SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Partidos Políticos?; caudillos y clase dirigente montevideana (Doctores)   Deconstruyendo la historiografía nacional
Caudillos
El “surgimiento de las divisas” y su confrontación en la Batalla de Carpintería (1836) La explicación de Andrés Lamas (1846):  “ Del color de esa divisa (blanca) ha tomado su nombre popular el partido de Oribe. El partido contrario adoptó por consiguiente otra divisa para distinguirse de sus enemigos, singularmente en las funciones de guerra. Su primer color fue celeste, tomado de la escarapela nacional, pero este color debilísimo en los tejidos de que podían hacerse las divisas, no resistía a la acción atmosférica: de ahí vino la necesidad de cambiarlo, y se cambió naturalmente por el colorado, de mayor firmeza y que es el más común en las telas que se emplean en la campaña para forrar los ponchos, para hacer los chiripas, etc. De ahí, pues, se llamó colorado al partido que combatía a Oribe. Este es el origen de las divisas que han dado nombre a nuestros partidos y que llevamos, hace tantos años colocados sobre nuestras frentes como signos de desunión fratricidas.” Fructuoso Rivera Manuel Oribe
Juan Manuel Blanes.  Revista del Ejército del General Manuel Oribe,  1851.
Una mirada problematizadora a partir de la iconografía “ La ‘Revista del Ejército del General Manuel Oribe’, fechada en 1851, es una de las primeras composiciones de Blanes. Para esta fecha el pintor contaba veintiún años y vivía junto a su madre y sus hermanos en extramuros de la cuidad, en la Villa Restauración, fundada precisamente por el ejército sitiador. No obstante haber manifestado ya su predilección por la pintura, así como sus dotes en la materia, Blanes era aún muy joven durante el desarrollo de la Guerra Grande. Este dato resulta significativo porque nos permite suponer que el artista no tenía motivos para tergiversar la escena representada. Más adelante, cuando haya definido su interés por pintar hechos de la historia local y regional, y se declare conciente de su misión como formador de la memoria histórica, determinados datos serán sacrificados en aras de un presunto engrandecimiento nacional”.  CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
Una mirada problematizadora a partir de la iconografía  “ El desconcierto será, seguramente, lo que marque la percepción del visitante atento del Museo Municipal Juan Manuel Blanes al enfrentarse al cuadro en el que el pintor representa al ejército sitiador de Montevideo durante la Guerra Grande. Y es que en los personajes de este lienzo predomina de manera impactante el color rojo. ¿No se trata, sin embargo, de la tropa comandada por Manuel Oribe, históricamente reivindicado como líder fundacional del Partido Blanco? ¿Cómo es posible que su ejército se destaque por el mismo color que habría distinguido a sus contrincantes “colorados” recluidos en la ciudad sitiada?”   CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
Pivel Devoto y la construcción de los partidos I En 1938 publica “El proceso de la independencia nacional” en la  Revista Nacional. Según el historiador Carlos Demasi: “no hay ninguna referencia a los partidos. En ese artículo (..) intenta demostrar la extraordinaria extensión del proceso de formación de la nacionalidad, que en su relato parte desde 1810 (y no antes) y recién parece completarse alrededor de 1880. En ese extenso y complejo período, Pivel rescata la acción de los caudillos frente a los hombres de la ciudad, y resulta particularmente interesante la manera como se refiere a la actuación de Rivera en la Guerra Grande: Rivera, el caudillo de esa hora, con acertado criterio, brega por limitar la acción del país dentro de sus fronteras y recobrar para los orientales el derecho de gobernarse por sí solos […] En esa actitud se nos ofrece Rivera en toda la llamada Guerra Grande […] en pugna por darle al pleito un carácter local .” Además, en “no se hace ninguna mención a Oribe en todo el artículo”. DEMASI, C.  “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en  Revista Encuentros Uruguayos. 2008
Pivel Devoto y la construcción de los partidos II En 1942 publica la  Historia de los partidos políticos en el Uruguay.  (2 tomos) Según el historiador Carlos Demasi en esa obra los partidos “ se   transforman en agentes exclusivos de la construcción histórica, que llega a identificar la “historia de los partidos” con la “historia nacional” a secas. Son estos partidos los que adquieren esa característica estática y transhistórica que mencionábamos antes: desde 1836 los partidos ya son “blanco y colorado” y luego no tienen más transformaciones: solamente van completando su crecimiento y desarrollo, ante la incomprensión de muchos, y especialmente de los intelectuales. Este ciclo de crecimiento se completa en 1897 con el Pacto de la Cruz, punto final de la historia piveliana. DEMASI, C.  “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en  Revista Encuentros Uruguayos. 2008
La operación historiográfica construye el pasado “ Es muy claro que en el continuo ininterrumpido de la historia, no existe un comienzo ni un final y que estas fechas son opciones que los historiadores hacen y donde se asume una definición de carácter ideológico –y no histórico– sobre los hechos que se van a relatar: antes de iniciar su relato el historiador decide cuando comienza y cuando termina, y esto lo hace a partir de criterios personales y no por la evidencia que surja de los documentos. Por lo tanto, no es casual ni está establecido en los hechos mismos que en el relato de Pivel los partidos hayan comenzado a definirse en los comienzos de la vida independiente, ni tampoco es forzado ese final de 1897”.  DEMASI, C.  “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en  Revista Encuentros Uruguayos. 2008

Más contenido relacionado

Destacado

La revolución francesa: el año 89 en imágenes
La revolución francesa: el año 89 en imágenesLa revolución francesa: el año 89 en imágenes
La revolución francesa: el año 89 en imágenes
Nicolás Morales
 
Ppt imperialismo
Ppt imperialismoPpt imperialismo
Ppt imperialismo
Nicolás Morales
 
La urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caídaLa urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caída
Nicolás Morales
 
EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990
Nicolás Morales
 
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalistaLa inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
Nicolás Morales
 
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIXIndustrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Nicolás Morales
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Nicolás Morales
 
El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)
Nicolás Morales
 
Descolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer MundoDescolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer Mundo
Nicolás Morales
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fría
Nicolás Morales
 
La edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versiónLa edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versión
Nicolás Morales
 

Destacado (11)

La revolución francesa: el año 89 en imágenes
La revolución francesa: el año 89 en imágenesLa revolución francesa: el año 89 en imágenes
La revolución francesa: el año 89 en imágenes
 
Ppt imperialismo
Ppt imperialismoPpt imperialismo
Ppt imperialismo
 
La urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caídaLa urss de 1945 a la caída
La urss de 1945 a la caída
 
EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990EE.UU. 1950 1990
EE.UU. 1950 1990
 
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalistaLa inserción del uruguay en el sistema capitalista
La inserción del uruguay en el sistema capitalista
 
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIXIndustrialización europea desde la fotografía S. XIX
Industrialización europea desde la fotografía S. XIX
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)El movimiento feminista (siglo XIX)
El movimiento feminista (siglo XIX)
 
Descolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer MundoDescolonización y Tercer Mundo
Descolonización y Tercer Mundo
 
Vietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fríaVietnam. descolonización y guerra fría
Vietnam. descolonización y guerra fría
 
La edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versiónLa edad de oro (1950 1973). última versión
La edad de oro (1950 1973). última versión
 

Similar a ¿Partidos? políticos

La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
ANA CODINA
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
Daniel Garcia
 
Elites E Identidad Regional
Elites E Identidad RegionalElites E Identidad Regional
Elites E Identidad Regional
librarojita
 
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajoLa revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
edumass2014
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
paolaarga
 
Aparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebeldeAparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebelde
Fernando de los Ángeles
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
María Ernestina ALONSO
 
¡Mueran los salvajes unitarios la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...
¡Mueran los salvajes unitarios  la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...¡Mueran los salvajes unitarios  la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...
¡Mueran los salvajes unitarios la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...
RocoZini
 
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdflos-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
soledadortiz15
 
DE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdf
DE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdfDE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdf
DE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdf
PAULANDERSONVASQUEZR
 
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado" Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Jorge Enrique GONZALEZ
 
La protesta de marina farinetti
La protesta de marina farinettiLa protesta de marina farinetti
La protesta de marina farinetti
celjac
 
Contador leon-32
Contador leon-32Contador leon-32
Contador leon-32
Contador leon-32Contador leon-32
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Fernando de los Ángeles
 
La narrativa de las cristiadas.pdf
La narrativa de las cristiadas.pdfLa narrativa de las cristiadas.pdf
La narrativa de las cristiadas.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Trabajo con documentos
Trabajo con documentosTrabajo con documentos
Trabajo con documentos
michelosolis
 
Trabajo con documentos
Trabajo con documentosTrabajo con documentos
Trabajo con documentos
michelosolis
 
Ni olvido 27f ni perdon
Ni olvido 27f ni perdonNi olvido 27f ni perdon
Ni olvido 27f ni perdon
JACOLONEL
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
Brujo1932
 

Similar a ¿Partidos? políticos (20)

La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
 
Elites E Identidad Regional
Elites E Identidad RegionalElites E Identidad Regional
Elites E Identidad Regional
 
La revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajoLa revolución de caracas desde abajo
La revolución de caracas desde abajo
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
 
Aparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebeldeAparicio Saravia un campesino rebelde
Aparicio Saravia un campesino rebelde
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
¡Mueran los salvajes unitarios la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...
¡Mueran los salvajes unitarios  la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...¡Mueran los salvajes unitarios  la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...
¡Mueran los salvajes unitarios la Mazorca y la política en tiempos de Rosas ...
 
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdflos-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
 
DE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdf
DE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdfDE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdf
DE GUERRAS, RITOS Y CONQUISTAS.pdf
 
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado" Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
Visiones de la independencia de Colombia en el "Papel periódico ilustrado"
 
La protesta de marina farinetti
La protesta de marina farinettiLa protesta de marina farinetti
La protesta de marina farinetti
 
Contador leon-32
Contador leon-32Contador leon-32
Contador leon-32
 
Contador leon-32
Contador leon-32Contador leon-32
Contador leon-32
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
 
La narrativa de las cristiadas.pdf
La narrativa de las cristiadas.pdfLa narrativa de las cristiadas.pdf
La narrativa de las cristiadas.pdf
 
Trabajo con documentos
Trabajo con documentosTrabajo con documentos
Trabajo con documentos
 
Trabajo con documentos
Trabajo con documentosTrabajo con documentos
Trabajo con documentos
 
Ni olvido 27f ni perdon
Ni olvido 27f ni perdonNi olvido 27f ni perdon
Ni olvido 27f ni perdon
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

¿Partidos? políticos

  • 1. ¿Partidos Políticos?; caudillos y clase dirigente montevideana (Doctores) Deconstruyendo la historiografía nacional
  • 3. El “surgimiento de las divisas” y su confrontación en la Batalla de Carpintería (1836) La explicación de Andrés Lamas (1846): “ Del color de esa divisa (blanca) ha tomado su nombre popular el partido de Oribe. El partido contrario adoptó por consiguiente otra divisa para distinguirse de sus enemigos, singularmente en las funciones de guerra. Su primer color fue celeste, tomado de la escarapela nacional, pero este color debilísimo en los tejidos de que podían hacerse las divisas, no resistía a la acción atmosférica: de ahí vino la necesidad de cambiarlo, y se cambió naturalmente por el colorado, de mayor firmeza y que es el más común en las telas que se emplean en la campaña para forrar los ponchos, para hacer los chiripas, etc. De ahí, pues, se llamó colorado al partido que combatía a Oribe. Este es el origen de las divisas que han dado nombre a nuestros partidos y que llevamos, hace tantos años colocados sobre nuestras frentes como signos de desunión fratricidas.” Fructuoso Rivera Manuel Oribe
  • 4. Juan Manuel Blanes. Revista del Ejército del General Manuel Oribe, 1851.
  • 5. Una mirada problematizadora a partir de la iconografía “ La ‘Revista del Ejército del General Manuel Oribe’, fechada en 1851, es una de las primeras composiciones de Blanes. Para esta fecha el pintor contaba veintiún años y vivía junto a su madre y sus hermanos en extramuros de la cuidad, en la Villa Restauración, fundada precisamente por el ejército sitiador. No obstante haber manifestado ya su predilección por la pintura, así como sus dotes en la materia, Blanes era aún muy joven durante el desarrollo de la Guerra Grande. Este dato resulta significativo porque nos permite suponer que el artista no tenía motivos para tergiversar la escena representada. Más adelante, cuando haya definido su interés por pintar hechos de la historia local y regional, y se declare conciente de su misión como formador de la memoria histórica, determinados datos serán sacrificados en aras de un presunto engrandecimiento nacional”. CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
  • 6. Una mirada problematizadora a partir de la iconografía “ El desconcierto será, seguramente, lo que marque la percepción del visitante atento del Museo Municipal Juan Manuel Blanes al enfrentarse al cuadro en el que el pintor representa al ejército sitiador de Montevideo durante la Guerra Grande. Y es que en los personajes de este lienzo predomina de manera impactante el color rojo. ¿No se trata, sin embargo, de la tropa comandada por Manuel Oribe, históricamente reivindicado como líder fundacional del Partido Blanco? ¿Cómo es posible que su ejército se destaque por el mismo color que habría distinguido a sus contrincantes “colorados” recluidos en la ciudad sitiada?” CUADROS, I.-BROQUETAS, M. “Los colores políticos. Juan Manuel Blanes en el espacio rioplatense”. 2001.
  • 7. Pivel Devoto y la construcción de los partidos I En 1938 publica “El proceso de la independencia nacional” en la Revista Nacional. Según el historiador Carlos Demasi: “no hay ninguna referencia a los partidos. En ese artículo (..) intenta demostrar la extraordinaria extensión del proceso de formación de la nacionalidad, que en su relato parte desde 1810 (y no antes) y recién parece completarse alrededor de 1880. En ese extenso y complejo período, Pivel rescata la acción de los caudillos frente a los hombres de la ciudad, y resulta particularmente interesante la manera como se refiere a la actuación de Rivera en la Guerra Grande: Rivera, el caudillo de esa hora, con acertado criterio, brega por limitar la acción del país dentro de sus fronteras y recobrar para los orientales el derecho de gobernarse por sí solos […] En esa actitud se nos ofrece Rivera en toda la llamada Guerra Grande […] en pugna por darle al pleito un carácter local .” Además, en “no se hace ninguna mención a Oribe en todo el artículo”. DEMASI, C. “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en Revista Encuentros Uruguayos. 2008
  • 8. Pivel Devoto y la construcción de los partidos II En 1942 publica la Historia de los partidos políticos en el Uruguay. (2 tomos) Según el historiador Carlos Demasi en esa obra los partidos “ se transforman en agentes exclusivos de la construcción histórica, que llega a identificar la “historia de los partidos” con la “historia nacional” a secas. Son estos partidos los que adquieren esa característica estática y transhistórica que mencionábamos antes: desde 1836 los partidos ya son “blanco y colorado” y luego no tienen más transformaciones: solamente van completando su crecimiento y desarrollo, ante la incomprensión de muchos, y especialmente de los intelectuales. Este ciclo de crecimiento se completa en 1897 con el Pacto de la Cruz, punto final de la historia piveliana. DEMASI, C. “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en Revista Encuentros Uruguayos. 2008
  • 9. La operación historiográfica construye el pasado “ Es muy claro que en el continuo ininterrumpido de la historia, no existe un comienzo ni un final y que estas fechas son opciones que los historiadores hacen y donde se asume una definición de carácter ideológico –y no histórico– sobre los hechos que se van a relatar: antes de iniciar su relato el historiador decide cuando comienza y cuando termina, y esto lo hace a partir de criterios personales y no por la evidencia que surja de los documentos. Por lo tanto, no es casual ni está establecido en los hechos mismos que en el relato de Pivel los partidos hayan comenzado a definirse en los comienzos de la vida independiente, ni tampoco es forzado ese final de 1897”. DEMASI, C. “’Los partidos más antiguos del mundo’: el uso político del pasado Uruguayo”, en Revista Encuentros Uruguayos. 2008