SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSE DE SUCRE
EXTENSION BARQUISIMETO
INTEGRANTE:
ALVAREZ ALVAREZ,
ZULIMAR ALEJANDRA
C.I. 26,304,506
SEMINARIO DE PAISAJISMO
SECCION S1, LAPSO 2019-2.
PROF.
BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2019
La primera etapa se concluyó bajo el gobierno estadal de Henrique Salas Römer en 1992. Esta parte del
parque, que se extiende desde el Parque Negra Hipólita hasta la Concha Acústica al lado este del río
Cabriales, fue llamado Parque Fernando Peñalver, en honor al Primer Presidente (equivalente al actual
título de Gobernador) del Estado Carabobo. Eduardo Santaella, arquitecto de esta etapa del parque, dijo en
una entrevista al diario El Carabobeño que el Parque Fernando Peñalver no es una extensión del Parque
Negra Hipólita, sino más bien otro parque totalmente distinto:
“Hay que recordarle a las autoridades, que independientemente de los cambios políticos, ese parque debe
ser respetado porque no fue improvisado y porque constituye el símbolo más útil que tiene la ciudad de
Valencia. Yo no hice el parque Negra Hipólita. Sí el creador de un parque totalmente distinto que lleva el
nombre de Fernando Peñalver, primer gobernador de la provincia de Carabobo, en 1825
Eduardo Santaella, arquitecto del Parque Fernando Peñalver. Entrevista al Diario El Carabobeño
La segunda etapa, que también forma parte del Parque Fernando Peñalver, culminó en 1996. Comienza
desde la Concha Acústica y termina en una vivienda pequeña donde funciona la Dirección de Parques.
Luego durante la gestión del gobernador Henrique Salas Feo se extendió el parque hasta su dimensión
actual.
En diciembre del 2004, Luis Felipe Acosta Carlez decidió dar el nombre de Parque Negra Hipólita por
medio de un decreto, con fines políticos. A finales de 2008, vuelve a ser electo Henrique Salas Feo, el cual
decidió restituir el nombre de Parque Fernando Peñalver.
Arquitecto Eduardo Santaella
Santaella nacido en Caracas en 1929, se graduó de ingeniero en
la Universidad Central de Venezuela y luego de arquitecto
paisajista en la Universidad de Harvard. En los últimos años se
residenció, con su familia, en el sur de Francia donde fue tratado
por cáncer de piel. Tenía 30 años trabajando en Estados Unidos,
asociado a algunos de los más destacados arquitectos
paisajistas de ese país, cuando su amigo, Henrique Salas
Römer, iniciándose en el cargo de gobernador del estado
Carabobo, lo invitó para que viniera a hacer trabajos de
paisajismo que cambiaran la imagen de nuestra ciudad. Lo
animaba sobre todo construir un portentoso parque que, al servir
de pulmón vegetal y sede para conciertos al aire libre, le diera a
Valencia la dignidad que por su significación histórica merecía.
En Saint Tropez, Francia, falleció Eduardo Santaella quien deja
en su obra arquitectónica y paisajística el parque Fernando
Peñalver y otros espacios que embellecieron a Valencia durante
las administraciones del gobernador Henrique Salas Römer y el
alcalde Paco Cabrera.
Énfasis
Lugar de interés
Repetición
Línea de movimiento
Textura
Puntos focales
Bosque
Puente
Galería de arte
Caminerías
Bosque de bambú
Monumento
de la virgen
Dentro de este Bosque de Galería se
ubican una serie de Plantas, algunas
de las cuales son llamadas:
Arboles pequeños y grandes, con
grandes troncos.
Palmeras de distintas diversidades.
Arbustos de distintos tamaños y
especies. Flores de distintas especies
como las alpinias.
Algunas plantas de uso medicinales.
ANALISIS LINGUISTICO: SIMETRIA,
PROPORCION DE VOLUMENES
LLENOS Y VACIOS
Este parque de tipo recreativo-pasivo en
general tiene un diseño muy fluido que
además se adapto al cause del rio
Cabriales y un recorrido alargado para que
las personas lo cubran totalmente sin
perderse nada, mucho equipamiento para
brindar distintas actividades, y unas
Caminerías amplias pensadas para que el
visitante de a pie y el ciclista puedan
disfrutar al mismo tiempo, además cuenta
con un buen diseño de iluminación y buena
seguridad.
Es un lugar donde se resguardan gran cantidad
de especies de flora y fauna, bajo la
denominación de los espacios de un majestuoso
bosque de galería dentro de la ciudad, en el
existen diversidades de árboles con una edad
aproximada de 300 a 400 años y se denota la
diversidad de flora y fauna a lo largo del
ecosistema; lugar donde pernoctan aves
migratorias, y especies de fauna como picures,
iguanas, ardillas, serpiente, entre otros.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU
ESTILO:
En cuanto a su entorno, este espacio
arquitectónico ligado a un diseño paisajista
permite que el ser humano convierta un espacio
natural predilecto para aquellos que desean
ejercitarse al aire libre, practicar algún deporte,
leer compartir y disfrutar de actividades
culturales, recreativa, pasiva en el cual se
desarrollan actividades que vayan en pro del
rescate cultural ecológico y educativo del
Estado Carabobo, ocasionando un bajo impacto
ambiental.

Más contenido relacionado

Similar a Parque negra hipolita

Parque negra hipolita de valencia
Parque negra hipolita de valenciaParque negra hipolita de valencia
Parque negra hipolita de valencia
Erbarrios
 

Similar a Parque negra hipolita (20)

Parque negra hipolita
Parque negra hipolitaParque negra hipolita
Parque negra hipolita
 
Parque negra hipolita
Parque negra hipolitaParque negra hipolita
Parque negra hipolita
 
Paisajismo parque negra hipolita
Paisajismo parque negra hipolita Paisajismo parque negra hipolita
Paisajismo parque negra hipolita
 
Paisajismo obra pdf
Paisajismo obra pdfPaisajismo obra pdf
Paisajismo obra pdf
 
Parque Negra Hipolita
Parque Negra HipolitaParque Negra Hipolita
Parque Negra Hipolita
 
Negra hipolita
Negra hipolitaNegra hipolita
Negra hipolita
 
Angelymar Revista Parque negra hipolita valencia
Angelymar Revista Parque negra hipolita valenciaAngelymar Revista Parque negra hipolita valencia
Angelymar Revista Parque negra hipolita valencia
 
Parque negra hipolita de valencia
Parque negra hipolita de valenciaParque negra hipolita de valencia
Parque negra hipolita de valencia
 
presentación parque negra hipolita
presentación parque negra hipolita presentación parque negra hipolita
presentación parque negra hipolita
 
Parque negra hipolita
Parque negra hipolitaParque negra hipolita
Parque negra hipolita
 
Paisajismo parque
Paisajismo parquePaisajismo parque
Paisajismo parque
 
Parque negra hipolita analisis
Parque negra hipolita analisisParque negra hipolita analisis
Parque negra hipolita analisis
 
Analisis de obra
Analisis de obraAnalisis de obra
Analisis de obra
 
Paisajismo parque
Paisajismo parquePaisajismo parque
Paisajismo parque
 
Parque Negra Hipolita en Valencia, Venezuela
Parque Negra Hipolita en Valencia, VenezuelaParque Negra Hipolita en Valencia, Venezuela
Parque Negra Hipolita en Valencia, Venezuela
 
Parque negra hipolita
Parque negra hipolitaParque negra hipolita
Parque negra hipolita
 
Parque negra hipólita (valencia)
Parque negra hipólita (valencia)Parque negra hipólita (valencia)
Parque negra hipólita (valencia)
 
Parque negra nipolita
Parque negra nipolitaParque negra nipolita
Parque negra nipolita
 
Paisajismo
Paisajismo Paisajismo
Paisajismo
 
Jardines del parque francisco de miranda en caracas
Jardines del parque francisco de miranda en caracasJardines del parque francisco de miranda en caracas
Jardines del parque francisco de miranda en caracas
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Parque negra hipolita

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSE DE SUCRE EXTENSION BARQUISIMETO INTEGRANTE: ALVAREZ ALVAREZ, ZULIMAR ALEJANDRA C.I. 26,304,506 SEMINARIO DE PAISAJISMO SECCION S1, LAPSO 2019-2. PROF. BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2019
  • 2. La primera etapa se concluyó bajo el gobierno estadal de Henrique Salas Römer en 1992. Esta parte del parque, que se extiende desde el Parque Negra Hipólita hasta la Concha Acústica al lado este del río Cabriales, fue llamado Parque Fernando Peñalver, en honor al Primer Presidente (equivalente al actual título de Gobernador) del Estado Carabobo. Eduardo Santaella, arquitecto de esta etapa del parque, dijo en una entrevista al diario El Carabobeño que el Parque Fernando Peñalver no es una extensión del Parque Negra Hipólita, sino más bien otro parque totalmente distinto: “Hay que recordarle a las autoridades, que independientemente de los cambios políticos, ese parque debe ser respetado porque no fue improvisado y porque constituye el símbolo más útil que tiene la ciudad de Valencia. Yo no hice el parque Negra Hipólita. Sí el creador de un parque totalmente distinto que lleva el nombre de Fernando Peñalver, primer gobernador de la provincia de Carabobo, en 1825 Eduardo Santaella, arquitecto del Parque Fernando Peñalver. Entrevista al Diario El Carabobeño La segunda etapa, que también forma parte del Parque Fernando Peñalver, culminó en 1996. Comienza desde la Concha Acústica y termina en una vivienda pequeña donde funciona la Dirección de Parques. Luego durante la gestión del gobernador Henrique Salas Feo se extendió el parque hasta su dimensión actual. En diciembre del 2004, Luis Felipe Acosta Carlez decidió dar el nombre de Parque Negra Hipólita por medio de un decreto, con fines políticos. A finales de 2008, vuelve a ser electo Henrique Salas Feo, el cual decidió restituir el nombre de Parque Fernando Peñalver.
  • 3. Arquitecto Eduardo Santaella Santaella nacido en Caracas en 1929, se graduó de ingeniero en la Universidad Central de Venezuela y luego de arquitecto paisajista en la Universidad de Harvard. En los últimos años se residenció, con su familia, en el sur de Francia donde fue tratado por cáncer de piel. Tenía 30 años trabajando en Estados Unidos, asociado a algunos de los más destacados arquitectos paisajistas de ese país, cuando su amigo, Henrique Salas Römer, iniciándose en el cargo de gobernador del estado Carabobo, lo invitó para que viniera a hacer trabajos de paisajismo que cambiaran la imagen de nuestra ciudad. Lo animaba sobre todo construir un portentoso parque que, al servir de pulmón vegetal y sede para conciertos al aire libre, le diera a Valencia la dignidad que por su significación histórica merecía. En Saint Tropez, Francia, falleció Eduardo Santaella quien deja en su obra arquitectónica y paisajística el parque Fernando Peñalver y otros espacios que embellecieron a Valencia durante las administraciones del gobernador Henrique Salas Römer y el alcalde Paco Cabrera.
  • 4. Énfasis Lugar de interés Repetición Línea de movimiento Textura Puntos focales
  • 5. Bosque Puente Galería de arte Caminerías Bosque de bambú Monumento de la virgen
  • 6. Dentro de este Bosque de Galería se ubican una serie de Plantas, algunas de las cuales son llamadas: Arboles pequeños y grandes, con grandes troncos. Palmeras de distintas diversidades. Arbustos de distintos tamaños y especies. Flores de distintas especies como las alpinias. Algunas plantas de uso medicinales. ANALISIS LINGUISTICO: SIMETRIA, PROPORCION DE VOLUMENES LLENOS Y VACIOS Este parque de tipo recreativo-pasivo en general tiene un diseño muy fluido que además se adapto al cause del rio Cabriales y un recorrido alargado para que las personas lo cubran totalmente sin perderse nada, mucho equipamiento para brindar distintas actividades, y unas Caminerías amplias pensadas para que el visitante de a pie y el ciclista puedan disfrutar al mismo tiempo, además cuenta con un buen diseño de iluminación y buena seguridad.
  • 7. Es un lugar donde se resguardan gran cantidad de especies de flora y fauna, bajo la denominación de los espacios de un majestuoso bosque de galería dentro de la ciudad, en el existen diversidades de árboles con una edad aproximada de 300 a 400 años y se denota la diversidad de flora y fauna a lo largo del ecosistema; lugar donde pernoctan aves migratorias, y especies de fauna como picures, iguanas, ardillas, serpiente, entre otros. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTILO: En cuanto a su entorno, este espacio arquitectónico ligado a un diseño paisajista permite que el ser humano convierta un espacio natural predilecto para aquellos que desean ejercitarse al aire libre, practicar algún deporte, leer compartir y disfrutar de actividades culturales, recreativa, pasiva en el cual se desarrollan actividades que vayan en pro del rescate cultural ecológico y educativo del Estado Carabobo, ocasionando un bajo impacto ambiental.