SlideShare una empresa de Scribd logo
FOLCLOR
COLOMBIANO
REGION AMAZONICA
HISTORIA
• El folclor de la Amazonia se basa en cantos y bailes indígenas,
realizados en los momentos representativos de la vida. Para la
pubertad, el bautismo, el matrimonio, la fertilidad, la cosecha, el
exorcismo, los conjuros médicos, los arrullos de cuna, las canciones
de viaje, la preparación de bebidas en el estreno de viviendas, las
guerras y ceremonias fúnebres.
• La mayoría de las comunidades indígenas han sufrido alteraciones
en su cultura por la influencia de los colonos y turistas.
• EL folclor de esta zona se encuentra representado en los pueblos
aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está
compuesto básicamente por tonadas indígenas.
INSTRUMENTOSCAPADOR: Es un instrumento musical
de viento de origen indígena
característico de las zonas de Ecuador
y Colombia
TROMPETA: El sonido se produce gracias a la
vibración de los labios del intérprete en la
parte denominada boquilla a partir de la
columna del aire (flujo del aire).
CUERNO: es uno de los más simples y
antiguos tipos de aerófonos. Consiste en un
cuerno animal hueco, en el cual su punta es
perforada para adaptarla como boquilla.
JURUPARI: trompeta ceremonial de los
pueblos del Vaupés (Brasil y Colombia),
donada por el coleccionista de plantas
MARACAS: son un instrumento idiófono y de oscilación constituido
por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la
atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con
pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o
semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc.
Los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna
de la esfera
TROMPA: es un instrumento de viento, perteneciente a la familia de
los instrumentos que constan de una embocadura o boquilla, como
podrían ser el cuerno, el didjeridoo, la trompeta y muchos otros. En
estos instrumentos el sonido se produce por la vibración de los
labios en el interior de la boquilla, por acción de la presión del aire.
FOTUTO: Son las caracolas que se emplean para
fabricar un instrumento musical de viento que se
sopla desde el extremo, esta se utiliza como
trompeta en regiones de Sudamérica. Sus usos
más importantes son la señal de alarma o el
acompañamiento en danzas.
MANGUARE: es un instrumento de percusión de origen precolombino.
utilizado por las comunidades indígenas amazónicas para anunciar
mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta de amor. Se
compone de dos troncos, uno más delgado que el otro. Se golpea con
dos mazos de madera, en las que su punta más gruesa está envuelta por
una cinta de caucho negro, tejido con una redecilla. El sonido del
manguaré puede oírse hasta 20 km de distancia.
RITMOS
• Leticia se estableció como la principal presencia colombiana en la Amazonía. En esta
misma región confluyen distintas culturas. Así, aparecen las primeras formas musicales
foráneas. De Brasil, sambas, marchas, baioes, forrós, dobrados, xotes (chotises),
batuques. De Perú valses criollos, las mixtianas, marineras y huaynos. Los bambucos,
pasillos, danzas y joropos son las primeras formas nacionales que se escuchan en el
territorio con la primera banda fundada en Leticia bajo la dirección del maestro Luis A.
Osorio. A partir de la década de los años cuarenta, con la concurrencia de marinos
colombianos procedentes de Cartagena como refuerzo para la soberanía fluvial, en su
mayoría costeños que, después de largos y demorados viajes a través de las Antillas y
las ciudades brasileñas a orillas del Amazonas llegan a Leticia, se introdujeron ritmos
como cumbias, porros, calypsos y merengues. Como resultado de estas influencias,
desde un comienzo y hasta la fecha han tenido mayor aceptación y desarrollo los ritmos
conocidos como “tropicales” del Brasil y el Caribe.
FIESTAS
El folclor lo constituyen las
ceremonias y las fiestas
tradicionales de los grupos
indígenas que la habitan.
Sus principales
festividades son: Fiesta
tradicional de los indígenas
de Vaupés, el Yuruparí; se
celebra una vez al año
cuando hay abundancia de
peces y frutas.
VIDEO:
COMPOSITORES
• Alfonso Dávila Riveros: Uno de los más destacados profesionales de la música del
Amazonas, nació en 1953 en Leticia. Sus estudios profesionales incluyen formación en la
Universidad Pedagógica Nacional en teoría, solfeo, dictado, armonía, contrapunto, piano, cuerdas y
dirección con importantes maestros.
• Pedro Bernal Méndez: Docente Amazonense, nacido en Leticia el 29 de junio de
1960, desde muy niño se le conoce como la Voz de Oro del Amazonas, cantante y
compositor de varias obras representativas del folclor regional con las cuales ha
representado al Amazonas en diferentes certámenes a nivel Nacional e Internacional.
• NorbertoWalnes Muñoz Agga - El poeta del Encanto: Nació en el
corregimiento del Encanto, departamento de Amazonas el 31 de Enero de 1974, estudia
TEC. Prof. Procedimientos Judiciales en el Politécnico Marco Fidel Suárez y está
vinculado al Taller Literario “Voces de la Verde Esperanza” desde 1995.
• Ernesto Montenegro Coronel: Nació en la ciudad de Bogotá el 6 de septiembre de 1963.
Desde hace años se encuentra vinculado al departamento de Amazonas. Es técnico profesional en
Cine y fotografía (Unitec - Bogotá). Además de un sinnúmero de obras presentadas en otros
departamentos.
• Reinerio Arirama Icomene: Artesano indígena nacido el 15 de marzo de 1960 en la vereda
Macedonia – Amazonas. Se ha destacado en el arte de la talla en palo sangre, madera bastante
apreciada en el ámbito nacional e internacional, de donde se logran productos de inigualable
belleza.
• Gustavo Navia Reyes: Nació en Bogotá el 31 de marzo de 1940, fue comisario del
departamento de Amazonas en varias oportunidades. Se encuentra vinculado a esta región desde
la década de los años setenta. Afirma que su inspiración se ha forjado por el amor que siente por
esta tierra y de la cual se siente hijo. Además de escribir, es comerciante de artesanía regional y
dirige el Museo Etnográfico del Amazonas.
• Armando Londoño Franco: Compositor y cantante nacido en Leticia el 22 de febrero de
1954. Se desempeña como docente. Ha sido ganador de diferentes concursos en el ámbito
regional y nacional, ha realizado grabaciones con el grupo Amazonas y con Bienestar Social del
Servicio Civil.
• Luz ElenaVásquez: La lucha por la conservación y la defensa de la cultura
indígena y de la naturaleza, puede ser la síntesis de la perseverante labor de la creadora
del Grupo de Danzas Nuevas Estampas. Una Iniciativa familiar que ya deja sus huellas
en el concierto artístico nacional e internacional. De esos primeros pasos ya se suman
diez años de historia, una década de necesidades con enormes satisfacciones, tiempo
suficiente para demostrarle al Amazonas la gran capacidad y entrega de la niñez y la
juventud.
• Pedro Bernal Méndez: Docente amazonense, nacido en Leticia el 29 de junio de
1960. Desde muy niño se le conoce como la Voz de Oro del Amazonas. Cantante y
compositor de varias obras representativas del folclor regional con las cuales ha
representado al Amazonas en diferentes certámenes a nivel nacional e internacional. Sus
principales composiciones son: Mariquinha, Amo a Leticia, Chuva de amor, Passaro da
vida y Amor entre otras.
CANCIONES O OBRAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombiana
lfga81
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
trabajoclase
 
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8aRegion caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
karenperdomo1118
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
YURANY CASTRO
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
FERROCATIVE
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
IřMă F. ÔřTīž
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
Andrea Guanopatin
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
Saray Henao
 
cultura atacames
cultura atacamescultura atacames
cultura atacames
Karina Zhuang Chen
 
Compositores colombianos
Compositores colombianosCompositores colombianos
Compositores colombianos
anitabares09
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
KeylaPolo2
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
sosweb aplicaciones informaticas
 
TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS
TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS
TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS
dionimarinia
 
folclor colombiano
folclor colombiano folclor colombiano
folclor colombiano
0405200020
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Jurynerary
 
Artesanías región costa
Artesanías región costaArtesanías región costa
Artesanías región costa
YanethCatalinaCedeoM
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
Adriana Maria Barrera Aguilar
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
CHARLESJ10
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
marescu2
 
Presentación de danza
Presentación de danzaPresentación de danza
Presentación de danza
Clarisa Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Region pacifica colombiana
Region pacifica colombianaRegion pacifica colombiana
Region pacifica colombiana
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
 
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8aRegion caribe karen yissethperdomo florez 8a
Region caribe karen yissethperdomo florez 8a
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Danzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombiaDanzas tipicas de colombia
Danzas tipicas de colombia
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
 
cultura atacames
cultura atacamescultura atacames
cultura atacames
 
Compositores colombianos
Compositores colombianosCompositores colombianos
Compositores colombianos
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Danzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombianaDanzas de la región caribe colombiana
Danzas de la región caribe colombiana
 
TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS
TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS
TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS
 
folclor colombiano
folclor colombiano folclor colombiano
folclor colombiano
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
 
Artesanías región costa
Artesanías región costaArtesanías región costa
Artesanías región costa
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Presentación de danza
Presentación de danzaPresentación de danza
Presentación de danza
 

Similar a Música de Colombia, región amazónica

música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
jesse345
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
paskary16
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
Elena Gonzalez
 
Musica de la_selva_adriano_rojas_3sec
Musica de la_selva_adriano_rojas_3secMusica de la_selva_adriano_rojas_3sec
Musica de la_selva_adriano_rojas_3sec
rolandosantillan2
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
karenmallmaparra
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
marclaleon
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
vivianaviky
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
dayaquiroga
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
sarajulianaaldanabur
 
Religion de orinoquia
Religion de orinoquiaReligion de orinoquia
Religion de orinoquia
dayana rios
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
LICENCIATURAEDUCACIONBASICA
 
Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
David Estiven Arboleda
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
Liliana Guzman
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
lacyanqui
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
Ismael Moreno
 

Similar a Música de Colombia, región amazónica (20)

música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Musica de la_selva_adriano_rojas_3sec
Musica de la_selva_adriano_rojas_3secMusica de la_selva_adriano_rojas_3sec
Musica de la_selva_adriano_rojas_3sec
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical amazonas, cultura musical
amazonas, cultura musical
 
Religion de orinoquia
Religion de orinoquiaReligion de orinoquia
Religion de orinoquia
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANOFOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO
 
Cultura De Buenaventura
Cultura De BuenaventuraCultura De Buenaventura
Cultura De Buenaventura
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Deber de piano
Deber de pianoDeber de piano
Deber de piano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 

Último

SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 

Último (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 

Música de Colombia, región amazónica

  • 2. HISTORIA • El folclor de la Amazonia se basa en cantos y bailes indígenas, realizados en los momentos representativos de la vida. Para la pubertad, el bautismo, el matrimonio, la fertilidad, la cosecha, el exorcismo, los conjuros médicos, los arrullos de cuna, las canciones de viaje, la preparación de bebidas en el estreno de viviendas, las guerras y ceremonias fúnebres. • La mayoría de las comunidades indígenas han sufrido alteraciones en su cultura por la influencia de los colonos y turistas. • EL folclor de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.
  • 3. INSTRUMENTOSCAPADOR: Es un instrumento musical de viento de origen indígena característico de las zonas de Ecuador y Colombia TROMPETA: El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire).
  • 4. CUERNO: es uno de los más simples y antiguos tipos de aerófonos. Consiste en un cuerno animal hueco, en el cual su punta es perforada para adaptarla como boquilla. JURUPARI: trompeta ceremonial de los pueblos del Vaupés (Brasil y Colombia), donada por el coleccionista de plantas
  • 5. MARACAS: son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc. Los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera TROMPA: es un instrumento de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos que constan de una embocadura o boquilla, como podrían ser el cuerno, el didjeridoo, la trompeta y muchos otros. En estos instrumentos el sonido se produce por la vibración de los labios en el interior de la boquilla, por acción de la presión del aire.
  • 6. FOTUTO: Son las caracolas que se emplean para fabricar un instrumento musical de viento que se sopla desde el extremo, esta se utiliza como trompeta en regiones de Sudamérica. Sus usos más importantes son la señal de alarma o el acompañamiento en danzas. MANGUARE: es un instrumento de percusión de origen precolombino. utilizado por las comunidades indígenas amazónicas para anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta de amor. Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro. Se golpea con dos mazos de madera, en las que su punta más gruesa está envuelta por una cinta de caucho negro, tejido con una redecilla. El sonido del manguaré puede oírse hasta 20 km de distancia.
  • 7. RITMOS • Leticia se estableció como la principal presencia colombiana en la Amazonía. En esta misma región confluyen distintas culturas. Así, aparecen las primeras formas musicales foráneas. De Brasil, sambas, marchas, baioes, forrós, dobrados, xotes (chotises), batuques. De Perú valses criollos, las mixtianas, marineras y huaynos. Los bambucos, pasillos, danzas y joropos son las primeras formas nacionales que se escuchan en el territorio con la primera banda fundada en Leticia bajo la dirección del maestro Luis A. Osorio. A partir de la década de los años cuarenta, con la concurrencia de marinos colombianos procedentes de Cartagena como refuerzo para la soberanía fluvial, en su mayoría costeños que, después de largos y demorados viajes a través de las Antillas y las ciudades brasileñas a orillas del Amazonas llegan a Leticia, se introdujeron ritmos como cumbias, porros, calypsos y merengues. Como resultado de estas influencias, desde un comienzo y hasta la fecha han tenido mayor aceptación y desarrollo los ritmos conocidos como “tropicales” del Brasil y el Caribe.
  • 8. FIESTAS El folclor lo constituyen las ceremonias y las fiestas tradicionales de los grupos indígenas que la habitan. Sus principales festividades son: Fiesta tradicional de los indígenas de Vaupés, el Yuruparí; se celebra una vez al año cuando hay abundancia de peces y frutas. VIDEO:
  • 9. COMPOSITORES • Alfonso Dávila Riveros: Uno de los más destacados profesionales de la música del Amazonas, nació en 1953 en Leticia. Sus estudios profesionales incluyen formación en la Universidad Pedagógica Nacional en teoría, solfeo, dictado, armonía, contrapunto, piano, cuerdas y dirección con importantes maestros. • Pedro Bernal Méndez: Docente Amazonense, nacido en Leticia el 29 de junio de 1960, desde muy niño se le conoce como la Voz de Oro del Amazonas, cantante y compositor de varias obras representativas del folclor regional con las cuales ha representado al Amazonas en diferentes certámenes a nivel Nacional e Internacional. • NorbertoWalnes Muñoz Agga - El poeta del Encanto: Nació en el corregimiento del Encanto, departamento de Amazonas el 31 de Enero de 1974, estudia TEC. Prof. Procedimientos Judiciales en el Politécnico Marco Fidel Suárez y está vinculado al Taller Literario “Voces de la Verde Esperanza” desde 1995.
  • 10. • Ernesto Montenegro Coronel: Nació en la ciudad de Bogotá el 6 de septiembre de 1963. Desde hace años se encuentra vinculado al departamento de Amazonas. Es técnico profesional en Cine y fotografía (Unitec - Bogotá). Además de un sinnúmero de obras presentadas en otros departamentos. • Reinerio Arirama Icomene: Artesano indígena nacido el 15 de marzo de 1960 en la vereda Macedonia – Amazonas. Se ha destacado en el arte de la talla en palo sangre, madera bastante apreciada en el ámbito nacional e internacional, de donde se logran productos de inigualable belleza. • Gustavo Navia Reyes: Nació en Bogotá el 31 de marzo de 1940, fue comisario del departamento de Amazonas en varias oportunidades. Se encuentra vinculado a esta región desde la década de los años setenta. Afirma que su inspiración se ha forjado por el amor que siente por esta tierra y de la cual se siente hijo. Además de escribir, es comerciante de artesanía regional y dirige el Museo Etnográfico del Amazonas. • Armando Londoño Franco: Compositor y cantante nacido en Leticia el 22 de febrero de 1954. Se desempeña como docente. Ha sido ganador de diferentes concursos en el ámbito regional y nacional, ha realizado grabaciones con el grupo Amazonas y con Bienestar Social del Servicio Civil.
  • 11. • Luz ElenaVásquez: La lucha por la conservación y la defensa de la cultura indígena y de la naturaleza, puede ser la síntesis de la perseverante labor de la creadora del Grupo de Danzas Nuevas Estampas. Una Iniciativa familiar que ya deja sus huellas en el concierto artístico nacional e internacional. De esos primeros pasos ya se suman diez años de historia, una década de necesidades con enormes satisfacciones, tiempo suficiente para demostrarle al Amazonas la gran capacidad y entrega de la niñez y la juventud. • Pedro Bernal Méndez: Docente amazonense, nacido en Leticia el 29 de junio de 1960. Desde muy niño se le conoce como la Voz de Oro del Amazonas. Cantante y compositor de varias obras representativas del folclor regional con las cuales ha representado al Amazonas en diferentes certámenes a nivel nacional e internacional. Sus principales composiciones son: Mariquinha, Amo a Leticia, Chuva de amor, Passaro da vida y Amor entre otras.