como su hija, a pesar de ser un despojo de guerra. En ambos casos, media un delito, un pecado (el rapto) que, curiosamente, no se castiga. Ambas muchachas son bellas y tienen la virtud como característica esencial, que está vinculada con la belleza. Y, en ambos casos, el enamorado –un noble— desciende de su estatus social para poder obtener el amor de su amada. Indudablemente, se podría afirmar que la primera novela es el reverso de la segunda por quién es el actor del secuestro; es decir, si en la primera es una gitana, cuya maldad le es propia por su condición, en la segunda es un aristócrata, quien ha de ser considerado virtuoso. Mientras el interés del rapto para la primera está claro, no lo está para el segundo, cuyas intenciones desconocemos,14 aunque pueda haber un interés de tipo sexual soterrado. Me interesa subrayar, por otro lado, que se trata de un robo y ello condu- ce inevitablemente a que observemos al personaje femenino como una cosa; pero son los otros quienes la consideran así, algo que debemos observar como una estrategia, por parte de Cervantes, no solo de subrayar la dignidad de Isa- bel, convertida y, por tanto trastocada, en Isabela; sino su superioridad moral frente al resto de los personajes de la novela, si bien, de acuerdo con Clamurro, «although not an aristocrat, has the implicit superiority of being Spanish».15 Mientras los demás personajes actúan por interés, la gitanilla (Preciosa) e Isabela actúan por naturaleza de forma recta, a pesar de la opinión de los plares». Neophilologus núm. 89, 2005, pp. 371–382) subraya la comparación con «El amante liberal» por su tratamiento neobizantino, si bien apunta la más cercana con «La Gitanilla»: «Yet, the former concludes by posing a problem of truth in a way more reminiscent of «La Gitanilla»’s conclusion, which is punctuated, as we know, by Preciosa’s sudden and radical transformation», p. 376. 13 Cervantes. op.cit., p. 25. 14 «The kidnapping of an innocent young girl is here the inexplicable deed of a supposedly virtuos English aristocrat. The motive (his admiration of the child’s beauty) is never convin- cingly justified» (Clamurro. op.cit., p.101). 15 Ibídem, p.102. demás,16 lo que está vinculado con la idea del engaño de los ojos17 en ambas novelas ejemplares. Diríamos, entonces, que, como en otras ocasiones, Cer- vantes señala el problema de la apariencia como uno de los males que aquejan a la sociedad de su tiempo y que extiende, entonces, a la Inglaterra isabelina. Hay que recordar lo que, volviendo a La Gitanilla, le dice Preciosa a Andrés: Ojos hay engañados que a la primera vista tan bien les parece el oropel como el oro; pero a poco rato bien conocen la diferencia que hay de lo fino a lo falso. Esta mi hermosura que tú dices que tengo, que la estimas sobre el sol y la encareces sobre el oro, ¿qué sé yo si de cerca parecerá sombra y tocada, cairás en que es de alquimia.18 En La española inglesa, Cervantes refiere asimismo explícitamente el enga- ño de los ojos. Ricaredo rescata a los padres de Isabela y los lleva a la corte inglesa vestidos «de nuevo a la inglesa».19 Isabela, en un primer momento, alza los ojos y mira a «los que decían ser españoles, y más de Cádiz, con deseo de saber si por ventura conocían a sus padres».20 Su madre la mira, «y en la memoria de Isabela se comenzaron a despertar unas confusas noticias que le querían dar a entender que en otro tiempo ella había visto aquella mujer que delante tenía». De igual manera su padre no se atreve «a dar crédito a la ver- dad que sus ojos le mostraban».21 Ricaredo asume voluntariamente el papel de testigo de ese debate de los tres «entre el sí y el no de conocerse».22 Isabela, por último, expresa su deseo «que hablase la que pensaba ser su madre: quizá los oídos la sacarían de la duda en que sus ojos la habían puesto».23 De la narración de Cervantes, in- 16 La hermosura y habilidades de Isabela había llegado no solo a los oídos de la reina, sino «a todos los de la ciudad» (Cervantes. op.cit. p.183). 17 Castro. op.cit. 18 Cervantes. op.cit., p. 59. 19 Ibídem, p. 196. 20 Ibídem, p. 197. 21 Ibídem, p. 198. 22 Ídem. 23 Ídem.
  • 7. 84 85 PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME teresa la adquisición de la conciencia a través de los sentidos, una manera en que Isabela vuelve a la verdad, que es su origen, y que podríamos vincular con el epicureísmo. La referencia a los atuendos o los vestidos de los personajes (a la española o a la inglesa) subraya asimismo la manera en que son juzgados por los de- más; la belleza de Isabela es remarcada por los ropajes con los que se presenta ante la reina; los padres de Isabela aparecen vestidos a la inglesa; Ricaredo se presenta vestido como un valeroso guerrero. Sin embargo, hemos de esperar a que sea su palabra la que desvele la verdad de sí mismos. La lengua, por otro lado, también toma un carácter central, puesto que puede ocultar, pero también desvelar. Para salvar los obstáculos de la comuni- cación, se habla indistintamente en español o inglés. De hecho, la propia reina habla, cuando lo estima necesario, en español o hace uso de Isabela como intérprete. Quien habla muy poco es, curiosamente, Isabela, quien solo podrá tomar autonomía, es decir, apropiarse de su discurso, a partir del regreso a España. Pero, antes, en Sevilla, Cervantes compara a Isabela «como roca en mitad del mar, que la tocan, pero no la mueven las olas ni los vientos»,24 en referencia al «ruido» del exterior, entendido este como el que provocan los galanes y las alcahuetas que desean confundirla y poseerla o utilizarla. Su si- lencio se podría entender como prudencia en un mundo donde todos tienen que decir, y en muchas ocasiones lo dicho no revela la verdad. Es en España, al final de la novela, cuando toma la palabra para contar su historia, que extracta Cervantes, de tal manera que muy bien podríamos plantearnos como lectores, tras haber recibido una narración en tercera per- sona, y ante la aparición de la voz de la protagonista, como señala Ruiz Pérez: cuál es el orden de inserción de los dos relatos: ¿la traslación escrita de la historia de Isabela que se inserta en el marco narrativo de la novela, o es ésta la que surge de la puesta en texto del relato que la protagonista acaba de exponer verbalmente al final de la novela? ¿Debe ésta recomenzar en 24 Ibídem, p. 210. un laberinto sin salida, en uno más de los juegos propios de la mesa de truco mencionada en el prólogo?25 Desde la primera línea de la novela, se subraya el carácter de botín de Isabel, de despojo y, a lo largo del relato, solo en una ocasión será dotada de humanidad. Isabela pasará a ser un «riquísimo despojo»;26 una «prisionera»;27 «tesoro», «prenda»;28 «joya»29 y, tras ser envenenada, la reina le dice a Rica- redo que se lleva una «riquísima joya encerrada en una caja de madera»30 y, como compensación, le ofrece una buena dote. Como se puede ver, Isabela se convierte en objeto de intercambio econó- mico31 y, en ese contexto, aparecen diversas referencias a lo largo de la nove- la.32 Indudablemente, todo el texto está recorrido por aspectos de índole eco- nómica: todo es objeto de intercambio y de interés y se inscribe en el proceso de desarrollo del capitalismo. Isabela es una suerte de mercancía que sirve a unos propósitos que no están del todo claros. Cuando los padres de Ricaredo son obligados a presentarla ante la reina, tras ocho años de haberla tenido pri- sionera, y buscando disculpas, acuerdan «que Isabela no fuese vestida humil- demente, como prisionera, sino como esposa, pues ya lo era de tan principal esposo como su hijo».33 Sin embargo, hay un aspecto que hay que subrayar, por cuanto se pre- senta de manera contradictoria el pensamiento de Clotaldo. Isabela es vestida «a la española» de manera rica; sus cabellos son entretejidos y sembrados de diamantes y perlas. «Toda esta honra», escribe Cervantes, «quiso hacer Clo- taldo a su prisionera, por obligar a la reina la tratase como a esposa de su 25 La distinción cervantina. Poética e historia. Alcalá de Henares (Madrid): Centro de Estudios Cer- vantinos, 2006, p. 274. 26 Cervantes, op. cit., p. 179. 27 Ibídem, pp. 181, 183 y 184. 28 Ibídem, p. 185. 29 Ibídem, pp. 194 y 195. 30 Ibídem, p. 204. 31 Martínez-Góngora. op.cit. 32 Clamurro. op.cit. 33 Cervantes, op. cit., p. 183.
  • 8. 86 87 PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME hijo».34 Aquí hay que señalar que no se trata de una honra a la prisionera. Por un lado, el caballero y su mujer tienen miedo de ser descubiertos, ya que son católicos; por otro, no saben cómo excusarse por no haberla presentado en su momento, cuando pasó a formar parte del botín del caballero y «hallaron sería bien disculparse con decir que desde el punto que entró en su poder la escogieron y señalaron para esposa de su hijo Ricaredo»,35 como mal menor, ya que esta culpa (la de no pedir licencia para la boda) «no les pareció digna de gran castigo». Clotaldo ha cometido un crimen, cuyos motivos son oscuros, y ha de tratar de no ser condenado por ello. Además, el hecho de «obligar a la reina» esconde el deseo de Clotaldo, como hombre, de imponer su voluntad sobre la mujer. La corte inglesa descri- ta por Cervantes es reflejo de una ginecocracia: son solo mujeres quienes ro- dean a la reina virgen-madre y quien es aceptado para servirla, y cumple con su servicio de la mejor de las maneras posibles, es Ricaredo, quien se presenta armado ante la reina, pero tocado con un sombrero de gran falda, de color leonado, con mucha diversidad de plumas terciadas a la valona; la espada, ancha; los tiros, ricos; las calzas, a la esguízara. Con este adorno, y con el paso brioso que llevaba, algunos hubo que le compararon con Marte, dios de las batallas, y otros, llevados de la hermosura de su rostro, dicen que le compararon a Venus, que para hacer alguna burla a Marte de aquel modo se había disfrazado.36 Ricaredo es percibido, por tanto, como una figura ambigua sexualmente, como ambigua es la identidad de Isabela. Ricaredo puede pasar, en una corte de mujeres, por una mujer travestida de hombre y, por eso mismo, es aceptado. Con ello, y a pesar de que esa percepción sea producto de los otros, es presen- tado como alguien que es propio de un mundo de mujeres.37 34 Ibídem, p. 184. 35 Ibídem, p. 183. 36 Ibídem, p. 194. 37 Martínez-Góngora señala que la descripción del personaje corresponde a la de una «Venus armata», de acuerdo con la tradición renacentista, para referirse a la mujer «viril». El hecho de que se subraye la feminidad de Ricaredo, considera, «sugiere la ansiedad que provoca en Si bien es cierto que Clotaldo y su mujer integran a Isabela en su familia y que, posteriormente, la reina virgen asumirá el papel de madre, únicamente los padres naturales (rescatados por Ricaredo) de Isabela y Ricaredo serán capaces de aceptarla tal cual es. El amor más allá de la pulsión sexual de Rica- redo, como ya apuntara Clamurro, señala el ascenso moral del personaje y su descenso social (de casarse con una noble a una burguesa), pero, además, sirve para redimir el pecado del padre que da origen a la novela.38 Tiene más que ver con la virtud, asociada con el esfuerzo propio o con la determinación, que con el linaje o el abolengo. Tal vez, siguiendo la lectura de Blanco Aguinaga, Rodríguez Puértolas y Zavala,39 se puede afirmar que estamos ante la reivindicación de la clase social emergente a la que pertenecía Cervantes. La novela, por tanto, habría de ser leída en clave burguesa. En este sentido, el autor estaría planteando una propuesta social a partir de un relato situado en un lugar lo suficientemente cercano como para que el lector pudiera establecer las precisas analogías, de manera que comprendiera que la nobleza no es hereditaria. Este aspecto es, a mi entender, crucial. Los personajes que debieran ac- tuar como les corresponde, mostrando una elevación moral, no lo hacen: Clo- taldo, a pesar de ser católico, es un ladrón; su mujer, de igual manera, se mueve por el interés y recela de Isabela. Ni siquiera la reina Isabel es capaz de actuar de acuerdo con la nobleza que se le supone, ya que se deja llevar por la apariencia de Isabela. Cuando su belleza desaparece, la reina abandona y, por el cortesano la necesidad de demostrar públicamente su masculinidad en el caso de hallarse sometido al control político de una mujer. Aún más, Cervantes parece proyectar en Ricare- do la presencia de una cierta crisis de identidad masculina, común entre los miembros de una emergente burguesía intelectual, obligados a negociar posiciones de autoridad en una estructura de poder todavía dominada por la nobleza hereditaria y la institución de la Iglesia (Correll 241)» (op.cit., p.36). 38 «The triumph of love and virtue is rendered by means of a story that also suggests a qui- te radical inversion of social hierarchical values, identities, and conventional beliefs. The triumph is thus not without its shadows, chief among which may be the question of whether Ricaredo’s love fully redeems the initial «sin of the father» or whether the youth remains caught in that same mentality and merely repairs in part the first crime by his sacrifice of identity and his submerging into an alien culture and «inferior» social status» (op.cit. p.121). 39 Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Akal, 2000.
  • 9. 88 89 PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME tanto, además, es una mala madre. Este será uno de los hechos que la hacen descender y la sitúan por debajo de su homónima española. Isabel, además, hará uso de la magia para tratar de devolverle la vida a Isabela («Mandó llamar la reina con priesa a sus médicos, y, en tanto que tardaban, la hizo dar cantidad de polvos de unicornio, con otros muchos an- tídotos que los grandes príncipes suelen tener prevenidos para semejantes necesidades».40 ) Señala Stoops que era conocida la admiración de Isabel I por el conocimiento esotérico.41 No veo, sin embargo, como apunta Stoops, fasci- nación por parte de Cervantes por este hecho, ya que el escritor se inscribe en la corriente escéptica hacia todo lo que provenga de la magia.42 Por su parte, Martínez-Góngora señala cómo la referencia al remedio: alude al poder de esta Reina Virgen, a cuyo paso todos los unicornios sucumben y disgregan toda su materia hasta convertirla en polvo (Cirlot 357). Sin embargo, la imagen del «unicornio» desarrolla otros sentidos diversos […]. Al sentido de pureza se añade el de la fuerza fálica de su cuerno, violenta y penetradora […]. De esta manera, al sentido pasivo de la pureza virginal, se une el de la capacidad de agresión, lo que subraya 40 Cervantes, op. cit., p. 203. 41 «In the particular case of Queen Elizabeth I of England, it is not a secret that this monarch inherited and favoured an intellectual environment in which esoteric knowledge, including alchemy, prospered under the royal protection. Equally revealing is the fact that in several well known portraits the Queen took pleasure in surrounding herself with symbols which be- longed squarely in the alchemical tradition, such as eagles, pelicans, phoenixes and snakes» (op.cit. pp.179-180). 42 Soledad Pérez Abadín Barro («La Arcadia y otros modelos literarios del Coloquio de los perros de Cervantes: apuntes sobre magia». Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LIV, núm. 1, 2006, pp.57-101) ofrece diversos ejemplos en los que Cervantes pone en duda los prodigios de este tipo de remedios: «Así ocurre con el filtro amoroso que una morisca proporciona a la «dama de todo rumbo y manejo» prendada de Tomás en El licenciado Vidriera. A la vista de los efec- tos perniciosos de esta sustancia, que turba el juicio del protagonista, el narrador sentencia: «como si hubiese en el mundo yerbas, encantos ni palabras suficientes a forzar el libre albe- drío; y así, las que dan estas bebidas o comidas amatorias se llaman veneficios; porque no es otra cosa lo que hacen sino dar veneno a quien las toma». Tampoco en el Persiles las artes de la mujer de Zabulón logran para Hipólita el amor de Periandro, sino sólo su enfermedad, resultado de la postración que los sortilegios de la judía causaron en Auristela. Aunque la magia obra el restablecimiento de la protagonista, la opinión autorial cuestiona su eficacia y atribuye la triaca del veneno a la misericordia de Dios» (pp.81-82). la percepción de una Isabel andrógina en consonancia con otras manifes- taciones literarias renacentistas. En estos textos, el elaborado simbolismo con el que se construye esta retórica de la androginia se propone denotar que en el reinado de una soberana impera la justicia, contemplada ésta como valor masculino, a la vez que la equidad, siendo considerada esta cualidad como eminentemente femenina».43 Se podría afirmar, por otra parte, que el relato ofrece un proceso de des- acralización de la reina, como afirma Ehrlicher, para quien la reina aparece «como una figura accesible, asombradamente humana y tolerante»,44 aunque su actitud ante el proceso de degeneración física de Isabela la hace descender a un plano que no corresponde con su jerarquía social, como he comentado. El hecho de compensarla económicamente acentúa ese carácter material, profano, de la reina inglesa, preocupada más por acumular riquezas que por la espiritualidad. Hay que subrayar que mientras las referencias a la religión ca- tólica son constantes y fluctúan entre una religiosidad verdadera –la de Isabela y Ricaredo— y otra más aparente –la de Clotaldo y su mujer-, el protestantis- mo no se refiere, por lo que se podría afirmar que no existe como elemento de discusión válido para Cervantes. No existe, por tanto, duda sobre la verdadera religión, sino sobre su praxis. ¿Podríamos, entonces, considerar La española inglesa una parodia? De alguna ma- nera sí, ya que el personaje histórico aparece como reverso de sí mismo, y a él se unen el resto de personajes que lo acompañan. El pensamiento puramente materialista de Isabel de Inglaterra opera de la misma manera que lo harán, en otros textos, otros personajes de los poemas heroico-cómicos; así, su figura histórica queda profanamente humanizada. En este sentido, quien únicamen- te responde a esa altura moral y, por tanto, espiritual es Ricaredo, quien decide abandonar su estatus social y su nacionalidad para, a través del amor, encon- trar la redención que no puede encontrar en su patria. 43 Op.cit. pp.34-35. 44 Nevoux, Pierre. «Las Novelas ejemplares de Cervantes en el campo de batalla de las interpreta- ciones: reflexiones metodológicas aplicadas». Criticón, núm. 103-104, 2008, p.325.
  • 10. 90 91 PARODIAS DE LA IDENTIDAD: UNA LECTURA DE LA ESPAÑOLA INGLESAJORGE R. G. SAGASTUME Recordemos que, tras ser envenenada y haber perdido su hermosura Isabela, los padres de Ricaredo buscan «enviar por la doncella de Escocia», de manera que su belleza pueda hacerle olvidar la pasada de la española; asimismo, piensan enviar a Isabela y a sus padres a España, compensán- dolas por sus «pasadas pérdidas». Llegada la hermosa escocesa, Ricaredo, temiendo que su presencia pueda dañar a Isabela, le declara su amor frente a sus padres, como reconocimiento de su autoridad. El joven disculpa a sus progenitores por la boda concertada antes de que «conociese lo que vales» y define su amor, diferente al que «tiene su fin y paradero en el cumplimiento del sensual apetito»;45 más allá de la hermosura corporal están las virtudes. Ricaredo reconoce la imperfección de la fe católica que sus padres le ense- ñaron y le pide matrimonio. En este sentido, hay que leer la novela: el amor es el poder que lo mueve todo, como escribiría Dante, y elimina las fronteras religiosas, sociales y políti- cas. Quienes lo entienden son aquellos que pueden sustraerse de la apariencia y encontrar la verdad, que se presenta asociada con la memoria, como me- canismo activador de la identidad.46 De igual manera que Isabela descubre a sus padres, al final de la novela, vuelve a descubrir a Ricaredo: «Estampado os tengo en mi memoria y guardado en mi alma».47 Ricaredo pasará a formar parte de la casa de los padres de Isabela, «que es vuestra, y allí os entregaré mi posesión por los términos que pide nuestra santa fe católica».48 La española inglesa, así, se convierte en la historia de un viaje a modo de los cuentos populares, en la línea de lo que había planteado Propp:49 responde al esquema de pérdida, transgresión y restauración del orden perdido. Isabela 45 Cervantes, op. cit., p. 205. 46 Para Mercedes Alcázar Ortega, «Cervantes toma a Isabel como elemento generador de la palabra, es decir, como voz que puede levantar contra el olvido su propia historia. Es, sin duda, la apropiación más personal que Cervantes pudo hacer de «la voz a ti debida» de Garcilaso. Isabel no es sólo el motivo que impulsa las acciones de Ricaredo, sino también la que propicia la palabra» («Palabra, memoria y aspiración literaria en La española inglesa». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. Núm. 15, 1995, p.45). 47 Cervantes, op. cit., p. 213. 48 Ídem. 49 Morfología del cuento. Madrid: Akal, 1998. pasa de abandonar la casa de los padres, al ser raptada y trasplantada a otra casa, a regresar al lugar donde, de forma inversa, Ricaredo, por su propia voluntad, se integra en un nuevo hogar, regido no por la nobleza ni el poder, sino por la voluntad.
  • 11. Índice Palabras preliminares (Jorge R. G. Sagastume) Cervantes novelador: Hacia las Novelas ejemplares (María Stoopen Galán) Retórica y retrato: el caso de La Gitanilla (Alberto Rodríguez) De El amante liberal a La desgraciada amistad: Montalbán reescribe a Cervantes sin olvidarse de Lope (Claudia Demattè) De la liberalidad: «No es posible que nadie pueda demostrarse liberal de lo ajeno» (Nieves Rodríguez Valle) Rinconete y Cortadillo, leer y ser leído, y sin peligro (Nathalie Peyrebonne) Parodias de la identidad: una lectura de La española inglesa (Antonio Becerra Bolaños) El Licenciado Vidriera: ¿danzas macabras en cuadro tenebrista? (José Ángel Ascunce Arrieta) Violencia y discreción en La fuerza de la sangre (Maria Augusta da Costa Vieira) Entre mantones, criadas y virotes. La mujer en El celoso extremeño (María José Rodilla León) La ilustre fregona y Las dos doncellas de Cervantes: el despotismo de la tradición y la identidad (Jorge R. G. Sagastume) De estudiantes ejemplares y su aprendizaje modélico en La señora Cornelia (Jorge Chen Sham) Cinco casamientos engañosos para cerrar las Novelas ejemplares (Gaspar Garrote Bernal) Notas biográficas de los colaboradores 7 11 23 33 49 69 79 93 113 125 141 153 171 195