SlideShare una empresa de Scribd logo
Santiago Telenchana
 El pasillo ,es una danza y un género musical
autóctono sudamericano que surgió del valse
europeo, se origino en los territorios de la
antigua Gran Colombia, que incluía a las
actuales repúblicas de: Ecuador, Colombia,
Panamá y Venezuela y en cada región
adquirió una característica más autóctona
(pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano,
pasillo panameño).
 Esta danza y género musical tiene sus verdaderas raíces en los
criollos del tiempos del Virreinato en América y a través de su
difusión en los territorios de la Nueva Granada. De esta manera,
el pasillo se escribe en forma ternaria (3/4 ó 6/8), acentuando en
los tiempos primero y tercero. La etimología. - La denominación
de “pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para
indicar que la rutina planimetría consta de pasos menudos. Así,
si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de
80 centímetros, el “pasodoble” como marcha de infantería tiene
un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El
“pasillo”, en compás de 3/4 tiene una longitud de 25 a 35
centímetros. Aunque algunos han dicho que el baile
contemporáneo del pasillo llamado Danza es una variante lenta
del pasillo o del vals, o una copia del “Boston” (que era vals
lento), estamos más inclinados a seguir la tesis de Pardo Tovar,
de que esta danza se derivó más bien de la habanera, en compás
de 2/4, como es el que tienen ambas.
 En Colombia el pasillo se interpreta clásicamente con guitarras, tiple,
bandola y requinto, aunque es vasta la música escrita en para piano y
voz. Con más de 200 años de existencia, el pasillo sigue siendo en
países como Colombia uno de los bailes más difundidos, quizás el que
más junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época
actual los han seguido produciendo. La ciudad de Aguadas, en el
departamento de Caldas, realiza cada año en el mes de agosto su
“Festival Nacional del Pasillo Colombiano”, encuentro de gran categoría
en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e
intérpretes de este ritmo. Existen en Colombia subgéneros: Pasillo
Fiestero (Región Andina), Pasillo Arriado (Eje Cafetero y Antioquia),
Pasillo Toreaos (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Voliao (Eje Cafetero y
Antioquia), Pasillo Arrebatao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Sureño
(Nariño), Pasillo Caucano (Cauca), Pasillo Chirimía (Pacifico), Vals Pasillo
(Eje Cafetero), Baile Bravo (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo
Guachapandiao (Antioquia), Pasillo Zurrunguiao (Risaralda), Pasillo
Republicano (Eje Cafetero), Pasillo Chocoano (Choco), Pasillo Cadencioso
(Región Andina), Pasillo Guasquiao (Antioquia y Eje Cafetero), Pasillo
Surrupiango (Risaralda y Quindío) y Pasillo Isleño (Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina).
Como un ritmo de “alto linaje”, en contraposición con los que se
escuchaban en los salones de la sociedad de la época. Ritmo proveniente
del vals europeo (tiempo musical ternario, es decir,) al que nuestros
compositores le han dado un aire propio panameño. Es diferente en los
diversos países, los ecuatorianos y colombianos también le han dado
forma y estilo propios de ejecución, notoriamente diferentes del pasillo
panameño y cada uno de ellos diferentes entre sí. En Panamá además de
los instrumentos clásicos se usa el violín y la guitarra. Luego viene el
pasillo con letra con una producción abundantísima de ellos en varios
países, aunque la forma solamente instrumental se sigue cultivando por
varios de los más refinados compositores de la época. El más famoso de
los pasillos Panameños, “El Suspiro de una Fea” de Vicente Gómez
Gudiño, es un pasillo con letra. Igualmente, a principios del siglo XX se
amplía su instrumentación con “vientos y percusión”: flauta, clarinete,
tuba, guaches, chuchos, cucharas y otros.
El pasillo panameño es muy similar al colombiano pero tiene
características muy utilizadas como la de mezclar en un mismo pasillo
las dos modalidades. Otras características muy utilizadas en el pasillo
panameño es el ritmo con un aire a estilo mejoranera, dependiendo del
gusto del interprete de la guitarra.
 Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del
siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en el símbolo musical de
su nacionalismo. En este país existen sub géneros como: Pasillo
costeño, Pasillo serrano; Pasillo de baile, pasillo rockolero o
Pasillo de reto. El pasillo ecuatoriano, por su añoranza y
nostalgia, es -de todos los países que lo difunden- el más
conocido internacionalmente. En el Ecuador solo permanece el
pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. Existe una
marcada diferencia entre el pasillo panameño y colombiano con
el ecuatoriano. El pasillo colombiano tiene básicamente dos
modalidades: el cadencioso y el fiestero, sus figuras son
parecidas a las del Vals pero más ligero y saltado. Por su parte,
el pasillo ecuatoriano suele ser muy nostálgico y sentimental.
Además, a partir de la segunda década del siglo XX, se han
introducido al pasillo ecuatoriano poemas de escritores
ecuatorianos.
 El inicio de su masificación se dio con las primeras grabaciones
realizadas por el legendario dúo Ecuador, compuesto por Enrique Ibáñez
Mora y Nicasio Safadi, quienes inmortalizaron hermosas melodías que
aun hoy se escuchan. El pasillo tuvo su máximo apogeo durante la vida
del músico, compositor, poeta y cantante guayaquileño Carlos Solís
Moran que fue el Maestro de la música ecuatoriana (pasillos, valses,
sanjuanitos, pasacalles) casado con la Reina del Pasillo Amelia Mendoza
Montiel, quien con su hermana menor Maruja formo el inolvidable dúo
de oro "Las Alondras del Guayas - Hermanas Mendoza Sangurima:
Amelia (primera voz) Maruja (segunda voz)", igualmente el guayaquileño
Julio Jaramillo, a quien se considera creador del pasillo rockolero y la
actual música rockolera Además cabe destacar a otros intérpretes y
compositores de pasillos tales como Enrique Espín Yépez, los hermanos
Miño Naranjo, el dúo Benítez - Valencia, Carlota Jaramillo, Los Brillantes,
Hnos. Villamar, y otros. Después de la muerte de Julio Jaramillo no ha
habido intérpretes del género que hayan podido destacarse en el ámbito
internacional, llevando a la pérdida de interés por el pasillo entre la
juventud quedando relegado como música para las anteriores
generaciones que vieron el auge de este género musical.
 También cabe destacar al cantante contemporáneo Juan Fernando Velasco que ha
incluido algunos pasillos en sus discos y han tenido mucha aceptación entre la
audiencia nacional, creando el subgénero Pasillo moderno, y gano el Premio
Internacional Grammy 2010 para Ecuador. Hoy en día el Tenor Rossiniano Roberto
Estrella , ha tomado la música nacional ecuatoriana como parte de su repertorio.
El futuro del pasillo dependerá del interés que las nuevas generaciones le den a
esta música, tal vez creando temas nuevos y reeditando los temas de la vieja
guardia. El primer tenor ecuatoriano Marlon Valverde y el pianista Paco Godoy
también ha realizado un importante trabajo discográfico llamado "Raíces, los
mejores pasillos y sus mejores intérpretes" donde recopila pasillos ecuatorianos
que han hecho historia como: Cantares del alma, Sendas distintas, Al oído,
Despedida, Gotas de ajenjo, Esta pena mía, Rebeldía, Devuélveme la vida, Como el
roció, El aguacate, Anhelos, El alma en los labios, Un rosario de besos, Latidos, Un
triste despertar, Corazón que no olvida, Romance de mi destino, Adoración, No te
podré olvidar, Ojos tentadores, Lamparilla, Ángel de luz, Tu y yo, Pasional,
Canción Azul, entre otras obras del mismo género compuestas en este siglo. Entre
los nuevos compositores de pasillos sinfónicos académicos tenemos a Jorge Luis
Valverde y Fernando Guerrero participantes constantes de PixelArts Music
Composition Contest, compositores que han logrado una modernidad y fusión
especial entre lo moderno ecuatoriano y la música académica.
 Por ser su origen tan remoto encontramos cultores de muchas
épocas buenos ejemplos son los Ecuatorianos Carlos Solis Morán
con obras como Ecuador o de Abel Romeo Castillo y Gonzalo
Vera S con "Romance de mi destino" y "Guayaquil de mis Amores"
de Lauro Dávila y Nicasio Safadi o los Panameños de Vicente
Gómez Gudiño con "El suspiro de una fea" o de César Alcedo con
"Brisas mesanas" o "Eva" de José Luis Rodríguez Vélez y los
pasillos Colombianos como "Hacia el Calvario" también
encontramos los del huilense Jorge Villamil como, Espumas o
"Patasdilo" del antioqueño Carlos Vieco o de Leonardo Laverde
con "Y soy Feliz" o "Pueblito viejo" del Maestro José Alejandro
Morales o del tolimense Fulgencio García con "La Gata Golosa" y
otros como Luis Antonio Calvo, Emilio Murillo, Adolfo Mejía y
Gérman Darío Pérez.
 En la actualidad existen muchos cultores del pasillo entre ellos
Julio Jaramillo con pasillos como, "Mis flores negras" (pasillo
colombiano)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
Gerardo Daniel Gallo
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
nailea
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
Rosy Yaguana
 
BIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLO
BIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLOBIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLO
BIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLO
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica
alejandra cortes
 
BAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOBAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANO
jhony705
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
Stephanny Avalos
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
Liliana Simbaña
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
IřMă F. ÔřTīž
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuador
josehpelafa
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
Itala Caballero
 
Oswaldo guayasamin
Oswaldo guayasaminOswaldo guayasamin
Oswaldo guayasamin
Majo030499
 
Aire típico
Aire típicoAire típico
Aire típico
Andrea Samaniego
 
Gènero yumbo
Gènero yumboGènero yumbo
Gènero yumbo
alexandragabyhernandez
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
nathalyvarassanchez1
 
Sanjuanito
SanjuanitoSanjuanito
Sanjuanito
Emily Aldas
 
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozael pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
paopeke26
 
Yumbo
Yumbo Yumbo
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Cuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obrasCuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obras
Victoria Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Region Pacifica
Region PacificaRegion Pacifica
Region Pacifica
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
BIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLO
BIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLOBIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLO
BIBLIOGRAFÍA DE JULIO JARAMILLO
 
Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica Música de Colombia, región amazónica
Música de Colombia, región amazónica
 
BAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOBAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANO
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana SimbañaLa Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
La Tonada Expresion Musical por Liliana Simbaña
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Los ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuadorLos ritmos del ecuador
Los ritmos del ecuador
 
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
HISTORIA DE LA MÚSICA EN COLOMBIA
 
Oswaldo guayasamin
Oswaldo guayasaminOswaldo guayasamin
Oswaldo guayasamin
 
Aire típico
Aire típicoAire típico
Aire típico
 
Gènero yumbo
Gènero yumboGènero yumbo
Gènero yumbo
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
 
Sanjuanito
SanjuanitoSanjuanito
Sanjuanito
 
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinozael pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
el pasillo ecuatoriano por Paola Espinoza
 
Yumbo
Yumbo Yumbo
Yumbo
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Cuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obrasCuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obras
 

Similar a Pasillo

El pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoEl pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatoriano
Mi Chela
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
Monica Gonzalez
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
Yurley Higuita Restrepo
 
musi.sad
musi.sadmusi.sad
musi.sad
Sara Mcnish
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
Ismael Moreno
 
Musica
MusicaMusica
Musica
lorenita2401
 
Musica
MusicaMusica
Musica
lorecastro18
 
200000
200000200000
200000
nancyp0522
 
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalizaciónRitmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Jimmy Ocaña
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
daypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
daypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
daypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
daypalavecino08
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
TRABAJOS
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
jesse345
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
paskary16
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
marclaleon
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
pemberty6
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
pemberty6
 

Similar a Pasillo (20)

El pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoEl pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatoriano
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
musi.sad
musi.sadmusi.sad
musi.sad
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
200000
200000200000
200000
 
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalizaciónRitmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Pasillo

  • 2.  El pasillo ,es una danza y un género musical autóctono sudamericano que surgió del valse europeo, se origino en los territorios de la antigua Gran Colombia, que incluía a las actuales repúblicas de: Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela y en cada región adquirió una característica más autóctona (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño).
  • 3.  Esta danza y género musical tiene sus verdaderas raíces en los criollos del tiempos del Virreinato en América y a través de su difusión en los territorios de la Nueva Granada. De esta manera, el pasillo se escribe en forma ternaria (3/4 ó 6/8), acentuando en los tiempos primero y tercero. La etimología. - La denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso” se dio justamente para indicar que la rutina planimetría consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “pasodoble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tiene una longitud de 25 a 35 centímetros. Aunque algunos han dicho que el baile contemporáneo del pasillo llamado Danza es una variante lenta del pasillo o del vals, o una copia del “Boston” (que era vals lento), estamos más inclinados a seguir la tesis de Pardo Tovar, de que esta danza se derivó más bien de la habanera, en compás de 2/4, como es el que tienen ambas.
  • 4.  En Colombia el pasillo se interpreta clásicamente con guitarras, tiple, bandola y requinto, aunque es vasta la música escrita en para piano y voz. Con más de 200 años de existencia, el pasillo sigue siendo en países como Colombia uno de los bailes más difundidos, quizás el que más junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época actual los han seguido produciendo. La ciudad de Aguadas, en el departamento de Caldas, realiza cada año en el mes de agosto su “Festival Nacional del Pasillo Colombiano”, encuentro de gran categoría en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e intérpretes de este ritmo. Existen en Colombia subgéneros: Pasillo Fiestero (Región Andina), Pasillo Arriado (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Toreaos (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Voliao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Arrebatao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Sureño (Nariño), Pasillo Caucano (Cauca), Pasillo Chirimía (Pacifico), Vals Pasillo (Eje Cafetero), Baile Bravo (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Guachapandiao (Antioquia), Pasillo Zurrunguiao (Risaralda), Pasillo Republicano (Eje Cafetero), Pasillo Chocoano (Choco), Pasillo Cadencioso (Región Andina), Pasillo Guasquiao (Antioquia y Eje Cafetero), Pasillo Surrupiango (Risaralda y Quindío) y Pasillo Isleño (Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina).
  • 5. Como un ritmo de “alto linaje”, en contraposición con los que se escuchaban en los salones de la sociedad de la época. Ritmo proveniente del vals europeo (tiempo musical ternario, es decir,) al que nuestros compositores le han dado un aire propio panameño. Es diferente en los diversos países, los ecuatorianos y colombianos también le han dado forma y estilo propios de ejecución, notoriamente diferentes del pasillo panameño y cada uno de ellos diferentes entre sí. En Panamá además de los instrumentos clásicos se usa el violín y la guitarra. Luego viene el pasillo con letra con una producción abundantísima de ellos en varios países, aunque la forma solamente instrumental se sigue cultivando por varios de los más refinados compositores de la época. El más famoso de los pasillos Panameños, “El Suspiro de una Fea” de Vicente Gómez Gudiño, es un pasillo con letra. Igualmente, a principios del siglo XX se amplía su instrumentación con “vientos y percusión”: flauta, clarinete, tuba, guaches, chuchos, cucharas y otros. El pasillo panameño es muy similar al colombiano pero tiene características muy utilizadas como la de mezclar en un mismo pasillo las dos modalidades. Otras características muy utilizadas en el pasillo panameño es el ritmo con un aire a estilo mejoranera, dependiendo del gusto del interprete de la guitarra.
  • 6.  Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del siglo XIX, y con el tiempo se convirtió en el símbolo musical de su nacionalismo. En este país existen sub géneros como: Pasillo costeño, Pasillo serrano; Pasillo de baile, pasillo rockolero o Pasillo de reto. El pasillo ecuatoriano, por su añoranza y nostalgia, es -de todos los países que lo difunden- el más conocido internacionalmente. En el Ecuador solo permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor. Existe una marcada diferencia entre el pasillo panameño y colombiano con el ecuatoriano. El pasillo colombiano tiene básicamente dos modalidades: el cadencioso y el fiestero, sus figuras son parecidas a las del Vals pero más ligero y saltado. Por su parte, el pasillo ecuatoriano suele ser muy nostálgico y sentimental. Además, a partir de la segunda década del siglo XX, se han introducido al pasillo ecuatoriano poemas de escritores ecuatorianos.
  • 7.  El inicio de su masificación se dio con las primeras grabaciones realizadas por el legendario dúo Ecuador, compuesto por Enrique Ibáñez Mora y Nicasio Safadi, quienes inmortalizaron hermosas melodías que aun hoy se escuchan. El pasillo tuvo su máximo apogeo durante la vida del músico, compositor, poeta y cantante guayaquileño Carlos Solís Moran que fue el Maestro de la música ecuatoriana (pasillos, valses, sanjuanitos, pasacalles) casado con la Reina del Pasillo Amelia Mendoza Montiel, quien con su hermana menor Maruja formo el inolvidable dúo de oro "Las Alondras del Guayas - Hermanas Mendoza Sangurima: Amelia (primera voz) Maruja (segunda voz)", igualmente el guayaquileño Julio Jaramillo, a quien se considera creador del pasillo rockolero y la actual música rockolera Además cabe destacar a otros intérpretes y compositores de pasillos tales como Enrique Espín Yépez, los hermanos Miño Naranjo, el dúo Benítez - Valencia, Carlota Jaramillo, Los Brillantes, Hnos. Villamar, y otros. Después de la muerte de Julio Jaramillo no ha habido intérpretes del género que hayan podido destacarse en el ámbito internacional, llevando a la pérdida de interés por el pasillo entre la juventud quedando relegado como música para las anteriores generaciones que vieron el auge de este género musical.
  • 8.  También cabe destacar al cantante contemporáneo Juan Fernando Velasco que ha incluido algunos pasillos en sus discos y han tenido mucha aceptación entre la audiencia nacional, creando el subgénero Pasillo moderno, y gano el Premio Internacional Grammy 2010 para Ecuador. Hoy en día el Tenor Rossiniano Roberto Estrella , ha tomado la música nacional ecuatoriana como parte de su repertorio. El futuro del pasillo dependerá del interés que las nuevas generaciones le den a esta música, tal vez creando temas nuevos y reeditando los temas de la vieja guardia. El primer tenor ecuatoriano Marlon Valverde y el pianista Paco Godoy también ha realizado un importante trabajo discográfico llamado "Raíces, los mejores pasillos y sus mejores intérpretes" donde recopila pasillos ecuatorianos que han hecho historia como: Cantares del alma, Sendas distintas, Al oído, Despedida, Gotas de ajenjo, Esta pena mía, Rebeldía, Devuélveme la vida, Como el roció, El aguacate, Anhelos, El alma en los labios, Un rosario de besos, Latidos, Un triste despertar, Corazón que no olvida, Romance de mi destino, Adoración, No te podré olvidar, Ojos tentadores, Lamparilla, Ángel de luz, Tu y yo, Pasional, Canción Azul, entre otras obras del mismo género compuestas en este siglo. Entre los nuevos compositores de pasillos sinfónicos académicos tenemos a Jorge Luis Valverde y Fernando Guerrero participantes constantes de PixelArts Music Composition Contest, compositores que han logrado una modernidad y fusión especial entre lo moderno ecuatoriano y la música académica.
  • 9.  Por ser su origen tan remoto encontramos cultores de muchas épocas buenos ejemplos son los Ecuatorianos Carlos Solis Morán con obras como Ecuador o de Abel Romeo Castillo y Gonzalo Vera S con "Romance de mi destino" y "Guayaquil de mis Amores" de Lauro Dávila y Nicasio Safadi o los Panameños de Vicente Gómez Gudiño con "El suspiro de una fea" o de César Alcedo con "Brisas mesanas" o "Eva" de José Luis Rodríguez Vélez y los pasillos Colombianos como "Hacia el Calvario" también encontramos los del huilense Jorge Villamil como, Espumas o "Patasdilo" del antioqueño Carlos Vieco o de Leonardo Laverde con "Y soy Feliz" o "Pueblito viejo" del Maestro José Alejandro Morales o del tolimense Fulgencio García con "La Gata Golosa" y otros como Luis Antonio Calvo, Emilio Murillo, Adolfo Mejía y Gérman Darío Pérez.  En la actualidad existen muchos cultores del pasillo entre ellos Julio Jaramillo con pasillos como, "Mis flores negras" (pasillo colombiano)