SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
HUANCAVELICA – PERU
2021
MÓDULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES – SUB
GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
(11 de febrero – 25 de maro)
MÓDULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA:
UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE HUANCAVELICA S. A.
(14 de enero – 20 de marzo)
PRESENTADO POR:
DE LA CRUZ MALLQUI, ROXANA
MÓDULO DE INGENIERÍA AMBIENTAL
RAZÓN SOCIAL: Municipalidad Provincial de Angaraes – Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento
• Oficina de Sub Gerencia de Gestión
Ambiental y Saneamiento.
• Planta de Tratamiento de Residuos
Sólidos (Huayllay Chico).
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE DESARROLLO LAS PRÁCTICAS:
Funciones de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento :
• Promover mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental,
en el diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de gestión
ambiental.
• Formular el plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS),
con participación de la ciudadanía y en concordancia con las municipalidades
distritales, asegurando una eficiente y eficaz prestación de los servicios y
actividades de residuos en todo el ámbito de su competencia desde la
generación hasta su disposición final.
• Asumir total o parcialmente la prestación de aquellos servicios en materia de
residuos sólidos que las municipalidades distritales no pueden brindar, en el
marco de una declaratoria de emergencia en materia de residuos sólidos.
• Otras funciones que le sean asignadas en el área de su competencia.
OBJETIVO (DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES)
Objetivo general
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos ambientales adquiridos durante la formación académica.
Objetivo especifico
• Desarrollar las habilidades sociales, útiles para el desarrollo de la carrera profesional.
• Desempeñar mis capacidades, consiguiendo un excelente resultado en gestión y tratamiento de residuos sólidos.
• Aprender a identificar, pronosticar y proponer alternativas de solución ante los problemas ambientales del distrito de Lircay.
JUSTIFICACIÓN
Profesional
La práctica pre profesional realizada en el módulo de Ingeniería
Ambiental fue para aplicar los conocimientos adquiridos de la
universidad, así mismo siendo un requisito indispensable para
la obtención del grado académico de Bachiller.
Por otra parte, para adquirir una experiencia laboral, por lo
cual en esta oportunidad las practicas pre profesionales se
realizó en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Sub
Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento que está
relacionado directamente con el manejo y gestión de residuos
sólidos.
MARCO TEÓRICO
Relleno sanitario
El Relleno sanitario es un método de disposición de los desechos en el suelo sin causar daños al ambiente ni perjuicio a la salud
pública. reducirla al menor volumen posible y cubrirla con una capa de tierra al término de la operación de cada día (Eguizabal,
2008).
Características de los residuos sólidos
Los residuos sólidos se generan en todas aquellas actividades en las que los materiales son considerados por su propietario o
poseedor como desechos sin ningún valor adicional.
Composición de los residuos sólidos municipales
Los RSM están compuestos de residuos orgánicos, tales como sobras de comida, hojas y restos de jardín, papel, cartón, madera y,
en general, materiales biodegradables; e inorgánicos, a saber, vidrio, plástico, metales, objetos de caucho, material inerte y otros
(Eguizabal, 2008).
Gestión integral de residuos sólidos municipales
Consiste en toda una serie de actividades asociadas al control de la generación, separación, almacenamiento, recolección,
transporte, barrido, tratamiento y disposición final, a fin de que se armonicen con los mejores principios de la salud pública, la
economía, la ingeniería y la estética y otras consideraciones ambientales, y respondan a las expectativas públicas (Eguizabal,
2008).
Generación
La generación de residuos sólidos refiere a la cantidad de residuos sólidos totales generados a nivel distrital. Son residuos sólidos
aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer (Jaramillo, 2002).
Barrido y limpieza de espacios públicos
Limpieza Pública: Es el servicio de limpieza consistente en almacenamiento, barrido, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento y disposición final de los residuos bajo normas técnicas, en el ámbito de las poblaciones residenciales y/o
asentamientos humanos (Pastrana, 2019).
Las operaciones y procesos de los residuos
Segregación
La segregación de residuos debe realizarse en la fuente o en infraestructura de valorización de residuos debidamente autorizada.
Queda prohibida la segregación en las áreas donde se realiza de disposición final de los residuos (Pastrana, 2019).
Almacenamiento
El almacenamiento en los domicilios, urbanizaciones y otras viviendas multifamiliares, debe ser realizado siguiendo los criterios de
segregación de residuos y la normatividad municipal aplicable.
El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta su entrega al servicio municipal correspondiente, sea
éste prestado en forma directa o a través de terceros, en el tiempo y forma que determine la autoridad (Pastrana, 2019).
Recolección
La recolección de los residuos debe ser selectiva y efectuada de acuerdo a las disposiciones emitidas por la autoridad municipal
correspondiente. Los recicladores y/o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se integran al sistema de recolección
selectiva implementado por la municipalidad correspondiente.
La recolección selectiva se realiza de acuerdo a los requerimientos de valoración posterior u otros criterios que defina la autoridad
local (Pastrana, 2019).
Valorización
La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los residuos. Esta
incluye las actividades de reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética entre otras alternativas, y se realiza en
infraestructura adecuada y autorizada para tal fin (Pastrana, 2019).
Transporte
El transporte constituye el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por las municipalidades o Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos autorizadas, consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las infraestructuras de
valorización o disposición final, según corresponda, empleando los vehículos apropiados cuyas características se especificarán en el
instrumento de normalización que corresponda, y las vías autorizadas para tal fin (Pastrana, 2019).
Transferencia
Es el proceso que consiste en transferir los residuos sólidos de un vehículo de menor capacidad a otro de mayor capacidad, para
luego continuar con el proceso de transporte. La transferencia se realiza en infraestructura autorizada para tal fin. No se permitirá el
almacenamiento temporal de los residuos en estas instalaciones, por más de doce horas (Pastrana, 2019).
Tratamiento
Son los procesos, métodos o técnicas que permiten
modificar las características físicas, químicas o
biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud o al
ambiente y orientados a valorizar o facilitar la
disposición final.
Deben ser desarrollados por las municipalidades o las
Empresa Operadoras de Residuos Sólidos en las
instalaciones autorizadas (Pastrana, 2019).
Disposición final
Los residuos que no puedan ser valorizados por la
tecnología u otras condiciones debidamente
sustentadas, deben ser aislados y/o confinados en
infraestructuras debidamente autorizadas, de acuerdo
a las características físicas, químicas y biológicas del
residuo con la finalidad de eliminar el potencial peligro
de causar daños a la salud o al ambiente (Pastrana,
2019).
Viveros forestales
Es un espacio de terreno destinado a la producción y reproducción de plantas forestales, ornamentales, frutales y medicinales, que
serán utilizadas en plantaciones forestales y agroforestales (Bonilla, Pino, & Logroño, 2014).
Llenados de bolsas
Es preferible que las bolsas a utilizar para el semillero y el vivero sean específicamente de polietileno, de color negro y de diversos
tamaños: 4 x 8”, 5 x 8”, 6 x 8” y para frutales 10 x15”.
En las bolsas se debe dejar por lo menos un centímetro de espacio libre en la parte de superior. Si la bolsa está completamente llena
de tierra, el agua no penetra en el fondo de la misma, perdiéndose por escurrimiento y por lo tanto el riego es ineficiente.
El compostaje
El compostaje es un proceso de descomposición de la materia
orgánica. Esta descomposición la llevan a cabo numerosos
microorganismos, bacterias, hongos, e invertebrados como
lombrices y cochinillas que viven en el suelo del jardín.
Una de las características principales del compostaje es que es
un proceso aerobio: los organismos que intervienen en él
necesitan un aporte de oxígeno constante. De esta forma los
materiales no se pudren y por tanto no existen malos olores (De
Santos & Urquiag, 2013).
METODOLOGÍA (EXPLICACIÓN A DETALLE DE LA SECUENCIALIDAD DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS)
Diagrama de actividades
Limpieza general de Pueblo Nuevo
El lunes 03 de febrero del 2020 se inició con las labores
como practicante pre profesionales en donde se realizó
limpieza general del barrio de Pueblo Nuevo, junto a los
jóvenes del programa denominado “TRABAJO
UNIVERSITARIO”.
Así mismo en coordinación con la jefa del área se acordó
realizar las actividades del mes de febrero, como
también capacitación sobre la separación los residuos
sólidos domiciliarios (la nueva modalidad y el horario del
recojo) para la sensibilización a puerta abierta.
Por otra parte, se realizó pancartas con frases y
caricaturas de reflexión sobre el cuidado del medio
ambiente y la adecuada segregación de residuos sólidos
para la sensibilización de recojo de residuos sólidos en
toda la feria dominical del distrito de Lircay.
Sensibilización con visitas domiciliares
Se realizó las visitas domiciliarias para la sensibilización con los
respectivos afiches en el barrio Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo y
Bellavista.
Capacitación sobre el uso adecuado de los EPPs en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
• Casco: Se usa para proteger la cabeza de impactos u objetos que caen.
• Sombrero de tela: Protección solar.
• Botas con punta y suela de acero: Se deberá utilizar una protección para los pies, para protegerlos de objetos rodantes y contra el
peligro de pisar, tropezar o patear accidentalmente objetos punzo-cortantes. La protección de los pies deberá incluir como
mínimo, botas con punta de acero y/o botas impermeables con media suela de acero.
• Chaleco o mandil de seguridad: Se usa para identificarse especialmente a aquéllos que están expuestos a los peligros, ropa de alta
visibilidad y evitar ensuciar la ropa.
• Mascarilla KN95: Para proteger a los empleados contra los contaminantes suspendidos en el aire. Las mascarillas contra partículas
ayudan a protegerse del polvo y de contaminantes de partículas grandes, y son efectivas contra los vapores o líquidos peligrosos.
• Guantes de cuero y jebe: El guante de cuero resiste repetidos golpes, roces y arañazos, mientras que el guante de látex, tienen su
principal uso para proteger de elementos químicos. El guante de jebe para evitar que sustancias tóxicas o irritantes entren en
contacto con la piel, se deberá usar una protección adecuada para las manos.
• Protección para los ojos (lentes): La protección para los ojos deberá usarse siempre que exista un riesgo de lesiones mecánicas,
biológicas, o químicas. Este tipo de PPE puede incluir: anteojos protectores (recetados o no, transparentes o coloreados) y/o gafas
protectoras.
• Protección para los oídos: Se usa en áreas de trabajo con altos niveles de ruido. La protección de la audición consiste en usar
tapones o una protección que cubra toda la oreja.
Elaboración de compostaje
1. Elaboración del compost
• Luego de su previa clasificación
manual , los residuos sólidos
orgánicos como restos de cocina,
cáscara de frutas, restos de poda,
residuos de jardín, etc. son
trasladados en carretillas y
depositados para su
descomposición y volteados
periódicamente.
Insumos
• Lombriz
• Residuos sólidos
orgánicos
Herramientas
• Lampas, rastrillos,
escobas, carretillas,
manguera, malla zaranda
• Los residuos sólidos
depositados en las pozas se
humedecen utilizando una
manguera, luego mezclar y
volteara a fin de establecer una
fermentación aeróbica.
• Luego de la fermentación y descomposición de los residuos
sólidos orgánicos pasado aproximadamente 2 meses, se
traslada hacia las pozas de cemento para su descomposición
mediante lombricultura, donde las lombrices son introducidas
para su descomposición acelerada, las lombrices ayudan a la
aireación del material biodegradable.
• Utilizando una manguera para regar, se voltea con lampa
en forma periódica para airearlo e ir disminuyendo
paulatinamente las elevadas temperaturas. El mal olor de
la descomposición fue minimizado cubriendo con plástico.
• La lombriz requiere aire para sus procesos vitales, por lo
tanto, fue necesario remover cada cierto tiempo, ya que los
riegos tienden a compactar el sustrato
• En zonas secas, será necesario humedecer de vez en cuando,
con frecuencia de volteo cada dos o tres días. Si la humedad
está baja es necesario regarlos. El tiempo necesario para
completar el ciclo varía de acuerdo a las condiciones
ambientales de temperatura y humedad. En lugares cálidos y
húmedos el proceso se acelera.
• Las hileras de montículos son protegidas con plásticos,
para evitar la proliferación de insectos.
• Obtenido el producto y reducida la humedad se procedió
a separar, los materiales extraños tales como pedazos de
papel, plástico y material orgánico sin procesar mediante
un tamizado.
• Retiro de lombrices mediante la zaranda. Obteniendo así
el producto final el compost.
• Área de empaque de compost y almacenamiento.
Forestación con plantas de pino y guinda
Herramientas
 Cinta métrica
 Azadón
 Pala
 Barreta
 Pico
Reforestación al alrededor de la Planta de
Tratamiento de Residuos Sólidos (Allqupa
sayanan), con plantas de guinda y pino.
Procedimiento
Traslado de 200 plantas del vivero de la Universidad para el Desarrollo
Andino (UDEA), hacia la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos
(Allqupa sayanan). Para su plantación.
 Medir con cinta métrica el espaciamiento entre plantas de 3m entre cada árbol y 4
metros de distancia entre cada fila.
 Luego se pasa a abrir los hoyos con medidas de 40 x 40cm aprox. sacar la tierra
con cuidado y voltear la capa fértil para devolver al hoyo libre de piedras, raíces,
palos, etc.
 Antes de colocar la planta en el hoyo, se agrega la tierra superficial (más fértil)
para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.
 Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se
compacta ligeramente de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la
aireación, drenaje en el suelo y evitar la deshidratación de la raíz de la planta.
Preparación de los sustratos, embolsado y ubicación en las camas de las
rosas en el vivero de Lircay.
Herramientas
 zaranda o tamiz
 carretillas
 pala
 bolsas
 hoja de apuntes
Preparación de componentes
Los componentes que forman el sustrato son zarandeados en forma separada, para extraer o eliminar las piedras,
raíces, y otros residuos.
Se procede a la mezcla de los componentes zarandeados, la proporción más usada en el vivero es: 2 carretillas de tierra
negra, 1 carretilla de arena y 1/2 carretilla de abono orgánico.
Embolsados y ubicación en las camas
Se utilizó las de bolsas de polietileno (plásticos de color negro); de 10cm x 18cm.
Las bolsas cuentan con agujeros pequeños necesarios para el drenaje del agua. Es importante que, al acomodar las
bolsas en las camas de repique, para que no queden muy compactados, mantengan posición vertical y forma cilíndrica.
Procedimientos
Esta actividad consiste en llenar el sustrato manualmente en las
bolsas, sacudiendo para que el sustrato se vaya acomodando y se
distribuya sin dejar espacios vacíos, asegurando una buena
distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa
ligeramente y por ultimo se coloca el sustrato embolsado
ordenadamente en las camas.
Recolección de esquejes de rosas
Se hizo la recolección de esquejes de las rosas con la ayuda de tijeras.
Los esquejes son pequeños tallos que se cortan tomando en cuenta
unos puntitos, y luego se deja por una semana aproximadamente en
baldes con agua para el enraizamiento.
Repique
Es la fase que tiene por objeto el traslado de los esquejes en las
bolsas con sustratos luego colocar en las camas. Allí, permanecerán
hasta alcanzar el tamaño necesario para llevarlas al terreno definitivo.
Procedimientos
Esta práctica se realiza cuando los esquejes estén listos para el
traslado.
El paso que sigue es la colocación de los esquejes a las bolsas con
sustrato. El hoyo debe estar siempre al centro de la bolsa, para
introducir los esquejes hasta el nivel adecuado, luego se rellena el
hoyo con sustrato, compactando ligeramente con los dedos para
eliminar los espacios vacíos que puedan quedar. Conforme se va
avanzando este trabajo, se van colocando en forma ordenada en las
camas.
Entrega de los EPPs y charla sobre el covid-19
Se entregó los siguientes EPPs a los personales que trabajan en la
planta:
• Chaleco y/o mandil, sombrero de tela, lentes , guantes de
cuero, botas, mascarilla con filtro.
También se entrego los siguientes insumos:
• Jabón líquido, toallas desinfectantes desechables, gel
alcoholado y/o alcohol líquido.
• Estaciones para el lavado de manos varios puntos de la
planta.
• Toallas y pañuelos desechables.
• Recipientes cerrados o bolsas para el desecho de toallas
ubicados en varios puntos de la planta.
• Mascarillas, guantes desechables y lentes protectores.
• Termómetros.
RESULTADOS
• Los personales que laboran en dicha institución utilizan adecuadamente los
EPPs para protegerse de riesgos, peligros y así también evitar el contagio del
Covid-19.
• La elaboración del compost reduce la contaminación ambiental como: focos
de infecciones, menor quema de basura y menos gases tóxicos.
• Reducción de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en la ciudad
de Lircay
• Parques, calles y canales más limpios.
• Segregación en fuente de residuos sólidos.
• Se obtuvo la producción de las plantas de rosas para su fin paisajístico en la
ciudad de las “rosas y las guindas” - Lircay.
• El compost es donado a las personas previa solicitud para diferentes usos
como: jardinería, agricultura, etc.
ANALISIS
Las practicas realizadas en el módulo de Ingeniería Ambiental, en la
Municipalidad Provincial de Angaraes – Sub Gerencia de Gestión Ambiental y
Saneamiento en donde se reforzó el conocimiento sobre el proceso de
elaboración del compost, embolsado y ubicación en las camas de las rosas en el
vivero y el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos en
donde las separaciones de los residuos sólidos son adecuadas.
Gracias a la correcta separación de residuos sólidos orgánicos se elabora el
compost; por otra parte, se reutilizan los cartones, se reciclan las botellas, latas,
cauchos, llantas lo cual son reutilizados para recreación como juegos infantiles,
parques, etc.
Ventajas de la elaboración del compost
• Se reduce el uso de abonos químicos.
• No desechos de carne para evitar la presencia de roedores.
• La población se debe unir para hacer uso de este sistema y generar una
limpieza total en la ciudad y así aprovechar el compost de los desperdicios
orgánicos para las plantas y como aportador de nutrientes NPK del suelo.
PLANTEAMIENTO DE MEJORAS
• Identificar y minimizar los impactos negativos generados por los residuos sólidos municipales.
• Implementar programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos, facilitando la
valorización de los residuos sólidos y asegurando una disposición final adecuada.
• Implementar el Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos eléctricos y Electrónicos (RAEE) y otros residuos peligrosos
provenientes de los hospitales, boticas, centros odontológicas y mecánicas de automotriz.
• Mantenimiento adecuado de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos para evitar malos olores, moscas, caninos y
roedores.
MÓDULO DE INGENIERÍA SANITARIA
RAZÓN SOCIAL: Unidad de Producción y Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua
Potable de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica S. A.
UBICACIÓN POLÍTICA
Ubicado en el sector conocido como Millpo: que es uno de los
puntos más altos de la ciudad de Huancavelica, altitud: 3879
msnm
• Distrito: Ascensión
• Provincia: Huancavelica
• Departamento: Huancavelica
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE DESARROLLO LAS
PRÁCTICAS
En el laboratorio de la Unidad de Producción y Control de
Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP
Callqui y PTAP Ichu).
La PTAP ICHU, fue construida con la finalidad de abastecer de
agua potable enteramente por gravedad a la población que vive
en las zonas altas, con un caudal de 50 L/s.
La planta tiene como unidades de tratamiento: la mezcla rápida
donde se agrega los coagulantes, un floculador hidráulico de
pantallas verticales de 3 etapas con gradientes hidráulicos
determinados previamente en el laboratorio utilizando las
aguas del Rio Ichu, tres decantadores de flujo laminar, y ocho
filtros de arena que trabajaban en tasa declinante donde el
lavado de estos se realiza en contracorriente utilizando el agua
filtrada producida por los otros filtros. Finalmente, la
desinfección se efectúa con cloro, el que se aplica a la salida del
vertedero del agua filtrada de inicio de la cámara de contacto,
el cual tiene un periodo de 20 minutos en la cámara de
contacto, a la salida el agua tratada tiene 1.5 ppm de cloro
residual, suficiente para mantener la calidad del agua en la
distribución
La PTAP MILLPO, abastece agua potable por gravedad, el caudal de diseño de la planta es de 100 L/s. abastece las parte central de la
ciudad. Cuenta con desarenadores que están previos a las compuestas de captación y las tuberías de aducción son de PVC y hierro
dúctil. la planta tienen como unidades de tratamiento: la mezcla rápida donde se agrega los coagulantes, un floculador hidráulico de
pantallas verticales de 3 etapas con gradientes hidráulicos determinados previamente en los laboratorios utilizando las aguas de los
Ríos anteriormente indicados, tres decantadores de flujo laminar con vidilonas, y ocho filtros de arena que trabajaban en tasa
declinante donde el lavado de estos se realiza en contracorriente utilizando el agua filtrada producida por los otros filtros.
Finalmente, la desinfección se efectúa con cloro, el que se aplica a la salida del vertedero del agua filtrada de inicio de la cámara de
contacto, el cual tiene un periodo de 20 minutos en la cámara de contacto, a la salida el agua tratada tiene 1.5 ppm de cloro residual,
suficiente para mantener la calidad del agua en la distribución.
Laboratorio para control de procesos y control de calidad
La empresa cuenta con un laboratorio físico químico y bacteriológico que tiene un mínimo de equipamiento siendo
los parámetros de control muy esenciales (coliformes totales, coliformes termotolerantes, turbiedad, pH,
conductividad, alcalinidad y el cloro residual) y cuenta con un equipo de prueba de jarras.
Laboratorio para control de procesos y control de calidad
La empresa cuenta con un laboratorio físico químico y bacteriológico que tiene un mínimo de equipamiento siendo los
parámetros de control muy esenciales (coliformes totales, coliformes termotolerantes, turbiedad, pH, conductividad,
alcalinidad y el cloro residual). cuenta con equipos para la determinación de los parámetros indicados y un equipo de
prueba de jarras, un autoclave, estufas y balanza analítica.
OBJETIVO
Objetivo general
Proporcionar la descripción necesaria para sustentar las actividades realizadas durante las practicas pre
profesionales en la Unidad de Producción y Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la
Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica S. A.
Objetivos específicos:
• Proporcionar la descripción de mejoras y alternativas de solución ante los problemas existentes en la
empresa.
• Proporcionar la descripción de la inspección en la operación y mantenimiento del servicio de agua potable.
• Proporcionar la descripción de la obtención de dosis de coagulante optima en las pruebas de jarras.
• Proporcionar la descripción sobre el monitoreo de agua potable.
JUSTIFICACIÓN
Profesional
La práctica realizada en el módulo de Ingeniería Sanitaria tuvo como fin, el poder aplicar los conocimientos
adquiridos durante la formación de pre-grado, siendo un requisito indispensable para la obtención del
Grado de Bachiller.
Así mismo para adquirir experiencia laboral, se recurre a diferentes instituciones públicas y/o privadas, es
por ello que en esta oportunidad se realizó las prácticas pre-profesionales, en la Unidad de Producción y
Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Huancavelica S. A.- Huancavelica.
De la empresa
La práctica realizada en el módulo de Ingeniería Sanitaria fue en la Unidad de Producción y Control de
Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Huancavelica S. A., que cuenta con dos plantas de tratamiento (Millpo e Ichu).
MARCO TEÓRICO
Sistema de abastecimiento de agua
Conjunto de infraestructura, equipos y servicios destinados al
suministro de agua para consumo humano. Sus componentes
son:
Captación
• Línea de conducción
• Planta de tratamiento
• Línea de aducción
• Reservorio
• Redes de distribución
• Conexión domiciliaria
Descripción de los procesos de tratamiento
El proceso de tratamiento consta básicamente de dos etapas, la
primera de clarificación, en la cual se eliminan las partículas que le
quitan claridad al agua, y la desinfección, que consiste en inactivar
los microorganismos patógenos presentes (Arboleada, 2000).
Coagulación
La coagulación, consiste en la neutralización de esas partículas,
mediante el agregado de cargas de signo positivo, a través de un
producto llamado coagulante, generalmente sulfato de aluminio.
Este proceso tiene una duración de unos pocos segundos, y es necesario
que se produzca una agitación violenta para que el coagulante se mezcle
completamente con el agua, en un tiempo lo más corto posible.
Ese punto de máxima agitación, en donde se inyecta el coagulante, se
llama mezcla rápida (Romero, 1999).
Los coagulantes más usados son los siguientes:
• sulfato de aluminio
• cloruro férrico
• sulfato ferroso
• polielectrolitos catiónicos
Floculación
Luego de coagulada el agua, las partículas no presentan carga en su superficie,
y no existen impedimentos para que se unan entre sí. Para lograr esto, el agua
se debe agitar lentamente, de modo que las partículas coaguladas, al chocar,
se vayan uniendo para dar lugar a otras de mayor tamaño, llamadas flóculos.
Ese proceso se llama floculación, y debe hacerse bajo condiciones
controladas, pues una agitación muy violenta en esta etapa puede producir
rotura de flóculos ya formados, en cambio una agitación muy lenta puede dar
lugar a la formación de flóculos "esponjosos" y débiles, difíciles de sedimentar.
Mediante la floculación, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se
logra que los flóculos adquieran las características necesarias de tamaño,
consistencia y peso específico necesarios para una sedimentación eficiente
(Diaz, 2013).
Tiempo de retención
V=m3
Q= m3/h
T= min
Sedimentación
La sedimentación o decantación, es la
primera etapa efectiva de separación de
partículas del agua, donde se logra una
reducción de turbiedad y color con
respecto al agua bruta.
En el sedimentador, al reducirse la
velocidad de circulación del agua, se
produce por acción de su propio peso,
una caída de las partículas hacia el fondo
de la unidad. Esa sedimentación de los
flóculos, le otorga al agua una claridad
mayor que la inicial, al estar estos
conformados por gran parte de la
turbiedad y el color presentes en el agua
bruta (Diaz, 2013).
Filtración
La filtración, consiste en pasar el agua a través de un medio
poroso, en la mayoría de los casos formado por arena
seleccionada, es la etapa final del proceso de clarificación, y la
que debe dar las garantías de que el agua cumpla con las normas
de calidad en cuanto a turbiedad y color.
La arena que constituye el manto filtrante, se caracteriza por dos
parámetros: tamaño efectivo y coeficiente de uniformidad, que se
determinan a través de ensayos granulométricos. Estos ensayos
granulométricos consisten en hacer pasar una muestra de arena
seca y pesada, a través de una serie de tamices de aberturas
conocidas, y medir el peso retenido en cada uno (Diaz, 2013).
Coeficiente de uniformidad: Es un parámetro utilizado para calcular el grado de
uniformidad en el tamaño de los granos que componen la arena. Se calcula
dividiendo el tamaño de apertura del tamiz por el cual pasa el 60% en peso de
arena, entre el tamaño efectivo.
En el filtro, se retienen aquellas partículas de menor densidad (flóculos
pequeños), y las que por algún motivo no fueron eliminadas en el sedimentador.
Además de lo indicado, en la actualidad se considera a la filtración como una de
las barreras principales para la retención de microorganismos patógenos (Díaz,
2013).
Desinfección
Tiene por objetivo garantizar la potabilidad del agua desde el punto de vista
microbiológico, asegurando la ausencia de microorganismos patógenos (que
puedan afectar la salud).
Esta etapa se realiza después de sedimentar y filtrar el agua, luego que por estos
procesos se haya eliminado gran parte de las partículas y microorganismos
presentes en el agua bruta. Esta condición es imprescindible, porque la presencia
de turbiedad y color, dificulta la acción de los desinfectantes.
La desinfección consiste en el
agregado al agua de un agente
químico para destruir
microorganismos que puedan
trasmitir enfermedades utilizando
el agua como vehículo pasivo
(Díaz, 2013).
En el agua, existen tres categorías
de organismos potencialmente
patógenos:
• Virus
• Bacterias
• Protozoarios
Entre las bacterias más comunes, se
encuentran:
• Salmonelas (tíficas y
paralíticas)
• Shigella (disenterías)
• Vibrio Cholerae (cólera)
• E. Coli (diarreas).
Los desinfectantes más utilizados para
tratamiento de agua, son los siguientes:
• Cloro
• Ozono
• Dióxido de cloro
• UV
• Plata ionizada
Desinfección mediante cloro
El agente desinfectante más común y universalmente usado es el
CLORO, el cual es eficiente, sencillo en su aplicación y tiene la
capacidad de dejar una porción residual, que sigue actuando en las
redes de distribución. El cloro puede ser utilizado en forma de cloro
gaseoso, almacenado bajo presión en cilindros metálicos, o a través
de alguna de sus sales, como el hipoclorito de sodio o de calcio.
Cuando se aplica cloro al agua, se producen tres tipos de reacciones
1. La reacción con el agua, produciendo acido hipocloroso e ion
hipoclorito, que conforman el cloro libre.
2. Reacciones con el nitrógeno amoniacal para producir cloraminas, a
las cuales se llama cloro combinado utilizable, o más comúnmente
cloro combinado.
3. reacciones con materia orgánica y algunas sustancias químicas
(hierro, manganeso, nitritos), formando algunos compuestos clorados
que conforman el cloro combinado no utilizable o demanda de cloro
(Diaz, 2013).
Sulfato de aluminio
Es el coagulante más usado en el Uruguay, de formula química
Al2(SO4)3.14H2O. Para ser aplicación, es necesario diluirlo, en
general se recomienda llevarlo a una concentración de entre el 1 y
el 2 %. En cuanto a la calidad se definen dos tipos: Sulfato de
Aluminio Técnico y Sulfato de Aluminio Comercial. O.S.E. adquiere
Sulfato de Aluminio Técnico en polvo, Sulfato de Aluminio
Comercial Granular y Sulfato de Aluminio Comercial Líquido. La
forma de almacenamiento del mismo en el caso de ser entregado
en bolsas puede ser efectuado en pilas, teniendo en cuenta que si
la operación de apilado fuera manual la altura de cada pila no debe
exceder 1,8 metros. Es conveniente el uso de tablones para no
apoyar las pilas directamente en el piso ni contra las paredes (Diaz,
2013).
Alcalinizantes
El sulfato de aluminio reacciona con la alcalinidad produciendo un descenso de la
mismo acompañado de un descenso del pH.
En caso que se necesite adicionar al agua más sulfato de aluminio del que
reacciona con la alcalinidad natural del agua es necesario alcalinizar previamente
a la adición del coagulante, a este procedimiento se le denomina pre
alcalinización (Díaz, 2013).
Desinfectantes
Hipoclorito de sodio o cloro
El hipoclorito de sodio tiene propiedades oxidantes, ellas sirven no solo para
desinfectar, sino que también para controlar el desarrollo en planta de
determinados organismos, y para remover sabores y olores. Su aplicación para
estos otros fines debe ser definida por un técnico ya que puede no solo no
resolverlos sino agravarlos.
La cloración con fines de desinfección, debe realizarse en el ingreso al depósito de
agua filtrada, con la dosis indicada por los técnicos responsables, a los efectos de
mantener a la salida una concentración de cloro residual libre preestablecida, que
nunca debe ser menor de 0,5 ppm (Díaz, 2013).
Materiales del laboratorio
Dentro de los materiales y equipamientos de laboratorio utilizados para las
determinaciones que deberán efectuarse en la planta de tratamiento se
encuentran los materiales de vidrio, soportes, escurridores y equipos de
laboratorio (Díaz, 2013).
Material de vidrio
• Erlenmeyer
• Pipetas aforadas
• Pipetas graduadas
• Probetas
• Buretas
• Pisetas
Matraces aforados:
Embudos, cuentagotas, varillas de vidrio, tubos Nessler de 50ml y de 100ml. Soportes apropiados para
montar los diversos aparatos como buretas, pipetas, etc.
Trípode y tela de amianto, para calentar balones y erlenmeyer.
Pinzas, guantes para sostener material de vidrio caliente (Rios, Caristo, & Garat, 2014).
Pag. 51
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract
Diapos   susten- pract

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayanManejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayan
MAXTERJIMRA
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
ceima
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuos
Ser Yo
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Hector Raul Arias Forero
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
cacerolo
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
Yvonne Mondragon
 
Sandris
SandrisSandris
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidos
omarelpapi
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
gcgestionhumana
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
PAULA ANDREA RIVADENEIRA
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
Canabal
 
Manejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudadesManejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudades
Yuly Pauline Sanchez Mayorga
 
Manejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRSManejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRS
Jaid Oswaldo Betancur López
 
10 Gestion De Residuos SóLidos
10  Gestion De Residuos SóLidos10  Gestion De Residuos SóLidos
10 Gestion De Residuos SóLidos
lucelly9004
 
Residuos sólidos power
Residuos sólidos powerResiduos sólidos power
Residuos sólidos power
ecologiadeambientesuyr
 
Gestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos SólidosGestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos Sólidos
Melissa Yanez
 
El Seminario
El SeminarioEl Seminario
El Seminario
denniskent
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Ronald Donado
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Contaminacion por rs
Contaminacion por rsContaminacion por rs
Contaminacion por rs
María Victoria Gualdrón Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayanManejo de residuos solidos popayan
Manejo de residuos solidos popayan
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
 
Clasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuosClasificación y manejo de residuos
Clasificación y manejo de residuos
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
 
Sandris
SandrisSandris
Sandris
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidos
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
Manejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudadesManejo de los residuos solidos en ciudades
Manejo de los residuos solidos en ciudades
 
Manejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRSManejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRS
 
10 Gestion De Residuos SóLidos
10  Gestion De Residuos SóLidos10  Gestion De Residuos SóLidos
10 Gestion De Residuos SóLidos
 
Residuos sólidos power
Residuos sólidos powerResiduos sólidos power
Residuos sólidos power
 
Gestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos SólidosGestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos Sólidos
 
El Seminario
El SeminarioEl Seminario
El Seminario
 
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOSSENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SENSIBILIZACION SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Contaminacion por rs
Contaminacion por rsContaminacion por rs
Contaminacion por rs
 

Similar a Diapos susten- pract

PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
JonathanDurandVilca
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Yanet Caldas
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
javierarg20
 
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfTIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
JavierVaca13
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
heidypaolaquiroga
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
XiomaraTrujilloRamos
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
joseluisquispepujaic
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
Miguel Santa Burgos
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Jose Gallardo
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
javierarg20
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Steven Cortez
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
Universidad Surcolombiana
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
andres9211
 
Periódico ambiental
Periódico ambientalPeriódico ambiental
Periódico ambiental
Jairo Andres Espinosa Silva
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
AneidalidTorres
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Lina9212
 

Similar a Diapos susten- pract (20)

PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Contaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidosContaminacion por residuos solidos
Contaminacion por residuos solidos
 
Formulacion pip.residuos solidos
Formulacion  pip.residuos solidosFormulacion  pip.residuos solidos
Formulacion pip.residuos solidos
 
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdfTIARS_EA_U3_FJVP.pdf
TIARS_EA_U3_FJVP.pdf
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
 
Fase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidosFase ii.formulacion.residuos solidos
Fase ii.formulacion.residuos solidos
 
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguezOctubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
Octubre 14 2013_rs_augusto_dominguez
 
Uno Problematica
Uno ProblematicaUno Problematica
Uno Problematica
 
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUUExperiencias en el manejo de residuos sólidos ,  entre Colombia, C.E.  y  EEUU
Experiencias en el manejo de residuos sólidos , entre Colombia, C.E. y EEUU
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
 
Periódico ambiental
Periódico ambientalPeriódico ambiental
Periódico ambiental
 
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
Dialnet manejo integraldedesechossolidosenlosprincipalesbar-6007594 (1)
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
 

Último

REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 

Último (20)

REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 

Diapos susten- pract

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA HUANCAVELICA – PERU 2021 MÓDULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANGARAES – SUB GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANEAMIENTO (11 de febrero – 25 de maro) MÓDULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA: UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE HUANCAVELICA S. A. (14 de enero – 20 de marzo) PRESENTADO POR: DE LA CRUZ MALLQUI, ROXANA
  • 2. MÓDULO DE INGENIERÍA AMBIENTAL RAZÓN SOCIAL: Municipalidad Provincial de Angaraes – Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento • Oficina de Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento. • Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos (Huayllay Chico). DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE DESARROLLO LAS PRÁCTICAS: Funciones de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento : • Promover mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental, en el diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental. • Formular el plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARS), con participación de la ciudadanía y en concordancia con las municipalidades distritales, asegurando una eficiente y eficaz prestación de los servicios y actividades de residuos en todo el ámbito de su competencia desde la generación hasta su disposición final. • Asumir total o parcialmente la prestación de aquellos servicios en materia de residuos sólidos que las municipalidades distritales no pueden brindar, en el marco de una declaratoria de emergencia en materia de residuos sólidos. • Otras funciones que le sean asignadas en el área de su competencia.
  • 3. OBJETIVO (DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES) Objetivo general Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos ambientales adquiridos durante la formación académica. Objetivo especifico • Desarrollar las habilidades sociales, útiles para el desarrollo de la carrera profesional. • Desempeñar mis capacidades, consiguiendo un excelente resultado en gestión y tratamiento de residuos sólidos. • Aprender a identificar, pronosticar y proponer alternativas de solución ante los problemas ambientales del distrito de Lircay. JUSTIFICACIÓN Profesional La práctica pre profesional realizada en el módulo de Ingeniería Ambiental fue para aplicar los conocimientos adquiridos de la universidad, así mismo siendo un requisito indispensable para la obtención del grado académico de Bachiller. Por otra parte, para adquirir una experiencia laboral, por lo cual en esta oportunidad las practicas pre profesionales se realizó en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento que está relacionado directamente con el manejo y gestión de residuos sólidos.
  • 4. MARCO TEÓRICO Relleno sanitario El Relleno sanitario es un método de disposición de los desechos en el suelo sin causar daños al ambiente ni perjuicio a la salud pública. reducirla al menor volumen posible y cubrirla con una capa de tierra al término de la operación de cada día (Eguizabal, 2008). Características de los residuos sólidos Los residuos sólidos se generan en todas aquellas actividades en las que los materiales son considerados por su propietario o poseedor como desechos sin ningún valor adicional. Composición de los residuos sólidos municipales Los RSM están compuestos de residuos orgánicos, tales como sobras de comida, hojas y restos de jardín, papel, cartón, madera y, en general, materiales biodegradables; e inorgánicos, a saber, vidrio, plástico, metales, objetos de caucho, material inerte y otros (Eguizabal, 2008). Gestión integral de residuos sólidos municipales Consiste en toda una serie de actividades asociadas al control de la generación, separación, almacenamiento, recolección, transporte, barrido, tratamiento y disposición final, a fin de que se armonicen con los mejores principios de la salud pública, la economía, la ingeniería y la estética y otras consideraciones ambientales, y respondan a las expectativas públicas (Eguizabal, 2008).
  • 5. Generación La generación de residuos sólidos refiere a la cantidad de residuos sólidos totales generados a nivel distrital. Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer (Jaramillo, 2002). Barrido y limpieza de espacios públicos Limpieza Pública: Es el servicio de limpieza consistente en almacenamiento, barrido, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos bajo normas técnicas, en el ámbito de las poblaciones residenciales y/o asentamientos humanos (Pastrana, 2019). Las operaciones y procesos de los residuos Segregación La segregación de residuos debe realizarse en la fuente o en infraestructura de valorización de residuos debidamente autorizada. Queda prohibida la segregación en las áreas donde se realiza de disposición final de los residuos (Pastrana, 2019). Almacenamiento El almacenamiento en los domicilios, urbanizaciones y otras viviendas multifamiliares, debe ser realizado siguiendo los criterios de segregación de residuos y la normatividad municipal aplicable. El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta su entrega al servicio municipal correspondiente, sea éste prestado en forma directa o a través de terceros, en el tiempo y forma que determine la autoridad (Pastrana, 2019).
  • 6. Recolección La recolección de los residuos debe ser selectiva y efectuada de acuerdo a las disposiciones emitidas por la autoridad municipal correspondiente. Los recicladores y/o asociaciones de recicladores debidamente formalizados se integran al sistema de recolección selectiva implementado por la municipalidad correspondiente. La recolección selectiva se realiza de acuerdo a los requerimientos de valoración posterior u otros criterios que defina la autoridad local (Pastrana, 2019). Valorización La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los residuos. Esta incluye las actividades de reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética entre otras alternativas, y se realiza en infraestructura adecuada y autorizada para tal fin (Pastrana, 2019). Transporte El transporte constituye el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por las municipalidades o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas, consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las infraestructuras de valorización o disposición final, según corresponda, empleando los vehículos apropiados cuyas características se especificarán en el instrumento de normalización que corresponda, y las vías autorizadas para tal fin (Pastrana, 2019). Transferencia Es el proceso que consiste en transferir los residuos sólidos de un vehículo de menor capacidad a otro de mayor capacidad, para luego continuar con el proceso de transporte. La transferencia se realiza en infraestructura autorizada para tal fin. No se permitirá el almacenamiento temporal de los residuos en estas instalaciones, por más de doce horas (Pastrana, 2019).
  • 7. Tratamiento Son los procesos, métodos o técnicas que permiten modificar las características físicas, químicas o biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud o al ambiente y orientados a valorizar o facilitar la disposición final. Deben ser desarrollados por las municipalidades o las Empresa Operadoras de Residuos Sólidos en las instalaciones autorizadas (Pastrana, 2019). Disposición final Los residuos que no puedan ser valorizados por la tecnología u otras condiciones debidamente sustentadas, deben ser aislados y/o confinados en infraestructuras debidamente autorizadas, de acuerdo a las características físicas, químicas y biológicas del residuo con la finalidad de eliminar el potencial peligro de causar daños a la salud o al ambiente (Pastrana, 2019).
  • 8. Viveros forestales Es un espacio de terreno destinado a la producción y reproducción de plantas forestales, ornamentales, frutales y medicinales, que serán utilizadas en plantaciones forestales y agroforestales (Bonilla, Pino, & Logroño, 2014). Llenados de bolsas Es preferible que las bolsas a utilizar para el semillero y el vivero sean específicamente de polietileno, de color negro y de diversos tamaños: 4 x 8”, 5 x 8”, 6 x 8” y para frutales 10 x15”. En las bolsas se debe dejar por lo menos un centímetro de espacio libre en la parte de superior. Si la bolsa está completamente llena de tierra, el agua no penetra en el fondo de la misma, perdiéndose por escurrimiento y por lo tanto el riego es ineficiente. El compostaje El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica. Esta descomposición la llevan a cabo numerosos microorganismos, bacterias, hongos, e invertebrados como lombrices y cochinillas que viven en el suelo del jardín. Una de las características principales del compostaje es que es un proceso aerobio: los organismos que intervienen en él necesitan un aporte de oxígeno constante. De esta forma los materiales no se pudren y por tanto no existen malos olores (De Santos & Urquiag, 2013).
  • 9. METODOLOGÍA (EXPLICACIÓN A DETALLE DE LA SECUENCIALIDAD DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS) Diagrama de actividades
  • 10. Limpieza general de Pueblo Nuevo El lunes 03 de febrero del 2020 se inició con las labores como practicante pre profesionales en donde se realizó limpieza general del barrio de Pueblo Nuevo, junto a los jóvenes del programa denominado “TRABAJO UNIVERSITARIO”. Así mismo en coordinación con la jefa del área se acordó realizar las actividades del mes de febrero, como también capacitación sobre la separación los residuos sólidos domiciliarios (la nueva modalidad y el horario del recojo) para la sensibilización a puerta abierta. Por otra parte, se realizó pancartas con frases y caricaturas de reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y la adecuada segregación de residuos sólidos para la sensibilización de recojo de residuos sólidos en toda la feria dominical del distrito de Lircay. Sensibilización con visitas domiciliares Se realizó las visitas domiciliarias para la sensibilización con los respectivos afiches en el barrio Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo y Bellavista.
  • 11. Capacitación sobre el uso adecuado de los EPPs en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos • Casco: Se usa para proteger la cabeza de impactos u objetos que caen. • Sombrero de tela: Protección solar. • Botas con punta y suela de acero: Se deberá utilizar una protección para los pies, para protegerlos de objetos rodantes y contra el peligro de pisar, tropezar o patear accidentalmente objetos punzo-cortantes. La protección de los pies deberá incluir como mínimo, botas con punta de acero y/o botas impermeables con media suela de acero. • Chaleco o mandil de seguridad: Se usa para identificarse especialmente a aquéllos que están expuestos a los peligros, ropa de alta visibilidad y evitar ensuciar la ropa. • Mascarilla KN95: Para proteger a los empleados contra los contaminantes suspendidos en el aire. Las mascarillas contra partículas ayudan a protegerse del polvo y de contaminantes de partículas grandes, y son efectivas contra los vapores o líquidos peligrosos. • Guantes de cuero y jebe: El guante de cuero resiste repetidos golpes, roces y arañazos, mientras que el guante de látex, tienen su principal uso para proteger de elementos químicos. El guante de jebe para evitar que sustancias tóxicas o irritantes entren en contacto con la piel, se deberá usar una protección adecuada para las manos. • Protección para los ojos (lentes): La protección para los ojos deberá usarse siempre que exista un riesgo de lesiones mecánicas, biológicas, o químicas. Este tipo de PPE puede incluir: anteojos protectores (recetados o no, transparentes o coloreados) y/o gafas protectoras. • Protección para los oídos: Se usa en áreas de trabajo con altos niveles de ruido. La protección de la audición consiste en usar tapones o una protección que cubra toda la oreja.
  • 12. Elaboración de compostaje 1. Elaboración del compost • Luego de su previa clasificación manual , los residuos sólidos orgánicos como restos de cocina, cáscara de frutas, restos de poda, residuos de jardín, etc. son trasladados en carretillas y depositados para su descomposición y volteados periódicamente. Insumos • Lombriz • Residuos sólidos orgánicos Herramientas • Lampas, rastrillos, escobas, carretillas, manguera, malla zaranda • Los residuos sólidos depositados en las pozas se humedecen utilizando una manguera, luego mezclar y volteara a fin de establecer una fermentación aeróbica.
  • 13. • Luego de la fermentación y descomposición de los residuos sólidos orgánicos pasado aproximadamente 2 meses, se traslada hacia las pozas de cemento para su descomposición mediante lombricultura, donde las lombrices son introducidas para su descomposición acelerada, las lombrices ayudan a la aireación del material biodegradable. • Utilizando una manguera para regar, se voltea con lampa en forma periódica para airearlo e ir disminuyendo paulatinamente las elevadas temperaturas. El mal olor de la descomposición fue minimizado cubriendo con plástico. • La lombriz requiere aire para sus procesos vitales, por lo tanto, fue necesario remover cada cierto tiempo, ya que los riegos tienden a compactar el sustrato
  • 14. • En zonas secas, será necesario humedecer de vez en cuando, con frecuencia de volteo cada dos o tres días. Si la humedad está baja es necesario regarlos. El tiempo necesario para completar el ciclo varía de acuerdo a las condiciones ambientales de temperatura y humedad. En lugares cálidos y húmedos el proceso se acelera. • Las hileras de montículos son protegidas con plásticos, para evitar la proliferación de insectos. • Obtenido el producto y reducida la humedad se procedió a separar, los materiales extraños tales como pedazos de papel, plástico y material orgánico sin procesar mediante un tamizado. • Retiro de lombrices mediante la zaranda. Obteniendo así el producto final el compost. • Área de empaque de compost y almacenamiento.
  • 15. Forestación con plantas de pino y guinda Herramientas  Cinta métrica  Azadón  Pala  Barreta  Pico Reforestación al alrededor de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos (Allqupa sayanan), con plantas de guinda y pino. Procedimiento Traslado de 200 plantas del vivero de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), hacia la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos (Allqupa sayanan). Para su plantación.  Medir con cinta métrica el espaciamiento entre plantas de 3m entre cada árbol y 4 metros de distancia entre cada fila.  Luego se pasa a abrir los hoyos con medidas de 40 x 40cm aprox. sacar la tierra con cuidado y voltear la capa fértil para devolver al hoyo libre de piedras, raíces, palos, etc.  Antes de colocar la planta en el hoyo, se agrega la tierra superficial (más fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes.  Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se compacta ligeramente de tal forma que no quede tan fuerte para permitir la aireación, drenaje en el suelo y evitar la deshidratación de la raíz de la planta.
  • 16. Preparación de los sustratos, embolsado y ubicación en las camas de las rosas en el vivero de Lircay. Herramientas  zaranda o tamiz  carretillas  pala  bolsas  hoja de apuntes Preparación de componentes Los componentes que forman el sustrato son zarandeados en forma separada, para extraer o eliminar las piedras, raíces, y otros residuos. Se procede a la mezcla de los componentes zarandeados, la proporción más usada en el vivero es: 2 carretillas de tierra negra, 1 carretilla de arena y 1/2 carretilla de abono orgánico. Embolsados y ubicación en las camas Se utilizó las de bolsas de polietileno (plásticos de color negro); de 10cm x 18cm. Las bolsas cuentan con agujeros pequeños necesarios para el drenaje del agua. Es importante que, al acomodar las bolsas en las camas de repique, para que no queden muy compactados, mantengan posición vertical y forma cilíndrica. Procedimientos Esta actividad consiste en llenar el sustrato manualmente en las bolsas, sacudiendo para que el sustrato se vaya acomodando y se distribuya sin dejar espacios vacíos, asegurando una buena distribución y lograr la rigidez deseada, compactando la bolsa ligeramente y por ultimo se coloca el sustrato embolsado ordenadamente en las camas.
  • 17. Recolección de esquejes de rosas Se hizo la recolección de esquejes de las rosas con la ayuda de tijeras. Los esquejes son pequeños tallos que se cortan tomando en cuenta unos puntitos, y luego se deja por una semana aproximadamente en baldes con agua para el enraizamiento. Repique Es la fase que tiene por objeto el traslado de los esquejes en las bolsas con sustratos luego colocar en las camas. Allí, permanecerán hasta alcanzar el tamaño necesario para llevarlas al terreno definitivo. Procedimientos Esta práctica se realiza cuando los esquejes estén listos para el traslado. El paso que sigue es la colocación de los esquejes a las bolsas con sustrato. El hoyo debe estar siempre al centro de la bolsa, para introducir los esquejes hasta el nivel adecuado, luego se rellena el hoyo con sustrato, compactando ligeramente con los dedos para eliminar los espacios vacíos que puedan quedar. Conforme se va avanzando este trabajo, se van colocando en forma ordenada en las camas. Entrega de los EPPs y charla sobre el covid-19 Se entregó los siguientes EPPs a los personales que trabajan en la planta: • Chaleco y/o mandil, sombrero de tela, lentes , guantes de cuero, botas, mascarilla con filtro. También se entrego los siguientes insumos: • Jabón líquido, toallas desinfectantes desechables, gel alcoholado y/o alcohol líquido. • Estaciones para el lavado de manos varios puntos de la planta. • Toallas y pañuelos desechables. • Recipientes cerrados o bolsas para el desecho de toallas ubicados en varios puntos de la planta. • Mascarillas, guantes desechables y lentes protectores. • Termómetros.
  • 18. RESULTADOS • Los personales que laboran en dicha institución utilizan adecuadamente los EPPs para protegerse de riesgos, peligros y así también evitar el contagio del Covid-19. • La elaboración del compost reduce la contaminación ambiental como: focos de infecciones, menor quema de basura y menos gases tóxicos. • Reducción de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en la ciudad de Lircay • Parques, calles y canales más limpios. • Segregación en fuente de residuos sólidos. • Se obtuvo la producción de las plantas de rosas para su fin paisajístico en la ciudad de las “rosas y las guindas” - Lircay. • El compost es donado a las personas previa solicitud para diferentes usos como: jardinería, agricultura, etc.
  • 19. ANALISIS Las practicas realizadas en el módulo de Ingeniería Ambiental, en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Sub Gerencia de Gestión Ambiental y Saneamiento en donde se reforzó el conocimiento sobre el proceso de elaboración del compost, embolsado y ubicación en las camas de las rosas en el vivero y el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos en donde las separaciones de los residuos sólidos son adecuadas. Gracias a la correcta separación de residuos sólidos orgánicos se elabora el compost; por otra parte, se reutilizan los cartones, se reciclan las botellas, latas, cauchos, llantas lo cual son reutilizados para recreación como juegos infantiles, parques, etc. Ventajas de la elaboración del compost • Se reduce el uso de abonos químicos. • No desechos de carne para evitar la presencia de roedores. • La población se debe unir para hacer uso de este sistema y generar una limpieza total en la ciudad y así aprovechar el compost de los desperdicios orgánicos para las plantas y como aportador de nutrientes NPK del suelo.
  • 20. PLANTEAMIENTO DE MEJORAS • Identificar y minimizar los impactos negativos generados por los residuos sólidos municipales. • Implementar programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos, facilitando la valorización de los residuos sólidos y asegurando una disposición final adecuada. • Implementar el Plan de Manejo de los Residuos de Aparatos eléctricos y Electrónicos (RAEE) y otros residuos peligrosos provenientes de los hospitales, boticas, centros odontológicas y mecánicas de automotriz. • Mantenimiento adecuado de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos para evitar malos olores, moscas, caninos y roedores.
  • 21. MÓDULO DE INGENIERÍA SANITARIA RAZÓN SOCIAL: Unidad de Producción y Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica S. A. UBICACIÓN POLÍTICA Ubicado en el sector conocido como Millpo: que es uno de los puntos más altos de la ciudad de Huancavelica, altitud: 3879 msnm • Distrito: Ascensión • Provincia: Huancavelica • Departamento: Huancavelica DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE DESARROLLO LAS PRÁCTICAS En el laboratorio de la Unidad de Producción y Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP Callqui y PTAP Ichu). La PTAP ICHU, fue construida con la finalidad de abastecer de agua potable enteramente por gravedad a la población que vive en las zonas altas, con un caudal de 50 L/s. La planta tiene como unidades de tratamiento: la mezcla rápida donde se agrega los coagulantes, un floculador hidráulico de pantallas verticales de 3 etapas con gradientes hidráulicos determinados previamente en el laboratorio utilizando las aguas del Rio Ichu, tres decantadores de flujo laminar, y ocho filtros de arena que trabajaban en tasa declinante donde el lavado de estos se realiza en contracorriente utilizando el agua filtrada producida por los otros filtros. Finalmente, la desinfección se efectúa con cloro, el que se aplica a la salida del vertedero del agua filtrada de inicio de la cámara de contacto, el cual tiene un periodo de 20 minutos en la cámara de contacto, a la salida el agua tratada tiene 1.5 ppm de cloro residual, suficiente para mantener la calidad del agua en la distribución
  • 22. La PTAP MILLPO, abastece agua potable por gravedad, el caudal de diseño de la planta es de 100 L/s. abastece las parte central de la ciudad. Cuenta con desarenadores que están previos a las compuestas de captación y las tuberías de aducción son de PVC y hierro dúctil. la planta tienen como unidades de tratamiento: la mezcla rápida donde se agrega los coagulantes, un floculador hidráulico de pantallas verticales de 3 etapas con gradientes hidráulicos determinados previamente en los laboratorios utilizando las aguas de los Ríos anteriormente indicados, tres decantadores de flujo laminar con vidilonas, y ocho filtros de arena que trabajaban en tasa declinante donde el lavado de estos se realiza en contracorriente utilizando el agua filtrada producida por los otros filtros. Finalmente, la desinfección se efectúa con cloro, el que se aplica a la salida del vertedero del agua filtrada de inicio de la cámara de contacto, el cual tiene un periodo de 20 minutos en la cámara de contacto, a la salida el agua tratada tiene 1.5 ppm de cloro residual, suficiente para mantener la calidad del agua en la distribución. Laboratorio para control de procesos y control de calidad La empresa cuenta con un laboratorio físico químico y bacteriológico que tiene un mínimo de equipamiento siendo los parámetros de control muy esenciales (coliformes totales, coliformes termotolerantes, turbiedad, pH, conductividad, alcalinidad y el cloro residual) y cuenta con un equipo de prueba de jarras. Laboratorio para control de procesos y control de calidad La empresa cuenta con un laboratorio físico químico y bacteriológico que tiene un mínimo de equipamiento siendo los parámetros de control muy esenciales (coliformes totales, coliformes termotolerantes, turbiedad, pH, conductividad, alcalinidad y el cloro residual). cuenta con equipos para la determinación de los parámetros indicados y un equipo de prueba de jarras, un autoclave, estufas y balanza analítica.
  • 23. OBJETIVO Objetivo general Proporcionar la descripción necesaria para sustentar las actividades realizadas durante las practicas pre profesionales en la Unidad de Producción y Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica S. A. Objetivos específicos: • Proporcionar la descripción de mejoras y alternativas de solución ante los problemas existentes en la empresa. • Proporcionar la descripción de la inspección en la operación y mantenimiento del servicio de agua potable. • Proporcionar la descripción de la obtención de dosis de coagulante optima en las pruebas de jarras. • Proporcionar la descripción sobre el monitoreo de agua potable.
  • 24. JUSTIFICACIÓN Profesional La práctica realizada en el módulo de Ingeniería Sanitaria tuvo como fin, el poder aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación de pre-grado, siendo un requisito indispensable para la obtención del Grado de Bachiller. Así mismo para adquirir experiencia laboral, se recurre a diferentes instituciones públicas y/o privadas, es por ello que en esta oportunidad se realizó las prácticas pre-profesionales, en la Unidad de Producción y Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica S. A.- Huancavelica. De la empresa La práctica realizada en el módulo de Ingeniería Sanitaria fue en la Unidad de Producción y Control de Calidad de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Huancavelica S. A., que cuenta con dos plantas de tratamiento (Millpo e Ichu).
  • 25. MARCO TEÓRICO Sistema de abastecimiento de agua Conjunto de infraestructura, equipos y servicios destinados al suministro de agua para consumo humano. Sus componentes son: Captación • Línea de conducción • Planta de tratamiento • Línea de aducción • Reservorio • Redes de distribución • Conexión domiciliaria Descripción de los procesos de tratamiento El proceso de tratamiento consta básicamente de dos etapas, la primera de clarificación, en la cual se eliminan las partículas que le quitan claridad al agua, y la desinfección, que consiste en inactivar los microorganismos patógenos presentes (Arboleada, 2000). Coagulación La coagulación, consiste en la neutralización de esas partículas, mediante el agregado de cargas de signo positivo, a través de un producto llamado coagulante, generalmente sulfato de aluminio. Este proceso tiene una duración de unos pocos segundos, y es necesario que se produzca una agitación violenta para que el coagulante se mezcle completamente con el agua, en un tiempo lo más corto posible. Ese punto de máxima agitación, en donde se inyecta el coagulante, se llama mezcla rápida (Romero, 1999).
  • 26. Los coagulantes más usados son los siguientes: • sulfato de aluminio • cloruro férrico • sulfato ferroso • polielectrolitos catiónicos Floculación Luego de coagulada el agua, las partículas no presentan carga en su superficie, y no existen impedimentos para que se unan entre sí. Para lograr esto, el agua se debe agitar lentamente, de modo que las partículas coaguladas, al chocar, se vayan uniendo para dar lugar a otras de mayor tamaño, llamadas flóculos. Ese proceso se llama floculación, y debe hacerse bajo condiciones controladas, pues una agitación muy violenta en esta etapa puede producir rotura de flóculos ya formados, en cambio una agitación muy lenta puede dar lugar a la formación de flóculos "esponjosos" y débiles, difíciles de sedimentar. Mediante la floculación, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se logra que los flóculos adquieran las características necesarias de tamaño, consistencia y peso específico necesarios para una sedimentación eficiente (Diaz, 2013). Tiempo de retención V=m3 Q= m3/h T= min
  • 27. Sedimentación La sedimentación o decantación, es la primera etapa efectiva de separación de partículas del agua, donde se logra una reducción de turbiedad y color con respecto al agua bruta. En el sedimentador, al reducirse la velocidad de circulación del agua, se produce por acción de su propio peso, una caída de las partículas hacia el fondo de la unidad. Esa sedimentación de los flóculos, le otorga al agua una claridad mayor que la inicial, al estar estos conformados por gran parte de la turbiedad y el color presentes en el agua bruta (Diaz, 2013). Filtración La filtración, consiste en pasar el agua a través de un medio poroso, en la mayoría de los casos formado por arena seleccionada, es la etapa final del proceso de clarificación, y la que debe dar las garantías de que el agua cumpla con las normas de calidad en cuanto a turbiedad y color. La arena que constituye el manto filtrante, se caracteriza por dos parámetros: tamaño efectivo y coeficiente de uniformidad, que se determinan a través de ensayos granulométricos. Estos ensayos granulométricos consisten en hacer pasar una muestra de arena seca y pesada, a través de una serie de tamices de aberturas conocidas, y medir el peso retenido en cada uno (Diaz, 2013).
  • 28. Coeficiente de uniformidad: Es un parámetro utilizado para calcular el grado de uniformidad en el tamaño de los granos que componen la arena. Se calcula dividiendo el tamaño de apertura del tamiz por el cual pasa el 60% en peso de arena, entre el tamaño efectivo. En el filtro, se retienen aquellas partículas de menor densidad (flóculos pequeños), y las que por algún motivo no fueron eliminadas en el sedimentador. Además de lo indicado, en la actualidad se considera a la filtración como una de las barreras principales para la retención de microorganismos patógenos (Díaz, 2013). Desinfección Tiene por objetivo garantizar la potabilidad del agua desde el punto de vista microbiológico, asegurando la ausencia de microorganismos patógenos (que puedan afectar la salud). Esta etapa se realiza después de sedimentar y filtrar el agua, luego que por estos procesos se haya eliminado gran parte de las partículas y microorganismos presentes en el agua bruta. Esta condición es imprescindible, porque la presencia de turbiedad y color, dificulta la acción de los desinfectantes. La desinfección consiste en el agregado al agua de un agente químico para destruir microorganismos que puedan trasmitir enfermedades utilizando el agua como vehículo pasivo (Díaz, 2013). En el agua, existen tres categorías de organismos potencialmente patógenos: • Virus • Bacterias • Protozoarios Entre las bacterias más comunes, se encuentran: • Salmonelas (tíficas y paralíticas) • Shigella (disenterías) • Vibrio Cholerae (cólera) • E. Coli (diarreas). Los desinfectantes más utilizados para tratamiento de agua, son los siguientes: • Cloro • Ozono • Dióxido de cloro • UV • Plata ionizada
  • 29. Desinfección mediante cloro El agente desinfectante más común y universalmente usado es el CLORO, el cual es eficiente, sencillo en su aplicación y tiene la capacidad de dejar una porción residual, que sigue actuando en las redes de distribución. El cloro puede ser utilizado en forma de cloro gaseoso, almacenado bajo presión en cilindros metálicos, o a través de alguna de sus sales, como el hipoclorito de sodio o de calcio. Cuando se aplica cloro al agua, se producen tres tipos de reacciones 1. La reacción con el agua, produciendo acido hipocloroso e ion hipoclorito, que conforman el cloro libre. 2. Reacciones con el nitrógeno amoniacal para producir cloraminas, a las cuales se llama cloro combinado utilizable, o más comúnmente cloro combinado. 3. reacciones con materia orgánica y algunas sustancias químicas (hierro, manganeso, nitritos), formando algunos compuestos clorados que conforman el cloro combinado no utilizable o demanda de cloro (Diaz, 2013). Sulfato de aluminio Es el coagulante más usado en el Uruguay, de formula química Al2(SO4)3.14H2O. Para ser aplicación, es necesario diluirlo, en general se recomienda llevarlo a una concentración de entre el 1 y el 2 %. En cuanto a la calidad se definen dos tipos: Sulfato de Aluminio Técnico y Sulfato de Aluminio Comercial. O.S.E. adquiere Sulfato de Aluminio Técnico en polvo, Sulfato de Aluminio Comercial Granular y Sulfato de Aluminio Comercial Líquido. La forma de almacenamiento del mismo en el caso de ser entregado en bolsas puede ser efectuado en pilas, teniendo en cuenta que si la operación de apilado fuera manual la altura de cada pila no debe exceder 1,8 metros. Es conveniente el uso de tablones para no apoyar las pilas directamente en el piso ni contra las paredes (Diaz, 2013).
  • 30. Alcalinizantes El sulfato de aluminio reacciona con la alcalinidad produciendo un descenso de la mismo acompañado de un descenso del pH. En caso que se necesite adicionar al agua más sulfato de aluminio del que reacciona con la alcalinidad natural del agua es necesario alcalinizar previamente a la adición del coagulante, a este procedimiento se le denomina pre alcalinización (Díaz, 2013). Desinfectantes Hipoclorito de sodio o cloro El hipoclorito de sodio tiene propiedades oxidantes, ellas sirven no solo para desinfectar, sino que también para controlar el desarrollo en planta de determinados organismos, y para remover sabores y olores. Su aplicación para estos otros fines debe ser definida por un técnico ya que puede no solo no resolverlos sino agravarlos. La cloración con fines de desinfección, debe realizarse en el ingreso al depósito de agua filtrada, con la dosis indicada por los técnicos responsables, a los efectos de mantener a la salida una concentración de cloro residual libre preestablecida, que nunca debe ser menor de 0,5 ppm (Díaz, 2013).
  • 31. Materiales del laboratorio Dentro de los materiales y equipamientos de laboratorio utilizados para las determinaciones que deberán efectuarse en la planta de tratamiento se encuentran los materiales de vidrio, soportes, escurridores y equipos de laboratorio (Díaz, 2013). Material de vidrio • Erlenmeyer • Pipetas aforadas • Pipetas graduadas • Probetas • Buretas • Pisetas Matraces aforados: Embudos, cuentagotas, varillas de vidrio, tubos Nessler de 50ml y de 100ml. Soportes apropiados para montar los diversos aparatos como buretas, pipetas, etc. Trípode y tela de amianto, para calentar balones y erlenmeyer. Pinzas, guantes para sostener material de vidrio caliente (Rios, Caristo, & Garat, 2014).